COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ … · El Colegio fue fundado por los Padres Jesuitas el 27 de...

96
COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I IGNACIANIDAD AÑO 2013

Transcript of COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ … · El Colegio fue fundado por los Padres Jesuitas el 27 de...

COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I

IGNACIANIDAD

AÑO 2013

2

ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. CONTEXTO 1.1 Local 1.2 Institucional 1.2.1 Historia del Colegio 1.2.2 Marco Legal 1.2.4 Identificación Legal 1.2.4 Estadística General 1.2.4.1 Estudiantes 1.2.4.2 Profesores 1.2.4.3 Personal de Administración 1.2.4.4 Directivos 2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA 2.1 Principios 2.2 Fundamentos 2.2.1 Fundamento Teológico 2.2.1.1 Visión Eclesial 2.2.1.2 Visión Ignaciana 2.2.1.3 Liderazgo Ignaciano 2.2.2 Fundamento Filosófico-Antropológico 2.2.3 Fundamento Epistemológico 2.2.4 Fundamento Psicológico 2.2.5 Fundamento Sociológico 2.2.5.1 Proyecto de Nación 2.2.5.2 Enfoque de Género 2.2.6 Fundamento Pedagógico 2.2.7 Fundamento de Gestión 3. PROPÓSITO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3.1 Formación Integral 3.2 Cualidades del Perfil 4. HORIZONTE INSTITUCIONAL 4.1 Direccionamiento Estratégico 4.1.1 Plataforma Estratégica 4.1.2 Plataforma Diagnóstica 4.1.3 Plataforma de Gestión 4.2 Gestión de Macroprocesos 5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 5.1 Procesos curriculares 5.1.1 Área de Pastoral 5.1.2 Área de Bienestar Estudiantil 5.1.3 Área Académica 6. DESARROLLO GESTION DEL TALENTO HUMANO 6.1 Gestión del talento humano de los estudiantes

3

6.2 Gestión del talento humano de los colaboradores 7. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 7.1 Estructura Organizacional 7.2. Manual de Cargos 7.2.1 Macroproceso de Gestión de Dirección 7.2.2 Macroproceso de Gestión de Formación 7.2.3 Macroproceso de Gestión Humana 7.2.4 Macroproceso Administrativo Financiero 7.3 Comunicación Organizacional 7.4 Revisión Financiera 7.5 Recursos Físicos 8. RELACIONES CON EL ENTORNO 8.1 Entorno Local 8.2 Entorno Nacional 8.3 Instituciones Comunitarias 8.4 Educación No Formal 8.5 Internacional 9. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 9.1 Evaluación Institucional ANEXOS

4

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO MAYOR DE SAN

BARTOLOME

1. CONTEXTO 1.1. Contexto Local BACHILLERATO Nuestra sede BACHILLERATO se halla ubicada en La localidad 17. Inmersa en la zona histórica y cultural más importante de la ciudad, se conjuga allí una síntesis del pasado, presente y futuro de la metrópoli y del país. La gran mayoría de instituciones que allí se encuentran, ofrecen varias posibilidades, que permiten interrelacionar el colegio con diferentes programas de índole histórica y cultural, que se pueden desarrollar a través de todas las áreas del conocimiento. Por esto es conveniente para nosotros disponer de un catálogo general de la zona 17 con sus principales instituciones y programas, con el fin, que tanto los profesores (as) como los alumno (a)s se motiven a preparar visitas a diferentes lugares que les permitan cambiar la fría aula de clases por otro espacio, reflejo de nuestra cultura e identidad, despertando en los estudiantes un interés permanente de profundizar en los temas que se desarrollen, de formar y desarrollar un pensamiento crítico, comparativo y propio a partir de la relación pasado-presente, donde el joven valore y proyecte en nuevas formas de expresión su paso por aquellos ámbitos. Los recursos con que cuenta la localidad 17 que relacionamos a continuación fueron escogidos de acuerdo con la programación que brinda cada institución, su importancia histórico-pedagógica y el interés que representa para el colegio. IGLESIAS Construidas, la mayoría, en la época colonial. Constituyen un patrón cultural de gran importancia para el pueblo colombiano pues aquí se funda su identidad religiosa. Se puede apreciar en ellas una gran riqueza artística y arquitectónica. Las más importantes son:

- Catedral Primada: Así llamada porque en ella el Obispo tiene su cátedra, signo de su oficio de maestro y pastor de al iglesia. Se encuentran las tumbas de varios arzobispos y la del fundador Jiménez de Quesada. En la sacristía se conservan los vasos sagrados y ornamentos de la primera misa celebrada en Santa fe.

- Capilla de Sagrario: carrera 7 entre calles 10 y 11. Es uno de los monumentos de mayor valor artístico de la ciudad. El pintor Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, bartolino, realizó para la capilla la mayoría de los cuadros.

- San Ignacio: calle 10 N. 6-35, cuenta con una importante selección de cuadros realizados por varios pintores. Ha sido y es la capilla mayor de nuestro colegio.

- Iglesia de San Agustín: calle 7 con carrera 7. - La Candelaria: calle 11 carrera 4 (esquina).

5

- San Francisco: avenida Jiménez carrera 7. Cuenta con su valioso altar mayor de riqueza indescriptible.

- La Veracruz: carrera 7 con calle 16. El mérito de esta iglesia consiste principalmente en que bajo su nave mayor reposan las cenizas de muchos mártires de la patria.

- La Tercera: carrera 7 calle 16. - Iglesia del Carmen: carrera 5 N. 8-36

MUSEOS

- Museo de Arte Colonial: Claustro de San Ignacio. Carrera 6 N. 9-77. Pinturas de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Escultura quiteña.

- Arte Religioso: Calle 11 N. 4-14 (Luis Ángel Arango). Murales, cuadros, objetos de arte y valor eucarístico.

- Casa del Florero: Calle 11 N. 6-94 Tel. 3 34 41 50 - Desarrollo Urbano: Carrera 8 N. 9-83. Tel. 2 86 55 35. Información cronológica del

desarrollo urbano de Bogotá. - Trajes Regionales de Colombia: Calle 10 N. 6-36. Tel. 2 82 65 31. Trajes

regionales y colección de tejidos a mano cuyas técnicas de remontan a épocas coloniales y prehispánicas.

- Del siglo XIX. - Fondo Cultural Cafetero. Carrera 8 N. 7-93. Tel. 2 81 99 48. Sucesos históricos, políticos, económicos y culturales del siglo XIX. Auditorio y Galería de arte.

- Museo Militar: Calle 10 N. 4-92. Tel. 2 81 31 31. Muestra didáctica de la Campaña Libertadora de 1919.

- Arqueológico: Casa del Marqués de San Jorge. Carrera 6 N. 7-43. Tel. 2 82 08 60. Muestra de cerámica precolombina.

- Museo Francisco José de Caldas: Carrera 8 N. 6-87. Tel. 2 89 62 75. Exhibición de objetos, libros e instrumentos de la Expedición Botánica.

- Museo de la Policía: Calle 9 N. 9-27. Colección de armas, cuadros, uniformes relacionados con la historia de la Policía Nacional.

- Casa de la Moneda: Calle 11 N. 4-93. Tel. 243 72 00. - Museo de la Quinta de Bolívar: Calle 20 N. 3-23 este. Tel. 284 68 19. - Museo del Oro: Carrera 6 N. 15-62. Tel. 281 30 65. - Museo del Mar: Universidad Jorge Tadeo Lozano. - Museo de la Salle - Ciencias Naturales: Calle 11 N. 1-47. Tel. 334 61 89.

Exposición permanente de especies de flora y fauna colombianas. GALERÍAS

- Galería Museo Luis Ángel Arango. Calle 11 N. 4-41 Tel. 243 91 00. Colección permanente.

- Galería Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Calle 10 N. 3-16 Tel. 282 94 91. Muestra de artistas contemporáneos.

- Galería Instituto de Cultura Hispánica. Calle 12 N. 2-41 Tel. 341 07 61. Pinturas de la Expedición Botánica.

- TEATROS Y AUDITORIOS: - Teatro Colón. Calle 10 N. 5-32. Tel. 341 04 75. - Teatro Camarín del Carmen. Calle 9 N. 4-93 Tel. 283 17 80. Horario de acuerdo

con la programación, de conciertos, obras de teatro y conferencias.

6

- Sala de conciertos Luis Ángel Arango. Calle 11 N. 4-14 Tel. 243 91 00. Programación de Febrero a Noviembre.

BIBLIOTECAS

- Luis Ángel Arango. Calle 11 N. 4-14. Tel. 342 06 05. - Casa de Poesía Silva. Calle 14 N. 3-41 Tel. 286 57 10. Literatura y poesía. - Hemeroteca Luis López de Mesa. Calle N. 4-41. Tel. 282 75 16. Historia Nacional. - Fundación Rafael Pombo. Carrera 5 n. 10-09. Tel. 284 25 68. - Biblioteca Eduardo Santos - Academia Colombiana de Historia. Calle 10 N. 8-95.

Tel. 341 81 50. - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Calle 12 N. 2-38. Tel. 342 60 42. - Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Calle 19 N. 3-16 Tel. 282 94 91. Historia

política de Colombia. - Biblioteca del Congreso. Calle 9 carrera 9. - Casa del Marqués de San Jorge. Carrera 6 N. 7-43 Tel. 282 08 06. - Fondo Cultural Cafetero. Carrera 8 N. 7.93. Tel. 282 14 39. Historia de Colombia

siglo XIX. - Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores. Carrera 10 N. 8-42 Tel. 246 50

01. - Biblioteca Antonio Rocha - Universidad del Rosario. Calle 14 N. 3-41 Tel. 282 00

88. - Biblioteca del Consejo Distrital - Ignacio Escallón. Calle 11 N. 8-53 Piso 1. Tel. 341

70 32. OTRAS INSTITUCIONES DE INTERÉS GENERAL:

- Capitolio Nacional. Plaza de Bolívar costado sur. Calle 10 carreras 7 y 8. Tel. 281 40 27.

- Alcaldía Mayor de Bogotá - Palacio Liévano. Carrera 8 N. 10-65. Tel. 283 26 00. - Palacio de Nariño. Carrera 8 N. 7-26 Tel. 284 33 00. - Palacio de San Carlos - Ministerio de Relaciones Exteriores - Cancillería. Calle 10

N. 5-51 Tel. 281 91 70. - Observatorio Astronómico. Carrera 8 calle 8. Adscrito a la Universidad Nacional.

Cita previa. - Palacio Echeverría - Ministerio del Interior. Carrera 8 N. 8-09. Tel. 284 02 14. - Archivo Nacional. Calle 7 N. 6-65 Tel. 280 32 73. - El Templo de la Idea. Calle 9 Carrera 3 (esquina). Libros antiguos. - Palacio Cardenalicio. Carrera 7 N. 10-20.

PREESCOLAR Y PRIMARIA Nuestra sede PREESCOLAR-PRIMARIA halla ubicada en la localidad Rafael Uribe Uribe en el Barrio Olaya. Funcionan sus instalaciones en donde existieron las Escuelas Gratuitas Populares de la Hermanas Bizcentinas pasando posteriormente a llamarse Colegio Santa Catalina Labouré de la Fundación Carlos González de la Compañía de Jesús. Está ubicada cerca a diferentes instituciones eclesiásticas, financieras, comerciales, salud y gubernamentales como son: La Iglesia del Perpetuo Socorro, El filosofado de la Compañía de Jesús, la Estación de Policía del Centenario, La estación de Bomberos, el Polideportivo del Olaya, el Policlínico del Olaya y la zona comercial y bancaria del Restrepo.

7

1.2 Contexto Institucional 1.2.1 Historia del Colegio Somos una Fundación Educativa dirigida por la Compañía de Jesús y financiada en su mayor parte por un contrato con el Gobierno Nacional, en aplicación de la Ley 72 de 1983. El Colegio fue fundado por los Padres Jesuitas el 27 de Septiembre de 1604 y recibió también posteriormente, estudiantes del Seminario de San Bartolomé fundado en 1605 por el Arzobispo de Santafé Bartolomé Lobo Guerrero. En 1623 recibió la potestad real de ofrecer grados universitarios en el Academia Javeriana que funcionó en su mismo edificio. A partir de la expulsión de los Jesuitas por Carlos III en 1767, el Seminario se trasladó al Colegio y de allí recibió el nombre que mantiene hasta el presente. Durante la independencia se formaron en este Colegio eminentes próceres como Nariño, Santander y Ricaurte. En la época republicana otros ilustres personajes cursaron sus estudios en este Colegio y desde Santander hasta nuestros días 27 Presidentes de la República fueron egresados de sus aulas. En el siglo XIX retomaron los Jesuitas en dos breves períodos para retomar la dirección del colegio y desde 1886 la han mantenido hasta el presente. Sin embargo el edificio fue expropiado por la Nación durante 10 años, de 1940 a 1950. El Colegio siempre ha tenido como objetivo la formación de las juventudes en los principios más rectos de excelencia y de servicio. Hoy es un centro educativo privado que sigue los lineamientos de la calidad, brindando a sus Estudiantes/as una educación que comprende sus dimensiones intelectual, corporal, sicológica, trascendente, socio-política, ética y estética, y que atiende el desarrollo de todas sus aptitudes, en una perspectiva confesional católica e Ignaciana Jesuítica. En la última etapa desde 1951, se ha seguido brindando una educación de calidad inicialmente a 1.200 Estudiantes en Bachillerato diurno y nocturno, y en la actualidad a 2.000 Estudiantes y alumnas incluyendo ya el Preescolar y la Primaria. Nuestra filosofía se basa en el reconocimiento del /la alumno /a como una persona de comunidad. De aquí que entendamos la educación como un proceso de personalización liberadora. En la búsqueda de la excelencia integral formamos hombres y mujeres para los demás y con los demás. Se trata de “ser más para servir mejor”, sobre todo al hermano/a más pobre. Se tiene organizado el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Estudios de acuerdo con las últimas normas del Ministerio de Educación Nacional (Ley115) para organizar el currículo y para aprovechar los recursos humanos y materiales de que disponemos, buscando siempre la formación de personas que se destaquen en su voluntad por superarse y por poner al servicio de los demás aquello que aprenden y que ellos / as por su cuenta desarrollan. Hasta 1997 se educaron en este claustro únicamente hombres. En 1998 ingresaron las primeras niñas a Sexto Grado, dentro de un proyecto coeducativo, que nos permite educar hombres y mujeres en un mismo ambiente respetando sus diferencias. En el año 2004 se abrió el Preescolar y la Primaria en el barrio Olaya en las instalaciones que fueron del Colegio Santa Catalina de Labouré. Hasta el año 2011 se contó con la jornada nocturna ofrecida a personas adultas que por diversas situaciones no obtuvieron su bachillerato y querían mejorar su calidad de vida escolar. Desde el 2012, Colegio funciona sólo en la jornada diurna.

8

1.2.2. Marco Legal Constitución Política DE 1991 Partimos del reconocimiento que hace la Constitución de 1991 de que “la educación es un derecho de la persona”. Es por lo que nuestra “educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.” (Art. 67). Ley General de Educación Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Los Colegios de la Compañía de Jesús quieren participar del PROYECTO DE NACIÓN establecido en la Constitución Política de Colombia de 1991 por ello asumen el Art. 67 de la Constitución Nacional: “La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y 9 de educación básica. “La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.” El Proyecto Educativo esbozado en la Constitución se expresa en los fines de la Educación explicitados en el artículo 5 de La Ley General de Educación de 1994: “De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

9

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.”

DECRETOS REGLAMENTARIOS DECRETO 1860 DE 1994 DECRETO 2247 DE 1997 DECRETO 1290 de Abril de 2009 DECRETO 1850 DE 2002 RESOLUCION 1743 1993 RESOLUCION 2343 DE 1996 LEY GENERAL DE EDUCACION (Ley 115 de 1994) LINEAMIENTOS DE ACODESI

10

ESTÁNDARES CURRICULARES DECRETO 4500 DEL 19 DICIEMBRE 2006 DECRETO 1373 DE ABRIL 24 DE 2007

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (115 DE 1994) Por la cual se reglamenta el servicio educativo.

DECRETO 1860 (Agosto 3 de 1994)

Reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. Se reglamenta parcialmente la Ley General de educación (Ley 115de 1994) en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Lo conforman los capítulos:

1. Prestación del servicio educativo. El Estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación obligatoria de acuerdo a la Constitución y a la Ley.

