Colostomía

17

Click here to load reader

Transcript of Colostomía

Page 1: Colostomía

Colostomía

Una colostomía es un tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del abdomen como

consecuencia de un acto quirúrgico, para tratar por ejemplo un cáncer de colon o de ano. Así,

el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior y las materias fecales pueden llegar a una prótesis

específica. Esta prótesis antiguamente se denominó ano artificial, aunque el único punto común con

el ano es la posibilidad para el estoma de hacer pasar los excrementos.

Después de una colostomía, en ocasiones es posible restablecer la continuidad del intestino, lo que

se conoce como anastomosis. Existen dos tipos:

Anastomosis íleo-rectal donde el íleon es unido al recto;

Anastomosis ileo-anal donde el íleon es directamente unido al ano (en este caso el recto es

amputado y la operación de ablación es llamada proctectomía).

Como consecuencia de una anastomosis, existe riesgo de inflamación, de infecciones (peritonitis)

así como un riesgo de fístula por una rotura de lasutura.

Coledocolitiasis

La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en la vía biliar principial. Los cálculos así

impactados pueden ser pequeños o de gran tamaño, únicos o múltiples y tienden a aparecer en un 6-

12% de los pacientes con colelitiasis

TIPOS DE BLOQUEOS ANESTESICOS

3. Bloqueos Técnica por la cual se inyectan anestésicos locales, a fin de producir un bloqueo sensitivo regional. BLOQUEOS CENTRALES Anestesia

Peridural Anestesia Subaracnoidea Anestesia Caudal BLOQUEOS PERIFERICOS Bloqueos de Plexos Nerviosos Bloqueos Nervios Periféricos

4. Bloqueos Centrales Tipos: Anestesia Peridural Anetesia Subaracnoidea Anestesia Caudal Objetivos: Analgésicos Anestésicos

5. Bloqueos Centrales

6. Bloqueos Centrales

7. Bloqueos Centrales

Page 2: Colostomía

8. Bloqueos Centrales Técnica: Subaracnoidea, Peridural con o sin cateter Indicaciones Cirugía Abdominal Baja Cirugía de Extremidad inferior Cirugía

Ginecológica y Urológica Cirugía Obstetrica, etc. Contraindicaciones Absolutas Falta de consentimiento del paciente Infección en el sitio de punción Sepsis

generalizada Coagulopatía Aumento de la PIC Relativas Infección periférica al sitio de punción Hipovolemia Enfermedad del SNC Dolor lumbar crónico

9. Bloqueos Centrales Monitoreo: FC, FR, TA Oximetría de pulso Determinantes del nivel de bloqueo: Factores Mayores: Dosis del fármaco Volumen del

fármaco Turbulencia en el LCR Baricidad del anestésico local Posición del paciente Factores Menores Nivel de la inyección Velocidad de la inyección Calibre

de la aguja Estado físico del paciente Presión intraabdominal Determinantes de la duración del bloqueo Fármaco Dosis Presencia de vasoconstrictores

Extensión total del bloqueo

10. Bloqueos Centrales Complicaciones de la Anestesia Subaracnoidea: Hipotensión Bradicardia Parestesias Punción hemática Disnea Apnea (Bloqueo C3-C5)

Náuseas y vómitos Cefalea pospunción dural Dolor de espalda Retención urinaria Deterioro neurológico Infección

11. Bloqueos Centrales Complicaciones de la Anestesia Peridural: Punción dural Inyección subaracnoidea inadvertida Inyección intravascular Sobredosis del

anestésico local Traumatismo directo de la médula espinal Punción venosa Cefalea pospunción dural Absceso epidural Hematoma epidural

12. Bloqueos Periféricos Técnica Parestesias Neurolocalizador Contraindicaciones: Falta de consentimiento del paciente Coagulopatías Infecciones en el sitio

de punción Ansiedad excesiva del paciente Complicaciones Reacciones a los anestésicos locales Lesiones nerviosas Hematomas

