Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases...

26
Intentos de caracterización del conflicto en Colombia i La lucha de los hombres contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido MILAN KUNDERA Hernando Paredes S 1 Universidad del Cauca. El contexto en el departamento del Cauca En el departamento del Cauca la problemática del conflicto social, político y armado se manifiesta en una especie de hibridación, en donde las contrariedades se entrelazan cada vez con mayor fuerza, en el confluyen: el conflicto armado y el narcotráfico, el problema de la tierra en manos de terratenientes, los megaproyectos, además de las búsquedas de las organizaciones sociales de todo tipo para generar nuevas practicas alternativas en contra del conflicto político, social y armado que vive la región La exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento: una primera fase de intensificación con mayor impacto sobre la población, que se presenta en el año 1999 con la avanzada paramilitar; y una segunda fase que tiene su inicio con la puesta en marcha del plan Colombia a principios del año 2000 y el levantamiento de los diálogos de paz con las FARC. 1 Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y carreras afines: El Rol de la Ciencia Política en el estudio de las realidades contemporáneas desarrollado en la Universidad de Antioquía entre el 28 al 30 de septiembre del 2005 en la ciudad de Medellín, Colombia. 1

Transcript of Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases...

Page 1: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Intentos de caracterización del conflicto en Colombiai

La lucha de los hombres contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido

MILAN KUNDERA

Hernando Paredes S1

Universidad del Cauca.

El contexto en el departamento del Cauca

En el departamento del Cauca la problemática del conflicto social, político y armado se manifiesta en una especie de hibridación, en donde las contrariedades se entrelazan cada vez con mayor fuerza, en el confluyen: el conflicto armado y el narcotráfico, el problema de la tierra en manos de terratenientes, los megaproyectos, además de las búsquedas de las organizaciones sociales de todo tipo para generar nuevas practicas alternativas en contra del conflicto político, social y armado que vive la región

La exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento: una primera fase de intensificación con mayor impacto sobre la población, que se presenta en el año 1999 con la avanzada paramilitar; y una segunda fase que tiene su inicio con la puesta en marcha del plan Colombia a principios del año 2000 y el levantamiento de los diálogos de paz con las FARC.

El Cauca hasta la primera mitad del 2000 contenía en su territorio como actores del conflicto a los grupos guerrilleros, FARC y ELN, y a las fuerzas Armadas del Estado. Las FARC con presencia en la región hace más de 20 años, el ELN aproximadamente 10 en la zona norte y sur; utilizaban la franja como lugar de abastecimiento, refugio y para la preparación logística. Durante los últimos seis años para la siembra, cosecha y elaboración de estupefacientes, sobre todo en la región sur y nororiental2.

1 Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y carreras afines: El Rol de la Ciencia Política en el estudio de las realidades contemporáneas desarrollado en la Universidad de Antioquía entre el 28 al 30 de septiembre del 2005 en la ciudad de Medellín, Colombia.2 ESPINOZA, Amparo, Miriam. , 1998. Práctica Social y Emergencia Armada en el Cauca, Modernidad, Identidad y Desarrollo, Universidad del Cauca, Popayán.

1

Page 2: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

PRESENCIA DE LAS FARC 1998-2003

La aparición de los grupos de autodefensas y la presencia de las FARC en la zona, han sido factores decisivos en la elevada incidencia del conflicto armado en las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el departamento de Cauca. Así lo resalta la última publicación del Observatorio de Derechos Humanos del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República.

PRESENCIA DEL ELN

2

Page 3: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

1998-2003

Constituirse en un corredor estratégico entre la Amazonía y el Océano Pacífico y el Ecuador y el Valle del Cauca, la diversidad de su geografía, la presencia de cultivos de ilícitos en aproximadamente el 63% de sus municipios, y contar con una importante vía de comunicación como la carretera Panamericana, han hecho del departamento del Cauca una zona de interés estratégico para los actores armados ilegales presentes en la región durante los últimos 30 años. Aunque la presencia de los actores armados afecta a toda la población del Cauca, las comunidades indígenas han sido perjudicadas de manera notoria. Los actores armados “han dado muestras inequívocas de estar poco inclinados a respetar formas tradicionales de organización y menos aún a tolerar que escapen a su control.” La intensificación de la violencia por parte de los actores armados, ha motivado la resistencia indígena y la creación de mecanismos de defensa como la Guardia Indígena, iniciativas que han conseguido la liberación de secuestrados, expulsar a miembros de la guerrilla de las FARC de sus

3

Page 4: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

manifestaciones cívicas, el empleo de recursos simbólicos sin armas y la manifestación expresa del rechazo de la población frente a los daños que pretendían ocasionar los atacantes contra bienes públicos.

