Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

33
ARCHIVO EDICIÓN IMPRESA Hemeroteca Kiosko y Más ACCESO A SUSCRIPTORES » Accede a EL PAÍS y todos sus suplementos en formato PDF enriquecido MIÉRCOLES, 18 de febrero de 1981 TRIBUNA: Violencia y derechos humanos Violencia y derechos humanos ERNESTO SABATO 18 FEB 1981 Archivado en: Triple A Opinión Derechos humanos Argentina Sudamérica Latinoamérica América España Grupos terroristas

description

ensayos

Transcript of Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Page 1: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

ARCHIVOEDICIÓN IMPRESA

Hemeroteca

Kiosko y MásACCESO A SUSCRIPTORES »Accede a EL PAÍS y todos sus suplementos en formato PDF enriquecidoMIÉRCOLES, 18 de febrero de 1981

TRIBUNA:

Violencia y derechos humanos Violencia y derechos humanos

ERNESTO SABATO 18 FEB 1981

Archivado en:

 

Triple A

 

Opinión

 

Derechos humanos

 

Argentina

 

Sudamérica

 

Latinoamérica

 

América

 

España

 

Grupos terroristas

 

Page 2: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Terrorismo

 

Política

 

Sociedad

Recomendar en Facebook 6

Twittear 3

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

Hay violencias y violencias. En ciertos casos la rebelión armada es necesaria, como

sucedió en Argentina en 18 10. Pero no debemos confundir esa violencia históricamente

legítima con la del terrorismo que llega hasta la muerte de niños inocentes. Un miembro de

las Brigadas Rojas se jactó del asesinato cometido con Aldo Moro con estas palabras:

«Fue el más alto acto de humanismo posible en una sociedad dividida en clases».

Cualesquiera fueran las faltas de ese político, para juzgarlas están, en todos los países

civilizados, los tribunales ordinarios. Pero al horror de aquel acto se juntaba una trágica

falacia, pues la clase obrera italiana mostró su masivo repudio al crimen, perpetrado, no

faltaba más, en nombre del Proletariado, con mayúscula, por un delirante grupito de

jóvenes burgueses y aristócratas. ¿Qué clase de hombre nuevo podría fundarse mañana

con esta clase de seres en el poder?Es tristemente falaz que sectas semejantes invoquen

el nombre de Ernesto Guevara, puesto que Guevara, equivocado o no, siempre combatió

en lucha viril y abierta, era partidario de una violencia históricamente legítima, repudiaba el

terrorismo criminal, jamás secuestró ni torturó, ni asesinó a nadie, ni mucho menos mató a

un solo inocente en nombre de sus ideales. No comparto su ideología, pero le admiro

como hombre puro y valiente, que murió en su ley, de la manera más desamparada, en las

montañosas selvas bolivianas. Un hombre acosado por la derrota, el abandono y la

enfermedad, que no permitió a sus camaradas disparar sobre dos soldados que iban

dormidos en un camión, soldaditos ajenos a cualquier injusticia social, que meramente

cumplían órdenes y que, por añadidura, estaban inernves por el sueño. Claro, los realistas

revolucionarios argumentan que fue la típica actitud de un loco, palabra que en tales

ocasiones se emplea para designar a un caballero, en el sentido más cabal y conmovedor

del término; como también se tildaba de loco a Don Quijote, ese personaje que

precisamente Guevara invocó en la conmovedora carta que dirigió a sus padres cuando

inició su última salida, en busca de su cruento destino. Porque él no habla nacido para

burócrata de una revolución, y mucho menos para carcelero de sus antiguos compañeros

de lucha; porque de verdad él sí era ese hombre nuevo que tanto terrorista tiene el

descaro de proclamar.

Claro que debe terminarse con la injusticia social. Pero cuidando de no sustituir la tiranía

del dinero por la tiranía del buró político; cuidando de no pasar de la esclavitud material a

la esclavitud de los espíritus, que quizá es aún peor. Estamos ya dolorosamente

Page 3: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

desengañados de revoluciones que terminan de esa manera. Si hubiesen instaurado el

paraíso sobre la tierra, ¿por qué levantar murallas como las de Berlín para que nadie

escape? Y en cuanto al paraíso polaco: un formidable y unánime movimiento proletario, la

totalidad de la clase trabajadora de un país grande y orgulloso, es acusado por Moscú

como agente del imperialismo yanqui. ¡Vamos, por favor! ¡No más groseros y

desvergonzados sofismas de esta naturaleza!

¿Quiere decir que debemos rechazar toda revolución? No. Lamentablemente, la historia lo

exige en muchas ocasiones, cuando ya no queda ninguna otra esperanza, como ha sido el

caso de Nicaragua, donde por inacabables décadas una sola familia mantuvo la más

infame de las tiranías, mediante la sangre y el suplicio. Así, los que en el mundo entero

ansiamos la justicia y la libertad seguimos con fervor la lucha del pueblo nicaragüense,

sufrimos con él, compartimos sus esperanzas en medio del infortunio y celebramos

emocionados la caída del dictador. Sin embargo, apenas producida, declaré a una revista

hispanoamericana que elnuevo Gobierno debía permitir partidos opositores, Prensa libre y

justicia regular para todos; pues de otro modo esa hermosa revolución terminaría como

muchas otras que empiezan movidas por fines nobilísimos. No hay, por desdicha, un solo

ejemplo para demostrar lo contrario. Innumerables fuimos los que apoyamos la lucha del

milenario pueblo vietnamita para liberarse de las potencias imperiales que lo subyugaban;

y fuimos también innumerables los que tuvimos que denunciar luego el horrible genocidio

cometido, con centenares de miles de muertos en las cárceles o lanzados al mar, entre

ellos miles de chiquitos que así murieron por sed, por inanición o por enfermedad.

Chiquitos, claro, inocentes de cualquier crimen. Debo confesar que nunca creí que

hombres instruidos por Ho Chi Minh pudiesen llegar a semejante espanto. Pero es ya

evidente que la izquierda totalitaria termina siempre de la misma, manera: en Rusia o en

Vietnam, en Camboya o en Cuba.

Pero los intelectuales de esa izquierda totalitaria no dicen una palabra sobre este problema

clave. Protestan cuando se violan los derechos humanos de este lado de la cortina de

hierro, pero no abren la boca cuando desaparecen dos millones sobre ocho millones de

camboyanos, o cuando Afganistán. Pues distinguen dos clases de violaciones de los

derechos humanos: las malas, cuando son cometidas por sus enemigos, y las

benefactoras, cuando las cometen los países que admiran.

La defensa de esos derechos tiene un valor ético absoluto, y su violación no puede

justificarse en ningún caso. Esa defensa debe ser permanente en todas las situaciones, ya

sea contra los crímenes del terrorismo, como contra los de la represión; ya sea en los

países capitalistas como en los comunistas. No hay violaciones justificables, aunque sean

perpetradas en nombre de grandes palabras -como Dios, patria, socialismo, justicia social,

liberación nacional- y, sobre todo, si son perpetradas en nombre de esas grandes ideas.

Admitir esa posibilidad es incurrir en un tenebroso sofisma, que invariablemente abre las

compuertas del horror.