13. Bloqueos Periféricos Tipos: Bloqueos de Plexos Bloqueo del plexo cervical Bloqueo del plexo braquial Bloqueo plexo lumbar Bloqueo plexo sacro

Bloqueo de Nervios Periféricos Bloqueo nervio cubital, mediano, radial Bloqueo nervio musculocutáneo Bloqueo de Bier Bloqueo nervio ciático Bloqueo

Poplíteo Bloqueo nervio safeno Bloqueo de tobillo

14. Bloqueos Periféricos Anestesicos locales Lidocaína Bupivacaína Isobara Hiperbara Hipobara Levobupivacaína Mepivacaína Ropivacaína

15. Anestesia General Reducción reversible de las funciones del SNC inducida farmacológicamente, con abolición completa de la percepción de todos los

sentidos, con el fin de llevar a cabo intervenciones o procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o intervencionistas. Estadío final, reversible y escalado de la

disminución progresiva de la actividad del SNC

NO MOV DEFENSA NO RESP ESTIM EXTERNOS HIPOTONIA MUSCULATURA ESTRIADA AUSENCIA PERCEPCION DOLOR PERDIDA

CONSCIENCIA R VASOMOTORA MOVIM DEFENSA 1.RELAJ MUSC CENTRAL : -ANEST GENERALES -BZP REDUCCION O ABOLICION DE:

- RESP VEGETATIVA POR INHIBICION SS - ACTIVIDAD REFLEJA SEDACION : INDIF PSICOMOTORA CON RESP A ESTIM EXT + 2.RELAJ

MUSC PFCA : -RELAJANTES MUSCULARES NO ANALGESIA 16. Relajación Muscular Analgesia Hipnosis COMPONENTES DE LA ANESTESIA

NO ES IMPRESCINDIBLE ESTADO DE A.G.PROFUNDA PARA RELAJ.MUSC COMPLETA AMNESIA ANTEROGRADA EST.PREVIO

17. Anestesia General FÁRMACOS: HIPNOTICOS – INDUCTORES Inhalatorios HALOTANO ENFLURANO OXIDO NITROSO ISOFLURANO

SEVOFLURANO DESFLURANO EV PROPOFOL ETOMIDATO MIDAZOLAM TPS KETAMINA DEXMEDETOMIDINA

18. Anestesia General FÁRMACOS : ANALGESIA OPIODES MORFINA MEPERIDINA FENTANILO ALFENTANILO SUFENTANILO

REMIFENTANILO CODEINA METADONA TRAMADOL AINES

19. Anestesia General FÁRMACOS : RELAJANTES MUSCULARES DESPOLARIZANTES SUCCINILCOLINA NO DESPOLARIZANTES DE ACCION

ULTRACORTA 430ª DE ACCION BREVE MIVACURIO RAPACURONIO DE ACCION INTERMEDIA ROCURONIO VECURONIO ATRACURIO

CISATRACURIO DE ACCION PROLONGADA PANCURONIO PIPECURONIO D-TUBOCURARINA METOCURINA DOXACURIO GALAMINA

ALCURONIO

20. Anestesia General Tipos de anestesia general: Inhalatoria Anestesia total iv o TIVA Anestesia balanceada: Opiaceos + hipnoticos iv Anestesicos

inhalatorios Anestesia combinada: Anestesia general Tecnica de anestesia regional

Page 3: Colostomía

21. Anestesia General Secuencia: Preparación preooperatoria Visita pre anestésica Exámenes complementarios Indicación de medicación preanestésica Control

de la hidratación Acceso venoso periférico o central Ayuno - Prótesis Evaluación de la Vía Aérea En quirófano: Medicación pre inducción Monitorización

Inducción anestésica Mantenimiento anestésico Despertar y Extubación Traslado a URPA

22. Anestesia General Quirófano: Comprobación del funcionamiento del aparato de anestesia y de los sistemas de monitorización (FDA, AAGBI). Preparación

del instrumental. Fármacos requeridos (incluyendo los requeridos en caso de urgencias). Medicación preinducción Neutralizantes de la acidez gástricas