PATRON GEOGRAFICO DEL ACCIONAR DE LAS GUERRILLAS1998-2003

La guerra en el territorio hasta ese momento se desarrollaba en el contexto de ataques a poblaciones, puestos de policía y enfrentamientos en zonas rurales. Los ataques a municipios como Miranda, El Tambo, Caloto, Piendamó, Silvia entre 1999 y 2000 son el ejemplo.3

Ofensivas y enfrentamientos, sumados a amenazas de muerte selectivas a los pobladores acusados de colaborar con el ejército, fueron causas que generaron el desplazamiento.

3 Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia, 2000. Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Marzo, 2001.

4

Page 5: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

La amenaza es una acción con la que se desestructura el tejido y la experiencia social de la comunidad.

Las preliminares condiciones del conflicto y el desplazamiento en el Cauca, cambian con la irrupción del paramilitarismo.

El 29 de mayo de 1999, unos 400 paramilitares incursionaron en la inspección de policía de la Gabarra donde dieron muerte a 20 campesinos, incineraron más de 50 casas y produjeron el desplazamiento de 300 campesinos hacia Venezuela. Un día después los frentes José Maria Becerra y Maria Montoya del ELN, secuestraron a 162 personas de la iglesia de la Maria, en la ciudad de Cali. Hecho que terminó el 10 de noviembre de 2000 cuando el grupo liberó a los últimos secuestrados en la región de San Francisco de Naya, pueblo ubicado en la selva de la costa pacífica.

A partir del primer semestre de 1999, estructuralmente y de una manera organizada las AUC (Bloque OCCIDENTAL conformado por los frentes CALIMA, FARALLONES, PACIFICO y PAEZ) hacen su aparición en el Centro del Valle, con el fin de iniciar su macabro plan de posicionamiento en todo el sur occidente del país. En enero de 2000 inician su recorrido en sentido norte sur, asentándose en los municipios norte Caucanos como Santander de Quilichao, Buenos Aires, Miranda, Padilla, Corinto, López de Micay entre otros, donde inician su plan estratégico de guerra sucia en contra de las organizaciones sociales, campesinos e indígenas traducidas en asesinatos selectivos, masacres, boleteo y desplazamientos de las comunidades.

Como hecho relevante vale destacar la masacre del alto Naya en abril de 2001 donde un número incierto de Campesinos e indígenas fueron masacrados por las AUC.4 El desarrollo del paramilitarismo en el Departamento del Cauca, tiene antecedentes desde la década de los 70’s, cuando operaba el Batallón Junín y la Escuela de Suboficiales Inocencio Chinca con sede en Popayán, Unidades militares que desaparecen a raíz del terremoto de 1983 y se crea el Batallón de Infantería José Hilario López, responsable entre otras, de la masacre del corregimiento Los Uvos, municipio de la vega el 7 de abril de 1991 con un saldo de 17 campesinos asesinados.

PRESENCIA DE LOS PARAMILITARES

4Human Rights Watch 2000. Los lazos que Unen: Colombia y las Relaciones Militares, Paramilitares. Informe Sobre el país .

