Columnas de Opinión #1

7
Columnas de opinión Suplemento electrónico Revista Visión Empresarial AÑO 1, No. 1

description

Suplemento electrónico

Transcript of Columnas de Opinión #1

Page 1: Columnas de Opinión #1

Columnas de opinión Suplemento electrónico

Revista Visión Empresarial AÑO 1, No. 1

Page 2: Columnas de Opinión #1

2

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

Revista Visión Empresarial Directorio

Dirección General

MBA. Antonio Castro D’franchis

Secretaría Académica

MAP. Francisco A. Loria García de Acevedo

Coordinador General EAR. Eduardo López Chávez

Jefe de difusión web

Jonathan Ballesteros Lombera, 6° semestre licenciatura

Jefe de difusión en redes sociales

Diego Ríos Herrerías, 2° ciclo licenciatura

Analistas de información

Administración y Dirección

Jennifer De la Mora López, 2° ciclo licenciatura

Francisco Salinas Emicente, 2° ciclo licenciatura Administración y Finanzas

Alejandro Diez de Sollano Basila, 2° ciclo licenciatura

Julio César Ruíz Sánchez, 4° ciclo licenciatura

Administración y Mercadotecnia

Cynthia Jocelyn Saldaña Moreno, 2° ciclo licenciatura

Irma Mariel Blanco Canseco, 4° ciclo licenciatura

Eduardo Ayala Rubio, 4° ciclo licenciatura

Administración y Negocios Internacionales

Ana Hilda Sosa Padilla, 4° ciclo licenciatura

María del Pilar Grunberger Chávez 4° ciclo licenciatura

Economía

Erick Omar Trujillo Núñez, alumno 2° ciclo licenciatura

Luis Arturo Ramírez Reynoso, 2° ciclo licenciatura

En este suplemento

electrónico de la

revista Visión

Empresarial, se

pretende hacer un

compendio de las

columnas de opinión

de nuestros

colaboradores.

Nuestros

colaboradores son

alumnos de las 7

carreras de la

Escuela de

Empresariales, cada

uno enfocado a un

tema en específico.

Page 3: Columnas de Opinión #1

3

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

DIRECCIÓN EMPRESARIAL Por: Jennifer de la Mora López

2° ciclo licenciatura

Como todos sabemos, la innovación es un proceso

de mejora continua que está en constante cambio.

Se define como la aplicación de nuevas ideas,

conceptos, productos, servicios y prácticas, con la

intención de ser útiles para el incremento de la

productividad.

Es un tema que engloba, no solo el área de la alta dirección y las carreras empresariales, sino

para cualquier tipo de empresa de cualquier género, para todo tipo de actividad ya sea

agrícola, industrial, de servicios, el área de la salud y la seguridad.

Son prácticas que, en la actualidad se consideran como un enfoque altamente novedoso y de

gran utilidad, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al

sistema en las que sean adoptadas.

Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La

investigación y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los

clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando

las entradas para el proceso de la innovación.

Ahora bien, combinado con la gestión empresarial y un buen líder al frente la empresa o la

actividad, esta actividad se vuelve increíblemente saludable para la utilidad de una empresa.

El artículo: Gestión de la Innovación, un factor importante para mantener el éxito empresarial,

que publicamos dentro de nuestro blog esta semana, hablamos

exactamente de ello. En él se explica la manera para entender mejor

este proceso que ayuda a las empresas a mejorar

considerablemente. Los directores tienen que mantener ideas

frescas, continuas e innovar y practicar la reingeniería el mayor

tiempo posible para lograr la mejor calidad en los productos

ofrecidos.

Si este tema les resulta de su interés, pueden consultarlo a través de la siguiente liga:

(http://www.pysnnoticias.com/2011/04/13/gestion-de-la-innovacion-un-factor-importante-

para-mantener-el-exito-empresarial)

Page 4: Columnas de Opinión #1

4

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

EL VALOR DEL DINERO Por: Julio César Ruíz Sánchez

4° ciclo licenciatura

Muchos países están en busca de crecimiento económico,

y este es uno de los principales objetivos que se plantean

las diversas economías mundiales. Uno de los gigantes

que tenemos actualmente es China, la cual ha crecido

enormemente, mostrando un aumento en su Producto Interno Bruto realmente significativo.