2. Obligaciones de la familia 3. Organización de la educación formal: Educación Preescolar

Educación Básica Educación Media

4. Títulos y certificados 5. Contenidos y aspectos que debe contener el PEI 6. Autonomía del PEI 7. Manual de Convivencia 8. Gobierno Escolar:

• Consejo Directivo • Consejo Académico • Consejo de Estudiantes • Personero • Asociación de Padres de Familia • Consejo de Padres • Orientación curricular • Áreas • Plan de Estudios • Servicio Social de Estudiantes • Bibliobanco • Infraestructura

9. Evaluación y Promoción 10. Comisión de Evaluación 11. Registro escolar de valoración 12. Reprobación 13. Indicadores de logro

14. Calendario Escolar: Jornada única y horarios

Periodos lectivos

15. Sistema nacional de acreditación

11

RESOLUCION 2343 (Junio 5 de 1996)

“Adopción de un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo”. - INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES

• Disposiciones generales. • Adopción de los lineamientos curriculares. • Orientaciones para los lineamientos curriculares • Autonomía en la construcción de los lineamientos • Construcción del currículo • Currículo común obligatorio • Indicadores de logro • Alcance de los indicadores de logro: preescolar hasta grado undécimo • Procesos curriculares • Asignaturas optativas • Áreas fundamentales • Adecuación de las áreas obligatorias • Métodos de enseñanza • Organización de las actividades culturales, recreativas y deportivas. • Bases para la formulación de los logros y los indicadores • Plan de estudio • Evaluación del rendimiento escolar • Investigación y evaluación permanente • Adecuación y ajustes de los indicadores de logro.

DECRETO 2247 (Septiembre 11de 1997) “Normas relativas a la prestación del servicio de Educación Preescolar” Edad 3 (Pre-Jardín) Edad 4 (Jardín) Edad 5 (Transición o grado cero) Documentos Mínimos:

- Registro Civil - Fotocopia EPS o seguro colectivo

Los procesos curriculares y sus lineamientos son los establecidos en la Ley 115/94. DECRETO 1290 16 de Abril de 2009

Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación Básica y Media. Contiene: - Evaluación de los estudiantes.

12

- Objeto del decreto. - Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. - Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. - Escala de valoración nacional. - Promoción escolar. - Promoción anticipada de grado. - Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. - Responsabilidades del MEN. - Responsabilidades de las Secretarías de educación de las entidades territoriales

certificadas. - Responsabilidades del establecimiento educativo. - Derechos y deberes de los estudiantes. - Derechos y deberes de los PP.FF. - Registro escolar. - Constancias de desempeño. - Graduación. - Vigencia.

DECRETO 1850 (Agosto 13 de 2002) 1º. Organización de la jornada escolar (40 semanas lectivas establecidas en la ley 115/94 HORAS SEMANALES ANUALES PREESCOLAR 20 800 BÁSICA PRIMARIA 25 1000 BÁSICA SECUNDARIA 30 1200 MEDIA 30 1200 2º. PERIODOS DE CLASE

i) Actividades educativas de docentes y directivos ii) Asignación académica iii) Orientación estudiantil iv) Actividades de desarrollo institucional (Ajuste PEI) v) Jornada laboral de docentes y directivos docentes vi) Calendario académico

13

DECRETO 1743 (3 de Agosto de 1994) Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) De acuerdo con los lineamientos curriculares que define el MEN, todos los establecimientos de educación formal, desde preescolar hasta Educación media incluirán en el PEI, los proyectos ambientales: a. Impacto del proyecto ambiental escolar en la calidad de vida. b- Crear conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. c. Uso racional de los recursos naturales. d. Prevención de los recursos naturales. e. Cultura ecológica f. Defensa del patrimonio.

LINEAMIENTOS DE ACODESI Nuestro Colegio pertenece a la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI) desde 1995. En ACODESI existe una permanente reflexión sobre la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. A largo del año escolar, establecemos como red acuerdos y lineamientos a partir de estos momentos de privilegiados de reflexión dispuestos en nuestras reuniones de homólogos como lo son la de rectores, académicos, coordinadores de área, entre otras.

DECRETO 4500 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2006 Alusivo al carácter confesional del Colegio.

DECRETO 1373 DE ABRIL 24 DE 2007 Por el cual se establece en la semana anterior al festivo de celebración del Descubrimiento de América un receso escolar para estudiantes.

MANUAL DE CONVIVENCIA

Conjunto de orientaciones éticas de normas y criterios establecidos por la Comunidad Educativa del Colegio Mayor de San Bartolomé, y tiene como fin contribuir a la formación de personas sobre la base de su propia realización de manera que cada uno aprenda a ser responsable, libre y autónomo con la exigencia y la colaboración de los otros, para promover un nuevo orden social, un proyecto de nación, en la que todos podamos ser felices y plenos. 1.2.3. Identificación Legal El Colegio Mayor de San Bartolomé se identifica legalmente ante los diferentes organismos gubernamentales como institución privada Código DANE 3110001008084 Nit 860062287-2 Código ICFES 021584 Número Secretaría de Educación 992

14

Aprobación Bachillerato 7461 del 13 de Noviembre de 1998 Preescolar y Primaria 180189 del 7 de Octubre de 2010 Personería 2925 del 25 de Febrero de 1980 1.2.4 Estadística General 1.2.4.1 Estudiantes Etapas Número de docentes Número de Estudiantes Preescolar -Primaria

31 555 *Este año no tenemos estudiantes en preescolar

Bachillerato 46 969 Total 77 1524 1.2.4.2 Docentes PREESCOLAR Y PRIMARIA (Acompañantes grupales, Coordinadores de grado, Otras áreas y SAE)

GRADOS

NÚMERO DE

DOCENTES Primero 3 Segundo 3 Tercero 3 Cuarto 4 Quinto 4 Profesores otras áreas Ciencias Sociales 1 Lengua Castellana 1 Inglés 3 Artes 3 Ética 1 Educación Religiosa 1 Servicio de asesoría escolar 1 Proceso de pensión 2 Total 32 BACHILLERATO (Docentes y SAE)

ÁREAS NÚMERO DE

DOCENTES Ciencias Sociales 5 Lengua Castellana 4 Educación Religiosa 5 Ciencias Naturales y educación Ambiental

5

Matemáticas 6 Inglés 5 Educación Artística 5

15

Educación Física 2 Ética y Filosofía 5 Tecnología e Informática 4 Servicio de Asesoría Escolar 3 Total 49 1.2.4.3 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Se compone de: Administración, economato, administración operativa, servicios especiales, asesores espirituales, personal del PAE

ADMINISTRACIÓN: DEPENDENCIAS NÚMERO DE

EMPLEADOS Economato 5 Departamento de Sistemas 2 Biblioteca 3 Recepción 2 Servicios Generales 11 Mantenimiento 6 Secretarias 10 Enfermería 2 Audiovisuales 2 Mensajero 1 Almacenista 1 Encuadernadora 1 1.2.4.4 DIRECTIVOS

DIRECTIVOS NÚMERO DE DIRECTIVOS

Rector 1 Director/a Académico 1 Director/A de Bienestar Estudiantil

1

Director de Pastoral 1 Director/a Gestión Humana 1 Director/a Administrativa- Financiera

1

Subdirector/a Académico infantiles

1

Subdirector/a Bienestar Estudiantil infantiles.

1

Coordinadora del Servicio de Asesoría escolar

1

16

2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA 2.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ Los Colegios de la Compañía de Jesús toman sus principios y fundamentos de la gran tradición educativa de la Compañía de Jesús, que en el siglo XVI floreció a través de numerosos colegios en toda Europa y luego progresivamente en América Latina. El Espíritu peculiar que orienta la educación jesuítica nace de la experiencia espiritual de Ignacio de Loyola (1491-1556), quien vio en la Educación un camino para que los hombres descubrieran la voluntad de Dios en su vida, y encontraran así su vocación propia. Este Espíritu peculiar se tradujo en la llamada “Ratio Studiorum”, en la cual se fijaron los objetivos, métodos y curriculum propio de las Instituciones Educativas de la Compañía de Jesús y que postulaba entre sus principios: La CURA PERSONALIS o atención a cada uno de los educandos, y la EXCELENCIA INTEGRAL. Estos principios y sus concreciones metodológicas han llevado a configurar un estilo educativo muy propio de la Compañía de Jesús, reconocible a lo largo de estos últimos siglos. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS En este documento se expresan los siguientes principios de nuestra educación: 1. Dios es Creador y Señor, Suprema Bondad, la única realidad que es absoluta; todas las demás realidades proceden de Dios y tienen valor únicamente en cuanto nos conducen a Dios. Este Dios está presente en nuestras vidas, “trabajando por nosotros” en todas las cosas; puede ser descubierto, por medio de la fe, en todos los acontecimientos naturales y humanos, en la historia en su conjunto, y muy especialmente vivida por cada persona individual. De este principio se desprende: 1.1. La Afirmación del mundo. 1.2. La formación total de cada persona dentro de la Comunidad. 1.3. La dimensión religiosa impregna toda la Educación. 1.4. Promueve el diálogo entre la fe y la cultura. 2. Cada hombre o mujer es conocido y amado personalmente por Dios. Este amor invita a una respuesta que, para ser auténticamente humana, debe ser expresión de una libertad radical. Por eso, en orden a responder al amor de Dios, toda persona es llamada a ser: libre para dar de sí misma, aceptando la responsabilidad y las consecuencias de las propias acciones; y, para trabajar en la fe en pro de la felicidad verdadera, que es el fin de la vida humana. De este principio se desprende: 2.1. Insistencia en el cuidado e interés particular por cada persona.

17

2.2. Importancia de la actividad del alumno (a). 2.3. Apertura al crecimiento a lo largo de toda la vida. 3. La libertad humana encuentra en el pecado un obstáculo para responder a Dios. De este principio se desprende: 3.1. Orientación a una educación en valores. 3.2. Estimular un conocimiento, amor y aceptación realistas de uno mismo. 3.3. Proporcionar un conocimiento realista del mundo en que vivimos. 4. Jesús es el modelo de toda vida humana. Comparte nuestra condición humana y nos invita a seguirle bajo la bandera de la Cruz, en respuesta al amor del Padre. Él está vivo en medio de nosotros y sigue siendo el Hombre para los demás en el servicio de Dios. De este principio se desprende: 4.1. Proponer a Cristo como modelo de la vida humana. 4.2. Proporcionar una atención pastoral adecuada. 4.3. Necesidad de celebrar la fe a través de sus diferentes manifestaciones. 5. Una respuesta de amor y una respuesta libre al amor de Dios no puede ser simplemente teórica o afectiva. Ignacio pide un compromiso total y activo de los hombres y mujeres que, “por imitar y parecer más actualmente a Cristo Nuestro Señor”, pongan en práctica sus ideales en el mundo real de la familia, los negocios, los movimientos sociales, la actividad política y religiosa. De este principio se desprende: 5.1. Preparar para una vida de compromiso. 5.2. El Servicio de la fe que realiza la justicia. 5.3. Formar hombres y mujeres para los demás. 5.4. Formación integral. 5.5. Manifestar una preocupación especial por los pobres. 6. La respuesta a la llamada de Cristo se realiza en y por medio de la Iglesia Católica, el instrumento a través del cual Cristo está sacramentalmente presente en el mundo. María la Madre de Jesús, es el modelo de esta respuesta. De este principio se desprende: 6.1. La educación es un instrumento apostólico, al servicio de la Iglesia, sirviendo a la Comunidad. 6.2. Preparar a los estudiantes para una participación activa en la Iglesia y en la comunidad local y para el servicio de los demás. 7. La constante preocupación de Ignacio fue el MAGIS, el más, el mayor servicio de Dios por medio del más estrecho seguimiento de Cristo. De este principio se desprende: 7.1. Necesidad de la excelencia educativa. 7.2. Testimonio de la excelencia. 7.3. Optar por las decisiones que más y mejor me acercan a Dios.

18

8. La fuerza del trabajo de una comunidad en el servicio del Reino es mayor que la de un solo individuo o la de un grupo de individuos. De este principio se desprende: 8.1. Necesidad de la colaboración de jesuitas y laicos. 8.2. Necesidad de crear un espíritu de comunidad entre: el equipo de profesores, directivos, jesuitas, padres y madres de familia, Estudiantes (as), antiguos Estudiantes (as), bienhechores. 8.3. Opción por una estructura educativa comunitaria. 9. Ignacio y sus compañeros tomaban las decisiones sobre la base de un proceso permanente de discernimiento personal y en común, realizado siempre en un ambiente de oración. En este ambiente se revisaban las decisiones anteriores e introducían adaptaciones en sus métodos, en una búsqueda constante del mayor servicio de Dios. De este principio se desprende: 9.1. Adaptación de medios y métodos en orden a lograr las finalidades con la mayor eficacia. 9.2. Ayudar a la preparación profesional y a la formación permanente necesaria, especialmente de los profesores. EL FIN ÚLTIMO DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ES EL CRECIMIENTO COMPLETO DE LA PERSONA PARA QUE ENCUENTRE SU VOCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS JUSTO Y HUMANO. PEDAGOGÍA IGNACIANA Inspirada, deducida y reflejada de la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. La Pedagogía Ignaciana no es una metodología, es una dinámica, un camino, el arte de enseñar por el cual los /as docentes acompañan a sus estudiantes en su crecimiento y desarrollo; incluye la Visión de DIOS, del mundo, de la persona y de los otros; proporciona criterios para la elección de recursos y contenidos y sugiere métodos explícitos para que los valores y principios ignacianos se integren en el proceso Enseñanza- Aprendizaje. Se desarrolla en cinco momentos o pasos sucesivos:

1. Situar la realidad en un CONTEXTO 2. EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad 3. REFLEXIONAR sobre esa experiencia 4. ACTUAR consecuentemente 5. EVALUAR la acción y el proceso seguido

19

2.2 FUNDAMENTOS 2.2.1 FUNDAMENTO TEOLOGICO Nuestra educación se fundamenta finalmente en el llamado de Jesucristo a enseñar el Evangelio a los pueblos: “Id, pues y enseñad a todas las gentes” (Mat. 28, 18). La misión de la Iglesia y de nosotros como cristianos es, pues, la de proclamar el anuncio de la salvación y educar al ser humano en su realidad de Hijo de Dios. 2.2.1.1 VISIÓN ECLESIAL EL CONCILIO VATICANO II El Concilio Vaticano II definió claramente la finalidad de la educación cristiana: “Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participan de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a una educación, que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismos tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Más la verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las sociedades, de las que el hombre es miembro y en cuyas responsabilidades tomará parte cuando llegue a ser adulto.” “La escuela católica busca... los fines culturales y la formación humana de la juventud. Su nota distintiva es crear un ambiente de la comunidad escolar animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad...” Concilio Vaticano II, Gravissimum Educationis, Num. 1. Num 8. LA ESCUELA CATÓLICA “El proyecto educativo de la escuela católica se define precisamente por su referencia explícita al Evangelio de Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la conciencia y en la vida de los jóvenes, teniendo en cuenta los condicionamientos culturales de hoy.” Congregación para la Educación Católica. La Educación Católica. Num. 9. 1977. Nuestra educación cristiana es, entonces, un lugar de humanización mediante la asimilación de la cultura que busca promover el desarrollo del hombre integral en Cristo, modelo de hombre perfecto. Es la persona de Jesucristo la que ennoblece y le da plenitud a la vida del ser humano. Por lo tanto, la misión específica de nuestro proyecto educativo es ‘la formación integral de la personalidad cristiana’. DOCUMENTOS DEL CELAM La Conferencia Episcopal de Medellín (1968) nos ubica en la realidad latinoamericana y nos define el papel de educar: “... dar una respuesta al reto del presente y del futuro, para nuestro continente”. Sólo así será capaz de liberar a nuestros hombres de las servidumbres culturales, sociales, económicas y políticas que se oponen a nuestro desarrollo.” (IV, 8) Nuestra educación tiene, entonces, un doble sentido humanista y cristiano que son inseparables.

20

La Conferencia Episcopal de Puebla (1979) afirma que “para la Iglesia, educar al hombre es parte integrante de su misión evangelizadora, continuando así la misión de Cristo Maestro”(1012). Es por lo que nuestra educación, anunciando explícitamente a Jesucristo liberador, busca humanizar y personalizar al hombre, integrarse al proceso social latinoamericano, ejercer una función crítica, convertir al educando en sujeto, formar las personalidades y producir los agentes del cambio permanente y orgánico que necesita América Latina. La Conferencia Episcopal de Santo Domingo (1992), por su parte, confirma que nuestra educación cristiana es una experiencia participativa y transformadora de la realidad, es un “proceso dinámico que dura toda la vida de la persona y de los pueblos” “por el que se asimila la cultura” (263) y la cultura cristiana. Es decir, por el que se incultura el Evangelio en la propia cultura. En este sentido es que “la educación cristiana se funda en una verdadera antropología cristiana, que significa la apertura del hombre hacia Dios como creador y Padre, hacia los demás como a sus hermanos, y al mundo como a lo que le ha sido entregado para potencializar sus virtualidades y no para ejercer sobre él un dominio despótico que destruya la naturaleza.” (264) Nuestra educación cristiana quiere en definitiva, ‘educar hacia un proyecto de hombre en el que se viva Jesucristo’ y por el que se fomente la dignidad de la persona humana y se evangelice la cultura. 2.2.1.2 VISIÓN IGNACIANA Dentro de esta perspectiva cristiana nuestra educación se funda también en el carisma ignaciano. Es la experiencia espiritual de San Ignacio de Loyola la que anima nuestra pedagogía jesuítica. Los cambios históricos y educativos de los últimos tiempos y especialmente de este siglo, entre los cuales se pueden destacar: Los avances en la ciencia y la tecnología, los avances en sicología, la pedagogía y ciencias sociales, las legislaciones educativas de los diferentes países, la renovación de la Compañía de Jesús y su compromiso con los más pobres; han llevado a actualizar la Pedagogía Jesuítica y ha producido dos nuevos documentos que orientan el quehacer pedagógico: 2.2.1.2.1 HUMANISMO IGNACIANO En su artículo 1º, La Nueva Ley de Educación (Ley 115), deja claro el Objeto y El concepto de Educación que quiere ser desarrollado en todo el país, lo cual expresa de la siguiente forma: “La Educación es un Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes”. El objeto de la educación se encuentra en plena consonancia con los fines de la misma, los cuales están planteados por la ley en su artículo 5, y califican la educación como un proceso de formación integral.