5

Page 6: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Las principales incursiones paramilitares que generaron gran cantidad de violaciones a los dd-hh y al dih en el Cauca luego de su aparición, se dieron en los municipios de Suárez, Buenos Aires, Timba y Santander de Quilichao, entre mayo – junio de 2000, donde asesinaron de manera selectiva a 20 personas.5

En diciembre de 2000, nuevamente en la zona norte del Cauca, provocaron el desalojo de 4.000 personas de 20 Veredas, algunas como la Ventura, Marilópez, el Cereal y la Paila Naya. Las personas se desplazaron inicialmente a Santander de Quilichao, donde tomaron albergue en la plaza de ferias. El desplazamiento duro 28 días, varias personas retornaron, otras migraron a municipios del Valle y hacia Popayán.6

5 Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia año 2000, ACNUR, 2001.6 EL TIEMPO, Atemorizados, por Miedo 2000 Desplazados del Cauca se Niegan a Regresar, Santa Fe de Bogota, enero, 2001; Desplazados Retornan, Vuelve la Calma al Cauca, El PAIS, Cali, enero 2001.

RADIO DE ACCIÓN DE GRUPOS AL MARGENDE LA LEY EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

RECORRIDO AUTODEFENSAS

AUTODEF

B LIBERTADOR

ESSUR

B. FARALLONES

B. CALIMA

F PACIFICO.

MILICIAS POPAYÁN MILICIAS TIMBIO

OBSERVATORIO DE DDHH Y DIHGOBERNACIÓN DEL CAUCASECRETARIA DE GOBIERNO CAUCA

JGPF

6

Page 7: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Más tarde, en las veredas el Carmelo y Rosario, pertenecientes al municipio de Cajibío, el 22 de noviembre (2000) y 15 de enero (2001) respectivamente, se cometieron 2 masacres.7

Finalmente, entre el 10 y 13 de abril de 2001, los paramilitares ingresaron a la región del Naya a través de la localidad del Cereal, las veredas Patio Bonito, Rió Minas, la Paz y el Placer con 500 hombres. En la zona realizaron la masacre de 40 personas y provocó el desplazamiento de más de 1.000.Además de otra gran cantidad de violaciones e dd-hh y el dih.8

PRESENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS

En noviembre de 2000 y continuando con su plan de avance territorial y de muerte incursionan en el municipio de Cajibio sembrando la barbarie, el terror y el desplazamiento de las comunidades con masacres como la del Carmelo, Pedregosa , El Cairo y el asesinato del profesor ISAÍAS CIFUENTES junto con su esposa. En Febrero de 2001 a cinco

7 Paramilitares Incursionan Nuevamente en el Municipio de Cajibio en el Departamento del Cauca. Equipo NIZKOR, marzo 17, 2001.8 Resolución Defensorial No 009, Defensoría del Pueblo, Bogota, 9 de mayo de 2001.

FUERZA NAVAL DEL PACIFICO

BATALLON PICHINCHA (Valle)

BAT. JOSE H.LOPEZ III BRIG

BATALLÒN BOYACÀ III BRIG(Nariño)

BAT. CACIQUE PIGUANZA(Garzon)

BAT. HEROES DE TRINCHERAXXIV BRIG

BAT AGUSTIN CODAZZI) III BRIG

OBSERVATORIO DE DDHH Y DIHGOBERNACIÓN DEL CAUCASECRETARIA DE GOBIERNO CAUCA

JGPF

7

Page 8: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

minutos de Popayán masacran a 10 campesinos que se dirigían en una chiva (bus escalera) hacia el municipio de Cajibio; masacre cuya autoría fue ratificada públicamente por Carlos Castaño, comandante de las AUC. Continuando con el recorrido por el Departamento entre los meses de abril y mayo hacen su aparición en el municipio de El Tambo, realizando retenes en las diferentes vías. El 12 de junio de 2001 en el corregimiento de Piagua aproximadamente 80 hombres uniformados y armados reúnen a los pobladores y les manifiestan que se quedaran en la zona para limpiarla de los auxiliadores de la guerrilla. De acuerdo con testimonios de campesinos de la vereda de San Joaquín municipio del El Tambo en septiembre de 2001 llegaron en helicóptero un número considerable de integrantes de las AUC.

Paralelamente a lo anterior, hacen su incursión en el municipio de Timbío donde han asesinado a mas de 100 personas, entre ellos al líder campesino del CIMA y presidente del Concejo Municipal de Santa Rosa ENOC SAMBONI, a parte de imponer un régimen de terror y boleteo a los habitantes y comerciantes de la cabecera municipal, quienes son expropiados de sus mercancías y víveres sin que ningún organismo de seguridad del estado los proteja.

