Combate Corrup c i On

20
Instituto Nacional de Ciencias Penales Combate a la corrupción Álvaro Vizcaíno Zamora (Coordinador)

description

corrupcion

Transcript of Combate Corrup c i On

  • lvaro vizcano zamora

    Estudi la licenciatura, especialidad y maestra en la Universidad Panamericana (up) y curs los posgrados implementacin de reformas judicia-les en la Universidad de San andrs en argen-tina; advocacy Skills in adversarial System en el British council, Gran Bretaa, y Sistema pe-nal acusatorio en el centro de Estudios de Justi-cia de las amricas en chile.

    Ha sido profesor en licenciatura y posgrado por ms de 20 aos. actualmente es catedrtico del instituto nacional de ciencias Penales (inacipe) y la up. Fue invitado oficial de los gobiernos de Francia, Estados Unidos y reino Unido de la Gran Bretaa e irlanda del norte para estudiar sus sistemas de justicia penal; fue miembro de la delegacin mexicana ante el 12o. congreso de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Justicia Penal celebrado en 2010 en Brasil, y vicepresidente del comit acadmico de capacitacin de la academia Iberoamericana de Criminalstica y Ciencias Forenses (aicef).

    En la administracin pblica se ha desempea-do como Director de Prevencin del Delito de la Procuradura General de la Repblica, Director de informacin de la Suprema corte de Justicia de la nacin, Secretario General de Extensin y Secre-tario General acadmico del inacipe. actualmente es el Secretario Ejecutivo adjunto del Sistema na-cional de Seguridad Pblica.

    Qu tan arraigada se encuentra la corrupcin en nuestra sociedad? Es sta una disfuncin econmica o supone errores en el diseo de nuestras leyes e instituciones? mientras decenas de estudiosos, funcionarios pblicos y ciudadanos formulan estas preguntas, se estima que una familia mexicana promedio gasta casi 7% de sus ingresos en mordidas. Sin embargo, estos clculos llegan a tener repercusiones en los mbitos nacional e internacional. De acuerdo con la organizacin Transparency International, en 2010 nuestro pas ocup el lugar 98 entre los ms corruptos del mundo, empatado con Egipto, y muy por debajo de naciones como Per, Colombia, Brasil y Costa Rica.

    ante esta situacin, el instituto nacional de ciencias Penales (inacipe) decidi convocar a un grupo de 20 connotados expertos y acadmicos, coordinados por lvaro vizcano, para conocer no slo cmo se origina este severo problema de nuestro pas, sino cul ha sido su impacto en el mbito de las Ciencias Penales, y qu acciones deben instrumentarse para su contencin y disminucin en el sector pblico.

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Com

    bate

    a la

    cor

    rupc

    in

    lv

    aro

    Viz

    can

    o Z

    am

    ora

    (Coo

    rdin

    ador

    )

    Combate a la corrupcinlvaro Vizcano Zamora(Coordinador)

    Combate a la corrupcinOtras publicacionesdel inacipe

    El uso de la fuerza pblicaen un Estado democrtico de Derecho

    Memoria del Congreso Internacional

    Los indicios biolgicos del delitoL. RafaeL MoReno G.

    (Tercera edicin, coedicin con editorial Ubijus)

    Crimen y vida cotidianaTestimonios de secuestradores y otros delincuentes

    DaviD oRDaz HeRnnDezy TiLeMy SanTiaGo GMez

    Trata de personasRoSi oRozco

    (coordinadora)

    Cmo elige un delincuente a sus vctimas?Victimizacin sexual, patrimonial y contra la vida

    LuiS RoDRGuez ManzaneRa

    Revista Penal Mxiconmero 1

    (coedicin con Universidad de Huelva, Universidad de Salamanca, Universidad pablo de Olavide,

    Universidad de castilla-La Mancha, ctedra de Derechos Humanos Manuel de Lardizbal

    y editorial Ubijus)

    Iter CriminisRevista de ciencias penales

    nmero 21 v cuarta poca

    combate.indd 1 08/07/2011 02:58:15 p.m.