Con un crecimiento basado principalmente en la gran cantidad de exportaciones, este

crecimiento puede traer varias consecuencias negativas en el caso que el gobierno no maneje

de manera eficiente este hecho; el problema que enfrente ahorita China es de un aumento en

sus tasas inflacionarias debido al crecimiento acelerado.

Por lo que el gobierno chino debe utilizar las variadas herramientas de la política monetaria

con el fin de estabilizar este problema. China ya se ha dado cuenta de la gran magnitud de

éste, y ya ha empezado a buscar distintas soluciones con el fin de buscar la más efectiva y que

al final no resulte dañina y, no resuelva, sino empeore el problema.

Hasta el momento, la respuesta que se espera es un incremento de

las tasas de interés con el fin de enfriar los precios, pero, debemos

esperar a ver que otras medidas se toman y ver si el gigante asiático

podrá estabilizar dicha preocupación global.

Page 5: Columnas de Opinión #1

5

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

INNOVANDO PARA GANAR

Por: Cynthia Jocelyn Saldaña Moreno 2° ciclo licenciatura

Existen empresas que cuentan con

productos de alta calidad pero van

perdiendo prestigio ya que no están

cumpliendo con la innovación constante de

éste ni se va adaptando a las nuevas

necesidades y gustos de la sociedad actual.

Cuando un producto se encuentra en proceso de declinación o muerte la empresa tiene que

tomar decisiones importantes acerca de lo que se realizará con dicho producto, si quieren que

llegue a la muerte y desaparecerlo del mercado o darle nueva vida y levantarlo para que

vuelva a tener plenitud aunque la segunda opción es más complicada porque involucra una

campaña de publicidad, análisis de mercados, rediseño del producto y por lo tanto un

presupuesto alto que si se hace de la manera correcta tendrá después los frutos deseados ya

que nuestro producto nuevamente nos dará las utilidades que queremos.

En la actualidad existe un programa que se llama Benchmarking que se dedica a analizar

nuestra empresa y algunas otras ya sean del mismo giro o pueden ser totalmente diferentes

pero el caso es que podamos aplicar estrategias que le sirvan a otras empresas o competencia

a la nuestra para mejorarla, en el caso de un producto en declinación se podría utilizar este

programa para ver si funciona analizando previamente si nos sirve para nuestro fin.

Para lograr que un producto se eleve vamos a necesitar el uso de la mercadotecnia para

estudiar nuestro caso, investigar si es posible levantarlo si se aplican estrategias innovadoras

como Benchmarking o se realiza un rediseño físico, la necesitamos para tomar decisiones

acerca de nuestro producto así como para darnos cuenta si ya no sirve o nuestro mercado ya

no lo considera necesario en su vida, no le gusta o no le causa interés y lo mejor es dejarlo

morir y crear uno nuevo.

Por lo tanto la mercadotecnia es importante para diversos casos

difíciles que se le vayan presentando a la empresa y tomara

decisiones definitivas acerca de lo que se realizará con nuestros

productos. Una vez más observamos la presencia de la

mercadotecnia en nuestra vida cotidiana.

Page 6: Columnas de Opinión #1

6

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

MARKETING: TENDENCIAS Y ESTILOS DE VIDA Por: Irma Mariel Blanco Canseco

4° ciclo licenciatura

Nadie puede negar que la Mercadotecnia sea una herramienta vital para definir el destino de una marca o un producto. Si no te das a conocer ante el público, nunca tendrás el éxito que esperas alcanzar. Nosotros conocemos una marca por

muchas maneras: vemos los anuncios en la televisión, los cortos en el cine, la publicidad en Internet, o incluso cuando un conocido nos recomienda usar tal producto ir a tal lugar. Y es así como sin pensarlo, estamos haciendo mercadotecnia.