Dada la cercanía entre Timbío y Popayán (11 kilómetros) la capital Caucana ha sido también cercada sistemáticamente por las AUC y desde septiembre de 2001 iniciaron la mal llamada limpieza social con un saldo hasta la fecha de aproximadamente 170 asesinatos realizados en los barrios periféricos, donde han hecho circular panfletos imponiendo reglas sobre el transito nocturno, reuniones y hasta el corte de cabello para adolescentes. Un número entre 40 y 50 taxistas está al servicio de las AUC, desde donde informan por radio teléfono cualquier movimiento extraño que les pueda interesar. La red de Inteligencia también involucra a vendedores ambulantes, vigilantes de empresas privadas entre otros. Han extendido su acción hacia los centros universitarios de la Capital para detectar a líderes y el accionar del movimiento estudiantil, de igual manera se infiltran en las marchas de la clase trabajadora y por ello han asesinado a varios lideres y amenazado y desplazado a otros.

Una vez copado el centro del Departamento del Cauca, el camino de la muerte continua hacia el sur en el municipio de la sierra y Rosas, donde han asesinado a personas inocentes y han impuesto boleteo y saqueo a los comerciantes, los cuales no pueden vender víveres y abarrotes superiores a cien mil pesos, so pena de señalarlos como auxiliadores de la guerrilla. Han reunido a los moradores de la región para hacerles conocer sus imposiciones en sitios aledaños a los puestos de Policía sin que estos desarrollen las funciones Constitucionales que les corresponde y por el contrario coadyuvan con el accionar de los paramilitares. Hasta septiembre de 2000, antes de los hechos, se habían registrado un promedio de 100 familias, cifra acumulada que representaba la llegada de población de los

8

Page 9: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

últimos años (1998,1999, 2000). En el transcurso de octubre a marzo de 2001, la cifra se eleva rápidamente a 200 familias.9

CORREDORES ESTRATÉGICOS

Con la recalada de las AUC, se involucran todos los actores armados en el Cauca y comienza una disputa territorial, donde se busca alcanzar el control estratégico del orden público y económico de la región. También la posesión de la tierra, que como parte del territorio desempeña el papel de espacio comercial, fuente de recursos naturales, área de paso, conexión o refugio. El efecto de los combates, y la lógica de los actores (masacres, desapariciones, amenazas, bombardeos, ametrallamientos, asesinatos selectivos, toma de poblaciones), son prácticas del conflicto íntimamente ligadas con violaciones a derechos humanos y el derecho humanitario.

9 El incremento de personas registradas en la Red de Solidaridad Social y la Personería Municipal coincide con la llegada y acción de los grupos paramilitares en el Cauca.

OBSERVATORIO DE DDHH Y DIHGOBERNACIÓN DEL CAUCASECRETARIA DE GOBIERNO CAUCA

JGPF

9

Page 10: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

La violencia es el pretexto, la población rural en especial se enfrenta a mayores desplazamientos y padece de manera directa las acciones de guerra de todos los actores, además se destruye la infraestructura y proyectos productivos de diversas organizaciones campesinas a causa de las fumigaciones y de los bombardeos indiscriminados. El rompimiento del tejido social y la estructura organizativa mediante amenazas, asesinatos, los desplazamientos y los bloqueos económicos. La violencia es entonces el Instrumento para conseguir y aglutinar los espacios de interés. Esta lucha por el territorio les permite tener concentración sobre la tierra y los espacios estratégicos. En el Cauca se está consiguiendo con la expulsión de los pobladores más vulnerables, así los actores dejan el campo abierto para el desarrollo de sus intereses económicos y políticos.10.

Otro factor que incrementa además de demostrar el nivel de violaciones a derechos humanos y derecho internacional humanitario es la situación actual de los cultivos ilícitos de coca y amapola en el departamento del cauca.

Al analizar las cifras de los cultivos de coca y de amapola se concluye que históricamente el área cultivada en el Departamento del Cauca, ha ido disminuyendo de modo considerable, en unos porcentajes de 69% para coca y de 48% para amapola. Esta disminución se atribuye a la acción integral del Estado para enfrentar la problemática de las drogas, a nivel regional y nacional.