  • Combate12abril11Nvo.indb 2 2/20/12 9:31:41 AM

  • TEMAS SELECTOS

    Combate12abril11Nvo.indb 3 2/20/12 9:31:41 AM

  • DIRECTORIO

    Marisela Morales ibezProcuradora General de la Repblica

    y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Jorge alberto lara riveraSubprocurador Jurdico y de Asuntos Internacionales de la pgr

    y Secretario Tcnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    gerardo laveagaDirector General

    del Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Miguel ontiveros alonsoSecretario General Acadmico

    Citlali MarroqunSecretaria General de Extensin

    alberto luJaMbioDirector de Publicaciones

    Combate12abril11Nvo.indb 4 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn

    InSTITuTO nACIOnAL DE CIEnCIAS pEnALES

    lvaro vizCano zaMora (Coordinador)

    Combate12abril11Nvo.indb 5 2/20/12 9:31:41 AM

  • primera edicin, 2011

    Edicin y distribucin a cargo del Instituto nacional de Ciencias [email protected]

    Se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del Instituto nacional de Ciencias penales,titular de todos los derechos.

    D. R. 2011 Instituto nacional de Ciencias penales Magisterio nacional 113, Col. Tlalpan Del. Tlalpan, 14000 Mxico, D. F.

    ISbn 978-607-7882-33-6

    Diseo de portada: Victor Garrido

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    Combate12abril11Nvo.indb 6 2/20/12 9:31:41 AM

  • 7COnTEnIDO

    Invitacin a la lectura, por lvaro Vizcano Zamora . . . . . . . . . . . . . 11

    la CorrupCin CoMo fenMeno soCial

    Combate a la corrupcinCarlos aleJandro lvarez flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Corrupcin administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22prevencin de la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Consecuencias de la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Corrupcin: participacin de las institucionesalberto buenda Madrigal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Marco normativo de la corrupcin en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . 27Instrumentos jurdicos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Convencin Interamericana contra la Corrupcin, 30; Convencin Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 31; Globalizacin, comercio internacional y cohecho de funcionarios pblicos extranjeros, 32; Convencin Anti-cohecho de la oCde, 32; Convencin de las naciones unidas contra la Corrupcin (Conven-cin de Mrida), 33.

    La Secretara de la Funcin pblica frente al fenmeno de la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Medios de control respecto de la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . 35La fepade y el fortalecimiento de la transparencia:

    prevencin de los delitos electorales y combate a la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Combate12abril11Nvo.indb 7 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn8

    La corrupcin en Mxico: entre el desnimo pblico y la falta de institucionalidadJavier gonzlez gMez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43La corrupcin como problema endmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Incentivos y solidez institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Jvenes e innovacin: respuestas de corto plazo . . . . . . . . . . . . . . 49

    Es la corrupcin una institucin arraigada en nuestra sociedad?e . antonio Malagn r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    Corrupcin, un indeseable flagelo socialfernando Mendoza Contreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    CorrupcinJuan Manuel rubi flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Cul es su origen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Cunto pagamos en corrupcin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Se puede medir la corrupcin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62A quin favorece y a quin perjudica ms? . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Qu lugar ocupa Mxico en corrupcin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Es un alivio saber que no estamos solos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    la CorrupCin CoMo delito

    La corrupcin electoralfernando X . CaMaCho lvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Corrupcin poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Corrupcin electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    El combate a la corrupcin desde el mbito penal electoral, 72.

    La corrupcin legitimadaJos luis figueroa Cuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Enriquecimiento ilcito y recursos de procedencia ilcitaagustn gonzlez guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Combate12abril11Nvo.indb 8 2/20/12 9:31:41 AM

  • COnTEnIDO 9

    Corrupcin y delitos electorales en MxicoJos luis vargas valdez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Corrupcin, transparencia y rendicin de cuentas . . . . . . . . . . . . . 94El nexo poltica y dinero: impacto sobre el sistema

    electoral y de partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95prevencin del delito electoral federal y responsabilidad

    administrativa de los servidores pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Reforma penal electoral: algunos elementos para una mejor

    procuracin de justicia electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Notas sobre las sanciones administrativas a servidores pblicoselizabeth Yez robles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Institucionalidad, democracia y rendicin de cuentas . . . . . . . . . . 106

    breves antecedentes de la Secretara de la Funcin pblica, 106; Glo-balizacin, procesos de modernizacin y corrupcin, 107; Transicin democrtica y rendicin de cuentas: el inicio de los cambios sustan-tivos, 110.

    Aproximaciones a la rendicin de cuentas y su institucionalizacin 111La rendicin de cuentas: un modelo analtico y su relacin con las sanciones disciplinarias, 111; El rol de la sfp en la rendicin de cuen-tas, 112.

