COM2_U3-SESION4

download COM2_U3-SESION4

of 5

description

COM2_U3-SESION4

Transcript of COM2_U3-SESION4

UNIDAD 3

NMERO DE SESIN

4/8

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJETTULO DE LA SESIN

Caracterizando personajes de textos teatrales

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende textos escritosRecupera informacin de diversos textos escritos.Localiza informacin relevante en un texto dramtico con estructura compleja y vocabulario variado.

Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Construye un organizador grfico que resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce las caractersticas y cualidades de personajes (personas), objetos y lugares en textos teatrales.

Se expresa oralmenteExpresa con claridad sus ideas.Ordena sus ideas en torno a un tema especfico a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin, evitando contradicciones.

Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos. Vara la entonacin, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Interacta con expresiones literariasInterpreta textos literarios en relacin con diversos contextos. Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explcitas e implcitas y sus acciones en diversos escenarios.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO (30 minutos)

(Explicitar lo que se trabajar en la sesin y generar conflicto cognitivo e inters) El docente da la bienvenida a los estudiantes. Afirma los acuerdos de convivencia para el propsito de la sesin. Se conforman equipos de trabajo de seis estudiantes mediante tarjetas de colores. Se les entrega una Ficha de Lectura y se les solicita leerla. A continuacin, asumirn los roles de cobrador, adolescente hombre, adolescente mujer, mujer embarazada, usuarios de un bus. Los estudiantes realizan una lectura dialogada a nivel de grupos y proceden a caracterizar a su personaje para la dramatizacin. El docente solicita que un equipo de trabajo, represente el texto Para que sube si est lleno(Anexo 1) Despus de la presentacin el docente les pregunta a los estudiantes que actuaron Cmo se sintieron? Qu caractersticas tena su personaje? Cada uno responde. Se plantea a todos la pregunta Cuntos actos y cuntas escenas se han presentado? Cul es el tema que se desarrolla? Qu mensaje nos han querido comunicar? Sobre los personajes Cul de ellos te agrad ms por su actuacin? Cules son sus caractersticas? Los estudiantes responden oralmente a las preguntas y el docente anota las respuestas en la pizarra. A continuacin les presenta el audio Para que sube si est lleno produccin de la ACS CALANDRIA (Anexo 2 Archivo Mp3) Los estudiantes escuchan. Luego, se comenta sobre la importancia de las acotaciones y la construccin del personaje. Se presenta el aprendizaje esperado y la sesin denominada Caracterizando personajes de textos teatrales.

DESARROLLO (60 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeos esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes ) El docente explica sobre la importancia de los personajes que forman parte en la accin de una obra dramtica. Por lo general, se presenta la relacin de ellos en la primera pgina de la obra y los actores que los interpretan constituyen el reparto.Se clasifican en:Principales: Asumen el peso de la accin y la llevan adelante. Protagonista: Es el hroe y encarna determinados valores. Antagonista: Se opone al protagonista. Es l quien desata el conflicto de la obra.

Secundarios: Acompaan a los personajes principales. Aliados: Colaboran con el protagonista. Oponentes: Colaboran con el antagonista.

Desde su complejidad psicolgica, los personajes pueden ser:Planos: Son personajes tipo, que responden a un modelo establecido, figuras prefijadas con escasa originalidad: la dama, el caballero, el cobarde, el valiente, el tonto. Su actuacin es previsible.Redondos: Son casos originales y nicos. Se distinguen por poseer un carcter propio, que se manifiesta de manera singular en su forma de ser, sus rasgos morales o su actuacin. Son los ms interesantes que subsisten en la memoria del pblico.

Dependiendo del tratamiento del tema se pueden incluir ejemplos para cada uno de los tipos de personajes.

El docente, invita a los estudiantes a leer un fragmento de la obra teatral El Fabricante de deudas de Sebastin Salazar Bondy (Anexo 3) Despus de la lectura individual, a nivel de los equipos de trabajo, se plantea a los estudiantes el anlisis de las acciones y actitudes de los personajes y realizar inferencias sobre los aspectos que aparecen en el cuadro.

PersonajesRol en la familiaCarcter

Concepcin del amorTipo de personaje

Obedot

Socorro

Pitusa

El docente, asesora los equipos de trabajo, responde a preguntas y aclara dudas. Un estudiante de cada equipo presenta el trabajo realizado. Se revisa, se resaltan los aciertos y se recomienda sobre los aspectos que hay que mejorar. Los estudiantes registran su cuadro de anlisis en sus cuadernos de trabajo.