No queremos libertad sin justicia social (porque entonces sólo es libertad para los que

tienen dinero), ni justicia social sin libertad (porque entonces la esclavitud económica es

suplantada por la esclavitud del espíritu). Y en eso no estamos solos: nos acompaña la

presencia augusta de los más grandes pontífices de nuestro tiempo. Anhelamos una

Page 4: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

democracia de verdad, que asegure todos los derechos de la criatura humana, incluyendo

el derecho a una existencia digna, material y espiritualmente. Por desdicha, la palabra

democracia ha sido tan manoseada y tergiversada que cada cierto tiempo debemos

restaurar su noble sentido. Los ideales se degradan cuando descienden del mundo

platónico a la realidad; también los ideales democráticos. La maldad, el egoísmo, el

hambre de riqueza y la sed de poder los bastardean; y así, la Democracia, con mayúscula,

baja a la modesta democracia con minúscula, para, por fin, sobrellevar melancólicas e

irónicas comillas. Pero esta desdichada falla no es exclusiva de la democracia, sino de la

condición humana misma. También los regímenes despóticos están formados por hombres

y, por tanto, también sujetos a la corrupción, pero con la diferencia que en ellos los males

no pueden ser denunciados y mucho menos castigados. La democracia parte abierta y

francamente de la triste idea del hombre corno lobo del hombre, y, para colmo, de lobo

corrompible; pero sus principios están de tal modo pensados, a través de una penosa

experiencia de milenios, que la más perversa de las criaturas vivientes pueda hacer el

menor daño posible. Precaria y a menudo despreciable, no se ha encontrado nada mejor

para alcanzar esas futuras comunidades soñadas por los grandes pensadores laicos y

religiosos que preconizaron el bien común.

Precisamente, a finales de 1975 y comienzos de 1976, la democracia argentina alcanzó

uno de esos despreciables momentos, por una desdichada conjunción de demagogia e

irresponsabilidad, de podredumbre y terrorismo; no sólo el de la izquierda, sino el de la

Triple A, comandada por la eminencia gris del Gobierno peronista. La inmensa mayoría de

la nación sintió entonces la necesidad de un providencial recurso que nos rescatase sin

quebrar la legalidad, pues temíamos el advenimiento de un orden basado en el terror. Por

desgracia, los mejores elementos del peronismo fueron impotentes, y los partidos

fracasaron en lograr una salida institucional, mediante la transferencia del poder político.

Así se produjo el golpe de Estado y la consumación de hechos trágicos que todos, sin

excepción, debemos lamentar en un acto de contrición colectivo, ya que todos somos

responsables de una manera o de otra, en mayor o en menor medida. Y nadie,

absolutamente nadie, puede enorgullecerse de lo sucedido, sobre todo si es cristiano.

Para evitar los males que hemos padecido, la ley suprema prohíbe al poder ejecutivo

realizar actos de carácter judicial. La defensa enjuicio es la condición previa e

indispensable de la justicia, y la única forma de preservar los más sagrados derechos de la

criatura humana. Esos principios ya están en la Segunda Acta Capitular del 25 de mayo de

18 10, primera Constitución de los argentinos, cuando establece que

Pasa a página 10

Ernesto Sábato es novelista y ensayista argentino. El artículo reproduce el discurso que pronunció al

recibir «la toga dorada» del Colegio de Abogados de Morón (Buenos Aires).

Violencia y derechos humanos

Page 5: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Viene de página 9ningún ciudadano puede ser detenido por más de 48 horas, y mucho menos penado,

sin proceso y sentencia legal. Y estos grandes principios tuvieron su forma definitiva en nuestra Carta

Magna, en la qué se prohíbe al poder político condenar y aplicar penas.

Ninguna persona honrada puede pedir ahora la libertad, sin más ni más, de cualquier detenido; pero debe

pedir su inmediata aparición para que la justicia ordinaria lo juzgue, castigándolo si hay motivo,

liberándolo si no lo hay. De otro modo, las detenciones sin causa, sin término y sin proceso destruyen

nuestra seguridad y el orden jurídico, sin el cual desaparece toda sociedad civilizada.

Qué duda cabe: el terrorismo cometió crímenes abominables, incluyendo los perpetrados por la Triple A,

que jamás fueron castigados. Pero aun en medio de una lucha de excepción -y, sobre todo, si lo es, pues

todos los hombres somos proclives a las atrocidades en los momentos de guerra- ningún grupo, ninguna

banda puede pretender el derecho a secuestrar, condenar y matar a nadie. De. los miles de

desaparecidos, muchos fueron culpables de viles atentados, pero aun ellos tenían el derecho a la defensa

enjuicio. ¿Y el resto? Los que fueron arrancados de sus hogares por meras sospechas, por vínculos

familiares o amistosos con los terroristas, o como consecuencia de esas delaciones que en épocas de

persecución y de caza de brujas se prestan a las venganzas más abominables y perversas. ¿Cómo

sabremos ya quiénes desaparecieron por culpas reales y quiénes por culpas imaginarias? Y en cuanto a

las madres y padres, inocentes aun en el caso de haber tenido el infortunio de un hijo criminal, ¿por qué

castigarlos con el infinito tormento de la incertidumbre durante años inacabables? ¿Cómo será posible

mitigar tanto dolor? Ojalá nuestra pobre y desventurada patria, esta tierra que amamos hasta la muerte,

aun con todos sus defectos, pueda encontrar el camino de la paz a pesar de tanta sangre y tanta tristeza.

LUNES, 9 de noviembre de 1992TRIBUNA:

El camino de las lenguasERNESTO SÁBATOEl proceso de una sociedad promueve una incesante transformación de la lengua,

afirma el autor. Las palabras que estaban destinadas a un significado único se vuelven equívocas,

oblicuas y hasta opuestas. El camino de las lenguas, agrega, es tortuoso e irracional, como la vida;

excepto el idioma de la ciencia.

DEL NUEVO DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA / 1

ERNESTO SABATO 9 NOV 1992

Archivado en:

 

Castellano

 

Ortografía

 

Opinión

 

RAE

Page 6: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

 

 

Lenguas occidentales

 

Lingüística

 

Obras referencia

 

Idiomas

 

Libros

 

Literatura

 

Lengua

 

Historia

 

Ciencia

 

Cultura

Recomendar en Facebook 3

Twittear 0

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

Page 7: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Puede parecer contradictorio que, no habiendo aceptado formar parte de la Academia de

la Lengua, escriba, a pedido de mis editores, páginas de elogio a su diccionario. No se

debe a una inconsecuencia doctrinaria, sino al saludable cambio que se viene produciendo

en esa institución en las últimas décadas, y que se manifiesta en los revolucionarios

contenidos de sus nuevos diccionarios.Los gramáticos empedernidos se pronuncian contra

esa actitud, no queriendo aceptar que los únicos idiomas que no cambian son los que

están muertos. Pero ¿qué pensar de una ideología que aconsejase expresar el

pensamiento de Kant o de Hegel, o el simple funcionamiento de un televisor, con palabras

como carreta, buey, casco, lanza y cuerno de caza? Parece una humorada, pero cuando

se perpetró el nazismo, hubo quienes intentaron germanizar todas las palabras de origen

extranjero. Mucho peor, claro, que cuando los gramáticos españoles quisieron imponer

vocablos como balompié, mientras la gente seguía hablando de fútbol.

El revuelto proceso de una sociedad promueve una incesante transformación de la lengua,

hasta el punto de que si se impusiera un idioma lógicamente perfecto como el esperanto -

esa lengua universal que nadie habla-, al cabo de un par de siglos habrían estallado los

cuadros de su sintaxis, de su léxico, de su fonética. Las palabras que estaban destinadas

a un significado único se vuelven equívocas, oblicuas y hasta opuestas, como en el caso

de nimio y álgido. El camino de las lenguas es tortuoso e irracional, como la vida; excepto,

claro, el idioma de la ciencia, en que hipotenusa tendrá la eternidad de los objetos ideales.

El ignorar que el lenguaje de la vida es un fenómeno histórico y psicológico constituyó la

fuerza de los gramáticos, ya que no siempre la fuerza proviene de la verdad.

En 1885, el académico Viennet se burlaba de vocablos como tender y vagón, que habrá

tenido que soportar hasta su muerte, porque entraron a formar parte del vocabulario

francés, probablemente hasta que se viaje únicamente en avión o helicóptero.

La transfusión lingüística ha enriquecido constantemente el idioma de cada pueblo por el

poderío de otros. No es casualidad que banca y bancarrota tengan origen italiano, porque

en Italia nació el capitalismo moderno. En el Diálogo de la Lengua, Valdés se inclina por la

aceptación de muchas voces italianas, como dinar, entretener, discurso, discurir,

novela, cómodo, que en su mayoría ya forman parte de nuestra lengua culta.