    Sanciones a servidores pblicos: evolucin y cambios recientes . . 114Comportamiento general de las sanciones administrativas entre 1983 y 2010, 114.

    La transicin de un paradigma: las sanciones a servidores pblicos (2001-2010). un anlisis comparado . . . . . . . . . . . . . . 117

    Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    perspeCtivas en el CoMbate a la CorrupCin

    Acciones anticorrupcin en los gobiernos estatalesana laura arratia pineda e isMael CaMargo Mata . . . . . . . . 127Causas y efectos de la corrupcin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    Combate12abril11Nvo.indb 9 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn10

    La corrupcin en el mbito estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132polticas federales y de colaboracin

    para el combate a la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Hacia la construccin de una poltica anticorrupcin nacional . . . 141

    La corrupcin y la seguridad nacionalluis felipe Cangas hernndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Impacto de las tecnologas de la informacin en el combate a la corrupcinfernando gustavo KrasovsKY santaMarina . . . . . . . . . . . . . . 151prembulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Atencin de la problemtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151reas de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Las tecnologas de la informacin en el sector seguridad

    como poltica de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    El Registro de Servidores Pblicos SancionadosMara patriCia enrquez raMos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157breve recuento histrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157primeros pasos del corrupto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158La mstica del servicio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159El Registro de Servidores pblicos Sancionados . . . . . . . . . . . . . . 160

    El combate a la corrupcin en el Mxico bicentenarioJos ariel Morales lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165La persona es el punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    Diez aos de transparencia y rendicin de cuentasJos Miguel ngel Murillo flores Y pedro Carta terrn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171naturaleza del problema de la corrupcin y su combate . . . . . . . . 172Transparencia y combate de la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Oportunidades y retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Transparencia focalizada o informacin socialmente til . . . . . . . 179promocin de ejercicios de rendicin de cuentas . . . . . . . . . . . . . . 180

    Combate12abril11Nvo.indb 10 2/20/12 9:31:41 AM

  • 11

    InVITACIn A LA LECTuRA

    La vieja percepcin social que limita el concepto de corrupcin a la tipifi-cacin del delito de cohecho en los cdigos penales ha quedado superada. La corrupcin va mucho ms all de la prctica en que un servidor pblico hace o deja de hacer algo a cambio de una ddiva, con el previsible reproche tanto al empleado pblico como al ciudadano involucrado. La sociedad es cada vez ms consciente de que ese fenmeno lamentablemente tiene lugar en todas las esferas y actividades sociales.

    El espectro de la corrupcin es tan amplio que en la percepcin social abarca, en primera instancia, a servidores pblicos con funciones ms prxi-mas a la sociedad como los policas y empleados de ventanilla, y en la segunda a importantes banqueros que trafican influencias para construir monopolios. En esa gama encontramos lo mismo a deportistas profesiona-les que utilizan esteroides y anablicos para incrementar su desempeo, que a ministros de culto religioso con tabuladores para cobrar, segn las posibilidades de su feligresa, por todo tipo de actos y ceremonias.

    En ese horizonte podemos advertir lo mismo a profesores que cobran sin dar clases que a investigadores encuadrados en las llamadas imposturas in-telectuales. En estas ltimas encontramos el uso intencional de pretencio-sos dogmas por parte de un pequeo pero influyente grupo de intelectuales de las ciencias sociales, cuyo lenguaje rebuscado, lleno de citas y notas a pie de pgina, les permite generar nada despreciables ganancias mediante la publicacin de libros y la imparticin de conferencias.1

    La sociedad tambin es consciente de que la corrupcin no es un fen-

    1 Alan Sokal, profesor de fsica de la universidad de nueva York public en 1996 un artculo seudo-cientfico titulado Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity en el nmero de primavera/verano de la prestigiada revista Social Text. El mismo da de la publicacin, Sokal anunciaba que se trataba de un engao para exhibir a los editores de la revista y a muchos de quienes publicaban artculos en ella. Sokal dijo que su artculo era una mezcla de jerga posmodernista, reseas adula-doras, citas grandilocuentes y rotundo sin sentido, que se apoyaba en las citas ms est-pidas que haba podido encontrar sobre matemticas y fsicas hechas por acadmicos de humanidades. Al mismo tiempo, en otra publicacin confes que se trataba de un engao para demostrar cmo era posible publicar este tipo de artculos engaando a los editores y al pblico ms avezado.