21

En La Línea propuesta por la ley de educación colombiana se inscribe el Humanismo Ignaciano, elemento fundamental con el que cuentan los colegios de La Compañía de Jesús para lograr los fines y objetivos de la educación en Colombia. En la búsqueda de la definición del Humanismo Ignaciano, se tendrá en cuenta el concepto de Humanismo Cristiano, tal como se entiende luego de los aportes del Concilio Vaticano II, una de las fuentes más ricas a que podamos acceder para lograr definirlo. El Humanismo Integral Cristiano, presenta cinco elementos fundamentales que le integran y le dan su propia identidad, frente a cualquier otro tipo de humanismo existente. Estos elementos son: Dios, Hombre, Iglesia, Educación y Familia. DIOS: La Presencia de Dios hecho hombre en medio de nosotros es el gesto más grande de solidaridad que Dios ha podido expresar al hombre y a la mujer, pues asume su propia condición humana para enseñarnos que lo más importante para nosotros es El Reinado de Dios en nuestra vida. Reinado que sólo es posible en la medida que cada uno asuma el Proyecto de Amor y Justicia expresado por Jesucristo en El Sermón de La Montaña. De esta forma, El Humanismo Cristiano se basa en Valores Tales como: La Pobreza, La Mansedumbre, La Justicia, La Misericordia, La Limpieza de Corazón (Honestidad) y La Paz (Cf. Mat. 5, 1-11). HOMBRE: El Humanismo Cristiano asume la visión integral del ser humano, donde lo que importa es la persona como tal y su realización. Se destaca de manera especial la dimensión social, lo que indica que la realización personal implica una responsabilidad con el otro, ese otro que no es un simple congénere, sino que es mi hermano (fraternidad). Ello indica que el humanismo cristiano basa su acción en la responsabilidad social y no únicamente en la dignificación personal. Esto lleva a afirmar que uno de los elementos más importantes del humanismo cristiano sea la promoción humana (Cf. Documento de Santo. Domingo Cap. II). IGLESIA: El Concilio nos ofrece una nueva manera de ser Iglesia: La Iglesia ya no será la sociedad perfecta, sino que será el Nuevo Pueblo de Dios, Hermanos entre Sí e Hijos de un mismo Padre. EDUCACIÓN: El Concilio nos dice que La Educación es un Derecho Universal de toda persona, que debe estar dirigida hacia la consecución de la paz, orientada hacia un fin último; que debe ayudar a desarrollar las condiciones físicas, morales e intelectuales, al igual que fomentar el sentido de responsabilidad, especialmente en el ejercicio de la libertad y debe preparar para participar en la vida social.

22

FAMILIA: Como dice el Concilio, “la familia es la escuela del más rico humanismo”; allí los padres y madres juegan un papel importante en la formación humanista de sus hijos, formación que debe estar en perfecta armonía con la Escuela como institución que viene a complementar la formación humana. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el humanismo cristiano nace en el seno de la familia y que debe prolongarse, en la estrecha colaboración de padres y madres de familia y maestros, en la escuela y lograr la mejor de las proyecciones en la sociedad. El mismo Concilio nos aclara y categóricamente afirma que estamos ante la tarea histórica de construir un mundo mejor, bajo los principios de la verdad y la justicia. Estos serán los signos que nos permiten descubrir que estamos naciendo a un nuevo humanismo, en el que el hombre y la mujer quedan definidos por la responsabilidad hacia sus hermanos y hermanas ante la historia (Cf. G.S. 55). El Humanismo Ignaciano no es algo ajeno al concepto de humanismo integral cristiano, por el contrario, se funda en él y allí acrisola su propia propuesta, inspirada igualmente en la Espiritualidad Ignaciana y en las Características de la Educación de la Compañía de Jesús. Para comprender mejor la unidad entre el humanismo integral cristiano y el humanismo Ignaciano, citaremos tres de las características de la educación jesuítica, las cuales nos mostrarán, de un lado, el aporte cristiano, y del otro el aporte propiamente Ignaciano. “La preocupación por el desarrollo completo del hombre, como criatura de Dios, en lo que consiste el “humanismo cristiano” de la educación jesuítica, realza la felicidad de la vida que resulta de un ejercicio responsable de la libertad, pero, al mismo tiempo, reconoce la realidad del pecado y de sus efectos en la vida de cada persona. Por eso, la educación de la Compañía trata de animar a cada estudiante a afrontar honestamente este obstáculo de la libertad, en una progresiva toma de conciencia de que el perdón y la conversión son posibles, gracias al amor redentor y a la ayuda de Dios” (Características No. 54). “Por creer que Dios está activo en toda la creación y en toda la historia humana, la educación de la Compañía promueve el diálogo entre la fe y la cultura, que incluye el diálogo entre la fe y la ciencia. Este diálogo reconoce que las personas al igual que las estructuras culturales son humanas, imperfectas, y a veces afectadas por el pecado y necesitadas de conversión al mismo tiempo, descubre a Dios que se revela de maneras diversas y distintas culturalmente. La educación jesuítica, por tanto, alienta el contacto con otras culturas y su genuino aprecio, para poder criticar creativamente las contribuciones y las deficiencias de cada una”. (Características No. 38). “Dios se revela especialmente en el misterio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios”; por ello, la educación jesuítica explora el significado de la vida humana y se preocupa por la formación total de cada estudiante como ser amado personalmente de Dios. El objetivo de la educación jesuítica consiste en ayudar al desarrollo más completo posible de todos los talentos dados por Dios a cada persona individual como miembro de la comunidad humana” (Características No. 25).

23

Si bien, los párrafos anteriores constituyen en buena parte el marco teórico en el que se fundamenta el humanismo Ignaciano, éste nuevo tipo de humanismo tiene que atender a la actual situación de deshumanización generalizada en el mundo y no quedarse en un simple discurso. A este propósito el P. General, Peter Hans Kolvenbach, S.J., en su alocución del 29 de abril de 1993 a los participantes al Taller Internacional sobre Pedagogía Ignaciana, se expresó así: “¿Qué significa la fe en Dios frente a Bosnia y Angola, Guatemala y Haití, Auschwitz e Hiroshima, las repletas calles de Calcuta, y los cuerpos despedazados de la Plaza de Tienanmen? ¿De qué sirve el Humanismo Cristiano de cara a los millones de hombres, mujeres y niño (a)s que mueren de hambre en África? O, cuando vemos millones de personas arrancadas de sus propios países por la persecución y el terror y obligados a buscar una nueva vida en tierra extranjera? ¿Qué significa Humanismo Cristiano, cuando vemos a los que no tienen casa merodear por nuestras ciudades; y al creciente número de los marginados reducidos a una desesperanza permanente? ¿Qué significado tiene la educación humanista en este contexto? Una sensibilidad dirigida hacia la miseria y explotación humanas no es una doctrina política o un sistema económico. El Humanismo, es una sensibilidad digna del hombre que hay que llevar a cabo dentro de las necesidades de nuestro tiempo como resultado de una educación cuyo ideal sigue siendo motivado por el mandamiento más sublime: amor a Dios y amor al prójimo”. Más adelante en esa misma alocución, refiriéndose a la relación educador - estudiantes, afirma: “introdúzcalos a una visión más completa de lo que significa ser hombre y ser mujer poseedores de los medios para servir a sus hermanos y hermanas, conscientes y profundamente preocupados de la necesidad de usar su influencia para corregir las injusticias sociales y para desarrollar sanos valores en su vida privada, profesional y social. El ejemplo, la sensibilidad y la preocupación social de ustedes será una poderosa fuente de inspiración para ellos”. Y para finalizar el Padre General se expresa así: “Para que nuestra educación sea efectiva, hay que ser al mismo tiempo buenos y eruditos. Si no hay educación, no se puede ayudar a otros con la eficacia que se quisiera; si no hay bondad, no hay ayuda; o por lo menos de una manera consistente. Por consiguiente, tenemos que convencernos que la educación jesuítica tiene que ir más allá de un desarrollo cognitivo o un desarrollo humano que incluye comprensión, motivación y convicción”. Para los Colegios de la Compañía de Jesús es inaplazable una acción humanista en medio de un mundo deshumanizado, no nos podemos quedar paralizados ante los grandes problemas que azotan a la humanidad en el mundo entero y que como cristianos Formados en Los Principios Ignacianos nos exige una respuesta coherente con la fe que profesamos. No podemos permitir que el divorcio entre fe y vida se prolongue indefinidamente, es el momento de sensibilizarnos y, más que eso, de actuar con los criterios propios de un humanismo integral cristiano, según la propuesta de Ignacio de Loyola. Pero, ¿Cuáles son esos criterios? Antes que nada nos detendremos en los que surgen de la propuesta misma del Padre General, para luego adentrarnos y descubrir en las Características de la Educación de la Compañía de Jesús, la inspiración última de nuestro Humanismo Ignaciano.

24

1. El Humanismo Ignaciano, es un humanismo integral, que da sentido a la acción humana, al trabajo, a la investigación, a la búsqueda de solución a los conflictos de la sociedad moderna y de sus gentes. 2. El Humanismo Ignaciano, implica una “sensibilidad dirigida hacia la miseria y la explotación humana”. Sensibilidad que va más allá del mero sentir y se realiza en proyectos dirigidos a combatir la miseria y la explotación humana, inspirados por el mandamiento del amor a Dios y al prójimo. 3. El Humanismo Ignaciano lleva a cada uno a ponerse al servicio de sus hermanos y hermanas, conscientes y profundamente preocupados por corregir las injusticias sociales para desarrollar sanos valores en la vida privada, profesional y social. 4. El Humanismo Ignaciano va más allá del desarrollo cognitivo, para proyectarse en la bondad como valor fundamental que lanza a la ayuda incondicional del otro. 5. El Humanismo Ignaciano acompaña al hombre en su proceso de dignificación, de crecimiento humano, hasta llegar a constituirse en persona. En este contexto, el Humanismo Ignaciano se configura alrededor de aspectos claves tales como:

- Un estilo de vida. - Una cosmovisión. - Una orientación definitiva hacia la excelencia humana. - Una orientación definitiva hacia la excelencia en la calidad de vida. - Una orientación definitiva hacia los otros, especialmente hacia los excluidos. - Una orientación definitiva a construirse como persona integral y ayudar a que otros

también lo hagan. - Una posición vital frente a sí mismo. - Una capacidad para enfrentar las realidades y necesidades humanas con criterio

cristiano y sentido crítico Después de desarrollar el concepto de Humanismo Ignaciano y sus implicaciones más importantes para nuestra propuesta educativa, se hace necesario brindar una definición que pueda abarcar en gran parte el concepto ya expresado: El Humanismo Ignaciano es una visión y un modo de ser en el mundo, que proyecta un sentido de la vocación humana, inspirados en la experiencia Ignaciana. Se manifiesta en actitudes y proyectos, orientados hacia el logro de una calidad de vida, digna de todos. La propuesta educativa de La Compañía de Jesús, se ve concretada en El Perfil Ideal del Bachiller. Cada una de sus ocho Cualidades da cuenta de cada uno de los aspectos que integran el concepto de humanismo. De aquí que el tomar Decisiones Libres, Responsables y Autónomas, Comprometerse como Cristiano, ser Intelectualmente Competente, Expresar el Amor en sus Relaciones Interpersonales, Comprometerse Solidaria y Comunitariamente y Abrirse al cambio en búsqueda de una sociedad más justa, sean los indicadores de logro para evaluar permanentemente si los educandos están interiorizando y vivenciando el concepto de humanismo Ignaciano.

25

El Perfil Ideal del Bachiller y el Concepto de Humanismo están perfectamente unidos. No se puede hablar de Humanismo Ignaciano sin hacer alusión al Perfil, pues este debe ser la síntesis de la propuesta educativa ignaciana. 2. 2.1.3 LIDERAZGO IGNACIANO Actualmente asistimos a una de las más profundas crisis de la reciente historia de nuestro país. Tras esta crisis se oculta un problema de liderazgo. Son nuestros poderes los que continuamente se ven enjuiciados, no sólo por los tribunales competentes, sino por la opinión pública que a través de los medios de comunicación realiza su propio juicio. Desde este simple análisis tenemos que decir que Colombia pasa por una crisis de liderazgo; al llegar a esta conclusión no queremos decir que ello abarque la totalidad del problema, pero sí creemos que es uno de los grandes puntos que deben considerarse. Ante esta dificultad, que no es nueva sino que se viene presentándose desde años atrás, la educación tiene uno de sus más grandes retos: La formación de líderes. La nueva Ley General de Educación ha querido hacer su aporte en este sentido, pues es evidente que el instrumento más eficaz para la formación de líderes es la escuela y ella tiene la responsabilidad de hacerlo, buscando que nuestros destinos estén liderados por personas íntegras, capaces de adelantarse con sus decisiones al futuro. Si bien la Ley General de Educación en sus fines no hace alusión explícita al liderazgo, este está implícito en el conjunto que ellos integran. De todos modos el artículo 5º en el numeral 9 hace referencia a elementos que, de un modo u otro, tienen que ver con el liderazgo. Veamos que aporta el citado numeral. La educación tiene como fin “el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y a la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. Este fin de la educación en nuestro país está claramente en consonancia o explicitado, de una mejor forma, en algunos de los objetivos que la educación indica para los diferentes niveles de la educación formal, establecidos por ella misma en el artículo 11º. Si nos detenemos un momento en el contenido de las líneas anteriores, podemos afirmar que este fin de la educación, en gran parte, está determinando el perfil del líder que está llamado a formar nuestro sistema educativo. Se trata de un líder con una gran capacidad crítica, reflexiva y analítica. Pero estas tres grandes capacidades no tienen ningún sentido si no están orientadas hacia el avance, no solo científico y tecnológico, sino especialmente, hacia el mejoramiento cultural y de calidad de vida de la población colombiana. Además de esas tres grandes características iniciales, el líder que forma nuestro sistema de educación deberá caracterizarse por su participación en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el país. A continuación abordaremos los términos: 1. Liderazgo 2. El perfil del líder ignaciano 3. Definición de Liderazgo Ignaciano.

26

1. EL LIDERAZGO. Para comprender qué es el Liderazgo Ignaciano, tenemos que hacerlo desde el mismo concepto de liderazgo, tal como lo entienden los especialistas en la materia. Cabe preguntarnos antes de ello: ¿El liderazgo es una actitud, una acción o una capacidad? Dependiendo de la respuesta a esta interrogante seguramente quedará en buena parte solucionado el concepto de líder. Si decimos que el liderazgo es una actitud, necesariamente tenemos que afirmar que la actitud sólo es posible manifestarla a través de acciones concretas que, de un modo u otro señalan una capacidad. Si decimos que es una acción, no lo podemos comprender sin la actitud y la capacidad que ella refleja. Si decimos que es una capacidad, tenemos que decir que es imposible que el líder posea tal capacidad y no se manifieste a través de acciones en el ejercicio de su liderazgo las cuales, finalmente, generaran actitudes. Así entendido tenemos que decir que el liderazgo no es sólo una actitud, o una acción o una capacidad, sino que es una actitud, una acción y una capacidad. Estos tres elementos no se pueden separar para comprender en su integridad el concepto mismo de liderazgo. Si bien muchos han querido definir el liderazgo como una capacidad innata, tenemos que decir que no es sólo eso, sino que se trata de una capacidad que tiene algo de innato pero que también puede ser formada y desarrollada. He aquí la labor de la escuela que se reflejada en acciones concretas que son las que van configurando la actitud; y precisamente a través de las actitudes se puede identificar, caracterizar y clasificar a los líderes, según el tipo de liderazgo que ofrezcan. Ordway Tead en su obra “El Arte del Liderazgo”, define al liderazgo como “la acción de influir sobre la gente induciéndola a cooperar para lograr algún objetivo al que todos consideran como deseable”. El liderazgo así planteado hace referencia en mayor medida a la conducta externa, es decir, que no se determina por las actitudes y capacidades de la persona que dirige, sino simplemente ciertos modos de conducta que ponen en movimiento a los grupos en torno a acciones surgidas desde el mismo grupo. Lo anterior pone de manifiesto que el liderazgo es, ante todo, una función social. Sin embargo el liderazgo nunca será una mera técnica o un modo aparente de dirección; de aquí que sea también un conjunto de actitudes, rasgos y capacidades personales asumidos en la persona del líder y manifestados indefectiblemente en la acción comprometida con la comunidad en la cual está inserto. Pese a la observación anterior es importante destacar que la definición de Ordway Tead ofrece otros elementos dignos de destacar como es el de la cooperación y el objetivo en común. La cooperación supone un trabajo de equipo que no se puede quedar en distribución de responsabilidades, sino que debe llevar hasta el trabajo cooperativo cinegético, donde cada miembro tiene la posibilidad de potenciar el grupo al que pertenece. Este trabajo cooperativo no tendrá ningún resultado importante si no estuviera orientado por un objetivo común que permitiese la realización personal y grupal. Sin un objetivo claro y del cual están convencidos todos los integrantes del grupo es imposible hacer un adecuado ejercicio del liderazgo.