Poder y psicología

Sería interesante examinar la historia a través de la lingüística comparada, pues echaría

luz sobre el poder político, económico y espiritual de una nación, así como sobre algunas

de sus peculiaridades psicológicas. Es significativo, por ejemplo, que las palabras

universalmente empleadas en los deportes sean inglesas, así como son francesas las del

arte culinario, italianas las que se refieren a la música y de origen gótico la mayor parte de

los vocablos castellanos vinculados a la guerra. Es un hecho que debe ser aceptado, y no

nos debe preocupar ni lastimar nuestro orgullo nacional. Unamuno, nada menos que él, se

pregunta de qué modo podría traducirse un texto de Hegel a la lengua de Fray Luis.

Nuestros países han quedado rezagados en ciencia y en filosofía, y no nos queda otro

recurso que asimilar el nuevo vocabulario de pensadores de naciones más adelantadas. A

menos que prefiramos el estancamiento intelectual, no veo cómo ha de ser posible

prescindir de vocablos derivados de otras lenguas, como vivencia, conductismo y

Page 8: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

endopatía. Me he encontrado con personas que se negaban rotundamente a

usar absolutidad: si no se deciden por la mudez, ¿cómo han de poder referirse a aquello

que es lo contrario derelatividad? Del mismo modo que Vollständickeit debe ser

inevitablemente traducido por completidad para no perder su rigor científico. Algunos

puristas, asustados, proponían traducir con integridad, sin advertir que el casticismo los

echaba en brazos de la impropiedad, ya que un cine puede estar completo sin estar

íntegro: basta que a una de sus butacas le falte un tornillo.

No hay idiomas puros, porque todo lo humano está contaminado de impurezas, si

exceptuamos la platónica lengua de la matemática. El alemán cuenta con unas 90.000

palabras procedentes del celta, del latín, del griego, del inglés, del francés y de las lenguas

eslavas. Es cierto que también allí hubo patriotas opuestos al vergonzoso mestizaje, pero

sus mejores escritores no hicieron caso de esos puristas.

Con su indomable energía, Isabel la Católica quiso que el habla de Castilla, ya

consolidada, se convirtiese en la de los territorios conquistados, en el convencimiento de

que el lenguaje podía aligar pueblos muy diferentes. En realidad, con los Reyes Católicos

se consumaba algo que había empezado antes bajo la influencia de los humanistas,

aunque no por motivos políticos. Y así se fue pasando, desde la época de Alfonso el

Sabio, del germanismo al romanismo, pues se tomaba como ejemplo digno de ser imitado.

Hasta culminar con Isabel, apasionada por el latín, que, obligaba a aprender a sus damas.

El idioma castellano como unificador del imperio quiso lograrlo a través de Elio Antonio de

Nebrija (o Lebrija), que había hecho sus estudios clásicos en Italia, y que proponía

"desbaratar la barbarie por todas las partes de España". Durante muchos años enseñó en

la universidad salmantina, y cuando en 1492 -señalado por la toma de Granada y el

descubrimiento de América- publica su Gramática castellana, la dedica a la reina Isabel,

porque, dice, "siempre la lengua fue compañera del Imperio", y porque la lengua castellana

estaba "ya tanto en la cumbre, que más se pudiera temer el descendimiento della que

esperar su subida". El intento era políticamente comprensible, pero psicológicamente

impracticable, porque los idiomas terminan rechazando siempre las imposiciones, aun las

imperiales. Y así el castellano siguió cambiando. La vida, las infinitas novedades, la

descomunal aventura, fueron alterándolo, alternativamente empobreciéndolo y

enriqueciéndolo, pero probando su invencible resistencia, manteniéndose siempre igual y

diferente en sus mutaciones, en esa típica dialéctica del espíritu viviente. De tal modo que

los que mamamos esa lengua estamos hermanados y deshermanados, cálida y

hermosamente. Con un humor hegeliano, George Bernard Shaw dijo, refiriéndose a los

norteamericanos: "Una lengua común nos separa", que vale también para nosotros.

Los puristas

Hasta el año 40, yo frecuentaba el Instituto de Filología de Buenos Aires, que dirigía

Amado Alonso, en el que trabajaban los hermanos Lida, Rosemblat y don Pedro

Henríquez Ureña, que fue mi primer maestro de idioma en el colegio secundario de la

Universidad de La Plata cuando yo tenía 12 años (¡qué .desperdicio!). Nos reíamos

algunos, pero sonriendo discretamente Raimundo Lida, de los fijistas y puristas de la

lengua. No por nada allí se tradujeron al castellano libros que fueron fundamentales en mi

formación: desde Bally hasta el genial Vossler, injustamente olvidado por los

Page 9: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

neopositivistas de la lengua. En un pequeño volumen de Rosenblat se demuele, pero con

su habitual bonhomía, esa pretensión de fijar nuestro idioma. Advertía queen la propia

España hay discrepancias enormes entre las diferentes regiones, discrepancias que

además cambian constantemente, con neologismos en ocasiones paradojalmente

introducidos por los puristas, denominando patata a nuestra

antiquísima papa, venerablemente incaica. Y Rosenblat señala variantes de una misma

legumbre en la propia Península, como habichuelas, judías y alubias. ¿Por qué alarmarse,

pues, con nuestras propias variantes? ¿De qué somos culpables los bárbaros de este

antiquísimo continente?

MIÉRCOLES, 1 de abril de 1992TRIBUNA:

El fin no justifica los mediosERNESTO SABATO 1 ABR 1992

Archivado en:

 

Terrorismo internacional

 

Opinión

 

Derechos humanos

 

Oriente próximo

 

Atentados terroristas

 

Asia

 

Terrorismo

 

Sociedad

Page 10: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Recomendar en Facebook 6

Twittear 0

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

Cuando con mi esposa Matilde vimos por televisión el horror perpetrado por los enemigos

del Estado de Israel en el atentado de Buenos Aires sufrimos tan profundamente que esa

noche no pudimos dormir. Por mi parte, confirmé mi vieja obsesión de que estamos

asistiendo al comienzo de una suerte de apocalipsis, provocado por la deshumanización

total de la criatura humana, y el más profundo y temible desprecio por los grandes y

supremos valores del espíritu. Cuando suceden estas cosas, es frecuente oír a personas

que hablan de "bestia", ofendiendo a los nobles leones que matan por hambre o por

defender a su cría, inocentes de toda inocencia. Esta clase de atrocidades son únicamente

características del hombre, en cuyo corazón anida desde siempre el mal, y debemos poner

esta palabra con dolorosas mayúsculas. Si el bien fuera lo dominante, ¿por qué las

grandes religiones lo exigen con mandamientos? Palabras más o menos -mi memoria es

cada día más débil-, Dostoievski nos dice que Dios y el demonio se disputan al hombre, y

el territorio de ese combate es su propio corazón.Es cierto que hay crisis de ideologías,

pero eso no significa que debamos aceptar el fin de los ideales. Por el contrario, tenemos

el deber de luchar incansablemente por ellos, principios como la libertad, el bien común, la

justicia y la defensa de los desamparados y perseguidos. Y por un principio que la

sobrecogedora historia de la humanidad ha demostrado indispensable e incondicional: los

fines no justifican los medios. Así debemos condenar todo género de terrorismo,

cualesquiera que sean los fines invocados, por nobles que sean, y sobre todo si lo son;

como cuando en nombre de la justicia social se impusieron sangrientas dictaduras, o

cuando en nombre de los valores cristianos se torturó a centenares de miles de hombres y

mujeres durante las épocas más oprobiosas de la Inquisición, y, en Argentina mismo,

durante la dictadura que no debemos olvidar. Ya que la sacralidad de la persona es uno de

los más altos principios del cristianismo. Esa clase de incoherentes ignominias son peores

que los suplicios del nazismo, ya que al menos mantenían una siniestra coherencia con

sus fines.