Actualmente en el Cauca los cultivos de coca se ubican en el valle del río Patía entre las cordilleras Occidental y Central (municipios de Balboa, El Tambo, Mercaderes), en la Costa Pacífica (Guapi, Timbiquí), sobre la cordillera Occidental (Argelia), en el piedemonte de ésta misma (López de Micay) y en la base de la cordillera Central.

Cuadro N°1. Área (Ha) detectada de cultivo de coca en el Departamento de Cauca

Departamento 2000 2001 2002 2003Cauca 4.576 3.139 2.120 1.443Funte: SIMCI

Es decir los municipios de Bolívar en la vertiente occidental y de Santa Rosa y Piamonte en la vertiente oriental), aunque, en años anteriores, también han tenido incidencia en municipios como Cajibio, Morales, Sotará, Suárez y Timbío.

La cantidad total de lotes es de 1262. De éstos 27 poseen una extensión que oscila entre las 3.0 y las 6.0 hectáreas, y los restantes 1235 son terrenos de tan sólo media (0.5) o una (1.0) hectárea. La extensión total de los primeros es de 128 Ha y de los segundos de 1054 Ha, con un promedio general de 1.0 hectárea de cultivo de coca por lote. Porcentualmente el

10 CODHES, 2001.Estado de Situación del Desplazamiento y Retos para el 2001.. Santa Fe de Bogota.

10

Page 11: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

número de lotes de coca del departamento del Cauca equivale al 28% del total nacional de ese narcocultivo, y el número de hectáreas sembradas representa un 5 % de la extensión del país dedicada a dicha actividad ilícita.

Al igual que en el resto de las zonas cocaleras del país, es una estrategia de los narcocultivadores del Cauca mezclar la coca con cultivos lícitos, especialmente plátano, para intentar evadir la acción del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato PECIG.

Asimismo, emplean terrenos ubicados en proximidades de zonas de ronda y cuerpos de agua que están tipificadas como franjas de seguridad por el Decreto 1843 de 1991 y en las cuales se restringe la aspersión aérea.

Los cultivos de amapola Se ubican en los municipios de Almaguer, Bolívar, Sotará, La Sierra, La Vega, Páez Belalcázar, San Sebastián, Guachicono, Rosas e Inza, sobre la Cordillera Central. La extensión total es de 600 Ha.

Cuadro N°2. Área (Ha) detectada de cultivo de amapola en el Departamento de Cauca

11

Page 12: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Departamento

Área cultivada año 2001,Detección a Octubre de 2001

Área cultivada año 2002,Detección a Enero de 2002

Área cultivada año 2003,Detección a Julio de 2003

Cauca 1.150 1.150 600Fuente: Policía Nacional – Policía Antinarcóticos

Los narcocultivadores mezclan el cultivo de amapola con cultivos lícitos como papa, arveja, haba, etc., como una forma de camuflarlos ante las autoridades y así intentar evadir la acción de los programas de erradicación manual y aspersión aérea.

En los dos cuadros siguientes se aprecian las áreas erradicadas mediante aspersión aérea de los cultivos de coca y de amapola en el Departamento de Cauca desde el año 2000 hasta el 2003.

Cuadro N°3. Área (Ha) erradicada por aspersión aérea del cultivo de coca en el Departamento de Cauca.

Departamento 2000 2001 2002 2003Cauca 2.950,00 741,10 0,00 835,86Fuente: Policía Nacional DIRAN – Auditoria Ambiental

Cuadro N°4. Área (Ha) erradicada por aspersión aérea del cultivo de Amapola en el Departamento del Cauca.

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004Cauca 1.600,70 387,00 236,00 549,91 410,40Fuente: Policía Nacional- DIRAN- ARECI

En el año de 2003, fueron erradicadas 44 hectáreas de coca y 46 de amapola por medio de erradicación manual, según reporte de Sistema de Información de Drogas de Colombia SIDCO. La cifra actual asciende a las 1442 hectáreas de coca y las 600 hectáreas de amapola sembradas, lo cual señala una disminución considerable en el área de cultivos ilícitos en este departamento, merced a la acción de las autoridades.