27

Pero cuando hablamos de liderazgo, en el sentido que lo acabamos de expresar, encontramos que las tres variables: acción, actitud y capacidad, tienen en cada líder una forma particular de articularse dando origen, de algún modo, a diferentes tipos de ejercicio del liderazgo. Son muchas las clasificaciones que se encuentran, pero en nuestro caso atenderemos a la más corriente y ampliamente aceptada por la mayoría de personas que trabajan en este campo: El líder autocrítico: Este se caracteriza porque la autoridad de la cual está revestido, le puede haber sido otorgada por el grupo, generalmente en virtud de sus condiciones como líder, o por una persona diferente al grupo, o por el mismo cargo que ha de empezar. En el proceso de toma de decisiones este tipo de líder no permite la participación de otras personas. Considera que la toma de decisiones es única y exclusivamente de su competencia. El líder paternalista: Este se caracteriza por ser amable, cordial, paternal, atento a las necesidades de los miembros del grupo, afectuoso, capaz de escuchar las dificultades, no es normativo, pero sus consejos se convierten en norma. En el proceso de toma de decisiones no permite que el grupo participe, tomando las decisiones en nombre del grupo, de forma unilateral, el cual no le reclama por su excelente comportamiento con los miembros del grupo. El líder permisivo: Conocido ampliamente porque “deja hacer”, lo que le ha llevado a ser conocido también con el nombre de "leseferista". Este líder se destaca porque deja hacer y cualquier miembro del grupo puede decidir, lo cual se convierte en un gran peligro para la vida del grupo, pues las decisiones vienen de un lado o de otro, sin saber quien tiene la forma correcta o más indicada de proceder. El líder participativo: Este tipo de líder es reconocido por el grupo en virtud de su capacidad para hacer que los miembros del mismo participen en el proceso de toma de decisiones. Para este líder es fundamental la participación del grupo en las decisiones, ya que estas le competen al grupo entero; generalmente se rodea de un consejo que le permite una mayor información para tomar una acertada decisión. La toma de decisiones, siendo de su competencia, no excluye la participación de otros, que junto con él llegan al consenso, característica fundamental de este tipo de liderazgo. Desde el concepto mismo de liderazgo y de su clasificación, destacamos los siguientes elementos que pueden ser fundamentales en la construcción del concepto de Liderazgo Ignaciano:

- El liderazgo es una acción. - El liderazgo es una actitud. - El liderazgo es una capacidad. - El liderazgo implica un objetivo común.

2. EL PERFIL DEL LÍDER IGNACIANO Algunas características típicas del Liderazgo Ignaciano aparecen a partir de la experiencia fundamental de Ignacio de Loyola propuesta en sus Ejercicios Espirituales. Estas características configuran su perfil propio.

28

En consecuencia, el Líder Ignaciano es la persona que: 1. Expresa un profundo amor personal a Jesucristo. 2. Siente a Dios presente en la Historia y en la Creación. 3. Es constructor de una comunidad de amor, al servicio de la Iglesia. 4. Es solidario con los más necesitados. 5. Descubre y dinamiza los diferentes carismas y dones en la comunidad, con miras a un mejor servicio. 6. Siempre en búsqueda del "magis" (más). 7. Da testimonio de madurez personal y coherencia de vida. 8. Formado en el discernimiento para asumir el cambio. 9. Conocedor y practicante del Paradigma Pedagógico Ignaciano. 10.Cuidadoso con el acompañamiento y el seguimiento personal de los miembros de la Comunidad Educativa. 3. DEFINICIÓN DEL LIDERAZGO IGNACIANO. “Es un estilo de vida que, al servicio de la misión de Cristo, se inspira en los Ejercicios Espirituales, para orientar y acompasar el proceso de desarrollo humano en lo personal y comunitario, hacia la excelencia integral en la formación de hombres y mujeres para los demás y con los demás”. 2.2.2 FUNDAMENTO FILOSOFICO- ANTROPOLÓGICO ANTROPOLOGÍA CENTRADA EN LA PERSONA La pedagogía de nuestro colegio se fundamenta en una dimensión filosófica y antropología centrada en la persona. Esta concibe al ser humano como una persona, en comunidad y como una persona en comunidad hacia la trascendencia. Que el ser humano sea persona quiere decir que está situado en el mundo, que es corpóreo, que tiene una identidad propia, que es activo y que es libre y autónoma. Que el ser humano sea una persona en comunidad quiere decir que es un ser con otros, que es más con otros, que es comunicación, afrontamiento, responsabilidad. Que el ser humano sea una persona en comunidad hacia la trascendencia quiere decir que va más allá de sí mismo (que se trasciende) y de los demás: que su ser más persona lo realiza en la apertura a una dignidad siempre mayor. El colegio ha optado por la Pedagogía Ignaciana, que tiene hoy su plena realización en la Educación Personalizada, cuyos fundamentos filosóficos y pedagógicos se inspiran principalmente en el Personalismo de Enmanuel Mounier y en la propuesta de Jean Piaget y Liev Semionovich Vygotski, respectivamente; y cuyos principios, derivados del concepto de “Persona”, son los siguientes:

29

EL CONCEPTO DE PERSONA La persona humana es AUTÓNOMA, es INDIVIDUAL, es ACTIVA y CREATIVA, es PENSANTE, luego CRITICA, LIBRE Y RESPONSABLE, es TRASCENDENTE y, finalmente, es por naturaleza SOCIABLE y SOLIDARIA. En consecuencia: Conscientes del respeto que se merece toda persona como “sujeto activo” de su propia educación, y del derecho a “SER EL MISMO”, a “SER AUTENTICO’, queremos educar para la LIBERTAD, y para la SINCERIDAD. Conscientes de la “SINGULARIDAD” que identifica a la persona humana como ser “Único”, “Original”, ”Distinto a los Demás”, queremos atender a las características de cada alumno (a), para que conociéndose y aceptándose, sienta confianza en sí mismo y busque el progreso de su personalidad, consciente de su VALOR PERSONAL. Conscientes de que toda persona humana es ACTIVA, CREATIVA, queremos despertar en nuestros Estudiantes (as) una actitud de búsqueda, de investigación, de auto-experiencia en su aprendizaje, para que lleguen al descubrimiento de los valores “VERDAD Y BELLEZA”, dentro de un ORDEN NORMAL (Normalización), que en último término signifique AUTONOMÍA. Conscientes de que el máximo valor de la persona humana radica en su índole de ser RACIONAL, queremos:

- Despertar en nuestros Estudiantes (as) una sana actitud CRITICA, capaz de “INTERROGARSE E INTERROGAR”.

- Despertar en nuestros Estudiantes (as) “SUJETOS DE DERECHOS”, una actitud

de diálogo, en el que se hermanen el rigor LÓGICO, el valor de la HONESTIDAD y SINCERIDAD al defender sus puntos de vista, con la COMPRENSIÓN y RESPETO MUTUO.

- Despertar en nuestros Estudiantes (as), “SUJETOS DE Y CON DERECHOS” una

actitud de RESPONSABILIDAD en su libertad, en donde se conjuguen la capacidad para tomar DECISIONES personales, con el compromiso personal en las RESPUESTAS; y con una RESPONSABILIDAD PERSONAL e HISTÓRICA.

- Educar para una EXCELENCIA ACADÉMICA, dentro de una FORMACIÓN

INTEGRAL de la personalidad.

- Presentar a nuestros Estudiantes (as) una gama de VALORES, que por su bondad intrínseca, sean suficiente MOTIVACIÓN para DAR SENTIDO a sus acciones.

- Conscientes del fin sobrenatural de la persona humana, queremos cultivar y

estimular en los Estudiantes (as) el valor de TRASCENDENCIA, que dé SENTIDO A LA VIDA.

30

- Conscientes de que por naturaleza el Hombre es un SER SOCIABLE YSOLIDARIO, que vive en una sociedad egoísta y marcada por la injusticia queremos formar para una SOCIEDAD NUEVA: marcada por la JUSTICIA, EL AMOR Y LA SOLIDARIDAD, especialmente con los más NECESITADOS.

Este enfoque descansa en una concepción antropológica que considera al ser humano como PERSONA, como un ser complejo en continua construcción y no reducible en su riqueza a caracterización alguna; sin embargo, es posible señalar algunas dimensiones de su gran riqueza: 1. Singularidad: Cada persona es un ser único, distinto a cualquier otro y por tanto irremplazable, que se manifiesta en ese “sello” personal con que realiza su ser y lo sitúa en una perspectiva personal y exclusiva del mundo. La singularidad se realiza a través de la VOCACION o destino de realización personal. 2. Libertad: La persona exige para su realización la libertad tanto en el sentido de ausencia de coacción como en el sentido de capacidad o posibilidad de autodeterminar nuestras acciones. Libertad dirigida por valores y que se concreta a través de las decisiones que orientan la vida. Libertad situada y condicionada por los otros, la sociedad, la cultura y el ser biológico. 3. Apertura al mundo: La persona es un ser situado en el mundo, llamada a transformarlo por medio del conocimiento y la acción. 4. Apertura a los otros: La persona es un ser comunitario. En ello se hace una tajante diferenciación con el concepto de individuo que considera al ser humano como aislado y sin necesidad del otro. Su ser comunitario existe con la misma importancia y énfasis de su ser único. La persona se construye en, con y para los otros. La capacidad comunicativa es la señal inequívoca de la apertura de la persona a los demás. Mi persona sólo adquiere su pleno sentido en la comunicación e interacción con el otro. 5. Apertura a Dios: Esta apertura se origina en el llamado que Dios hace al hombre para participar plenamente en su vida. Un Dios con el que es posible la comunicación y que se ha manifestado claramente a través de su Hijo Jesucristo. Esta trascendencia recalca el valor absoluto de la persona y la imposibilidad de utilizarla como medio. 2.2.3 FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO Constructivismo se describe como una manera de concebir el proceso del aprendizaje de la persona. En efecto, la persona se percibe como un ser capaz de construir su propio conocimiento. En este sentido, el Constructivismo es una epistemología o modo de aproximarse y de entender el conocimiento humano. El Constructivismo considerado como una teoría del conocimiento, se refiere a la relación entre el sujeto (conocedor) y el objeto (cognoscible), a la naturaleza del producto de dicha interacción (conocimiento y aprendizaje), y a la naturaleza misma de la realidad en la que este encuentro se hace posible y tiene sentido.

31

En esta concepción, tanto en sus aspectos cognitivos como en los interactivos y en los afectivos, se considera que el individuo y el grupo social al cual pertenece, no son un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una CONSTRUCCIÓN que se va produciendo, día a día, como resultado de las interacciones entre esos factores. En este sentido, para el Constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad, ni producto de la subjetividad, sino una verdadera construcción que depende de:

- La representación inicial que se tiene de la nueva información. - La actividad interna y externa que se desarrolla. - La interacción con otros.

Lo anterior indica que la forma como conocemos las personas, es a través de las representaciones que nos hacemos de las cosas y de los modelos que construimos para explicarlas, comprendiendo que éstas representaciones y éstos modelos están siempre cambiando, de la misma manera como se van dando los procesos de maduración de los sujetos y los grupos sociales, y en la misma medida en que se van dando nuevas interacciones entre las personas, y entre éstas y la realidad. Esto implica que el Constructivismo no puede describirse como una metodología y que niega la sola transmisión de conocimientos. Considera que todas las personas tienen capacidad de construir conocimiento con base en sus pre-saberes, en la interacción con el medio y las demás personas y asume que las capacidades para aprender dependen del desarrollo de las estructuras mentales. Ahora bien, una concepción como la anterior, pone de presente que ésta no podrá realizarse si no hay un ambiente que le sea propicio. Esto implica tener en cuenta los siguientes: El convencimiento de que las verdades no son absolutas ni inmutables, sino que van cambiando, en la misma medida en que se da una negociación de significados en los diversos escenarios en los cuales son construidas, y que éstos escenarios o contextos darán una dimensión particular a éstas “verdades”. La aceptación de la existencia de una capacidad real de los actores de ser constructores de los conocimientos. Sin este “voto de confianza”, los esfuerzos serán inútiles, pues no estaremos en capacidad de propiciarlos y menos de comprenderlos. La generación de un ambiente democrático en los espacios en los cuales se hará esta construcción. En el ambiente educativo democrático se da la participación en los procesos, el respeto por el otro, el diálogo que construye comunidad, la aceptación de la pluralidad y de las diferencias, la tolerancia y la responsabilidad coparticipativa. Posibilitar un diálogo permanente entre la escuela, los saberes, la cultura y el contexto en el cual serán desarrollados. Así el contenido mismo del conocimiento no será otra cosa que la vida misma con sus posibilidades y contradicciones. En un ambiente como el expresado en los anteriores numerales, se gesta entonces una forma particular de practicar la educación, en cuya base se encuentran entre otros los siguientes postulados:

32

- El conocimiento es construido a partir de la acción. - El conocimiento adquirido se constituye en el repertorio con el cual las personas

establecen las diversas interacciones con el mundo. - Los productos de las continuas construcciones que realizan las personas, no se

guardan como acumulados de saberes, sino como redes de significación. - Los procesos constructivos no se dan espontáneamente, sino que requieren de

una acción intencional interna - posibilidades e intereses del individuo -, que se ve favorecida con la acción intencional externa - una organización tal del medio que le permitan hacerla más fácilmente aprehensible -, y que se hace posible a través de la acción cooperada del grupo.

- El “error” se concibe como la explicitación de los esquemas desde los cuales los actores se enfrentan a la solución de los problemas que les son planteados o a la comprensión de las realidades vividas.

- Se considera que toda persona que se va a enfrentar a un objeto de conocimiento, posee unos saberes previos sobre él y, con base en ellos, construye los nuevos conocimientos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE NUESTRA PEDAGOGÍA:

1. El valor constructivo del error en el proceso de aprendizaje. 2. El manejo adecuado de la pregunta como generadora del desequilibrio conceptual. 3. El valor de la interacción entre la persona, los otros y el medio. 4. Las teorías espontáneas que las personas aportan en el proceso de construcción

de conocimiento. 5. Los Proyectos Pedagógicos como instrumentos que ayudan al proceso de

construcción de conocimiento. 6. La organización de los contenidos alrededor de Problemas Significativos y de

Núcleos Temáticos. 7. Los Mapas Conceptuales como alternativa didáctica en el aula de clase.

EL VALOR CONSTRUCTIVO DEL ERROR EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE El error se hace presente en todo proceso constructivo y se centra, por así decirlo, en una parte del objeto y/o en un esquema del sujeto y, como tal, lo que se busca es poner en evidencia sus características para poder trascenderlo. También es común considerar el “error” no como un “mal paso” del proceso, sino como una “concepción que no es aceptada socialmente” y por lo mismo puede ser una alternativa a la llamada “versión oficial del hecho”, objeto o fenómeno. A la luz de lo anterior podemos decir que el error o las “equivocaciones” de los niños/as son pistas para conocer su nivel de desarrollo cognitivo; que nos permite identificar su nivel de comprensión, según las justificaciones que los Estudiantes /as nos dan de su error y tiene mayor importancia el proceso mismo del aprendizaje que la exactitud de la respuesta final, la cual se va perfeccionando si el proceso de aprendizaje es correcto. En este sentido, nos enseña que las respuestas equivocadas de los Estudiantes/as no se pueden enfocar como algo que siempre hay que corregir sino como una ocasión para cuestionarlos sobre el proceso de aprendizaje que llevan a cabo.