Este estremecedor atentado en Buenos Aires no puede ni debe ser aceptado por los

palestinos que aspiran pacíficamente al derecho por un Estado propio en la tierra que

habitaron durante milenios. Ni siquiera por los demás que profesan la religión

mahometana, una de las tres grandes religiones de nuestro tiempo proveniente, y esto es

lo, más paradójico, del mismo libro sagrado.

A lo largo de mi vida he luchado por estos principios, encontrándome siempre entre dos

fuegos. Y una y otra vez me he visto obligado a reiterar los mismos argumentos, porque se

basan en valores éticos absolutos, no en relatividades políticas. Ya el primer presidente del

Estado de Israel, Jaim Weitzman, dijo que el conflicto entre judíos y palestinos era "un

conflicto entre dos justicias", y nadie se atreverá a acusar a ese gran hombre de poner en

duda los derechos del pueblo judío. El Estado de Israel fue proclamado por abrumadora

mayoría en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 29 de noviembre de 1947:

había motivos religiosos, morales, históricos y justicieros; también los hay para que el

Page 11: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

pueblo palestino, despojado de sus tierras milenarias, acorralado, sumido en la miseria, el

desvalimiento y la humillación.

Me apresuro a decir que buena parte de los judíos comparten este sentimiento, como lo

pude verificar cuando estuve allí, después de la Guerra de los Seis Días: miles de jóvenes

hebreos ansían convivir en paz con sus primos hermanos, proponen la renuncia a

cualquier anexión y desean que se interrumpan las colonizaciones en los territorios

ocupados.

También pude leer el libro Diálogos con combatientes, donde muchos israelíes

patéticamente testimonian su dolor por haber matado árabes en combate. El periodista

Moshé Asherí me mencionó los movimientos que luchan en el mismo sentido, Paz Ahora,

así como el coronel Eli Gueve los soldados del Negued Hashketá (Contra el Silencio), el

rabino Menájem Hacohen y escritores de primera línea como Zhar Oz, A. B. Yehoshúa y

Leibovicz.

Los antisemitas de todo el mundo invocan los inicuos bombardeos sobre las aldeas

libanesas de refugiados palestinos durante el Gobierno de Beguin o las persecuciones que

se llevaron a cabo en Gaza y Cisjordania para reavivar el odio contra un pueblo que dio

gran parte de lo más alto y noble que haya producido el género humano, incluyendo el

cristianismo.

¿Podemos imaginar por un instante a un espíritu como Martin Buber o a otro como Albert

Einstein aprobando lo que perpetran los ultraderechistas israelíes? ¿Cómo podría

condenarse a los judíos indiscriminadamente? Con ese criterio, el entero pueblo ruso sería

culpable de los crímenes cometidos durante el estalinismo; los norteamericanos, por el

arrasamiento con bombas de napalm de las aldeas vietnamitas; la entera nación alemana,

por el genocidio hitlerista.

No estoy, pues, pasando por alto al terrorismo palestino, que se perpetra, como siempre,

invocando altos ideales. Todos los adultos somos culpables de algo. Pero ¿de qué puede

ser culpable el chiquito judío a quien una bomba amputa sus piernas?

Los argentinos tenemos el deber de preocupamos por la tragedia que ensangrienta esa

parte desdichada de Oriente Próximo, porque aquí coexisten una comunidad árabe y otra

judía de gran importancia. Sus pensadores, hombres de ciencia, políticos, escritores y

artistas han contribuido a la formación del alma argentina de nuestro tiempo; y todos, de

una manera u otra, tenemos vínculos de trabajo, comunes preocupaciones, lazos de

amistad y hasta de amor. Hemos asistido así, por lo menos desde la Guerra de los Seis

Días, a dolorosos conflictos entre argentinos de origen árabe y judío, hermanados como

están por nuestra tierra, y golpeados y separados por el conflicto. Por eso sentimos tanto

la necesidad de contribuir a una solución. Querríamos que cesaran las deportaciones de

palestinos y los terrorismos de ambos lados; ansiamos una paz permanente sobre la base

del reconocimiento definitivo del Estado de, Israel, por la parte palestina, y el

reconocimiento de los derechos palestinos a su autodeterminación y a la formación de su

propio Estado, por la parte judía. La solución es ardua e intrincada, pero hay que tratar de

buscarla incansablemente a través de conferencias de paz con la intervención de naciones

neutrales y amigas, y lograrla por todos los medios posibles.

Page 12: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

La tragedia que se agrava con los dos terrorismos es infinitamente peor que la peor de las

soluciones pacíficas.

VIERNES, 14 de abril de 1989TRIBUNA:

La lengua de Castilla y el Nuevo Continente

ERNESTO SABATO 14 ABR 1989

Archivado en:

 

Ortografía

 

Descubrimiento América

 

Opinión

 

Lingüística

 

Historia moderna

 

Universidad

 

Educación superior

 

Lengua

 

Historia

 

Page 13: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Sistema educativo

 

Educación

 

Cultura

 

Ciencia

El escritor argentino Emesto Sábato inauguró el pasado lunes el ciclo de actividades académicas y

culturales que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo organiza en Buenos Aires. En su alocución,

aquí reproducida, Sábato se adentra en la polémica sobre el descubrimiento de América, al que considera

el "formidable encuentro de dos mundos", y muestra su admiración por "el milagro" del castellano.

Recomendar en Facebook 0

Twittear 1

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

Constituyen un hecho importante estas jornadas que la Universidad Internacional

Menéndez y Pelayo ha organizado en Buenos Aires para analizar cuestiones culturales

que son comunes a España y nuestras naciones iberoamericanas. Y pienso que, de

alguna manera, se hacen bajo el signo del V Centenario del Descubrimiento de América.

Ocasión propicia, pues, para decir algunas palabras sobre un tema que es motivo de

polémica ardua y hasta violenta.Es cierto que ya hablar dedescubrimiento puede ser

considerado, desde el punto de vista de los impugnadores, como una despectiva

denominación eurocéntrica. Pero deja de serlo si se admite que la existencia de las

grandes culturas precolombianas era efectivamente desconocida por los europeos, y así,

no se debería tomar como una valoración peyorativa. Pero, lamentablemente, los propios

europeos, animados de un prejuicio de superioridad, han sido los culpables de la polémica.

No obstante, sería injusto silenciar el reconocimiento y hasta la admiración que aquellas

grandes culturas y civilizaciones de este continente despertaron en forma creciente en los

espíritus europeos más elevados. Desde esta legítima perspectiva, sería mejor hablar del

encuentro de dos mundos` al propio tiempo que se reconocieran y lamentaran las

atrocidades perpetradas por el sojuzgamiento. Reconocimiento que debería venir

acompañado por el inverso de los acusadores, admitiendo las positivas y trascendentes

consecuencias que con el tiempo trajo la conquista. Bastaría nombrar el milagro de esta

lengua hablada hoy por 300 millones de seres humanos, que ha producido además una

literatura hispanoamericana que está entre las más profundas, y poderosas.

En relación al descubrimiento y la conquista de estos territorios, los que defienden a

ultranza los pueblos avasallados suelen hablar de la necesidad de recobrar nuestra

identidad americana. Pero ¿cuál? La de los aztecas, mayas y quichuas, para no hablar

Page 14: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

sino de las principales culturas. ¿Que sería entonces de los descendientes de europeos y

negros? En estos siglos de dominación, las razas indígenas, europeas y negras se han

fundido en una sustancia infinitamente compleja, con extrañas y permanentes

reverberaciones de unas u otras.

¿Qué identidad, pues, es la que habría que reivindicar? Si retrocedemos en el tiempo, y en

cualquier parte del planeta, no sabríamos dónde detenemos en la búsqueda de esa

ilusoria identidad. Pensemos en los propios españoles. ¿Sería la de los reinos visigéticos?