Benzodiacepinas Opioides AINES Corticoides

23. Anestesia General Monitoreo : Fc Fr TANI Presiones Invasivas Oximetría de pulso Concentración Oxigeno inspirado Auscultación Cardio - Pulmonar

Capnografía/ Capnometría ECG PVC GC, PAP, PEAP (Swan Ganz) Tº Ecocardiografía TNM Analizador de Gases

24. Anestesia General Inducción: Rápida pérdida de consciencia y paso a plano superficial de la anestesia. La inducción produce un paciente inconsciente y

con depresión de los reflejos protectores que depende por completo del anestesiólogo para el mantenimiento de los mecanismos homeostáticos y de seguridad.

2 consideraciones: Mantenimiento vía aérea permeable Conservación funcion cardio-vascular COMPLICACIONES : Obstrucción vía aérea por relajación

tejidos blandos faringe, laringoespasmo, exceso de secreciones Regurgitación o vómito del contenido gástrico Hipotensión Depresión miocárdica Disminución

resistencia periférica Iatrogenia por manipulación vía aérea

inconsc -no resp órdenes verbales -resp al dolor NIVEL1: SEDACION-INCONSCIENCIA CIRCULACION VENTILACION RESP SOMATICA A

ESTIMULOS FC -arritmias -irregular, mant resp -laringoespasmo -secreciones aumentada NIVEL2: DEPRESION-EXCITACION en func factores

psíquicos frecuencia y ritmo regulares -despierto -deprimida -aumenta con estim mínima NIVEL4: ANESTESIA SUPERFICIAL -FC y TA pocos cambios -

resp a estímulos -FR, ritmo regulares -resp a estímulos disminuida NIVEL3: ANESTESIA MINIMA - FC con anest inh -resp leve estim PA, 25. -hipoTA

-arritmias -no resp a estim -depresión ht apnea -no resp a estim nula NIVEL5: ANESTESIA PROFUNDA -

periodo de seguridad26. Anestesia General Técnicas de Inducción Inducción IV Inducción IM Inducción con anestésicos Inhalatorios Pasos: POSICIONAR

AL PACIENTE Posicionar al paciente PREOXIGENACION (desnitrogenización): O2 mascarilla facial FiO2 100%: respiraciones normales 2 min o inspirac

de 4 capac vitales de O2 Reservorio de CO2 (CRF)

fijarlo introducir tubo endotraqueal, inflar manguito -Conectar al circuito resp, aplicar varias RESPIRACIONES CON SISTEMA MANUAL y comprobar:

Movim pared torácica superior: iguales bilateralmente Auscultar ambas axilas y epigastrio CO2 ESPIRADO en serie 4-5 respiraciones -Tubo bien colocado

27. - OPIACEOS IV : Inicio habitualm antes de induccioón Continuúa durante resto de anestesia PRECURARIZACION INDUCCIÓN CON HIPNOTICO

Administración lenta Observar respuesta del paciente -Comprobar VENTILACION CON MASCARILLA FACIAL : Varias respiraciones con presión positiva

Auscultación, movimientos tórax - RELAJANTE MUSCULAR : Succinilcolina vs relaj no despolarizante en fx de necesidades Mantener vía aérea y

ventilación hasta relajación - LARINGOSCOPIA DIRECTA

28. -Fijar parámetros del ventilador. Pasar a V.M. -Regular flujo de O2 y FiO2 -Iniciar admon de anest inhalatoria si la situación HD lo permite -Profundizar

más si es necesario previamente a la incisión qxca DISPONER DE MATERIAL NECESARIO DE URGENCIA PREVIAMENTE A LA PERDIDA DE

CONCIENCIA PARA ASEGURAR CONTROL DE VIA AEREA INDUCCION IV CON ANEST INHALATORIA, MASCARILLA Y VENT

ESPONTANEA O ASISTIDA - inicio similar a previo -ventilación espontánea o manual (tracción mandíbula, tubo de Guedel) -NO USO DE RELAJANTES