33

EL MANEJO DE LA PREGUNTA COMO GENERADORA DE DESEQUILIBRIO CONCEPTUAL El silencio se valora de manera especial como momento indispensable en el proceso de aprendizaje de los Estudiantes/as y, concretamente, como un requerimiento previo para hacer preguntas inteligentes. Es necesario plantear preguntas que lleven al desequilibrio cognitivo, que causen asombro, curiosidad o que señalen una contradicción. EL VALOR DE LA INTERACCIÓN ENTRE LAS PERSONAS, LOS OTROS Y EL MEDIO Existe una diferencia clara entre la interacción como la capacidad de hipotetizar, argumentar y contra - argumentar; es la acción que lleva a que los individuos se dejen interpelar y cambiar gracias a un mutuo proceso y la interrelación se refiere a un intercambio de comunicación entre las personas y el mundo que les rodea sin lograr una transformación entre ellos. La interacción se evidencia en las relaciones de los/as Estudiantes/as con los objetos del mundo, con sus pares o congéneres, con el maestro y con el conocimiento. LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS QUE LAS PERSONAS APORTAN EN SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO El aprendizaje humano está relacionado con el contexto del alumno/a y no se puede desprender de él. Las teorías espontáneas surgen precisamente de ese contexto del alumno/a que constituye la fundamentación de los pre-saberes. Las ideas previas o pre-saberes están presentes en todos los momentos del aprendizaje. Las ideas previas son, generalmente, resistentes al cambio; por esta razón, parece imprescindible partir de ellas en el proceso de aprendizaje. De hecho, es más fácil aceptar una información cuando se puede integrar a las estructuras o pre - conceptos que ya existen en el alumno/a. En el aprendizaje, las ideas previas o pre-saberes del alumno/a juegan un papel constitutivo pues a partir de éstas se estructuran actividades apropiadas que les creen desequilibrio conceptual. LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS COMO INSTRUMENTOS QUE AYUDAN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Son un instrumento apropiado para estimular la construcción permanente de conocimientos, de desarrollo de habilidades y de relaciones significativas de aprendizaje. Los Proyectos Pedagógicos se realizan en forma colectiva y posibilitan la participación activa de los Estudiantes (as) teniendo en cuenta sus características y sus intereses. Superan efectivamente la parcelación de las áreas de estudio, típicas de la enseñanza tradicional. En este contexto, los Proyectos Pedagógicos, desde el enfoque constructivista, aportan una clara alternativa epistemológica integrada y coherente.

34

Los Proyectos Pedagógicos desarrollan un proceso de construcción colectiva e interactiva del conocimiento; posibilitan una visión interdisciplinaria de las áreas académicas; los Estudiantes (as) aprenden a compartir con otros el conocimiento alcanzado reconociendo y aceptando las diferencias y estimula el desarrollo de la capacidad investigativa. Particularmente desarrollan en los Estudiantes /as la capacidad de sustentar, por medio de la argumentación, las ideas propias logradas en el proceso de construcción de conocimiento. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS ALREDEDOR DE PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS Los PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS son situaciones que pueden ser extraídas de la realidad, de la vida misma de los estudiantes o de las preguntas que la asignatura aún tiene por resolver y que pueden ser resueltos aprovechando los conocimientos que se tienen en un área en particular. Para que un problema sea significativo, deberá cumplir unas condiciones básicas, dentro de las cuales están:

1. Es cercano a la realidad y a los conocimientos de quienes lo deben resolver. 2. A pesar de su familiaridad, está en capacidad de producir desequilibrio conceptual;

es decir, que no puede ser resuelto únicamente con los conocimientos que se poseen actualmente.

3. No posee una única respuesta, sino varias y verdaderas o acertadas. 4. Consecuente con lo anterior, puede ser resuelto de diversas maneras. 5. Consultan los intereses y las necesidades de los estudiantes.

Para el desarrollo de las diversas áreas del plan de estudios puede partirse del presupuesto básico de que éstas están primordialmente conformadas por CONCEPTOS, los cuales a su vez poseen una determinada organización y jerarquía, razón por la cual podemos suponer que unos conceptos (llamados temas en nuestros formatos de programación), abarcan grandes campos de la asignatura y en cada campo hay uno de estos conceptos que se considera como fundamental y otros como explicaciones, desarrollo, complementos o aplicaciones de aquel. En esta forma de comprender la organización de las materias escolares, surge la posibilidad de que su desarrollo didáctico pueda realizarse por NÚCLEOS TEMÁTICOS. Entendemos por NÚCLEO TEMÁTICO: Una forma de trabajo alternativa, o si se quiere, complementaria es el empleo de los problemas significativos para el aprendizaje, los cuales tienen un interés más centrado en las aplicaciones de las teorías y los conceptos o hechos de la vida o de la misma asignatura. Lo importante para reconocer acá es que el interés básico de esta forma de trabajo está determinado por centrarse en lo conceptual, en lo teórico, en lo temático. EL USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN EL AULA DE CLASE Entendemos por Mapa Conceptual “un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de pre-posiciones” (Novak, 1988).

35

Los Mapas Conceptuales son diferentes de los cuadros sinópticos. Aunque ambos emplean conceptos, en los cuadros sinópticos sólo se muestran cuáles son los conceptos y un esbozo de relación entre ellos, en tanto que en los Mapas Conceptuales, lo que más interesa mostrar son las relaciones que se dan entre los conceptos. 2.2.4 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO La psicología tiene como objeto de estudio al individuo, es decir a la persona humana completa, no dividida; se pretende comprenderla en su complejidad como un sistema que interactúa permanentemente con otros sistemas con los que intercambia energía e información afectándolos y por los cuales también es afectado. De está manera se pretende dar una mirada interaccional del sujeto, más allá de los fenómenos intrapsíquicos, que aunque son parte de él no dan cuenta de su totalidad. Dentro del contexto escolar se persigue como objetivo primordial que la persona aprenda, comprenda y se apropie de la realidad que lo rodea; pero no es solo aprender una serie de conocimientos provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas, se busca que ellos aprendan, además de conocer, que aprendan a ser, a estar, a hacer y comprender-se dentro de la compleja realidad que los rodea para esto es necesario comprender los procesos de desarrollo del ser humano. Esta comprensión es dada por la psicología evolutiva, la cual aporta a la comprensión de la dinámica cambiante del ser humano, ésta ha permitido entender los diferentes momentos de cambio por los que atraviesa el individuo, desde la infancia, pasando por la niñez, la adolescencia, la edad madura hasta el envejecimiento y la muerte. De acuerdo a su edad, los niveles de desarrollo físicos, psicológicos y sociales van cambiando a medida que actúan sobre él las variables genéticas, sociales y culturales en las que se haya inmerso el sujeto. En la edad escolar son notorios los cambios físicos que van transcurriendo a medida que un/a estudiante va creciendo, desde el aumento de peso y estatura hasta los cambios en el funcionamiento hormonal y el crecimiento de los genitales que irán motivando una nueva forma de interactuar con sus pares y adultos. La estructura cognitiva del sujeto va cambiando permanentemente bajo la dinámica de la búsqueda de equilibrio atravesando por varias etapas definidas; cada etapa representa un cambio cualitativo de un tipo de pensamiento o conducta a otro de mayor complejidad sirviendo de base a la siguiente. Piaget plantea cuatro etapas de desarrollo: 1. la sensorio-motora, en la que el bebé a partir de sus conductas reflejas y el movimiento empieza a organizar sus actividades de forma cada vez más compleja con su medio ambiente; 2. la pre-operacional, en la cual el niño empieza a emplear símbolos como las palabras, pero su pensamiento es prelógico dada su egocentrismo; 3. la de operaciones concretas, en la que el niño comienza a comprender y a utilizar conceptos que le ayudan a manejar el medio ambiente inmediato y 4. La de operaciones formales, en la que el sujeto puede pensar en términos abstractos y manejar situaciones hipotéticas. En esta misma línea son referentes fundamentales para el PEI los aportes de Lawrence Kholberg frente al desarrollo moral del niño, quien tomando como referente principal los aportes de Piaget sobre dicho desarrollo, estableció seis estadios por los cuales atraviesa la persona antes de lograr un adecuado desarrollo moral:

36

Estadio 1, el Heterónomo Egocéntrico, en el cual se posee un desarrollo moral simple y una referencia centrada en el adulto. Estadio 2, Individualista Experimental, en el que se defienden primordialmente los intereses personales. Estadio 3, Normativo interpersonal, en el que se valoran más las decisiones del grupo y se está mas de acuerdo con las normas y la autoridad. Estadio 4, Sistema Social y Conciencia, en el cual el referente principal es el punto de vista social que define las reglas y los roles, abordado con un sentido crítico, luego se atraviesa por un nivel transicional, en el que aparece un nivel de relativismo en el que se cree que cada uno puede escoger sus obligaciones y deberes morales y no se reconoce ningún principio ético. Estadio 5, contrato social y derechos individuales, en este se entiende que los principios son relativos y que deben mantenerse en cualquier sociedad. Estadio 6, Principios Éticos Universales, en la que el individuo conoce la naturaleza de la ética y su sentido de compromiso con ella, teniendo en cuenta que las personas son fines en sí mismas y como tal se les debe tratar. Para la comprensión del mundo afectivo del sujeto son referentes fundamentales dentro de nuestro PEI los enfoques psicoanalítico y sistémico. Enfoque Psicoanalítico: Busca explicar desde las relaciones infantiles primarias, especialmente la relación madre-hijo y desde el aparato psíquico la dinámica psicológica del sujeto gracias al juego interaccional que se da entre los componentes de éste último, el ello, el yo y el superyo, que dinamizan la vida psíquica del sujeto. Enfoque Sistémico: da cuenta de las relaciones interaccionales del sujeto y del efecto circular de sus relaciones con su contexto sociocultural, lo que incide en su desarrollo biológico, psicológico y social. 2.2.5 FUNDAMENTO SOCIOLOGICO 2.2.5.1 PROYECTO DE NACIÓN Justificación El agravamiento de la situación que vive el país, los cambios en sus condiciones de desarrollo, su reordenamiento constitucional y democrático y las nuevas formas de progreso requieren plantearse la Nación que queremos, ante la ruptura del “hogar común” que teníamos. La crisis de nuestra sociedad se manifiesta por el rompimiento de la familia, base de la sociedad misma, la violencia contra las poblaciones indígenas y afroaméricanas, la agresión y discriminación contra la mujer, la destrucción del medio ambiente, el marginamiento del campesinado, el crecimiento de ciudades inhóspitas, la crisis de los partidos políticos y de la gobernabilidad, la multiplicación de las violencias, el problema del narcotráfico, los movimientos culturales de globalización y secularización. Todo ello ha traído la ruptura de “lo público” entre nosotros. Añadido a lo anterior, la pobreza ha crecido dramáticamente por la mala distribución de la riqueza, por el deterioro del capital social, por los circuitos o encadenamientos de los

37

mercados, por las políticas neoliberales donde se subordina la dignidad humana al crecimiento económico. Frente a esta situación los directivos y maestros de los Colegios Jesuitas de Colombia nos hemos propuesto insertar nuestra propuesta educativa en un Proyecto de Nación y nos hemos confrontado ineludiblemente con lo ‘político’ en sí mismo, entendiéndolo no como lo simplemente partidista, sino dentro de una comprensión más amplia y contemporánea: como la posibilidad de colaborar en la construcción abierta y pluralista del bien común y de asumir un proyecto social que haga posible la convivencia para todos los que en un momento histórico constituimos esta sociedad diversa y dinámica en la que vivimos. ¿QUÉ ES? El Proyecto de Nación es nuestra respuesta al mandato Constitucional orientado a la formación de verdaderos sujetos sociales, es decir, de personas que participen activamente en la vida del país, fortalezcan el tejido de “lo público” y pongan en movimiento sus mundos de significados y valores para lograr la convivencia de intereses comunes, nacidos no de la homogenización sino de la diversidad. ¿QUÉ PRETENDE? Nuestro Colegio afronta cotidianamente decisiones políticas de la más variada naturaleza, delinea futuros que no solamente tienen que ver consigo mismo sino con la marcha del país en diferentes aspectos de su actividad, se relaciona muy dinámicamente con múltiples actores sociales desde el propio Estado hasta entidades privadas, organizaciones no-gubernamentales, intelectuales y movimiento sociales y culturales, para citar solo algunos de ellos. En efecto, el Colegio ancla su vida misma de la sociedad y, por esta razón, su interacción afecta a la identidad misma de ambos. De este modo, la mayor claridad que se alcance tanto en la elaboración de un marco de referencia como en el señalamiento de estrategias de acción en lo político o en el Proyecto de Nación, como lo hemos denominado, redundará en beneficio del propio Colegio y ayudará a esclarecer su verdadero papel en el país como forjador de una nueva Nación. Este Proyecto de Nación necesita de una perspectiva ética que determine el conjunto de exigencias que se abren para una sociedad que desea convivir y desarrollarse en paz. Igualmente, necesita de una descripción de los movimientos de la realidad para hacer una lectura preliminar de problemas y potencialidades que hoy se viven en la sociedad colombiana y la resignificación permanente de lo político, lo económico y lo cultural. Requiere de una propuesta metodológica que se concrete en el Programa de Formación en y para la Democracia, propuesta que debe clarificar el proceso que deben seguir nuestro Colegio para ayudar a superar la crisis de la sociedad, reconstruyendo la sociedad civil, vigorizando la vocación política de nuestros Estudiantes (as), elaborando una ética civil sustentada en la trascendencia del ser humano, cambiando la cultura de la pobreza que ha hecho que nuestra gente viva esta condición como algo normal, superando la exclusión de todos aquellos que han sido dejados por fuera de los sistemas de nuestra sociedad y abriéndonos a una perspectiva continental.

38

Busca animar un proceso que conduzca a la definición de estrategias de acción política que guíen y enriquezcan la acción cotidiana de nuestro Colegio. Como proyecto permeará la totalidad de las instituciones al iluminar su modelo de intervención en la sociedad a partir de un objetivo claro sobre el tipo de sociedad que se desea ayudar a construir. Y, en segundo lugar, se concretizará en un Programa de formación en y para la democracia que, desde el interior del plan de estudios, permitirá la formación integral en la convivencia civilizada y en los valores propios de una democracia participativa. En efecto, en una época donde ha crecido el desencanto frente a todos aquellos límites que han impedido el fortalecimiento de la justicia, la solidaridad, l a autonomía o la felicidad, se requiere hallar nuevos incentivos para una esperanza afianzada en la comunicación dialógica, la convivencia y el sentido ético-estético de la existencia. Por ello, este esfuerzo es una invitación a encontrar nuevas formas para narrar y realizar, de manera plural, un Proyecto Común de Nación. 2.2.5.2 ENFOQUE DE GÉNERO Los Colegios de la Compañía de Jesús han incorporado dentro de su oferta de servicios el proceso coeducativo, que favorece la Formación Integral del alumno y de la alumna, desde hace varios años. Dicho proceso ha nacido como una necesidad ineludible de preparar al hombre y a la mujer de hoy en un contexto apropiado al nuevo modelo de sociedad al que se ven enfrentados y para el cual se debe equipar a Estudiantes/as. Con la experiencia de la Coeducación, La Compañía de Jesús ha ido encontrando o confirmando las ventajas que hacen altamente deseable la propuesta. Dentro de estas ventajas es importante resaltar las siguientes:

- La Coeducación facilita el proceso de personalización, mediante el reconocimiento efectivo de los valores del sexo contrario, en este sentido combate el machismo en la práctica pues también coloca a la mujer en una posición distinta frente al hombre;

- Prepara mejor para la vida; - Permite una sana maduración de la personalidad; - Permite que la integración a otros medios sea menos traumática; - Forma para tomar conciencia de la propia identidad, Femenina o Masculina y en

este proceso de identificación brinda a niño (a), y jóvenes la posibilidad de una amplia gama de modelos de identificación y diferenciación necesarios para su maduración afectiva.