El Cultivo y la producción de narcóticos representan una seria amenaza para el ambiente en la región Andina. Es evidente que hay severa deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas. Las consecuencias locales en el suelo, el agua y la diversidad biológica son a menudo devastadoras y pueden retrasar varios años la introducción de cultivos alternativos.

12

Page 13: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Para preparar el terreno para los cultivos ilícitos, antes de sembrar la coca se arrasan y queman los bosques. Debido a la poca fertilidad y a la necesidad de evadir las autoridades, los campos se abandonan después de dos o tres siembras y se abren nuevos campos selva adentro, práctica que acelera la deforestación y destruye recursos madereros.

La deforestación causada por el cultivo de narcóticos en las cuencas montañosas aumenta la gravedad de inundaciones y sequías. También puede reducir las fuentes de agua en los valles donde hay zonas gravemente deforestadas, debido al escurrimiento de las aguas subterráneas y a la mayor sedimentación de los arroyos. Incluso los terrenos cultivados con coca son propensos a la erosión, pues estas plantas perennes no son tan efectivas como el Bosque tropical para absorber agua y mantener el suelo en su sitio. Además, las copas de los árboles amortiguan el impacto de las gotas de lluvia.

Entre los efectos secundarios más inquietantes de los cultivos ilícitos, se encuentran la deforestación, la erosión del suelo y el agotamiento de sus nutrientes, junto con la sedimentación de las cuencas y la extinción de especies enteras de flora y fauna11.

El rugido del ratón

Basta con revisar la historia social, política, económica y cultural de nuestro país, para reconocer el acto influyente mediante el cual la miseria y pobreza de estas personas que han sido aisladas por el silencio y olvido del Estado y los políticos regionales que dejaron al descubierto su falta de representatividad y distanciamiento con las bases populares, que les han servido históricamente como fortín electoral.

La solidaridad incondicional, el apoyo y la búsqueda de unidad se convirtieron en los principales aspectos que fortalecieron desde un comienzo las movilizaciones en el Cauca.

La solidaridad expresada en marchas alternas y bloqueo de vías por parte de la comunidad indígena, fortaleció la congregación y concibió una dinámica de protesta que llamó a generalizar la voz de exigencia y prontitud en la negociación por parte del gobierno nacional.

Son estas expresiones aisladas unas, aunadas otras las que permiten percibir que algo distinto se forja en el Cauca.

La movilización popular se ha fortalecido, se ha visibilizado una capacidad propositiva, elaborando propuestas, hasta la presentación de planes regionales integrales de desarrollo. Se buscan alianzas regionales con otros actores sociales, tanto urbanos como rurales

11 Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación .Dirección Nacional de Estupefacientes. 2004

13

Page 14: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

maestros, estudiantes, comerciantes, personal medico, trabajadores, indígenas para la realización de protestas y bloqueos importantes, se ha logrado entonces la presentación de las demandas de cada vereda o sector social como planes regionales de desarrollo altamente estructurados.

Los distintos elementos de estas dinámicas de movilización van desde el cambio del modelo económico hacia un modelo de desarrollo que de importancia a la seguridad alimentaria, le de importancia a la economía campesina como un sector estratégico , reforma agraria masiva y democrática que transforme las antiguas relaciones de poder, facilidades de producción y comercialización, la superación del conflicto armado y sociopolítico, la plena vigencia de los derechos humanos y el reconocimiento y visibilización que se ha negado históricamente. Las dinámicas de empoderamiento lo cual han generado una serie de propuestas creativas, novedosas y viables. Los cuadros a continuación dan razón de las movilizaciones contra el conflicto social, político y armado en el departamento del Cauca, durante el año 2004.

14

Page 15: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

LUGAR FECHA ACONTECIMIENTOS CARACTERISTICAS ACTORES RECURSOS

Popayán 24 diciembre 2003

70 personas se tomaron las instalaciones de la defensoria del pueblo regional cauca, con el propósito de exigir agilidad y claridad en el proceso de negociación de su vivienda

La protesta se origino por la compra de los lotes para la construcción de sus viviendas en los que dispone de ahorros programados con entidades financieras.

Hombres mujeres y niños de distintos asentamientos de destechados y desplazados de la ciudad.