MUSCULARES -procedimientos cortos poco invasivos

tono simpatico) RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO29. INDUCCION SECUENCIA RAPIDA -IOT tras una inducción rápida, relajación musc

completa y sin realizar ventilación con mascarilla. Reducir el riesgo de broncoaspiración en: Pacientes que no cumplen el periodo de ayuno ( 6h para sólidos,

2h para líquidos). Aumento presion intraabdominal: ascitis, gestacion, obstruccion intestinal. Antec RGE Obesidad Aumento de presion intracraneal

Traumatismo, dolor, estrés (

Page 4: Colostomía

30. PROCEDIMIENTO Paciente semiincorporado 40-50º. SNG y aspirac de cont gastrico….retirar Induccion rapida IV : Precurarizacion Opiaceos Hipnotico

en bolo Succinilcolina en bolo MANIOBRA SELLICK : presionar cricoides en dirección dorsal. Oxigenacion apneica IOT rapida Bloqueo neuromuscular

completo Recolocar SNG y aspirar Otras medidas profilacticas Antieméticos (90-120’ vo, 60’ iv) Citrato sódico (alcalinizante) Sonda gástrica con balón

(ocluye cardias)

31. Anestesia General Mantenimiento: Periodo entre instauración inicial de la anestesia y el momento de reducir la profundidad anestésica para que el paciente

pueda despertarse OBJETIVOS: CONDICIONES OPERATORIAS OPTIMAS PACIENTE: Ausencia dolor y consciencia Función orgánica adecuada

Respuesta mínima al estrés Temperatura corporal estable Equilibrio hidroelectrolítico Sustitución de hemoderivados

REGULACION DINAMICA POR ANESTESIOLOGO CONOCIMIENTO DEL ESTIM QXCO Y MAGNITUD DEL MISMO CON 3-4 MIN DE

ADELANTO anest superficial Relajación muscular adecuada para nec de IQ. Uso de neurestimuladores para monitorización REGULACION ADECUADA

DE PROFUNDIDAD ANESTESICA 32. Anestesia General Mantenimiento: CRITERIOS DE VALORACION DE LA DEPRESION ANESTESICA PA,

FC en 10% valores basales Ausencia sudoración y movim mínimos ocasionales en respuesta a grandes estímulos Ausencia de pausas teleinspiratorias o

espiratorias, cambios en presión inspiratoria máxima o en duración de espiración durante VM

33. Anestesia General Despertar y extubación: Recuperación de la hipnosis, relajación muscular y actividad refleja. Persistencia de la analgesia.

PREPARACIÓN Evitar la administración de fármacos de acción prolongada al final de la cirugía. Analgesia de rescate Reducir progresivamente la

concentración de gas o de hipnótico iv. (< depresión anestésica) 02 al 100% a altos flujos: la eliminación pulmonar de gas se acentúa mediante el incremento

de la ventilación Antes de proceder tener en cuenta posibilidad de re-intubación

34. Anestesia General -CRITERIOS PARA EXTUBACION Respiración espontánea suficiente. Respiración rápida y superficial puede indicar exceso de

relajante muscular, descurarizar con neostigmina. Recuperación de reflejos de defensa en faringe y laringe. Capacidad de contacto adecuada (apertura ojos)

Estabilidad HD, ausencia de hemorragias significativas Temperatura rectal mayor de 35 grados -PROCEDIMIENTO Aspiración de secreciones orofaringeas .

Aspiración endotraqueal en caso necesario. Deshinchar balón y retirar tubo. O2 por mascarilla. Comprobar la respiración y contacto con el paciente.

35. Anestesia General Extubacion Complicaciones Laringoespasmo Broncoespasmo Trauma laríngeo o traqueal Hipoventilación Respuesta cardiovascular

Edema subglótico

36. Anestesia General -CRITERIOS PARA CONTINUAR VM Inestabilidad cardiopulmonar. Hipotermia. Transfusiones masivas. Exceso de opiáceos y/o

relajantes musculares. Descenso de los reflejos de defensa (IQ tronco del encéfalo). Estado comatoso (TCE). IQ muy largas o extensas. IQ intracraneales

extensas. Politraumatismos. Peritonitis.