Este proceso coeducativo, que cubre todas las actividades, programas e instancias de la vida escolar, está apoyado por un adecuado acompañamiento desde otras instancias claves como son Pastoral, Sicología, Academia etc., y de políticas que facilitan la integración como es hacer de la coeducación un proceso que va avanzando desde el Preescolar, para hacerlo de forma gradual. De esta manera, La Compañía de Jesús quiere hacer de la coeducación un proceso continuo, deliberado, intencionado, mediante el cual pretende educar a hombres y

39

mujeres en un proyecto común de crecimiento y desarrollo personal que apunta al logro del Perfil Ideal de sus bachilleres. Para darle un soporte teórico a esta propuesta, La Compañía de Jesús desde hace tres años ha venido asociando al proceso de coeducación la perspectiva de género. Perspectiva de Género Esta perspectiva la entendemos como una categoría de las Ciencias Sociales que aborda, desde lo humano, la relación de hombre y mujer en términos de equidad y permite la construcción de la identidad masculina y femenina, dentro de un contexto cultural. Son construcciones sociales e históricas y son por lo tanto cambiantes de una cultura a otra, de un grupo social a otro. Así mismo, las relaciones entre hombres y mujeres basadas en la equidad y no en el ejercicio del poder del hombre sobre la mujer, el replanteamiento de los derechos de las mujeres, su proceso de participación social, el ejercicio de su autonomía, los procesos de construcción de identidades masculinas y femeninas, son parte de los aspectos básicos que considera el enfoque de género, deben ser trabajados teóricamente y aplicados a la vida cotidiana para el logro de las metas en torno a una sociedad más justa y equitativa. La experiencia dentro del desempeño educativo inmerso en la cultura ha llevado al reconocimiento de las tendencias que prevalecen y que son producto de dicha cultura; y señala una propuesta de transformación para resolver el conflicto en el cual los hombres y las mujeres han coexistido separados y en los casos en los que se ha mezclado ha imperado el modelo machista. Es una propuesta que invita a crear una nueva posición de lo masculino y lo femenino para construir una nueva masculinidad y una nueva feminidad. Está enmarcada dentro de la democracia participativa y pluralista instaurada por la Constitución Política de 1.991, el proceso de descentralización, la política de equidad y participación para la mujer (Conpes, 30 de Agosto de 1.994) y el Plan Decenal de Educación, que se configuran como un escenario propicio para que hombres y mujeres, en su calidad de actores y actoras sociales y políticos, emprendamos la tarea de la reconstrucción de la democracia, desde la perspectiva de género. El reconocimiento del pluralismo, el ejercicio de la tolerancia, el respeto de la diferencia, la aceptación de la diversidad y la equidad de género, son nortes hacia los que deben dirigirse desde la sociedad civil y el Estado, numerosas iniciativas y acciones. En este contexto se inscribe la propuesta de Coeducación desde la perspectiva de género, entendiéndola como: “Un proceso educativo que propicia el desarrollo del ser humano dentro de las relaciones de equidad entre los sexos, favorece el Enriquecimiento mutuo a partir del respeto a la diferencia y permite transformaciones culturales”. Es así como a partir de las implicaciones de la perspectiva de género en la Coeducación, se retoma el proceso educativo como una verdadera instancia de transformación frente al nuevo milenio, frente al país y frente al ser humano; y se plantean grandes tareas a emprender en cuanto a políticas educativas, equipos de reflexión institucional,

40

capacitación y sensibilización, revisión del currículo, formas de relación, análisis de situaciones, revisión del manual de convivencia, macroinflujo entre otros. 2.2.6 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE GUÍAN LAS LABORES DE FORMACIÓN DE LOS BARTOLINOS El fundamento pedagógico que orienta el quehacer de nuestros Colegios, se encuentra enmarcado dentro de una propuesta educativa propia de la Compañía de Jesús. Dicha propuesta educativa ofrece una visión de conjunto que está integrada por una teoría educativa, una pedagogía, una metodología y una gestión administrativa inspirada en la Calidad Integral (Cfr. cuadro de la Propuesta Educativa de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia). La teoría educativa de la Compañía de Jesús está fundamentada en tres dimensiones que hemos ido integrando y complementando: la Filosófica, la Teológica y la Socio-política. La dimensión Filosófica integra, en primer lugar, una Antropología centrada en la persona y ubicada, específicamente, desde una perspectiva de Género. En segundo lugar, está la Epistemología Constructivista como enfoque que enriquece toda nuestra propuesta Personalizada en cuanto a la manera como los Estudiantes (as) aprenden. A su vez, la dimensión Teológica, está integrada por una Visión Eclesial basada en el Vaticano II, la Escuela Católica y los documentos del CELAM y por una Visión Ignaciana cuya concretización se plasma en 28 Características de la Educación de la Compañía de Jesús. En cuanto a la Dimensión Socio-política, tenemos en cuenta la Constitución de 1991, la Ley General de Educación 115, de 1994 y el Proyecto de Nación que de éstos se deriva. En cuanto a nuestra Propuesta Pedagógica, tenemos el Paradigma Pedagógico Ignaciano, que se fundamenta en la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y de cuya práctica surge un acompañamiento y seguimiento particular al alumno (a). Esta propuesta está enriquecida por los principios pedagógicos personalizados que, a su vez, posee unas acciones pedagógicas concretas que hemos explicitado en programas especiales para nuestros Estudiantes (as). Tenemos una metodología integrada la cual utiliza instrumentos pedagógicos personalizados que organizan y regulan el funcionamiento de los procesos educativos relacionados con los roles del profesor y del estudiante, las decisiones que tienen que ver con la organización y secuenciación de las actividades, la creación de un determinado ambiente de trabajo en el aula y las formas, métodos y criterios de evaluación. Para que toda nuestra propuesta sea una realidad en la vida ordinaria del Colegio, hemos incorporado la gestión de la Calidad Integral cuyos elementos van a permitir el desarrollo del potencial humano, según un estilo de Liderazgo Ignaciano, un Direccionamiento Estratégico, una Comunicación organizacional y unos logros del mejoramiento continuo, entre otros.

41

La propuesta pedagógica concreta, está dirigida a caracterizar coherentemente todos los componentes de una nueva estrategia pedagógica que rompe con las barreras que aíslan la escuela de la realidad próxima del alumno (a) y que utilizan los recursos de la Educación centrada en la Persona, el Constructivismo y la dinámica propia del Paradigma Pedagógico Ignaciano como elementos centrales del proceso aprendizaje. A continuación se explicarán brevemente los componentes de esta propuesta pedagógica y de la metodológica: ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA a. La Teoría Educativa (inspiración) Se sustenta filosóficamente en una antropología centrada en la persona (CE. 25, 27, 33, 42, 107, 117 y 147), incluyendo la perspectiva de género (CE. 42 y NC. 288,3) y basada en una epistemología constructiva (CE. 26, 42, 45; las Anotaciones de los Ejercicios y el Paradigma Pedagógico Ignaciano en su conjunto). La Teoría Educativa, además, se sustenta teológicamente, primero en la visión eclesial (CE. 93 a 100) Vaticano II, la Escuela Católica y los Documentos del Celam; segundo, en la Visión Ignaciana concreta en las características de la Educación S.I. (CE., 65, 146 y 168); (De allí identifican tanto el Liderazgo Ignaciano (CE.110 y 139) como el Humanismo Ignaciano (CE. 38, 39, 54 y 138; PPI, 136 a 138). Además se ha tenido en cuenta el Proyecto de Nación basado en la Constitución Política del país y en la Ley General de Educación correspondiente (CE. 39, 76, 142 y 149). b. La pedagogía (el camino): Se fundamenta principalmente en la experiencia de los Ejercicios Espirituales Ignacianos, se diferencia claramente de la metodología y se concreta en los siguientes elementos:

• Acompañamiento y seguimiento personal (CE. 42, 43,44, 63 y 131). Es una de las notas más características de la Pedagogía Ignaciana. Consiste en reconocer, junto con el alumno (a), todo el proceso necesario para el logro de su crecimiento personal.

c. Paradigma Pedagógico Ignaciano (CE. 145). La pedagogía ignaciana es el camino por el que los profesores (as) acompañan a los Estudiantes (as) en su crecimiento y desarrollo personal. Incluye una perspectiva, del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupo de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada. Se desarrolla en cinco momentos o pasos sucesivos: Situar la realidad en un CONTEXTO. EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad. REFLEXIONAR sobre la experiencia. ACTUAR consecuentemente. EVALUAR la acción y el proceso seguido.

42

CONTEXTO DEL APRENDIZAJE (CE. 86, 147, 149). El docente debe y necesita conocer el mundo del estudiante, incluyendo las formas en que la familia, los amigos, los compañeros, la subcultura juvenil y sus costumbres, las presiones sociales, la vida escolar, la política, la economía, los medios de comunicación social, el arte, la música, la religión y otras realidades, impactan ese mundo y afectan al estudiante para bien o para mal. Igualmente, conocer el contexto social, político, económico, cultural, religioso, etc. en el cual el acto educativo tiene lugar. LA EXPERIENCIA (CE. 56). La experiencia ignaciana va más allá de la comprensión puramente intelectual. San Ignacio pide que todo el hombre, mente, corazón y voluntad, se implique en la experiencia educativa. Las dimensiones afectivas del ser humano han de quedar tan involucradas como las cognitivas, porque el sentimiento interno no se une al conocimiento intelectual, el aprendizaje no moverá a la acción. La experiencia humana puede ser: a) Directa: en el contexto académico se presenta en las relaciones interpersonales tales como conversaciones o debates, hallazgos en el laboratorio, trabajos de campo, prácticas de servicio social, actividades sólidas de acuerdo a cada proyecto pedagógico u otras experiencias semejantes. b) Indirecta: en el contexto académico la experiencia directa no siempre es posible. En su lugar, el aprendizaje se consigue con frecuencia a través de experiencias indirectas, y leyendo o escuchando un lectura, por medio de simulaciones y representación, usando materiales audiovisuales, etc. LA REFLEXION (CE. 56, 78 Y 90). Con el término reflexión queremos expresar la reconsideración seria y ponderada de un determinado tema, experiencia, idea, propósito o reacción espontánea en orden a captar su significado más profundo. Por lo tanto, la reflexión es el proceso mediante el cual se saca a la suficiente el sentido de la experiencia. Entre los procesos de reflexión distinguimos dos operaciones fundamentales: entender y juzgar. - Entender: Es descubrir el significado de la experiencia, es establecer las relaciones entre los datos vistos, oídos, tocados, olfateados, etc. Es el chispazo que ilumina lo que se presentaba en penumbras en la percepción sensible. Es lo que permite al sujeto conceptualizar, formular hipótesis, conjeturar, elaborar teorías, dar definiciones. - Juzgar (verificar): Es emitir un juicio, verificar la adecuación entre lo entendido y lo experimentado, entre la hipótesis formulada y los datos presentados por los sentidos. La reflexión colectiva da la posibilidad de reforzar, desafiar y estimular a la reconsideración, permitiendo una mayor seguridad en la acción que se va a realizar y la oportunidad de crecer en comunidad.

43

LA ACCIÓN (CE. 73, 80, 89, 111). El Paradigma Pedagógico Ignaciano enseña que la reflexión está unida indisolublemente con la acción en una vida humana comprometida y que la acción, sin el servicio desinteresado a los demás, no merece el nombre de compromiso. LA EVALUACIÓN (CE. 145). El Paradigma Pedagógico Ignaciano, a través de la evaluación, enseña a buscar resultados, a que las cosas se hagan efectivamente y a que siempre se busque la excelencia; más concretamente, enseña a hacer las cosas correctas y bien hechas desde el principio. Por evaluación se entiende la revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido a lo largo de cada uno de los pasos del paradigma, para verificar y ponderar en qué medida se ha realizado fiel y eficientemente y, por otra parte, en qué grado se ha obtenido los objetivos perseguidos, en términos de cambio y transformación personal, institucional y social. d. La Educación Personalizada (CE. 41 y 44). La educación centrada en la persona se encamina a formar la libertad del/a alumno/a hasta que llegue a hacerse autónomo y responsable. Para ello se basa en los siguientes principios pedagógicos:

1. La singularidad de la persona (CE. 42): es decir, el respeto que cada educando merece en condición de ser sujeto único e irrepetible.

2. La libertad y la autónoma (CE. 43): significa dar amplias oportunidades para

escoger: libertad de elección de trabajo, libertad en determinar el nivel de profundización de cada tema, libertad en el uso del material, libertad de ubicación, etc. Es decir, que la persona sea capaz de comprometerse y darse, actuando como persona.

3. La actividad (CE. 45): a diferencia de una educación pasiva en la que el alumno (a)

es un simple oyente y receptor del profesor, nuestra propuesta educativa propugna por una construcción del conocimiento y un aprendizaje con base en una actividad académica y pedagógica continua y dinámica.

4. La creatividad (CE. 28 y 45): concebida desde la perspectiva educativa tiene en

cuenta las diferentes áreas del pensamiento y la acción humana. Puede definirse como "la capacidad de resolver situaciones nuevas donde el conocimiento existente, los métodos y las técnicas no ofrecen respuestas adecuadas". Además considera que llegar a una idea nueva es condición indispensable para ser creativo y, desde este punto de vista, conecta la capacidad de resolver problemas de manera novedosa con la imaginación.

5. La socialización de la persona (CE. 37 y 47): preparación para la vida y para la

convivencia humana, lo cual implica estar abierto, disponible y al servicio de los demás.

44

6. La dimensión trascendente (CE.23, 24, 35, 36, 54 y 111): nuestra propuesta busca formar personas cuyo dinamismo interior las impulse hacia Dios y, en consecuencia, al servicio de los demás.

7. La normalización (CE.52): supone que todos los principios anteriores están

armonizados por este criterio el cual conduce al alumno (a) a obrar en cada momento en forma "normal", es decir, actuando como se espera de él en una actividad específica, sea lúdica, religiosa, académica o social.

Acciones Pedagógicas: Esta estrategia pedagógica logra sus objetivos por medio de múltiples acciones que podemos llamar "programas" y que sistematizan una propuesta gradual pedagógica sustentando principios y sistematizan una propuesta gradual pedagógica sustentando principios y valores significativos para la formación integral. Son los siguientes: Programa para Formación de Afectividad (CE.28 y 42): Programa para la Formación y Acción Social (CE. 77 a 81, 88, 89, 90 y 107). Programa de Encuentros con Cristo La Propuesta Metodológica: Consiste en el uso de aquellos instrumentos o herramientas metodológicas más apropiada y personalizadas que permiten llevar a cabo, en el aula de clase, el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Se presentan varias herramientas:

• Pre-lección Ignaciana (CE., 160,a). Es el instrumento mediante el cual el profesor prepara a sus Estudiantes (as) para la actividad personal que han de seguir. La pre-lección puede producir auténticos conocimientos y hábitos firmes además del estímulo y motivación para el aprendizaje.

• Repetición Ignaciana (CE., 160,b). Busca retomar el tema que se está estudiando

para volver sobre aquellos puntos que produjeron mayor satisfacción o insatisfacción. Generalmente, en la repetición ignaciana se verifica también qué se ha comprometido, cuáles puntos deben reforzarse y de qué manera se podrá continuar avanzando. Ayuda a clarificar el momento del aprendizaje que se está viviendo y ahonda la asimilación de lo aprendido.

• Unidades de aprendizaje: Son unidades de tiempo determinado (90 minutos),

dentro del horario escolar, utilizado para desarrollar un tema con una dinámica y metodología concretas tales como la motivación, el trabajo personal con base en una guía, el trabajo de grupos, la plenaria, la clase comunitaria y la evaluación. Este ritmo personalizado ayuda a construir el conocimiento.

• Mapas conceptuales: Son otra estrategia constructivista que consiste en desglosar un concepto en todas sus relaciones e implicaciones, elaborando un esquema en el cual se manifiestan las diferentes dimensiones de dichos conceptos.

• Problemas significativos: Son temas que pueden ser extraídos de la realidad de la

vida misma de los estudiantes, o de las preguntas que la asignatura aún por

45

resolver y que pueden abordarse aprovechado los conocimientos que se tienen en un área particular. Muy útil para el bachillerato..

• Núcleos temáticos: Es una organización de los contenidos escolares de cada una

de las áreas alrededor de temas y/o conceptos que se consideran centrales y nucleares y en torno a los cuales giran los demás contenidos del área.

• Dinámicas para el trabajo en grupos: Se trata de aprender a manejar las principales dinámicas del trabajo de grupos cuya didáctica ordinariamente no es bien conocida por nuestros educadores (CE. 145).

2.2.7 FUNDAMENTO DE GESTION LA GESTIÓN DE CALIDAD INTEGRAL Se trata de la gestión administrativa que hace posible que toda la propuesta educativa sea una realidad en el Colegio, La gestión de Calidad Integral es coherente con la propuesta educativa de las Instituciones Educativas S.I. en cuanto al énfasis que ésta hace en el crecimiento integral de las personas y en el mejoramiento continuo de los mismos dentro de una estructura de participación de la Comunidad Educativa. (CE. 37, 113 a 115, 120, 123, 130, 137 y 142). La gestión de Calidad está compuesta por las siguientes áreas: El Liderazgo Ignaciano (CE 139 y 140) desde el punto de vista no sólo de la visión sino de la gestión y garantiza la Ignacianidad de nuestra propuesta educativa S.J. Direccionamiento Estratégico y despliegue de la Calidad Integral (CE 138 y 140). Se refiere a todo el proceso de gestión de la institución para llevar a cabo la Visión o Sueño Institucional que se desea alcanzar en la obra. Desarrollo integral de las personas (CE 107, 108, 109, 152 y 153) coherente con la antropología centrada en la persona y el seguimiento personal a los miembros de la Comunidad Educativas. Tiene que ver con el alcance y profundidad con que se desarrolla, involucra y apoya a las personas en el mejoramiento de sí mismas y es su servicio a la institución educativa. Estimula la competencia profesional e implica el seguimiento personal. Satisfacción del beneficiario del servicio educativo (CE 41). Uno de los pilares constructivos de la gestión de Calidad. Se refieren a al importancia que le da la institución a sus beneficiarios (internos y externos) y la afectividad de los sistemas de organización del servicio que se ofrece. También tiene que ver con los indicadores del logro que la institución posee para conocer las necesidades de sus beneficiarios y satisfacerlas. Comunicación Organizacional (CE 29, 119, 123). Este aspecto indica el sistema de información y comunicación que tiene la institución como un soporte fundamental en el servicio que presta a los beneficiarios. Tiene que ver con la oportunidad, alcance, validez, análisis y sus de hechos y datos para mejorar efectivamente el desempeño del direccionamiento estratégico de la institución.