¿O la que podría ha fiarse bajo la dominación romana? Habría que terminar pensan do en

los iberos, misteriosos pueblos de los que poco o nada sabemos, pero que en todo caso

invalidarían automáticamente el derecho a la identidad española a todos los hombres que

nacieron y crecieron bajo las dominaciones anteriores. Lo mismo sucedería analizando las

diferentes regiones europeas, en Francia, en Italia, en Grecia, invadidas y sojuzgadas una

y otra vez. La historia es siempre sucia, intrincada e infinitamente mezclada. Pero es que

nada de lo que tiene que ver con el hombre es puro, porque el hombre no pertenece al

orbe platónico, único en el que se puede aplicar el epíteto de puro. Ni los olímpicos dioses

helénicos, que hoy nos aparecen como arquetipos de la identidad griega, eran impolutos,

pues estaban contaminados de antiguas deidades egipcias y asiáticas. Aceptemos, pues,

la realidad humana como realmente es, y no nos empeñemos en bizantinas disputas sobre

una absoluta identidad que no ha existido jamás.

Dolorosa supevivencia

Esto no significa de manera alguna que olvidemos o menospreciemos las antiguas culturas

precolombinas, que aún, subsisten, a pesar de la miseria y de la dominación. No ya

valorando, lo que sería ridículo por lo obvio, civilizaciones como las de razas que poblaron

los territorios de México, de Centroamérica, de Perú, sino valorando y respetando las

culturas de pueblos muchísimo más modestos, y precisamente porque sobreviven

dolorosamente: debemos atenderlos, protegerlos y ayudarlos a preservar y hasta a

restaurar sus culturas propias. Porque este tiempo nuestro, en medio de tantos infortunios,

es, sin embargo, por eso mismo, un tiempo de reconocimiento de las nacionalidades

oprimidas o postergadas. No todos estamos, felizmente, en la época en que el hombre

concreto había sido olvidado para ser reemplazado por una especie de entelequia

abstracta, típica del cientificismo e hiperracionalismo que se acentúa a partir del siglo XVII.

La ciencia y la técnica han aportado enormes beneficios a la humanidad, pero han

revelado su peligrosidad cuando exceden su ámbito propio y contribuyen a la masificación

de la criatura humana. La ciencia es por su misma naturaleza abstracta y abstrayente,

pues, como decía ya Aristóteles, no hay ciencia sino de lo general y lo concreto se pierde

con lo particular.Esto no es peligroso para el mundo de los objetos, pero sí lo es para el

hombre, que puede terminar transformado él mismo en una suerte de cosa. Fue necesario

que grandes escritores como Dostoievski -recueden las memorias del hombre

subterráneo-, los filósofos del romanticismo alemán, la formidable reacción del danés

Sören Kierkegaard y toda la filosofía existencial que siguió, para alertar contra el temible

peligro de alienación del hombre concreto, el único que existe, el hombre de carne y

hueso, que, a diferencia de las cosas, no sólo es materia, sino también, y sobre todo,

espíritu, con voluntad, con libertad para elegir.

Page 15: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Y así, al hombre abstracto que desde los enciclopedistas se denominaba con H

mayúscula, sucedió el respeto cada vez más intenso por el hombre concreto, y,

correlativamente, a una humanidad también abstracta se la comenzó a sustituir por un

conjunto de pueblos con sus hábitos, su lengua, sus idiosincrasias específicas. No es de

asombrar, pues, que en este tiempo de cataclismos, pero también de revelaciones, se

reivindiquen y defiendan todas las naciones, por pequeñas que sean y sobre todo porque

son pequeñas e indefensas.

Lejos, pues, de nuestro ánimo menospreciar a los que han luchado por reivindicar los

pueblos americanos anteriores al descubrimiento y la conquista. Esto es justo y legítimo.

Pero deja de serlo cuando se convierte en un ataque indiscriminado que pasa por alto los

grandes y trascendentes hechos que resultaron de aquella conquista bárbara e inhumana.

Entre esos hechos, quizá el más admirable es el de la extensión de la lengua de Castilla a

casi todo este continente iberoamericano.

Del mismo modo que la literatura norteamericana no salió de su estricta realidad

circundante, sino que es herencia de Ben Johnson, de Shakespeare y Chaucer, y hasta de

esa admirable versión al inglés de los textos bíblicos -sin la cual no se concebiría la prosa

de un Faulkner y otros grandes creadores-, así todos los escritores hispanoamericanos

somos herederos de Cervantes, Quevedo y hasta de los oscuros rapsodas del Cid. Pero

esta herencia se propagó en un inmenso continente, a través de selvas y diferentes razas,

de deslumbramientos y odios novedosos, sufriendo alteraciones según esa dialéctica entre

la creación y la tradición que rige todo proceso cultural. Porque en el mismo instante en

que el primer español contempló el cielo de América y pisó su tierra, ni ese cielo era ya el

cielo de su patria ni tampoco era la misma la tierra que lo había sustentado antes; ni

tampoco la palabra amor significó exactamente lo mismo, ni la palabra recuerdo, ni

soledad, ni tristeza, ni nostalgia. Y así, escritores separados por inmensidades de

cordilleras y desiertos realizaron el milagro de escribir en una lengua que esencialmente es

la de Castilla y sin embargo es diversa.

Resucitar a Vossler

Acaso deberíamos resucitar a Karl Vossler en esta época de sistematizaciones, pues uno

de los efectos del sociologismo ha sido el olvido de su nombre, una de las consecuencias

de eso que dije antes sobre el avance de la mentalidad cientificista y el correlativo

predominio de lo abstracto sobre lo concreto. Ya, aunque fundamentales, son pocos los

que se preocupan por el diablo de carne y hueso -ese de Unamuno-, excepto los autores

de ficciones (puesto que no hay novelas ni tragedias de cuadriláteros o sinusoides, sino de

personas con nombre y apellido) y esos pensadores que encuentran su origen en las

doctrinas románticas. Aparte de la policía, claro.

Esta misma mentalidad empezó a prosperar en las teorías del lenguaje, hasta llegar a una

suerte de neopositivismo que ha formulado una concepción despersonalizada y

determinista d lenguaje. Vossler, en cambio como Humboldt, invocaba la libertad del

espíritu, como cuando Kierkegaard defiende al individuo contra el sistema, con S

mayúscula. Es cierto que Ferdinand de Saussure veía el lenguaje también él, como una

actividad bipolar entre el individuo y la sociedad, entre la libertad y el determinismo, entre

Page 16: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

el estilo y la gramática; pero Amado Alonso en un memorable ensayo, señaló que mientras

Vossler consideraba positivamente el polo individualista y creador, Saussure lo entendía

como negativo, porque la libertad es siempre un obstáculo para las sistematizaciones,

previas a la ciencia.

Energía creadora

De este modo, cuando hablamos del castellano tenemos que tener presente lo que

afirmaba Humboldt, que el lenguaje no es un hecho cristalizado, sino un energía en

permanente creación. Y, en consecuencia, no podemos ni debemos hablar de un

castellano rígido y definitivo. Isabel la Católica quiso que el habla de Castilla, ya

consolidada, se convirtiese en el idioma de los vasto territorios que soñaba, en el

convencimiento de que podía servir para aligar pueblos diferente Nebrija, a su lado, trató

de fijarla para siempre, porque la lengua castellana estaba -decía- "ya tanto en la cumbre,

que más se pudiera temer el descendimiento de ella que esperar su subida". El intento era

políticamente comprensible, pero los idiomas terminan por rechazar todas las

imposiciones, también las imperiales. De modo que hoy, 300 millones de seres humanos

hablamos la lengua de Isabel y sin embargo somos diferentes. Porque esa lengua, como

todas, difiere de un lugar a otro, si no hasta de un hablante a su vecino, motivo por el cual

hay un castellano cervantino, otro quevediano y otro gongorino. Y así hasta el infinito.