37. Anestesia General TRASLADO A URPA Condiciones para el traslado: Seguridad para retirar la monitorización (mantener el pulsioxímetro hasta el último

momento). Reflejos simpáticos intactos para evitar cambios posturales. Constantes vitales estables. Durante el traslado: Ambú siempre. Estímulo verbal. Si

respira espontáneamente vigilar depresión respiratoria. Si obstrucción de vía aérea o laringoespasmo: tirar mandíbula + presión positiva. Posible traslado en

V.M, asegurar correcta sedación y analgesia (lucha contra tubo, agitación, HTA, arritmias) Llegada a URPA: Comentar con la enfermera o médico, posibles

problemas y sus soluciones. Indicaciones

38. Anestesia General

Page 5: Colostomía

Cuadro clínico

Dolor cólico seguido de ictericia, que tiene las siguientes características:

Dolorosa

Prurito

Acolia

Coluria

Intermitente: ya que el cálculo se moviliza.

Diagnóstico

Colangiografía por perfusión o preoperatoria.

Ecografía.

Colangio pancreotografía endoscópica (CPRE).

Tratamiento

La CPRE permite la extracción de los cálculos de la vía biliar sin necesidad de cirugía. Se extraen

por medio de un balón o de una canasta. También se pueden destruir dentro de la vía biliar en lo que

se conoce como litotripsia, además puede colocarse un tubo que permite la salida de la bilis

(llamado stent) en caso de no poder extraer las piedras.

Otra posibilidad es una intervención quirúrgica cuyo objetivo es la extracción de los cálculos que

provocan la obstrucción y así evitar tres consecuencias:

Colecistectomía

Colecistectomía(intervención quirúrgica)

Clasificación y recursos externos

Page 6: Colostomía

CIE-9-MC 51.2

MeSH D002763

 Aviso médico 

Colecistectomía es una intervención clínico - quirúrgica que consiste en la extracción de la vesícula

biliar. A pesar del desarrollo de técnicas no quirúrgicas, es el método más común para tratar

distintas enfermedades de la vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen la

colecistectomíalaparoscópica y la más antigua e invasiva de colecistectomía abierta.

[editar]Indicaciones

Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de intervención, es a pacientes que posean una

o más de las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como:

1. Cálculos biliares (colelitiasis).

2. Inflamación por infección (colecistitis).

3. Dolor abdominal intenso debido a un cólico de vesícula.

4. Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).

El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas desaparecen

completamente en el 90% de los pacientes.

[editar]Riesgos

Los riesgos de la colecistectomía son los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:

Reacciones a la medicación.

Problemas respiratorios.

Hemorragias.

Infecciones.

Riesgos adicionales: daño al conducto biliar.

Page 8: Colostomía

 Aviso médico 

Una hernia se compara habitualmente con un corte en un neumático. En esta imagen un corte en el

lateral de un neumático de una excavadora permite a la cámara interior sobresalir y producir la

protuberancia.

Diagrama de una hernia inguinalindirecta de escroto (vista media desde la izquierda).

Una hernia es la protrusión del peritoneo parietal, de un órgano o de un tejido fuera de la cavidad

del cuerpo en que está alojado normalmente. Las hernias más comunes se desarrollan en

el abdomen, cuando una debilidad de la pared abdominal genera un hueco, a través del cual aparece

la protrusión.

Page 9: Colostomía

Índice

  [ocultar] 

1   Etiología

2   Cuadro clínico

3   Clasificación

4   Tratamiento

5   Véase también

6   Enlaces externos

[editar]Etiología

Congénitas: por trastornos del desarrollo.

Adquiridas: por factores como obesidad, estreñimiento, esfuerzo físico que aumenta la presión

intraabdominal.

Recidivantes: por debilidad de la pared abdominal.

Diagrama de una hernia de hiato(Sección lateral, vista desde el frente).

Traumáticas: por factores traumáticos. Ejemplo: en los perros es frecuente que ante atropellos,

el diafragma sea dañado parcial o totalmente, ante lo cual las asas intestinales pueden pasar

hacia la cavidad torácica.