46

Desarrollo sostenible: Este aspecto tiene que ver con el equilibrio que mantiene una comunidad educativa entre el crecimiento económico, la equidad en oportunidades para las personas y el uso eficiente de los recursos naturales. El equilibrio entre estas tres áreas es indispensable para que el desarrollo que se pretende (de la institución y de las personas) tenga permanencia en el tiempo. Aseguramiento de la Calidad Integral (CE 113 a 115). Este aspecto indica las líneas de acción respecto a al implementación y seguimiento de la Calidad Integral en la institución. Logros en el mejoramiento continuo (CE. 145 y 151). Este aspecto tiene que ver con los indicadores de calidad que demuestra el mejoramiento permanente en los procesos. Nuestra institución educativa podrá perdurar en el tiempo con la calidad que deseamos si logramos ir construyendo el horizonte que nos descubre esta propuesta Educativa S.J.

47

1. PROPÓSITO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé, en cuanto que es un Colegio de la Compañía de Jesús, es una Comunidad Educativa que, en estrecha colaboración con la familia, a la luz del Evangelio y de la Pedagogía Ignaciana e inspirada en La Constitución Política Colombiana, ha establecido un Proyecto Educativo Institucional que pretende formar en la excelencia integral “hombres y mujeres para los demás y con los demás.” Por esto, el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Mayor de San Bartolomé, inspirado en la Pedagogía Ignaciana y en una Educación Personalizada y liberadora, busca colaborar en la formación integral de la comunidad educativa en sus 8 dimensiones: Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, Estética, Corporal y Socio – Política, de manera que la comprometa con el servicio preferencial por el más necesitado hacia la construcción del proyecto de nación colombiano. 3.1 FORMACION INTEGRAL ACODESI definió la Formación Integral como “El proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano ( ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Entendemos por dimensiones “El conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con las cuales se articula su desarrollo integral”. Ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, socio-política.

DIMENSIONES ENFOQUE DESCRIPCION SUBPROCESOS ETICA Cognitivo-evolutivo Posibilidad del ser

humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa de los fines que orientan su vida, provenientes de su ámbito socio-cultural.

Juicio Moral Acción Moral

ESPIRITUAL Cognoscitivo Emotivista Trascendental

Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a valores universales , creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura.

Experiencia de Trascendencia Construcción de Comunidad Desarrollo de la Fe

COGNITIVA Mecanicista o Asociacionista Naturalista

Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten

Desarrollo de las relaciones temporo-espaciales.

48

Racionalista Epistemológico-Constructivista

entender, aprehender, construir, y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos y la realidad social ha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan transformaciones constantes.

Desarrollo del pensamiento lógico- matemático Conceptualización Aplicación del saber

AFECTIVA Conductista Auto-actualización Psicoanálitico- Sistémico

Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive

Desarrollo de la conciencia emocional Desarrollo de la identidad. Socialización Desarrollo de la sexualidad

COMUNICATIVA Cognitivo-Lingüístico Socio-Lingüístico Semiótico

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.

Representación Significación Interacción Comunicativa

ESTETICA Estética del gusto Producción estética y la experiencia estética Estética de la existencia o la vida como obra de arte

Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma intelegible y comunicable, apelando a la sensación y sus efectos en un nivel diferente al de los discursos conceptuales.

Experiencia estética Producción estética

CORPORAL Filosófico-Antropológico Posibilidad que tiene el ser humano de

Desarrollo de la corporalidad

49

manifestarse así mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “ material” para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar participar en procesos de formación y desarrollo físico motriz

Desarrollo de la Corporeidad Desarrollo sensitivo motor

SOCIOPOLITICA Provenientes del liberalismo Contractualismo Utilitarismo Provenientes del socialismo Comunitarismo Personalismo

Capacidad del ser humano para vivir “ entre” y “con” otros, de tal manera que pueda transformarse y transformar el entorno socio-cultural n el que esta inmerso.

Desarrollo de la conciencia comunitaria Integración al desarrollo comunitario Compromiso social y político.

3.3 CUALIDADES DEL PERFIL El/la Bartolino/a manifestará en todo momento aquella madurez deseable en un joven de su edad, en el grado en que se encuentre. Para describir las cualidades del perfil del/a Bartolino/a hemos identificado las ocho dimensiones de la formación integral. Estas dimensiones se concretan en cualidades que están en coherencia con nuestros objetivos educativos. Dimensiones

Cualidades Indic. de Logro

Indic. Logro

Indic de Logro

3.4 Ind. De Logro

Preescolar Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Ética Capaz de tomar decisiones libres autónomas y responsables.

Acoge y cumple las normas de convivencia de su grupo planteadas por quien representa la autoridad

Participa en las discusiones grupales que afectan la convivencia para asumir su responsabilidad

Evidencia, en sus acciones criterios para tomar decisiones con base en las normas sociales establecidas asumiendo su responsabilidad

Elige con base en normas sociales que buscan el bien común y se compromete con la transformación de su realidad personal y social

Espiritual Capaz de un compromiso cristiano en su opción de vida al

Se relaciona con Dios- Jesús y lo percibe en las

Descubre y expresa la presencia de Dios

Expresa su amor a Dios por medio del

Establece prioridades en su forma de ejercer el

50

estilo de Ignacio de Loyola.

personas con quienes interactúa

Padre y de Jesús en su vida y se interesa por establecer relaciones basadas en la ayuda a los más necesitados

compromiso con los demás en acciones discernidas de servicio, de oración y de comunicación de su

servicio a los demás y actúa, personal y comunitariamente, de acuerdo al modo de proceder de Jesucristo,

Cognitiva Capaz de comprender y aplicar creativamente los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.

Representa situaciones de su vida cotidiana a través de diferentes formas de expresión

Relaciona situaciones de aprendizaje que implican la transformación de si mismo y las diferentes maneras de elaboración y organización de pensamiento

Plantea hipótesis a partir de un análisis formal de problemas específicos del conocimiento y situaciones del entorno y posibles soluciones

Sustenta críticamente y propone alternativas de aplicación de los conocimientos asimilados con miras a transformar la realidad

Afectiva Capaz de amar-se y expresar amor en sus relaciones interpersonales.

Se reconoce como ser humano y como parte del núcleo familiar y escolar a partir de las manifestaciones afectivas en sus relaciones

Construye relaciones de amistad a partir de diversos intereses que le permiten identificar y aceptar las diferencias

Genera espacios de convivencia afectiva con otros y pertenece a grupos en los que mantiene vínculos de lealtad y confianza

Fomenta relaciones basadas en el respeto y en el afecto a sí mismo y a los demás

Comunicativa Capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.

Expresa, sentimientos y pensamientos a través de diferentes signos y símbolos

Establece relaciones entre los diferentes sistemas de comunicación para dar respuesta,

Interpreta y comunica mensajes desde una actitud crítica usando distintas instancias de

Interpreta y comunica mensajes de manera crítica, que favorecen su interacción con otros y la transformaci

51

de manera significativa, a situaciones del entorno

comunicación con aquellos que comparten su espacio vital

ón del entorno.

Estética Capaz de desarrollar y expresar creativamente su sensibilidad para apreciar y transformar el entorno.

Goza con diversas actividades lúdicas al interactuar en su medio

Utiliza diversos lenguajes para expresar su propia manera de ver el mundo

Propone creaciones innovadoras que muestran su comprensión del mundo usando los lenguajes aprendidos

Expresa, con sentido crítico, la realidad que vive, por medio de diversos lenguajes, para la transformación del entorno

Corporal Capaz de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad.

Reconoce su propio cuerpo y las posibilidades que este le ofrece para relacionarse con los otros

Reconoce y acepta los cambios que se están dando en su cuerpo y en el de los demás para fortalecer su relación con otros

Acepta su cuerpo y el de los demás en sus diferencias físicas y de género para establecer relaciones de respeto hacia sí mismo y hacia los otros

Asume el cuidado de su cuerpo y respeta el de los demás como medio de desarrollo de su corporalidad para lograr calidad de vida personal y grupal

Sociopolítica Capaz de asumir un compromiso solidario en la construcción de una sociedad más justa y participativa.

Percibe que hace parte de comunidades cercanas ( familia colegio curso) donde se hacen acuerdos para convivir mejor

Identifica los elementos básicos de la realidad sociocultural que lo rodea y las formas de asumir su compromiso solidario

Reconoce a cada persona como sujeto de derechos y deberes, lo cual lo lleva a asumir actitudes de respeto y participación

Participa en grupos que le permiten proponer, expresar y vivenciar su servicio desde la perspectiva de la fe y la justicia

52

4. HORIZONTE INSTITUCIONAL

4.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 4.1.1 Plataforma Estratégica VISIÓN Para el año 2015 el Colegio Mayor de San Bartolomé será reconocido, en nuevos escenarios, por desplegar su trayectoria histórica educativa jesuítica de alta calidad, por su gestión sostenible y por su respuesta a los desafíos de la sociedad actual. MISIÓN SOMOS una comunidad educativa católica, de jesuitas y laicos, inspirada en el evangelio y la espiritualidad ignaciana. QUEREMOS formar integralmente mujeres y hombres con espíritu libre y solidario, en el ejercicio del liderazgo cristiano, con sentido social y compromiso ambiental, para la construcción de una sociedad donde se privilegie la defensa de la fe y la promoción de la justicia. CONTAMOS con una trayectoria histórica de más de 400 años de servicio educativo a la nación colombiana, cimentada en los valores cristianos de la Compañía de Jesús, en la pedagogía ignaciana, en el marco legal colombiano, en las directrices de ACODESI y en la calidad humana y profesional de quienes conformamos la comunidad educativa. Valores Corporativos Como servidores de la misión de Cristo y Educadores Ignacianos queremos: 1. Dar TESTIMONIO DE FE CATÓLICA centrada en Jesús, como un compromiso diario de respeto y aceptación de sí mismo y de los demás. 2. Ser JUSTOS Y EQUITATIVOS, reconociéndole a cada uno lo que se merece, teniendo en cuenta las diferencias individuales y nuestras posibilidades. 3. Crecer en la AUTONOMÍA fomentando el uso responsable de la LIBERTAD y asumiendo sus consecuencias. 4. OPTAR POR EL MAS NECESITADO, llevando a la práctica el amor a Dios expresado en el amor al prójimo. 5. Ser TOLERANTES respetando las diferencias y favoreciendo una sana convivencia. 6. Sentirnos IDENTIFICADOS Y COMPROMETIDOS con la Misión de nuestra Comunidad Educativa. 7. Expresar el AMOR cristiano a través de la búsqueda del bien total del hombre y la mujer.

53

8. Vivir la HONESTIDAD siendo claros y coherentes con nuestros principios y valores. 9. Luchar por alcanzar el MAGIS buscando la Mayor Gloria de Dios en todo lo que hacemos. 10. Por medio del DISCERNIMIENTO descubrir la voluntad de Dios para la toma de decisiones.

POLÍTICA DE CALIDAD

El Colegio Mayor de San Bartolomé:

• Se compromete con una cultura de calidad que propicie la formación integral de

hombres y mujeres que asumen el reto de la transformación social, el respeto y cuidado del ambiente.

• Se fundamenta en el Evangelio, la Pedagogía Ignaciana, la excelencia humana y

académica de los integrantes de la comunidad educativa y el mejoramiento continuo de sus procesos, para lograr la satisfacción de sus beneficiarios.

• Busca y optimiza recursos humanos, tecnológicos y económicos que garanticen la sostenibilidad del Colegio; se fortalece mediante el trabajo en red con ACODESI, el plan regional de Bogotá y las demás obras de la Compañía de Jesús.

OBJETIVOS DE CALIDAD

MACROPROCESO DE GESTIÓN DE DIRECCIÓN Garantizar los recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del Colegio a mediano y largo plazo para el cumplimiento de la misión en el marco de una cultura de calidad.

MACROPROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN Fortalecer la formación integral desde el evangelio, la pedagogía ignaciana y un currículo articulado para lograr la excelencia humana y académica. Cualificar los procesos formativos a través de implementación de las TIC, la promoción de la investigación y el cuidado del ambiente para dar respuesta a los desafíos de la actualidad. Propiciar experiencias y procesos de encuentros con Dios-Jesús, enmarcados en la espiritualidad Ignaciana que conlleven a la transformación social manifestada en solidaridad, justicia y amor por sí mismo y por los demás, especialmente hacia los más necesitados.

MACROPROCESO DE GESTIÓN HUMANA Construir conjuntamente con los compañeros/as apostólicos/as estrategias para mejorar los procesos de comunicación, las relaciones interpersonales, la motivación y el acompañamiento que se refleje en un clima laboral óptimo.

54

Promover programas de actualización y formación para el desarrollo de competencias pertinentes de acuerdo al rol de los y las colaboradores/as para la prestación de un mejor servicio. MACROPROCESO GESTION ADMINISTRATIVA – FINANCIERA Propiciar recursos físicos, económicos y tecnológicos de alta calidad de manera oportuna para el cumplimiento de la misión. 4.1.2 PLATAFORMA DIAGNOSTICA En el Colegio Mayor de San Bartolomé se utiliza en el diagnóstico de la cultura escolar :

• La evaluación institucional: La cual se va desarrollando a lo largo del año cuando se evalúan cada una de las actividades planeadas y las acciones que cada estamento realiza.

• Para conocer la voz del beneficiario a través de las entrevistas con estudiantes nuevos se logra captar su ambiente familiar, su desempeño escolar, sus relaciones con los coetáneos, sus intereses y su personalidad. Así mismo con Padres de Familia se realiza una visita domiciliaria que contribuye a complementar la información dada por el estudiante, y recoger otros elementos como son el ambiente familiar, el contexto en el cual se desenvuelve el/la estudiante, las relaciones familiares los cuales son de importancia para orientar los procesos de éstos.

• En los encuentros con Padres de Familia ya sea en convivencias de padres, entrega de informes de evaluación también se tiene la oportunidad de detectar intereses, necesidades y problemáticas que se presentan.

• La evaluación del desempeño para el desarrollo la cual se aplica a todos/as los/as docentes administrativos y PAE.

• La evaluación de la prestación del servicio la cual es aplicada a todo los/as estudiantes.