Conmovedor destino el de este idioma en sus 1.000 años. Y revelador, como el arte, de los

oscuros arcanos de las naciones porque a través de él, sus pueblos -y sobre todo sus

grandes escritores- revelan la sustancia de una comunidad y los signos de su enigmático

destino. También el gran misterio de la conquista española. No hay dudas de que fue cruel

y despiadada, hasta sórdida y miserable. Pero si únicamente fuera cierto lo que nos dijo la

leyenda negra, los descendientes de las razas oprimidas invariablemente deberían

expresar resentimiento. Y no: dos de los más grandes poetas del idioma mestizos, no sólo

escribieron en la lengua de los dominadores sino que cantaron a España con poemas

inmortales. Y hablo, naturalmente, de Rubén Darío César Vallejo. Ésta es la prueba -a

través de los entrañables siempre y reveladores signos del lenguaje- de que la conquista

fue algo infinitamente más complejo de lo que podría inferirse de esta leyenda: fue un

profundísimo hecho espiritual, que después de medio milenio nos ha conver tido en una

comunidad, de un lado y del otro del gran océano. No conozco otro acontecimiento tan

portentoso, si no es la del Imperio romano, que llevó su ley y su idioma a tierras lejanas de

una manera tan honda y trascendete que todavía hoy se sigue aplicando esa ley y

hablando, como ahora yo mismo, un dialecto de ese idioma.

MIÉRCOLES, 24 de abril de 1985

FIESTA EN TORNO AL AUTOR DE 'SOBRE HÉROES Y TUMBAS'

El conmovedor destino del idioma castellano

Page 18: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

 

Cultura

Recomendar en Facebook 0

Twittear 0

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup

Enviar Imprimir Guardar

Texto íntegro del discurso que ayer pronunció en la universidad de Alcalá de Henares el

escritor argentino Ernesto Sábato, premio Cervantes de Literatura de 1984

Es el más alto honor de mi vida recibir el Premio Miguel de Cervantes, doblemente

honroso por serme entregado de las manos de un hombre que los partidarios de la libertad

admiramos y respetamos: su majestad don Juan Carlos I, rey de Espada.

Con su lucidez y su indomable energía, Isabel la Católica quiso que el habla de Castilla, ya

consolidada, se convirtiese en el idioma de los vastos territorios que soñaba, en el

convencimiento de que sólo la religión y el lenguaje pueden aligar pueblos diferentes.

Nebrija, a su lado, trató de fijarla para siempre, porque la lengua castellana estaba "ya

tanto en la cumbre, que más se pudiera temer el descendimiento de ella que esperar su

subida". El intento era políticamente comprensible, pero los idiomas terminan por rechazar

todas las imposiciones, también las imperiales. Y, así, el castellano siguió cambiando,

pues, como señaló Wilhelm von Humboldt, una lengua no es un producto cristalizado, sino

energía en perpetua transformación. De este modo, la vida y sus vicisitudes fueron

enriqueciendo y alterando el castellano, tanto en la metrópoli como, a través de

descomunales selvas y cordilleras, en el nuevo mundo; probando en semejante epopeya

su formidable vigor y su invencible resistencia, manteniéndose siempre una en las

mutaciones, según esa dialéctica entre la tradición y la renovación que rige los grandes

fenómenos culturales.

Misterios de la lengua

Conmovedor destino el de este idioma en sus 1.000 años, y revelador del misterio de la

Conquista. Porque si únicamente fuera cierto lo que cuenta la leyenda negra, los

descendientes de las razas subyugadas deberían manifestar hoy su resentimiento. Y no.

Dos de los más grandes poetas de nuestro tiempo, Rubén Darío y César Vallejo, con

sangre india en sus venas, no sólo escribieron en la lengua de los conquistadores, sino

que cantaron a Espada en poemas memorables. Ésta es la prueba, a través de los

sigilosos pero infalibles signos del lenguaje, de que la Conquista fue algo infinitamente

más complejo que lo transmitido por aquella leyenda fue un profundísimo fenómeno que

después de medio milenio convirtió en una unidad espiritual a una veintena de naciones de

diferentes razas. ¿Cuántos y cuáles imperios produjeron semejante prodigio?Por este

Page 19: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

intrincado camino, Cervantes es el antepasado de todos los que hoy escribirnos en

castellano, sea en Espada como en las remotas tierras que alguna vez integraron el vasto

imperio.

Cuando admirables exégetas han indagado el Quijote -uno de los cuales me honra con su

amistad y su presencia-, puede parecer un atrevimiento que yo, sin más títulos que el de

escritor, pretenda aportar algo a todo lo que se ha dicho. Si lo hago es porque este premio

que se me concede lleva el nombre de Cervantes y porque únicamente me referiré al

enigma de la ficción; y cada novelista, por modesto que sea, ha tenido la vivencia de ese

enigma y puede, quizá, contribuir a desentrañarlo.

Calcular la ficción

¿Supo Cervantes que escribía una obra trascendente? No, por cierto, cuando comenzó a

hacerla. Un ingeniero sabe de antemano lo que llegará a ser el puente que ha calculado en

sus planos; pero no se puede calcular una gran ficción, porque no se construye

únicamente con las razones de la cabeza, esas que sirven para demostrar teoremas sino

también -y sobre todo- con lo que Pascal llamaba "les raisons du coeur", las

incomprensibles y contradictorias verdades del corazón. Dostoievski se propuso escribir un

folleto sobre el problema del alcoholismo en Rusia y le salió Crimen y castigo.Cervantes

quiso escribir una regocijante parodia de las novelas de caballería y terminó creando una

de las conmovedoras parábolas de la existencia, un patético y melancólico testimonio de la

condición humana, un ambiguo mito sobre el choque de las ilusiones con la realidad y de

la esencial frustración a que ese choque conduce. Esto no lo sabía al comenzar su

empresa, no lo podía saber ni aun con su prodigiosa inteligencia, porque el corazón es

inconmensurable con la cabeza: lo fue sabiendo a medida que avanzaba, según los

acontecimientos imprevistos y los actores, que iban mucho más allá o en diferentes

direcciones de lo preconcebido. Y quizá no lo supo nunca del todo, ni siquiera después de

haber dado cima a la gran aventura, como nunca podemos descifrar acabadamente el

significado, de nuestros propios sueños; porque todas las explicaciones que la razón

intenta son impotentes, porque el sueño es irreductible a los puros conceptos, porque el

sueño es una ontofonía, una revelación de esa oscura realidad del inconsciente en la única

forma en que puede expresarse. De ahí todas las interpretaciones que se dan de un

mismo sueño, según la época y las teorías que se utilicen; y de ahí, y por los mismos

motivos, las diversas y hasta encontradas lecturas de una ficción profunda como la

del Quijote. Si no fuera más que una sátira de la novela de caballería no habría perdurado

cuando esas narraciones estaban olvidadas y carecían de la menor vigencia. Y tampoco

se explicaría por qué esa presunta sátira, además de hacer reír, nos anuda la garganta.

Todos comprendemos que sus aventuras son grotescas y al mismo tiempo intuimos que

algo tan visible como los molinos de viento constituyen un revelador mito de la condición

humana. ¿Qué es, entonces, el Quijote: una simple burla o un símbolo inacabable?