[editar]Cuadro clínico

Tumoración blanda que aumenta con la tos, esfuerzos y bipedestación, y que disminuye

en decúbito y reposo.

Dolor, que es mayor cuando se está formando la evaginación.

Page 10: Colostomía

Trastorno del tránsito intestinal: dificultad de expulsión de gases y heces. El grado va desde un

simple apretamiento hasta una obstrucción total del tránsito intestinal.

Tipos de anestesia

Existen tres tipos principales de anestesia:

Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo,

generalmente la piel.

Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros

del cuerpo. Puede ser:

a) Troncular de un nervio o plexo nervioso o

b) Neuroaxial: actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, y a su

vez puede ser:

Epidural  o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en

el espacio epidural, sin perforar la duramadre (desarrollada por primera vez por el

médicoespañol Fidel Pagés); tiene una instauración menos rápida que la intratecal, los

cambios hemodinámicos debidos al bloqueo simpático también se instauran más

lentamente;

intratecal  o intradural: se perfora la duramadre y la aracnoides, y se introduce

el anestésico en el espacio subaracnoideo, mezclándose con el líquido cefalorraquídeo;

ésta la desarrolló por primera vez August Bier en 1898, cuando administró en un

paciente 3 ml de cocaína al 0,5%;

c) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: Técnica desarrollada por August Bier,

cirujano de origen alemán, la cual consiste dejar exangüe un miembro por compresión con

una venda elástica, mantenerlo en esa condición con un torniquete neumatico y -

finalmente- llenarlo con una solución de anestésico local, inyectada por vía venosa.

Mientras el anestésico local se mantiene en el miembro que está aislado por el torniquete

neumático, se distribuye por los vasos sanguíneos y actúa directamente en todos los tejidos

de ese miembro. El efecto en los nervios produce la anestesia de todo el miembro, sin que

el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete. Al terminar la

cirugía, se libera el torniquete para para que el anestésico local remanente pase a torrente

circulatorio y sea metabolizado por el organismo. En general, se recomienda liberar

cuidadosamente el torniquete y observar al paciente durante ese período, para detectar a

tiempo los signos de toxicidad sistémica que pueden aparecer.

Page 11: Colostomía

Anestesia general: Se produce un estado de inconsciencia mediante la administración de

fármacos hipnóticos por vía intravenosa (Anestesia total intravenosa), inhalatoria (Anestesia

total inhalada) o por ambas a la vez(balanceada). Actualmente se realiza combinación de varias

técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se

deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis, analgesia, amnesia,control

autonómico y relajación muscular. La anestesia general persigue varios objetivos:

Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos analgésicos;

Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción

vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina y otros;

Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen

al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia;

Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para

producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por

lacirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que

aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa

respirada.

[editar]Fármacos empleados en anestesia

Anestesia general

En la anestesia general se emplean:

Hipnóticos: Por vía intravenosa se

utilizan propofol, tiopental, etomidato,midazolam y ketamina. Por vía respiratoria se

emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano (todos compuestos halogenados) y

el óxido nitroso (NO2)

Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos

(fentanilo, petidina, alfentanilo y remifentanilo)

Relajantes musculares (miorrelajantes): 1)-No despolarizantes:Derivados

del curare (Tubocurarina,Metacurina,Doxacurio,Pancuronio,Pipecuronio,Galamina,Rocuro

nio,Atracurio, vecuronio,mivacurio, cisatracurio) y 2)-Despolarizantes

(succinilcolina,Decametonio).

Otras sustancias: anticolinérgicos (atropina), benzodiazepinas (midazolam o diazepam) y

anticolinesterásicos (Neostigmina,Pridostigmina y Edrofonio), que revierten el efecto de

los relajantes musculares.

Anestésicos locales

Page 12: Colostomía

Artículo principal: Anestésico local. En la anestesia local se emplean:

Grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su

efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Pertenecen al

grupo éster los siguientes

fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína.