    Combate12abril11Nvo.indb 11 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn12

    meno local, sino global. Las nuevas tecnologas de la informacin permiten denunciar y advertir en tiempo real los actos de corrupcin de autoridades y ciudadanos de cualquier latitud. Vivimos en una sociedad de la informa-cin, donde a travs de redes sociales como Facebook y Twitter y de ejercicios de transparencia y acceso a la informacin pblica o privada en Internet podemos atestiguar y evidenciar todo tipo de prcticas.

    no obstante, esta abundancia de datos y noticias sobre la diferente ti-pologa y los eventos en materia de corrupcin, no ha generado, en la mis-ma proporcin, mecanismos y contrapesos que permitan ir ms all de su exposicin meditica. Esto es, no se han generado suficientes medidas de carcter preventivo para anticipar y evitar actos de corrupcin, sino simple-mente aunque de manera afortunada denunciarlos o exhibirlos cuando suceden, evitando que continen y facilitando su persecucin. Es necesario proponer nuevas maneras de actuar ante la corrupcin en la sociedad del homo videns postulada por Giovanni Sartori, en estos tiempos del eros elec-trnico descrito por Romn Gubern. Dicha necesidad queda de manifiesto cuando revisamos algunos de los principales indicadores nacionales e inter-nacionales en torno a la corrupcin.

    Los resultados del ndice nacional de Corrupcin y buen Gobierno,2 presentados en mayo de 2011 por Transparencia Mexicana, informan que durante ese ao se identificaron en Mxico 200 millones de actos de co-rrupcin, tanto en el uso de servicios pblicos provistos por autoridades federales, estatales y municipales, como en las concesiones y servicios ad-ministrados por particulares. La cifra anterior es equivalente a dos actos de corrupcin por habitante al ao. En 2010, cada mordida cost a los hoga-res mexicanos un promedio de 165 pesos. En ese mismo informe, Transpa-rencia Mexicana reporta que para acceder a los 35 trmites y servicios que conforman su indicador, los mexicanos destinaron ms de 32 000 millones de pesos en ddivas. Dicha cantidad representa ms del doble de los recur-sos federales dirigidos a fortalecer la seguridad en entidades federativas y municipios. As, los hogares mexicanos destinaron en promedio 14% de su ingreso a este rubro.

    Datos del Index sobre percepcin de la Corrupcin 20103 de Transpa-rencia Internacional refieren que Mxico ocupa el lugar nmero 98 de entre 178 pases. Los cinco pases con menor percepcin sobre corrupcin son

    2 Transparencia Mexicana, ndice nacional de Corrupcin y buen Gobierno, Informe Ejecutivo 2010, Mxico.

    3 Encuesta mundial de opinin pblica sobre corrupcin. Consultada en www.trans-parency.org

    Combate12abril11Nvo.indb 12 2/20/12 9:31:41 AM

  • InVITACIn A LA LECTuRA 13

    Dinamarca, nueva Zelanda, Singapur, Finlandia y Suecia. Cabe sealar que ningn pas latinoamericano se encuentra clasificado entre los primeros 20 pases con menor ndice de percepcin sobre corrupcin.

    Lamentablemente, una de las instituciones que ocupa uno de los principa-les lugares en la falta de confianza de la ciudadana en Mxico es la polica, no muy distante en esa evaluacin negativa de los partidos polticos y los legis-ladores. Los esfuerzos por revertir esta percepcin en materia policial me-diante trascendentes reformas legales y crecientes presupuestos federales y estatales dirigidos a la profesionalizacin de las instituciones de seguridad pblica son opacados por una corrupcin que durante dcadas ha permeado la estructura de las instituciones dedicadas a procurar e impartir justicia.

    Algunas de las principales causas de la corrupcin heredadas histri-camente en las diversas corporaciones de policas son aplicables, incluso mediante un anlisis somero, a otras instituciones, pblicas y privadas, que tambin son afectadas por estos problemas. A continuacin enumeramos algunas causas que han facilitado actos de corrupcin en las instituciones policiales mexicanas. Invitamos al lector, en un ejercicio de anlisis e ima-ginacin, a que las visualice en el contexto de otras instituciones:

    1) un marco legal de actuacin profuso, al grado de ser difuso y ambiguo. La homologacin y armonizacin de los marcos legales entre los tres nive-les de gobierno es an una tarea inconclusa.