Pancartas

Caldono 7 febrero 2004

Cerca de 700 personas se congregaron en una asamblea municipal para elaborar el presupuesto participativo e iniciar construcción de plan de vida que respete características multiétnicas y pluriculturales de la región.

Se da en respuesta a la perdida de la confianza en los habitantes.

Resguardos nasa, asentamiento guambiano, organizaciones afro, mestizos y campesinos.

La sierra 24 febrero 2004

Cerca de 2000 marcharon por las calles de la cabecera municipal de la sierra, para protestar por el secuestro, violación y asesinato de una menor.

Acto por rechazo a los actos violentos que con frecuencia se vienen dando en este municipio.

Habitantes de la sierra, administración municipal, defensa civil y ejército.

Banderas blancas

Popayán 11 marzo 2004

Conferencia sobre resistencia femenina y cartográfica de la esperanza

Evento organizado por la rectoría y el grupo género y desarrollo de la universidad del cauca, este grupo y Gloria cuartas se desplazaron a Tierradentro para visitar la escuela de liderazgo de las mujeres nasa

Mujeres de Popayán, unicauca, gloria cuartas y demás mujeres de tierra dentro y Silvia.

Conferencias

Tambo 31 marzo 2004

Habitantes de cinco veredas optaron por le desplazamiento masivo para protestar frente a detenciones sucedidas en sus localidades y exigir liberación de sus coterráneos.

No desalojaran hasta tener resultados positivos.

Habitantes del tambo, veredas de Uribe, río blanco y el ramal.

Popayán 12 abril 2004 Convocatoria a la reconciliación nacional al señor de los milagros de buga.

Rogativa por el amor y la reconciliación hacia el milagro de la paz.

Gobernador del cauca, alcalde de Popayán y comunidad religiosa de Popayán.

Misa, hora santa de oración y caravana por la paz.

Popayán 7 mayo 2004 Conversatorio, “acuerdos humanitarios de negociación con grupos armados”

Informe sobre conflicto armado, mesas ciudadanas por la paz que trabajan a nivel regional discutiendo los problemas locales que

Indepaz, red de informadores de desarrollo humano, PNUD, mesas ciudadanas por la paz.

Foros y conversatorios.

15

Page 16: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

A partir del anterior cuadro que trata de dar cuenta de las acciones de resistencia comunitaria en el departamento del Cauca, se pueden inferir algunos elementos para, plantear una pedagogía social-comunitaria como proceso político, como una propuesta para fortalecer los factores protectores frente a las violaciones en derechos humanos y derecho internacional humanitario:

Se encontró una mayor presencia del género femenino, en movimientos de resistencia a nivel local y nacional.

Según las fechas revisadas se puede hablar de un fenómeno que se repite con cierta frecuencia, es decir después de cada incursión violenta a determinada población, esta se manifestaba.

Los movimientos liderados por mujeres lograron integrar con mayor efectividad a diversos sectores de la sociedad como: indígenas, negros, pobres, amas de casa, estudiantes.

Se evidencio que la resistencia pacifica se manifiesta con toda clase de acciones, desde un comunicado hasta una marcha donde se puede movilizar a miles de personas.

El hecho violento ocurrido el 13 de noviembre del 2001, sirvió para sentar un precedente y servir como ejemplo a seguir por otras comunidades, ya que fue el primer municipio en donde su población salió a las calles y proteger la seguridad local.

Los niños fueron protagonistas importantes, debido a su ardua participación en movimientos de resistencia y a su vez ayudo a sensibilizar a la población con mayor efectividad.

La eucaristía fue uno de los símbolos más sobresalientes, por la población; lo que muestra la fuerte influencia de la iglesia en otras dinámicas.

Las manifestaciones de resistencia, no se dieron de una forma consecutiva, es decir en un año, se observo que no todos sus meses mostraron un hecho de resistencia, debido a las diferentes coyunturas políticas.

Al igual que los movimientos liderados por mujeres, los grupos indígenas ocupan un papel importante en materia de organización, movilización, y cumplimiento de sus objetivos, contrario a movimientos sindicales que no mostraron gran capacidad de agrupamiento y organización en la defensa de sus derechos.