CIERRE (30 minutos)

(actividad corta de diverso tipo) Los estudiantes, en pares, analizan el texto Para que sube, si est lleno y completan el siguiente cuadro:

CONSTRUCCIN DEL PERSONAJE

PERSONAJECONSTRUCCIN FSICACONSTRUCCIN PSICOLGICATIPO DE PERSONAJE

Adolescente hombre

Adolescente mujer

Mujer embarazada

Cobrador

Pasajeros de bus

Dialogan y contrastan el anlisis realizado. El docente consolida y afirma los aspectos tericos vinculados a la construccin del personaje a partir del anlisis realizado por los estudiantes. Se cierra la sesin con las preguntas de METACOGNICIN Qu aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores) Cmo lo aprendimos? Para qu nos sirve lo aprendido? Qu podemos mejorar la prxima vez que hagamos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

A partir de la conformacin de equipos para la representacin teatral de una situacin de la realidad, los estudiantes definen la caracterizacin de su personaje. Elaboran su Ficha de personaje considerando la construccin fsica y psicolgica. Observacin: Para la siguiente sesin, los estudiantes asistirn con buzo y traern una alfombra o esterilla para trabajar algunos ejercicios en el piso.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Tarjetas de colores Equipo de sonido o PC con parlantes Fichas de lectura Cuaderno de trabajo Lapiceros Papelotes blancos Plumones gruesos de colores Plumn de pizarra acrlica. Mota Cinta masking tape. Obra literaria: El fabricante de deudas de Augusto Salazar Bondy

ANEXOSAnexo 1: Texto del audio

Para que subes, si est lleno(AUDIO)COBRADOR: (Gritando) Belaunde, Belaunde, Belaunde, todo Tpac Amaru, Alfonso Ugarte, Brasil, Ejrcito, cincuenta, cincuenta noms, aqu a Megaplaza, Lleva, lleva, lleva, lleva, vamos, vamos, pisa, pisa, pisa, pisa.ADOLESCENTE HOMBRE: Ah! Ta que caballero noms el asiento reservado flaca. ADOLESCENTE MUJER: Ojal no suba ningn viejito.ADOLESCENTE HOMBRE: (Complacido) Oye, estaba buenaza la salchipapa, no.ADOLESCENTE MUJER: Estaba riqusima.ADOLESCENTE HOMBRE: S, con su hot dog, con su papita ah.ADOLESCENTE HOMBRE: Ahora llevarte a tu casa porque sino tu viejo empieza a renegar.ADOLESCENTE HOMBRE: Oye! tu viejo qu no fastidies.COBRADOR: Sube, sube un momento, seora embarazada, sube, sube. A ver flaco, flaco, avanza, avanza, por favor.ADOLESCENTE HOMBRE: Pucha, subi una ta embarazada. ADOLESCENTE MUJER:(Insistente) Hazte el dormido, hazte el dormido jatea, jatea.MUJER: (Resignada) Y ahora, ay!, est lleno el bus Uf!COBRADOR: Apgate hijo, flaquita, flaquita avanza, por favor. T, t, t el de azul, el de azul avanza, avanza. ADOLESCENTE HOMBRE: Y ahora donde se bajara esta ta? ADOLESCENTE MUJER: Y sta, todava est ac al lado.MUJER EMBARAZADA: (Reclamando) Cobrador, asiento reservado, por favor.COBRADOR: (Enrgico) A ver asiento reservado por favor. Esos jvenes que se pongan de pie.SEORA: (Indignada) Oiga joven! Ese es asiento reservado. Levntese.TODOS: (Molestos y gritando) Conchudo, pierden los valores. Oye! Levntate!, caramba! los jvenes.ADOLESCENTE HOMBRE: (Fastidiado) Ta mare, hombre.ADOLESCENTE MUJER: (Indiferente) Para que sube si est lleno el carro.

Anexo 2: Asociacin de Comunicadores Sociales ACS CALANDRIA (2010). [Audio dramatizado radial: Para que subes, si est lleno].Obtenido de http://www.calandria.org.pe/rec_descarga.php?id_rec=287

Anexo 3: Salazar Bondy, Augusto. (1952). El Fabricante de deudas.