Columnas

3
Arquitectura clásica: tipos de columnas En Arquitectura existen diversas clasificaciones para las columnas que responden tanto a su ubicación, a los materiales utilizados o también según los llamados "órdenes arquitectónicos" como se conoce a los sistemas arquitectónicos que contaban con un estilo, lenguaje, características y proporciones específicas. Los órdenes clásicos responden a las construcciones griegas y romanas donde se buscaba la belleza antes que la funcionalidad colocando como elemento fundamental la relación entre la columnas y el capitel (final superior de la columna que forma parte del dintel) aunque en realidad las diferencias se pueden encontrar también en la basa (base de la columna) o en el fuste mismo (parte central y vertical de la columna), así se reconocen tres órdenes principales griegos y dos órdenes menores que derivaron de ellos con la conquista del Imperio Romano (orden toscano y orden compuesto): OrdenDórico Es el más antiguo y austero. Sus columnas no utilizan basa descansando directamente sobre el "estilóbato", último peldaño de un conjunto al que se denomina estereóbato. El fuste es circular siendo más ancho en la base mientras a medida que alcanza el capitel se hace cada vez más delgado; presenta como labrado una serie de canales que forman las llamadas "aristas vivas". El capitel está conformado por tres elementos: el collarino, que se encuentra separado del fuste apenas por un fino canal horizontal, el equino, que representa la figura de un triángulo chato invertido, y el ábaco, que es un tablero sobre el equino que soporta la parte superior del edificio. La robustez de estas columnas las hace perfectas para soportar grandes pesos, generan además un efecto óptico ya que aparecen más gruesas en su parte media. Para su construcción se utilizaron varias secciones que se sobreponían unas sobre otras asemejando a las vértebras de nuestra columna.

Transcript of Columnas

Page 1: Columnas

Arquitectura clásica: tipos de columnas

En Arquitectura existen diversas clasificaciones para las columnas que responden tanto a su ubicación, a los materiales utilizados o también según los llamados "órdenes arquitectónicos" como se conoce a los sistemas arquitectónicos que contaban con un estilo, lenguaje, características y proporciones específicas.Los órdenes clásicos responden a las construcciones griegas y romanas donde se buscaba la belleza antes que la funcionalidad colocando como elemento fundamental la relación entre la columnas y el capitel (final superior de la columna que forma parte del dintel) aunque en realidad las diferencias se pueden encontrar también en la basa (base de la columna) o en el fuste mismo (parte central y vertical de la columna), así se reconocen tres órdenes principales griegos y dos órdenes menores que derivaron de ellos con la conquista del Imperio Romano (orden toscano y orden compuesto):

OrdenDórico

Es el más antiguo y austero. Sus columnas no utilizan basa descansando directamente sobre el "estilóbato", último peldaño de un conjunto al que se denomina estereóbato. El fuste es circular siendo más ancho en la base mientras a medida que alcanza el capitel se hace cada vez más delgado; presenta como labrado una serie de canales que forman las llamadas "aristas vivas". El capitel está conformado por tres elementos: el collarino, que se encuentra separado del fuste apenas por un fino canal horizontal, el equino, que representa la figura de un triángulo chato invertido, y el ábaco, que es un tablero sobre el equino que soporta la parte superior del edificio.La robustez de estas columnas las hace perfectas para soportar grandes pesos, generan además un efecto óptico ya que aparecen más gruesas en su parte media. Para su construcción se utilizaron varias secciones que se sobreponían unas sobre otras asemejando a las vértebras de nuestra columna.

OrdenJónico

Cronológicamente es el que sigue al orden dórico. Se presenta con un estilo mucho más esbelto y trabajado donde sus columnas tienen basa la cual puede ser de dos órdenes: ática o jónica. La primera presenta dos toros o boceles que asemejan a dos tableros convexos en medio de los cuales se encuentra una estructura cóncava llamada escocia, en el caso de la basa jónica solo existe un toro en la parte inferior y una o múltiples escocías. El fuste es circular, no presenta alteración de ensanchamiento y es recorrido verticalmente por 24 estrías separadas que no forman aristas vivas.En su capitel el ábaco está adornado con dos volutas o espirales que se extienden horizontalmente en dirección contraria, en medio de esta sección se encuentran las ovas

Page 2: Columnas

(adornos en forma de huevos) y dardos (intercalados con las hovas representan flechas o dardos).Gracias a la esbeltez de sus columnas pueden ser más altas y construirse más pegadas para soportar hasta 19 veces su peso.

OrdenCorintio

Es el último orden en aparecer por lo tanto responde a la época del helenismo, fue utilizado muy poco en construcciones clásicas y de orden religioso. Se suele considerar que no es nuevo orden arquitectónico sino más bien una evolución del orden jónico ya que mantiene la basa y el fuste de éste pero cambia significativamente en su capitel; el mismo presenta una forma de campana invertida ricamente adornada con hojas de acanto que se estiran hacia arriba para formar volutas en los cuatro lados aparentes de la columna, en medio de cada uno de los lados -ocupando la parte superior- se encuentra una palmeta o rosa.

Lincografia

http://siendoensi.blogspot.com/2012/02/arquitectura-clasica-tipos-de-columnas.html