La resistencia civil se manifiesta no solo contra el conflicto armado, si no contra política del gobierno y altos dirigentes.

Un hecho para resaltar es la forma de manifestarse, ya que en la mayoría de los casos, las marchas de resistencia inician y culminan en la plaza central del lugar afectado.

Los antepuestos elementos, abren potenciales escenarios para la implementación de las alertas tempranas comunitarias desde la perspectiva de una pedagogía social-comunitaria, los conceptos claves en este proceso serian: territorio, recursividad, revisión del concepto de adaptación y la reconstrucción de una identidad, esto cimentado desde la sensibilización frente al contexto, que se viene desarrollando en los talleres llevados a cabo en la zona de intervención.

16

Page 17: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Parece que los rugidos del ratón en el Cauca consienten visualizar un estilo democrático distinto al hegemónico pues se perciben destellos de procesos de democratización cuya base son principios alternativos y culturales que permiten a la campesinos, a las comunidades negras, a las comunidades indígenas, a los obreros, a los pobladores urbanos, generar, crear resistencias frente a la dinámica que sufren.

17

Page 18: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

BIBLIOGRAFIA

VARGAS Meza Ricardo. 2000. Narcotráfico, políticas antidrogas y cultivos ilícitos en los escenarios del conflicto armado colombiano. Conversaciones de Paz: cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz – Mandato Ciudadano por la paz.

MACHADO, Absalón. et al. 1995. Censo de Minifundio en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, IICA.

ESTRADA Leonardo y CRUZ Marcelo. 1992. Perspectivas en transición del desarrollo regional en América Latina. En: PANADERO MOYA et al. América Latina: La Cuestión Regional. Colección Estudios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha. España.

BALCAZAR, Álvaro y Martha Lucia OROZCO. 1998. Agenda de Dinamización Productiva. En: Misión Rural, Transición, Convivencia y Sostenibilidad. Versión Preliminar. Santa fe de Bogotá.

FRANCO, Andrés. 1998. Los desplazamientos internos en Colombia: una conceptualización política para el logro de soluciones de largo plazo. En: Colombia Internacional No 42, abril junio. Centro de Estudios Internacionales. Universidad de los Andes.

PETRAS, James. 1990. Economía política del terror de Estado: Chile, El Salvador y Brasil. En: BONASSO, Miguel, et al. Terrorismo de Estado. El papel internacional de EEUU. España: Ediciones Txalaparta. p. 162,163.

ESPINOZA, Amparo, Miriam. , 1998. Práctica Social y Emergencia Armada en el Cauca, Modernidad, Identidad y Desarrollo, Universidad del Cauca, Popayán.

Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia, 2000. Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Marzo, 2001.

Human Rights Watch 2000. Los lazos que Unen: Colombia y las Relaciones Militares, Paramilitares. Informe Sobre el país.

Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia año 2000, ACNUR, 2001.

EL TIEMPO, Atemorizados, por Miedo 2000 Desplazados del Cauca se Niegan a Regresar, Santa Fe de Bogota, enero, 2001;

18

Page 19: Colombia - WordPress.com€¦  · Web viewLa exacerbación del conflicto, se cumple en dos fases como consecuencia de la reconfiguración de los escenarios de guerra en el departamento:

Desplazados Retornan, Vuelve la Calma al Cauca, El PAIS, Cali, enero 2001

Paramilitares Incursionan Nuevamente en el Municipio de Cajibio en el Departamento del Cauca. Equipo NIZKOR, marzo 17, 2001.

Resolución Defensorial No 009, Defensoría del Pueblo, Bogota, 9 de mayo de 2001.

CODHES, 2001.Estado de Situación del Desplazamiento y Retos para el 2001.. Santa Fe de Bogota.

Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación .Dirección Nacional de Estupefacientes. 2004

i En el presente texto, por cuestiones didácticas y metodologías, muchas citas de muy distintos documentos se ha dejado de hacer, pero las referencias a los mismos aparecen en la bibliografía.

Además se utilizaron los talleres de sensibilización sobre DDHH y DIH desarrollados con las comunidades, a continuación se presenta municipio por municipio una caracterización del conflicto en la zona centro del departamento del Cauca.

19