A nivel empresa éste resulta un recurso indispensable y fundamental. El departamento de Mercadotecnia tiene relación directa con las ventas, por lo que tenemos que cuidar mucho la imagen que queremos dar y sobre todo tener un impacto positivo en los consumidores, pues de ellos depende mucho el destino de la empresa. Claro que hay que saber cómo hacerlo. Se tienen que definir las estrategias, los métodos más efectivo para impactar al mercado de la manera más eficaz, pero teniendo resultados eficientes.

Como cualquier cosa requiere un proceso de planeación en donde se pretende maximizar utilidades y reducir costos. En este caso lo que queremos hacer es utilizar una buena estrategia de mercadotecnia , que sea creativa y con bajo costo, así sea un slogan, que sea “pegajoso” y tenga éxito entre la gente. Así cuando la gente escucha la frase “Recuérdame” lo asocia con Gansito o cuando escuchamos “A que no puedes comer solo una” pensamos en Sabritas… Siempre se busca ser el “top of mind”, es decir la primera marca en la mente del consumidor y la mercadotecnia es la que realiza esta magia.

¿Por qué no pensamos en Coca-Cola primero cuando se pide un refresco? O ¿por qué la gente prefiere pagar más cuando compra Marlboro que cualquier otra marca de cigarros? Esto es el resultado de una buena mercadotecnia. Y también tiene mucho que ver que nos gusta tanto el anuncio en televisión que dejamos de lado nuestro producto preferido y vamos a comprar el que acabamos de ver y tenía un muy buen mensaje. Hay incluso anuncios de publicidad que son considerados arte. Por ejemplo, los anuncios de Absolut Vodka. Es una publicidad tan creativa que rompe paradigmas.

Esto es justamente lo que busca la Mercadotecnia. No sólo se trata de crear buena imagen, es de demostrar la diferencia, esa característica que te distingue de los demás. El famoso valor agregado. El compromiso de cada empresa es cumplir la promesa

Page 7: Columnas de Opinión #1

7

Suplemento electrónico de la Revista Visión Empresarial Número 1/2011

que les hicieron cuando aseguraron que su producto era el mejor y que como consumidores no se arrepentirían de su elección. Es por eso que en artículo de hoy mi objetivo fue afirmar que la mercadotecnia hace la magia; sí, pero la calidad y excelencia marcará la lealtad del consumidor para siempre.

ABUNDANCIA Y BONANZA Por: Luis Arturo Ramírez Reynoso

2° ciclo licenciatura

El fin de semana llegó, se puede sentir la brisa

del mar en nuestros rostros, o al menos de

aquellos que saldremos de vacaciones

durante Semana Santa.

Es por sus hermosas playas, bellos puertos, pueblos coloniales, entre otros; que México podría

ser la quinta potencia turística para 2018. Claro, si trabajan en conjunto los diferentes niveles

de gobierno y la iniciativa privada. El presidente Felipe Calderón Hinojosa tiene bien marcado

este objetivo en su gobierno. Actualmente, México es el décimo país más importante en

materia turística a nivel mundial por el número de visitantes.

En el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial en 2011, México ocupó el lugar 43

de 139 países evaluados y es, de acuerdo a este índice, el destino turístico más competitivo en

toda América Latina.

El sector turístico juega un papel crucial desde el punto de vista de la creación de empleo y de

producción, así como en la generación de divisas. Según la Secretaría de Turismo en el 2010 se

crearon alrededor de 2.5 millones de empleos directos y se recaudó un total de 11 mil 871

millones 853 mil 196 dólares, esto representa el 9% del Producto Interno Bruto en México.

Nada comparado con las algunas naciones del Caribe (isla de Santa Lucía, Bahamas y; Antigua

y Barbuda), donde la importancia de esta actividad económica bordea el 30% de su PIB.

Sin duda el plan del Presidente Felipe Calderón es acertado.

Estableciendo el 2011 como el año del turismo en México y

aprovechando las ventajas comparativas que nos ofrece la naturaleza,

es una gran oportunidad para que se fortalezca la inversión privada

en el sector cuaternario de la economía. Esto ocasionaría una

reacción en cadena en los motores de la economía, que finalmente

derivaría en un aumento a la producción de bienes y servicios

turísticos del país.