    2) Concentracin de las decisiones administrativas que induce a la lenti-tud de los procedimientos y a la bsqueda de evadirlos informalmente.

    3) Deficiencias en los procesos de reclutamiento, seleccin y capacita-cin de personal.

    4) Falta de transparencia en los mecanismos de control interno y de con-troles externos, principalmente a nivel municipal y estatal.

    5) Condiciones laborales del personal que distan mucho de conformar modelos de desarrollo personal y profesional y, en un siguiente plano, de servicios de carrera.

    6) Deficiente administracin y transparencia en el manejo de los recur-sos, lo cual deriva en subejercicios presupuestales y en un ejercicio con visin de corto plazo.

    7) Falta de mecanismos externos para la formulacin de quejas y denun-cias, y de mecanismos internos para brindar una capacidad de respuesta oportuna y eficaz.

    8) La percepcin social de la corrupcin como un hecho inevitable que se traduce en una cultura de la evasin a las normas y de falta de respeto a una cultura de la legalidad.

    Combate12abril11Nvo.indb 13 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn14

    9) La falta de participacin ciudadana eficaz y de largo plazo en el control y la fiscalizacin de la actividad institucional.

    A estos puntos podemos agregar algunas causas estructurales. En Mxi-co, slo 12 de 32 entidades federativas cuentan con corporaciones policia-les en todos sus municipios. El pas est conformado por 2 439 municipios, de los cuales 417 no cuentan con polica. El 90% de los municipios que s disponen de una corporacin policial, tiene menos de cien elementos. Las 2 022 corporaciones policiales municipales se rigen por procedimientos va-riados y difusos, que en su mayora no se han alineado al nuevo marco legal derivado de la Ley General del Sistema nacional de Seguridad pblica.

    Otras debilidades estructurales se originan en los bajos salarios, la falta de capacitacin y la poca preparacin de los policas; 61% de ellos percibe un salario mensual inferior a 4 000 pesos; 63% de los elementos de seguri-dad pblica municipal cuentan con un nivel de educacin bsica, mientras 2% no saben leer ni escribir.

    La reforma constitucional al sistema de justicia penal de 2008 estable-ci las bases a partir de las cuales debe construirse el Sistema nacional de Seguridad pblica. Con ello se busca homologar los procedimientos de reclutamiento y seleccin, evaluacin, capacitacin, promocin y remocin de los integrantes del sistema. Asimismo, se busca profesionalizar el tra-bajo que realizan al establecer bases de datos de informacin delictiva, los cuales deben constituirse en la herramienta principal del anlisis y la inves-tigacin delictiva, para dejar atrs la actuacin reactiva y tender hacia una intervencin preventiva o, en su caso, al cometerse un delito debe darse una actuacin basada en la investigacin cientfica. En enero de 2009 se public la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, que especifica cmo deben construirse tanto las instituciones como los procedimientos.

    Si somos optimistas y la realidad y la demanda de la sociedad mexica-na nos motiva a serlo, puede decirse que contamos con las bases legales e institucionales para construir instituciones de seguridad pblica que per-mitan, en un mediano plazo, revertir los ndices de corrupcin y mejorar la percepcin ciudadana sobre las policas. Y si bien es difcil revertir el enor-me retraso institucional, para el ao 2016 deber contarse con instituciones fortalecidas bajo un nuevo modelo de justicia, o al menos con los cimientos de ellas.

    Reflexionar sobre la corrupcin implica analizar una realidad ligada a todo rgimen poltico, sistema econmico y cultural determinado, en cual-quier latitud del orbe. por tanto, la corrupcin es un fenmeno dinmico y complejo, que motiva una pluralidad de respuestas.

    Combate12abril11Nvo.indb 14 2/20/12 9:31:41 AM

  • InVITACIn A LA LECTuRA 15

    Si bien la corrupcin no es un tema nuevo, cobra un renovado protago-nismo no slo en la academia y en los debates pblicos, sino especialmente en las agendas polticas. Adems, existe un consenso nacional que pone de relieve la importancia de su combate en el marco institucional de todo pas, como variable fundamental de su desempeo econmico, social, cultural y poltico.4

    En este sentido, la obra que aqu presentamos ofrece un acercamiento al fenmeno de la corrupcin desde diversas perspectivas. Es un ejercicio plu-ral de miradas nutridas por la academia, la poltica y el servicio pblico en Mxico. Es una obra que rebasa el anlisis terico de la corrupcin y brinda, en algunos casos, la experiencia prctica de su prevencin y combate.