Los personajes protagónicos de una gran ficción son emanaciones, hipóstasis del yo más

recóndito del escritor, y por eso son inesperados y toman por caminos que el creador no

había previsto, o cambian sus atribuciones según se desarrollan, atributos que van

descubriéndose por los actos que ejecutan, a medida que la acción avanza. Nada más

sensato que don Quijote cuando da consejos a Sancho para gobernar la ínsula, y nada

Page 20: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

más quijotesco que Sancho cuando cree en esa Ínsula. El escritor experimentado sabe

que este fenómeno es inevitable y que debe ser modestamente atacado, porque es lo que

asegura la auténtica vida de sus criaturas. No debe suponerse que por tener existencia en

el papel y por ser inventados por el autor carecen de libre albedrío; son títeres con los que

el escritor puede hacer lo que quiera. Por el contrario, el artista se siente frente a su propio

personaje tan intrigado como ante un ser de carne y hueso, un ser que tiene su propia

voluntad y realiza sus propios proyectos. Lo curioso, lo ontológicamente motivo de

asombro, es que ese personaje es una prolongación del creador, sucediendo como si una

parte de su ser fuera testigo de la otra parte, y testigo impotente. Pero esto, que a primera

vista nos asombra, se comprende cuando tenemos en cuenta que esa emanación no es el

resultado de la razón del autor y de su voluntad, sino de motivaciones de su yo más

enigmático. Así también pasa con nuestros sueños, esas ficciones de las que cada uno de

nosotros somos autores, con personajes que no han salido, que no podrían haber salido,

más que de nosotros mismos y que, no obstante, son de pronto tan desconocidos que

hasta nos aterran.

Esta característica de las grandes ficciones es precisamente la que las convierte en

grandes verdades. De un sueño se puede decir cualquier cosa, menos que sea una

mentira. No sabemos, difícilmente alcanzamos a entender el significado último de ese

portentoso fenómeno, pero sin duda es la expresión auténtica de un hecho. Mediante

aquello que desde antiguo se llamó inspiración, sin proponérselo, el escritor rescata de ese

territorio arcaico símbolos y mitos que confieren verdad a sus creaciones, y que les darán

la perdurabilidad de la especie humana. El espíritu puro produce ideas, pero las ideas

cambian, y de ese modo Hegel es superior a Aristóteles; pero el Ulises de Joyce no es

superior al Ulises de Homero. Los sueños no progresan: dan verdades inmutables y

absolutas.

En una carta a un amigo, Karl Marx manifiesta su perplejidad porque las tragedias de

Sófocles seguían conmoviendo, a pesar de ser las sociedades modernas tan

fundamentalmente distintas. Pero es que los atributos últimos de la condición humana no

sufren las vicisitudes de la historia. La muerte no es histórica; siempre el hombre ha sido

mortal y seguirá siéndolo, y así también con otras características que constituyen el fondo

metafísico del hombre. Estos atributos últimos son los que alcanzan a descubrir y describir

los grandes escritores en sus ficciones. Es precisamente por esto que el Quijote vale para

todas las épocas y en cualquier parte del mundo. Cervantes es radicalmente español,

hasta el punto que es difícil imaginar que pudiera haber surgido en otra parte; pero al

mismo tiempo revela y enuncia misterios del alma de todos los hombres. Como decía

Kirkegaard, más ahondamos en nuestro corazón, más ahondamos en el corazón de

cualquier ser humano.

Esta suerte de complejidades es lo que vuelve imposible juzgar razonablemente la obra

máxima de Cervantes. Su mente comenzó planeando un "pasatiempo al pecho

melancólico", pero su instinto poético logra finalmente levantar de entre las ruinas de su

protagonista apaleado, escarnecido y ridiculizado una figura imponente y conmovedora. Y

no son los ingeniosos y descreídos bachilleres los que se imponen al lector, sino el

destartalado hidalgo con su fe inquebrantable, su candoroso coraje, su heroica ingenuidad.

Page 21: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Esto es lo que después o hasta en medio de la risa llena de pronto de lágrimas nuestros

ojos.

En el último capítulo, Cervantes le hace renunciar a todas ilusiones y quimeras. Como

escritor, intuyo que escribió esta parte con el alma contrita, oscuramente sintiendo que

cometía con su caballero la última y más dolorosa de sus aventuras, obligándolo a morir

desquijotado, para felicidad y tranquilidad de los mediocres, de los que aceptan la

existencia como es, con la cabeza gacha, cualesquiera sean las renuncias y sordideces.

Para mí, el Cervantes de tantas andanzas en pos de ideales frustrados, dolorosamente se

autocontempla y humilla en esa escena final, aceptando el acabamiento de su propia vida

con honda amargura. Podría pensarse que aceptaba con resignación cristiana la voluntad

de Dios. Pero ¿por qué Dios no ha de querer a los Quijotes? Me atrevo a pensar que

Cervantes amó hasta el final al Caballero de la Triste Figura y que, tímida y lateralmente,

desplaza sus ilusiones nada menos que al risible escudero, para que su amargura sea

más irónicamente dolorosa.

Y así Cervantes dio cabo a su grandiosa fantasía.

Carnalidad y pureza

Región desgarrada y ambigua, sede de la perpetua lucha entre la carnalidad y la pureza,

entre lo nocturno y lo luminoso, campo de batalla entre las furias y las olímpicas deidades

de la razón, el alma es lo más trágicamente humano. Por el espíritu puro, a través de las

matemáticas y la filosofía, el hombre exploró el hermoso universo de las ideas, universo

infinito e invulnerable a los poderes destructivos del tiempo; aun las poderosas pirámides

de Egipto terminan por ser desfiguradas ante el implacable viento del desierto, pero la

pirámide geométrica que es su espíritu permanece eternamente idéntica a sí misma. Mas

ese orbe platónico no es la verdadera patria del ser humano: es apenas una nostalgia de

lo divino. Su verdadera patria, a la que retorna después de sus periplos ideales, es esa

región intermedia del alma, región en que amamos y sufrimos, porque el alma es

prisionera de su cuerpo y el cuerpo es lo que nos hace "seres para la muerte". Es allí, en el

alma, donde se aparecen los fantasmas del sueño y de la ficción. Los hombres construyen

penosamente sus inexplicables fantasías porque están encarnados, porque ansían la

eternidad y deben morir, porque desean la perfección y son imperfectos, porque anhelan la

pureza y son corruptibles. Por eso escriben ficciones. Un dios no necesita escribirlas. La

existencia es trágica por esa esencial dualidad. El hombre podría haber sido feliz como un

animal sin conciencia de la muerte o como espíritu puro, no como hombre: desde el

momento en que se levantó sobre sus dos pies inauguró su infelicidad metafísica.Así,

Cervantes escribió el Quijote porque era un simple mortal.

Tierno, desamparado, andariego, valiente, quijotesco Miguel de Cervantes Saavedra, el

hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe

aventurar la vida: ¡qué emoción siento ahora, en el final de mi existencia, al ser protegido

por su generosa e innumerable sombra!

JUEVES, 4 de octubre de 1984

Page 22: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

TRIBUNA:

Argentina: informe sobre desaparecidos

DOCUMENTO

ERNESTO SABATO 4 OCT 1984

Archivado en:

 

Tortura

 

Declaraciones prensa

 

Santiago Omar Riveros

 

Opinión

 

Dictadura argentina

 

Derechos humanos

 

Personas desaparecidas

 

Dictadura militar

 

Argentina

 

Sudamérica

 

Casos sin resolver

Page 23: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

 

Latinoamérica

 

Integridad personal

 

Dictadura

 

Gobierno

 

América

 

Casos judiciales

 

Gente

 

Historia contemporánea

 

Historia

 

Administración Estado

 

Delitos

 

Administración pública

 

Política

Page 24: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

 

Defensa

Recomendar en Facebook 0

Twittear 0

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

Durante la década de los setenta, Argentina fue convulsionada por un terror que provenía

tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido

en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrirla

despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos

similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del Derecho

para combatirlos, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios,

ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio, y en ocasión del

secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad le propuso al

general Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con

palabras memorables: 'Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio,

implantar la tortura'. No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas,

las fuerzas armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido,

porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado

absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.

Crímenes de lesa humanidad

Nuestra comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces

constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos

años aciagos en la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de

declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de

lugares clandestinos de detención y de acumular más de 50.000 páginas documentales,

tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de

nuestra historia, y la más salvaje.

Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo

que hemos oído, leído y registrado, todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda

considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa

humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios

éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de

milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.