Grupo amida, presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una

menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este

grupo: lidocaína, mepivacaína, prilocaína,levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína,

introducido recientemente. SCAtm

HEMATURIA

La hematuria es la presencia de sangre en la orina, una afectación frecuente en medicina humana

y veterinaria. El color de la orina puede variar desde el color rojo sangre (o rojo vivo) hasta el color

café (popularmente descrito como de bebida cola), dependiendo de si esta sangre es fresca o ha sido

transformada en hemoglobina ácida por efecto del pH urinario.

La orina en condiciones normales no posee sangre. Se acepta como máximo un número de 1 o

2 hematíes por campo en el sedimento de orinacentrifugada,1 o hasta 5 hematíes por campo en

mujeres y animales,2 lo cual no produce cambios en la coloración de la orina, dado que la sangre se

torna macroscópica cuando hay 100 o más hematíes por campo en el mayor aumento.

Otras causas frecuentes de coloración rojiza de la orina son la hemoglobinuria, mioglobinuria, la

ingesta de remolacha y el uso de laxantes que contienen fenolftaleína.3

ORINA TURBIA

Page 13: Colostomía

Orina turbia o lechosa la orina puede ser un signo de algún tipo de enfermedad o infección en una

persona. La orina normal tiene una amplia gama de colores que van desde claro a oscuro, como el

agua color ámbar. De hecho, el color de orina generalmente depende del nivel de hidratación y

amoníaco en el cuerpo. Pero recuerde, orina turbia es un síntoma y no una enfermedad en sí misma.

Sin embargo, los cambios en el color de la orina o la claridad a menudo puede ser molesto, sobre

todo, si se acompaña con otros síntomas urinarios como micción frecuente y dolor o sensación de

ardor al orinar.

Orina turbia es más comúnmente encontrado en la mañana, la orina es más concentrada debido a la

disminución de los niveles de fluidos durante la noche. Ahora vamos a tratar de entender lo que

hace que la orina turbia en las personas y cómo se puede curar.

COLECISTITIS

Colecistitis es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. El proceso inflamatorio una vez

iniciado genera cambios notorios a nivel microscópico y macroscópico que evolucionan desde una

simple congestión, pasan por una fase de supuración, otra de gangrenación y otra de perforación.

Resulta todo una consecuencia de la respuesta inflamatoria que se genera. Y esta comienza con el

infiltrado celular, la extravasación de líquido y la consecuencia fisiológica concomitante, que

gradúa el proceso según probabilidad de evolución (curación, absceso, plastrón (raro), sepsis,

perforación, fístula);esto es, en concreto, un efecto mecánico sobre los vasos, siendo fundamental

en la determinación de la progresión evolutiva hacia la perforación. Otras complicaciones

importantes son la sepsis, la abscedación y el emplastronamiento generado por lo que la cirugía

conoce como plastrón.

Siguiendo con la idea de compresión de vasos como condicionante principal de la evolución se

desprende de él el hecho de que gracias a este fenómeno todas las causas de colecistitis terminen en

lo mismo: en la sobreinfección, la gangrenación y la perforación visceral. El advenimiento de un

cambio en las manifestaciones clínicas, en el pronostico, en la variable matemática, en concreto, en

la morbimortalidad y la posibilidad de tratamiento eficaz, se expresa la misma. Este efecto de

compresión del vaso es primero venoso, como bien demuestra su elasticidad casi nula; y por medio

del cual se produce una disminución del retorno venoso. Esto como consecuencia aumenta el efecto

mecánico del edema y la infiltración celular. Por lo que se tapan las arterias y la isquemia se

transforma en arterial, esto lleva a la necrosis progresiva de las capas anatomo-histológicas del

tejido y a una consecuente infección sobreagregada. Con lo que se constituye claramente una

gangrena. Esta gangrena se perfora. De ahí la complicación más temida, la perforación. Se debe en

la gran mayoría de los casos (95%) a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que terminan

ocluyendo el conducto cístico, que desemboca en el colédoco.

Page 14: Colostomía