    El libro est dividido en tres grandes apartados: en el primero, La co-rrupcin como fenmeno social, se debaten las caractersticas de la corrup-cin, su clasificacin y su medicin entre otros aspectos. En el segundo, La corrupcin como delito, se aborda la normatividad vigente como uno de los ejes de anlisis del fenmeno, adems de que su pertinencia es innega-ble por la prxima coyuntura electoral que vivir nuestro pas. Finalmente, en el tercero perspectivas en el combate a la corrupcin, se exponen di-versos ejemplos de prcticas anticorrupcin.

    La obra pretende mostrar panormicamente no slo los efectos de la co-rrupcin en el debilitamiento de la legitimidad de las democracias con el consecuente costo econmico, social y cultural, sino que visualiza opor-tunidades de cambio para revertir la prdida de credibilidad ciudadana en las instituciones.

    El trabajo de los autores invita a la reflexin y al inevitable impulso para construir una nueva realidad social. Se trata de promover un cambio profundo en la definicin y en los roles que deben desempear los diversos actores sociales. Finalmente, se busca colocar al gobierno como facilitador de las relaciones entre actores, bajo nuevas formas de estructuracin, ope-racin y evaluacin de las acciones pblicas, en donde sea la sociedad civil quien ocupe un papel prioritario.

    En ese sentido, resulta fundamental el renovado papel que despliegan organizaciones de la sociedad civil y observatorios ciudadanos, al vigilar los avances y retrocesos de las autoridades de los tres niveles y poderes de gobierno. El Estado debe poner a la vista de todos la informacin necesa-ria para vigilar el adecuado uso de los recursos pblicos y el avance en el

    4 Ana Mara Trujillo Arjona, La corrupcin poltica: una revisin de la literatura, uni-versidad Carlos III de Madrid, Documentos de Trabajo 02-14, Serie de Economa 04, Ma-drid, 2002.

    Combate12abril11Nvo.indb 15 2/20/12 9:31:41 AM

  • COMbATE A LA CORRupCIn16

    cumplimiento de las metas y objetivos que los marcos legales imponen en la transformacin y mejora de las instituciones. La sociedad civil, por su parte, debe asumir un papel activo y reconocer los esfuerzos correctamente realizados y, en su caso, reclamar y reprochar por todos los medios leg-timos la falta de actuacin de la autoridad. Adems, sociedad y gobierno, cada uno desde el rol que le corresponde, deben poner el ejemplo. La meta es desarraigar de la cultura popular, a golpe de ejemplos y resultados, la creencia de que la corrupcin es una prctica inevitable. En ese contexto, la formacin en valores ticos y jurdicos al interior de las familias e insti-tuciones tiene en ello un papel de primer orden.

    Agradezco profundamente al Instituto nacional de Ciencias penales (inaCipe), y especialmente a Gerardo Laveaga, su Director General, la gen-til invitacin para coordinar esta obra. Durante nueve aos tuve la suerte de vivir en las secretaras generales de dicha institucin, a la que considero mi casa y mi escuela la produccin constante de ideas, iniciativas, an-lisis y debates impulsados mediante todos los mecanismos y medios posi-bles. no ha habido tema vinculado a las Ciencias penales en que el inaCipe no haya aportado nuevas luces. Es motivo de orgullo y satisfaccin personal continuar participando, ahora desde otra trinchera, en el esfuerzo por lograr un mejor sistema de justicia penal y, ms an, un mejor pas para todos, labor en que el think tank que constituye el equipo del inaCipe es lder en Latinoamrica.

    lvaro vizCano zaMoraSecretario Ejecutivo Adjunto del

    Sistema Nacional de Seguridad Pblica

    Combate12abril11Nvo.indb 16 2/20/12 9:31:41 AM

  • 17

    LA CORRupCIn COMO FEnMEnO SOCIAL

    Combate12abril11Nvo.indb 17 2/20/12 9:31:41 AM

  • Combate12abril11Nvo.indb 18 2/20/12 9:31:41 AM

  • 19

    COMbATE A LA CORRupCIn

    Carlos Alejandro lvarez Flores*

    segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, corrupcin es: la accin y efecto de corromper. Alteracin en escritos. Vicios o abusos en costumbres. Corromper: Alterar algo. Echar a perder, pudrir. Sobornar. Se-ducir a una mujer. Estragar, pervertir. bielsa dice que corrupcin en la funcin pblica es la desnaturalizacin o desviacin del regular ejercicio de la funcin pblica, entendida sta como la entera actividad del Estado, y no slo en las funciones del poder Ejecutivo como poder administrador, sino tambin en el ejercicio de las funciones legislativas, ejecutivas y judicia-les.