Los derechos humanos

Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de la persona a través

de la historia, y, en nuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta

los estipulados en las cartas universales de derechos humanos y en las grandes encíclicas

de este siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la nuestra propia, estatuyeron en

Page 25: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aun en los más

catastróficos estados de emergencia: el derecho a la vida, el derecho a la integridad

personal, el derecho a proceso, el derecho a no sufrir condiciones inhumanas de

detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.

De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos.

fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las fuerzas armadas. Y no

violados de manera esporádica, sino sistemática, de manera siempre la misma, con

similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio. ¿Cómo no

atribuirlo a una metodología del terror planificada por los altos mandos? ¿Cómo podrían

haber sido cometidos por perversos que actuaban por su sola cuenta bajo un régimen

rigurosamente militar, con todos los poderes y medios de información que esto supone?

¿Cómo puede hablarse de excesos individuales? De nuestra información surge que esta

tecnología del infierno fue llevada a cabo por sádicos pero regimentados ejecutores. Si

nuestras inferencias no bastaran, ahí están las palabras de despedida pronunciadas en la

Junta Interamericana de Defensa por el jefe de la delegación argentina, general Santiago

Omar Riveros, el 24 de enero de 1980: 'Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con

las órdenes estrictas de los comandos superiores'. Así, cuando ante el clamor universal

por los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los 'excesos de la

represión, inevitables en una guerra sucia', revelaban una hipócrita tentativa de descargar

sobre subalternos independientes los espantos planificados.

Secuestros

Los operativos, de secuestro manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares

de trabajo de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante

procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridad, que ordenaban zona libre a las

comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en su propia casa,

comandos armados rodeaban la manzana y entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres

y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presenciar los hechos, se

apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la encapuchaban y

finalmente la arrastraban a los automóviles o camiones, mientras el resto del comando casi

siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya

puerta podía haber inscritas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del

infierno: 'Abandonad toda esperanza los que entráis'.

De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos,

generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y

fantasmal: la de los desaparecidos. Palabra ¡triste privilegio argentino!- que hoy se escribe

en castellano en toda la Prensa del mundo.

Arrebatados per la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los

habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos

interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en

sus celdas, la justicia los desconocía y los hábeas corpus sólo tenían por contestación, el

silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado,

jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la noticia de una sanción a

Page 26: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

los culpables de los delitos, Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidumbre

y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatiéndose entre

desesperadas, expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de ruegos a influyentes,

a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos capellanes, a

comisarios. La respuesta era siempre negativa.

En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de

que cualquiera, por inocente que fuese, podía caer en aquella infinita caza de brujas,

apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente e

inconsciente a justificar el horror: 'Por algo será, se murmuraba en voz baja, como

queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando como apestados a

los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos, sin embargo, vacilantes, porque se

sabía de tantos que habían sido. tragados por aquel abismo sin fondo sin ser culpables de

nada; porque la lucha contra los subversivos, con la tendencia que tiene caza de brujas o

de endemoniados, se había convertido en una represión demencialmente generalizada,

porque el epíteto de subversivo tenía un alcance tan vasto como imprevisible. En el delirio

semántico, encabezado por calificaciones como marxismo-leninismo, apátridas,

materialistas y ateos, enemigos de los valores occidentales y cristianos,todo era posible:

desde gente que propiciaba una revolución social hasta adolescentes sensibles que iban a

villas miserias para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes

sindicalistas que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido

miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura,

psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas,

monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables.

Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de ésos amigos, gente que había sido

denunciada por venganza personal o por secuestrados bajo tortura. Todos, en su mayoría

inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la

guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban

antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.

Suplicios infernales

Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos; privada de toda

comunicación con el mundo exterior, confinada en lugares desconocidos, sometida a

suplicios infernales, ignorante de su destino mediato o inmediato, susceptible de ser

arrojada al río o al mar con bloques de cemento en sus pies o reducida a cenizas; seres

que, sin embargo, no eran cosas, sino que conservaban atributos de la criatura humana: la

sensibilidad para el tormento, la memoria de su madre o de su hijo o de su mujer, la infinita

vergüenza por la violación en público; seres no sólo poseídos por esa infinita angustia y

ese supremo pavor, sino, y quizá por eso mismo, guardando en algún rincón de su alma

alguna descabellada esperanza.

De estos desamparados, muchos de ellos apenas adolescentes, de estos abandonados

por el mundo, hemos podido constatar cerca de 9.000. Pero tenemos todas las razones

para suponer una cifra más alta, porque muchas familias vacilaron en denunciar los

secuestros por temor a represalias. Y aún vacilan, por temor a un resurgimiento de estas

fuerzas del mal.

Page 27: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

Con tristeza, con dolor, hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el

presidente constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos

recomponer un tenebroso rompecabezas después de muchos años de producidos los

hechos, cuando se han borrado deliberadamente todos los rastros, se ha quemado toda

documentación y hasta se han demolido edificios. Hemos tenido que basarnos, pues, en

las denuncias de los familiares, en las declaraciones de aquellos que pudieron salir del

infierno y aun en los testimonios de represores que por oscuras motivaciones se acercaron

a nosotros para decir lo que sabían.

En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados por los que

cometieron los crímenes, quienes, lejos de arrepentirse, vuelven a repetir las consabidas

razones de la guerra sucia, de la salvación de la patria y de sus valores occidentales y

cristianos, valores que, precisamente fueron arrastrados por ellos entre los muros

sangrientos de los antros de represión. Y nos acusan de no propiciar la reconciliación

nacional, de activar los odios y resentimientos, de impedir el olvido. Pero no es así: no

estamos movidos por el resentimiento ni por el espíritu de venganza; sólo pedimos la

verdad y la justicia, tal como por otra parte las han pedido las iglesias de distintas

confesiones, entendiendo que no podrá haber reconciliación sino después del

arrepentimiento de los culpables y de una justicia que se fundamente en la verdad. Porque

si no, debería echarse por tierra la trascendente misión que el poder judicial tiene en toda

comunidad civilizada.

Las fuerzas armadas

Verdad y justicia, por otra parte, que permitirá vivir con honor a los hombres de las fuerzas

armadas que son inocentes y que, de no procederse así, correrían el riesgo de ser

ensuciados por una incriminación global e injusta. Verdad y justicia que permitirá a esas

fuerzas considerarse como auténticos herederos de aquellos ejércitos que, con tanta

heroicidad como pobreza, llevaron la libertad a medio continente.

Se nos ha acusado, en fin, de denunciar sólo una parte de los hechos sangrientos que

sufrió nuestra nación en los últimos tiempos, silenciando los que cometió el terrorismo que

precedió a marzo de 1976, y hasta, de alguna manera, hacer de ellos una tortuosa

exaltación. Por el contrario, nuestra comisión ha repudiado siempre aquel terror, y lo

repetimos una vez más en estas mismas páginas. Nuestra misión no era la de investigar

sus crímenes, sino estrictamente la suerte corrida por los desaparecidos, cualesquiera que

fueran, proviniesen de uno o de otro lado de la violencia. Los familiares de las víctimas del

terrorismo anterior no lo hicieron, seguramente porque ese terror produjo muertes, no

desaparecidos. Por lo demás, el pueblo argentino ha podido escuchar y ver cantidad de

programas televisivos, y leer infinidad de artículos en diarios y revistas, además de un libro

entero publicado por el Gobierno militar, que enumeraron, describieron y condenaron

minuciosamente los hechos de aquel terrorismo.

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama

que en toda su historia sufrió la nación durante el período que duró la dictadura militar

iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la

democracia es capaz de preservar a un pueblo, de semejante horror, que sólo ella puede

Page 28: Columnas Diario El Pais Erneto Sabato

mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente

así podremos estar seguros de que nunca más en nuestra patria se repetirán hechos que

nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.

Este texto es el prólogo del informe encargado por el presidente de la República Argentina

a la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas), y ha sido redactado

-como es público y notorio en Argentina- por el propio presidente de la comisión, el escritor

Ernesto Sábato.