    Corrupcin es la utilizacin de un cargo, poder o de recursos pblicos para beneficios personales, la cual no slo se limita a las transacciones de dinero, pues en determinados casos sta es el precio que se paga a los indi-viduos por participar en decisiones contrarias al inters general y a las que fueran sus propias convicciones.

    As, tambin se puede entender la corrupcin como los comportamientos llevados a cabo por una persona o por un grupo de personas que transgreden las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de estas normas hace que la calificacin del concepto corrupto dependa y est ligada con el momento histrico y social como con el sistema de valores vigente.

    Otro enfoque para definir corrupcin es el de Heidenheimer,1 quien ha diferenciado matices de corrupcin segn las percepciones ticas de la clase poltica y la opinin pblica. Se llama corrupcin negra a aquellas acciones ms potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsin. La llamada corrupcin blanca ocurre cuando los casos de corrupcin son aceptados ampliamente por las personas en el mbito que

    * Director de proteccin a Funcionarios y Armamento de la Direccin de Seguridad Institucional de la procuradura General de la Repblica.

    1 Vctor bretn, Francisco Garca y Albert Roca (eds.), Los lmites del desarrollo. Mo-delos rotos y modelos por construir en Amrica Latina y frica, Icaria/Institut Catal dAntropologia, barcelona, 1999.

    Combate12abril11Nvo.indb 19 2/20/12 9:31:42 AM

  • LA CORRupCIn COMO FEnMEnO SOCIAL20

    se trate. Entre la corrupcin negra y blanca se encuentra la corrupcin gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales las lites y la opinin pblica discrepan al momento de evaluarlas como co-rruptas o no.

    Otra forma de entender el fenmeno de la corrupcin es considerarlo tanto un recurso como un proceder. En relacin con la primera visin, la corrupcin es referida como un recurso expeditivo, vale decir, se utiliza para acelerar los procesos y, por tanto, el corrupto es un experto en atajos. Esta caracterstica racional por excelencia sustrae al corrupto del orden de la inadvertencia, siendo jams inocente, pues siempre sabe lo que hace y est sujeto a la vigilia cognitiva. Desde la segunda perspectiva, la corrup-cin es un proceder, un modo de hacer para obtener beneficios. Este proce-der tiene una caracterstica sustancial, que es la desviacin respecto de una cierta normatividad, es decir, la obtencin del beneficio se lleva a cabo al margen de la conducta normal. La desviacin puede hacerse respecto de una norma jurdica o normas ticas.2

    De manera general, la definicin de la corrupcin (con acuerdo o sin l) depende a la vez de ciertos efectos de umbral (cuantitativos o simblicos) y de influencia en el sistema.

    CaraCterstiCas

    pueden distinguirse cuatro elementos que caracterizan la corrupcin: 1) toda accin corrupta consiste en la transgresin de una norma; 2) se realiza para la obtencin de un beneficio privado; 3) surge dentro del ejercicio de una funcin asignada, y 4) el individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.

    Estas caractersticas relacionan la conducta del agente corrupto con el secreto, la apariencia de legalidad y la alteracin de las funciones pblicas para conseguir una ventaja privada. El aspecto medular de esta conducta radica en que la gente realiza la accin corrupta cumpliendo una funcin que cae dentro de la esfera de atribuciones que le compete, de acuerdo con normas legales o administrativas vigentes.

    Segn Cartier-bresson,3 la corrupcin puede ser caracterizada por la si-guiente frmula:

    2 C. Silva y M. Hernndez, Las formas cotidianas de la corrupcin: un anlisis de dis-curso, en Revista Interamericana de Psicologa, 29(2), pp. 243-260.

    3 Vctor bretn, Francisco Garca y Albert Roca (eds.), op. cit., 1999.

    Combate12abril11Nvo.indb 20 2/20/12 9:31:42 AM