• La evaluación de prestación del servicio que se aplica a una muestra de PP.FF • Las reuniones de homólogos realizadas anualmente sirven como parámetro de

referenciación para saber cómo estamos con respecto a los demás colegios. 4.1.3 PLATAFORMA DE GESTION A partir de conocer la evaluación que se hace de las diferentes actividades y acciones desarrolladas por cada uno de los estamentos se planea el trabajo para desarrollar al siguiente año con las acciones de mejora necesarias. 4.2 GESTION DE MACROPROCESOS En el Colegio Mayor de San Bartolomé atendiendo al sistema Gestión de Calidad se desarrollan los siguientes MACROPROCESOS

55

SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD MAPA DE MACROPROCESOS

DIR

ECC

IÓN

MACROPROCESO PROCESOS

1. Gestión de Dirección

1.1. Direccionamiento Estratégico 1.2. Comunicación Organizacional (Interna y Externa) 1.3. Mejora continua

REA

LIZA

CIÓ

N

2. Gestión de Formación

2.1. Admisiones y Matrículas de Estudiantes 2.2. Diseño y Prestación del Servicio Académico 2.3. Acompañamiento

APO

YO 3. Gestión Humana

3.1. Talento Humano

4. Gestión Administrativo – Financiera

4.1. Gestión contable 4.2. Compra de Servicios y Suministros 4.3. Gestión de Servicio

56

5. ESTRATEGIA PEDAGÒGICA 5.1 Procesos Curriculares En el Colegio Mayor de San Bartolomé se desarrolla el Proceso de Gestión de Formación que implica: Admisiones y matriculas, diseño curricular, planificación y prestación del servicio y acompañamiento. 5.1.1 ÁREA DE PASTORAL: Desarrolla los siguientes Programas y proyectos de formación: PROGRAMAS FORMACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL (FAS): Contribuye a la formación integral de los/as Estudiantes brindándoles desde muy temprana edad experiencias que les permitan conocer y analizar gradualmente la realidad social de nuestro país, para que a la luz de los valores Evangélicos y cívicos, asuman compromisos concretos consigo mismos y con los menos favorecidos, para la construcción de una sociedad más justa y participativa. ENCUENTROS CON CRISTO: Responde a las necesidades fundamentales de los/as Estudiantes en cada etapa de su vida e impulsa cada momento para su crecimiento humano y espiritual. PROYECTOS FORMACIÓN IGNACIANA: Corresponde a este proyecto la vivencia de los retiros espirituales para Profesor/as y empleados, los retiros espirituales de los/as estudiantes de Undécimo, las jornadas de pastoral y las asesorías espirituales. PASTORAL SACRAMENTAL Y CELEBRACIONES LITÚRGICAS: A través del proyecto se vive la celebración de: Eucaristías generales y por secciones, inicio de la época de la Cuaresma (Miércoles de Ceniza), celebración para la Virgen en el mes de Mayo, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Paraliturgias y Novena de Navidad. 5.1.2 Área de Bienestar Estudiantil El área de Bienestar Estudiantil desarrolla los siguientes proyectos: PROYECTO DE LIBERTAD Y AUTONOMÍA: Pretende prioritariamente concretar en un proceso pedagógico serio y de acuerdo con la psicología evolutiva, el desarrollo de la autonomía cognitiva, afectivo-motivacional, ética y moral-espiritual, para la toma de decisiones en un auténtico ejercicio de la libertad, aproximándose a la realidad del país a partir de la reflexión crítica del mundo y del entorno. PROYECTO DE COEDUCACIÓN: Afianza las relaciones de convivencia entre hombres y mujeres, a través de un proyecto educativo común, que permita fortalecer el desarrollo armónico de ambos en sus relaciones para alcanzar una vida plena. PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ: Aporta a la construcción de una cultura de paz, educándonos en el conflicto y para el conflicto para comprenderlo como un proceso presente en las relaciones humanas, que sucede por diversidad de percepciones en

57

cuanto intereses, necesidades y valores, creando posibilidades de salidas no violentas a través de mecanismos gestados al interior de la Comunidad. PROYECTO DE GRADO: De acuerdo con los resultados obtenidos en el año anterior y a un diagnóstico inicial del grupo, se diseña un proyecto en el que se articula el trabajo académico, de acompañamiento grupal y los programas y proyectos establecidos por la institución, con el fin de mejorar las debilidades del grupo. Este se irá modificando de acuerdo a las dificultades presentadas durante el año escolar. Todas las estrategias se encaminaran a fortalecer la formación integral de los/as estudiantes. Para llevar a cabo estos proyectos se desarrollan actividades como: Talleres de formación; Celebraciones, Actividades Pedagógicas, Cívicas, Deportivas, Artísticas, Culturales, de Convivencia, o Lúdicas.

Ver ANEXO 1 Planes Integrados de Área y Proyectos 5.1.3 ÁREA ACADEMICA: Para el desarrollo de los procesos de formación partimos de nuestro objetivo primordial que es la FORMACIÖN INTEGRAL la cual la entendemos como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio - política, a fin de lograr su realización plena en sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como cuerpo y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.”1 Cada una de estas dimensiones, en cuanto ‘conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con las cuales se articula su desarrollo integral’, se lleva a cabo por medio de procesos de formación definidos. De esta manera, la definición de los procesos de formación derivados de las dimensiones de la formación integral y de las áreas del plan de estudios son los medios que nos permiten dar razón de la formación integral de nuestros estudiantes. Hoy tenemos claro que de la articulación de todas nuestras acciones educativas a este fin depende la pertinencia y eficacia de nuestro proyecto educativo. Dentro de las acciones educativas que se desarrollan para la gestión de Formación tenemos: 1. La definición de la estructura de las áreas obligatorias, optativas programas y proyectos de formación. Ver ANEXO 2 Estructura de las áreas obligatorias, optativas programas y proyectos

de formación.

1 ACODESI. La Formación Integral y sus Dimensiones. 2002. Bogotá. Pág. 13.

58

Primaria y Bachillerato AREAS GRADOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º EDUCACIÓN RELIGIOSA

X X X X X X X X X X X

LENGUA CASTELLANA

X X X X X X X X X X X

INGLÉS X X X X X X X X X X X CIENCIAS SOCIALES

X X X X X X X X X X X

CIENCIAS NATURALES

X X X X X X X X X

FÍSICA X X QUÍMICA X X MATEMÁTICAS X X X X X X X X X X X EDUCACIÓN ARTÍSTICA

X X X X X X X X X X X

EDUCACIÓN FÍSICA X X X X X X X X X X X ÉTICA X X X X X X X X X X X FILOSOFÍA X X X TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

X X X X X X X X X X X

AFECTIVIDAD X X X X X X X X X ORIENTACIÓN PROFESIONAL

X X

FAS X X X X X X X X X X X ENCUENTROS CON CRISTO

X X X X X X X X X X

FORMACIÓN IGNACIANA

X

ACTIVIDADES DE PASTORAL

X X X X X X X X X X X

COEDUCACIÓN X X X X X X X X X X X EDUCACIÓN PARA LA PAZ

X X X X X X X X X X X

ACOMPAÑAMIENTO X X X X X X X X X X X PRAE X X X X X X X X X X X PREESCOLAR

DIMENSIONES GRADOS JARDÍN TRANSICIÓN

Proyecto (Trabaja todas las dimensiones)

X X

Inglés X X Psicomotricidad X X Danzas X X Música X X Dibujo X X Informática X X

59

Afectividad XX X Ética X X Lúdicas X X Acompañamiento X X FAS X X Encuentro con Cristo X X Libertad y Autonomía X X Coeducación X X Educación para la Paz X X PRAE X X 2. El Diseño Curricular el cual nos permite hacer la planeación de los planes integrados de área y dimensión (PIA Y PID), programas, proyectos y guías. Los planes integrados de área (PIA) hacen referencia a la planeación anual teniendo en cuenta: Objeto del Área, procesos, subprocesos, logros anuales, indicadores de logro, instancias verificadoras, contenidos, recursos, criterios de evaluación, actividades especiales y bibliografía. El Plan Integrado de dimensión (PID) es la planeación anual del trabajo a desarrollar en cada una de las dimensiones en el PREESCOLAR. Se estructura de la siguiente manera: Definición, Justificación, Objeto de Estudio, Proceso, Subprocesos, Etapa Preescolar Competencias, desempeños, criterios de desempeño, situación problémica y/o ámbitos conceptuales sugeridos. Los PIA Y PID se elaboran teniendo en cuenta cada período escolar de tal manera que en ellos se marca la planeación corta. En el Colegio se elaboran los Planes Integrados de Área (PIA), el Plan Integrado de Dimensión (PID), los programas y proyectos. Los programas y proyectos que se desarrollan en el colegio y contribuyen a la formación integral de los/as estudiantes son: PROGRAMAS: Formación de la Afectividad, Formación y Acción Social y Encuentros con Cristo. PROYECTOS: Formación Ignaciana. (Pastoral), Libertad y Autonomía, Coeducación y Educación para la Paz (Bienestar Estudiantil) y Proyecto Ambiental Escolar y Orientación Profesional (Académica). Las guías son un elemento de la Educación Personalizada que orienta el trabajo a desarrollar en el período. Contemplan en su estructura: Encabezamiento (Área, grado, período, No de unidades, desempeños, criterios de desempeño, situación problémica o ámbitos conceptuales sugeridos, contexto, experiencia, reflexión, acción, evaluación y bibliografía.

60

La prestación del servicio está relacionada con todos los elementos que hacen posible que se logre un servicio de calidad. Dentro de estos elementos se cuenta con: El reglamento o manual de convivencia que se seguirá para el año 2013 y que nos permitirá evidenciar los logros alcanzados en materia de resultados por parte de los/as estudiantes: conformación de la comunidad educativa, admisiones y matrículas, derechos y deberes acuerdos académicos, normativos, normalización, servicios que ofrece el colegio, organismos de participación gobierno escolar, reconocimiento y estímulos, medios de comunicación. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLOGIAS La didáctica y las metodologías, en nuestro proyecto educativo hacen referencia a las estrategias pedagógicas por medio de las cuales se procura la formación integral de nuestros estudiantes. . La didáctica y las metodologías derivadas de nuestro proyecto educativo buscan facilitar la consecución de los procesos de formación integral de nuestros estudiantes, también brindar al estudiante las herramientas más agradables y motivantes posibles para facilitar su proceso de formación, unificar criterios en la institución que optimicen la asimilación de conocimientos y la práctica de los valores en los estudiantes y llevar al aula nuestro estilo educativo ignaciano. Nuestro proyecto educativo se fundamenta en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, la educación personalizada y la perspectiva constructivista. De cada uno de estos referentes se derivan implicaciones para la didáctica y las metodologías, que se resumen a continuación. PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO Consiste en el estilo ignaciano de acompañamiento personal de los estudiantes. Busca la transformación de las prácticas educativas de manera que favorezcan permitan el desarrollo de procesos de aprendizaje significativos y coherentes con el espíritu ignaciano. “La pedagogía ignaciana es el camino por el que los profesores acompañan a los Estudiantes en su crecimiento y desarrollo personal. Incluye una perspectiva, del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupo de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada. Se desarrolla en cinco momentos o pasos sucesivos:

- Situar la realidad en un CONTEXTO. - EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad. - REFLEXIONAR sobre la experiencia. - ACTUAR consecuentemente. - EVALUAR la acción y el proceso seguido.

61

Contexto del aprendizaje: El docente debe y necesita conocer el mundo del estudiante, incluyendo las formas en que la familia, los amigos, los compañeros, la subcultura juvenil y sus costumbres, las presiones sociales, la vida escolar, la política, la economía, los medios de comunicación social, el arte, la música, la religión y otras realidades, impactan ese mundo y afectan al estudiante para bien o para mal. Igualmente, conocer el contexto social, político, económico, cultural, religioso, etc. en el cual el acto educativo tiene lugar. La experiencia ignaciana va más allá de la comprensión puramente intelectual. San Ignacio pide que todo el hombre, mente, corazón y voluntad, se implique en la experiencia educativa. Las dimensiones afectivas del ser humano han de quedar tan involucradas como las cognitivas, porque el sentimiento interno no se une al conocimiento intelectual, el aprendizaje no moverá a la acción. La experiencia humana puede ser: - Directa: en el contexto académico se presenta en las relaciones interpersonales tales

como conversaciones o debates, hallazgos en el laboratorio, trabajos de campo, prácticas de servicio social, actividades sólidas de acuerdo a cada proyecto pedagógico u otras experiencias semejantes.

- Indirecta: en el contexto académico la experiencia directa no siempre es posible. En su lugar, el aprendizaje se consigue con frecuencia a través de experiencias indirectas, y leyendo o escuchando un lectura, por medio de simulaciones y representación, usando materiales audiovisuales, etc.

Con el término reflexión queremos expresar la reconsideración seria y ponderada de un determinado tema, experiencia, idea, propósito o reacción espontánea en orden a captar su significado más profundo. Por lo tanto, la reflexión es el proceso mediante el cual se saca a la luz el sentido de la experiencia. Entre los procesos de reflexión distinguimos dos operaciones fundamentales: entender y juzgar. Entender: Es descubrir el significado de la experiencia, es establecer las relaciones entre los datos vistos, oídos, tocados, olfateados, etc. Es el chispazo que ilumina lo que se presentaba en penumbras en la percepción sensible. Es lo que permite al sujeto conceptualizar, formular hipótesis, conjeturar, elaborar teorías, dar definiciones. Juzgar (verificar): Es emitir un juicio, verificar la adecuación entre lo entendido y lo experimentado, entre la hipótesis formulada y los datos presentados por los sentidos. La reflexión colectiva da la posibilidad de reforzar, desafiar y estimular a la reconsideración, permitiendo una mayor seguridad en la acción que se va a realizar y la oportunidad de crecer en comunidad. La acción: El Paradigma Pedagógico Ignaciano enseña que la reflexión está unida indisolublemente con la acción en una vida humana comprometida y que la acción, sin el servicio desinteresado a los demás, no merece el nombre de compromiso. La evaluación: El Paradigma Pedagógico Ignaciano, a través de la evaluación, enseña a buscar resultados, a que las cosas se hagan efectivamente y a que siempre se busque la excelencia; más concretamente, enseña a hacer las cosas correctas y bien hechas desde el principio. Por evaluación se entiende la revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido a lo largo de cada uno de los pasos del paradigma, para verificar y ponderar en qué medida se

62

ha realizado fiel y eficientemente y, por otra parte, en qué grado se ha obtenido los objetivos perseguidos, en términos de cambio y transformación personal, institucional y social.”2 El Paradigma Pedagógico Ignaciano se hace vida en la dinámica de trabajo en el aula y en la construcción de las guías que desarrollan en cada período las cuales tienen como estructura: BACHILLERATO PRIMARIA (Escuela Nueva) Contexto Experiencia Reflexión Acción Evaluación Actividades de refuerzo y/o superación Bibliografía

Exploro mis conocimientos Aprendo y Práctico Confronto mis saberes Aplico y construyo Demuestro lo aprendido. Actividades de refuerzo y/o superación Bibliografía

EL CONSTRUCTIVISMO “Constructivismo se describe como una manera de concebir el proceso del aprendizaje de la persona. En efecto, la persona se percibe como un ser capaz de construir su propio conocimiento. En este sentido, el Constructivismo es una epistemología o modo de aproximarse y de entender el conocimiento humano. El Constructivismo considerado como una teoría del conocimiento, se refiere a la relación entre el sujeto (conocedor) y el objeto (cognoscible), a la naturaleza del producto de dicha interacción (conocimiento y aprendizaje), y a la naturaleza misma de la realidad en la que este encuentro se hace posible y tiene sentido. En esta concepción, tanto en sus aspectos cognitivos como en los interactivos y en los afectivos, se considera que el individuo y el grupo social al cual pertenece, no son un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una CONSTRUCCIÓN que se va produciendo, día a día, como resultado de las interacciones entre esos factores. En este sentido, para el Constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad, ni producto de la subjetividad, sino una verdadera construcción que depende de: - La representación inicial que se tiene de la nueva información. - La actividad interna y externa que se desarrolla. - La interacción con otros. Lo anterior indica que la forma como conocemos las personas, es a través de las representaciones que nos hacemos de las cosas y de los modelos que construimos para explicarlas, comprendiendo que éstas representaciones y éstos modelos están siempre cambiando, de la misma manera como se van dando los procesos de maduración de los sujetos y los grupos sociales, y en la misma medida en que se van dando nuevas interacciones entre las personas, y entre éstas y la realidad. 2 PEI del Colegio Mayor de san Bartolomé.

63

Esto implica que el Constructivismo no puede describirse como una metodología y que niega la sola transmisión de conocimientos. Considera que todas las personas tienen capacidad de construir conocimiento con base en sus pre-saberes, en la interacción con el medio y las demás personas y asume que las capacidades para aprender dependen del desarrollo de las estructuras mentales. Ahora bien, una concepción como la anterior, pone de presente que ésta no podrá realizarse si no hay un ambiente que le sea propicio. Esto implica tener en cuenta los siguientes: El convencimiento de que las verdades no son absolutas ni inmutables, sino que van cambiando, en la misma medida en que se da una negociación de significados en los diversos escenarios en los cuales son construidas, y que éstos escenarios o contextos darán una dimensión particular a éstas “verdades”. La aceptación de la existencia de una capacidad real de los actores de ser constructores de los conocimientos. Sin este “voto de confianza”, los esfuerzos serán inútiles, pues no estaremos en capacidad de propiciarlos y menos de comprenderlos. La generación de un ambiente democrático en los espacios en los cuales se hará esta construcción. En el ambiente educativo democrático se da la participación en los procesos, el respeto por el otro, el diálogo que construye comunidad, la aceptación de la pluralidad y de las diferencias, la tolerancia y la responsabilidad coparticipativa. Posibilitar un diálogo permanente entre la escuela, los saberes, la cultura y el contexto en el cual serán desarrollados. Así el contenido mismo del conocimiento no será otra cosa que la vida misma con sus posibilidades y contradicciones. En un ambiente como el expresado en lo anterior, se gesta entonces una forma particular de practicar la educación, en cuya base se encuentran entre otros los siguientes postulados: - El conocimiento es construido a partir de la acción. - El conocimiento adquirido se constituye en el repertorio con el cual las personas

establecen las diversas interacciones con el mundo. - Los productos de las continuas construcciones que realizan las personas, no se

guardan como acumulados de saberes, sino como redes de significación. - Los procesos constructivos no se dan espontáneamente, sino que requieren de una

acción intencional interna - posibilidades e intereses del individuo -, que se ve favorecida con la acción intencional externa - una organización tal del medio que le permitan hacerla más fácilmente aprehensible -, y que se hace posible a través de la acción cooperada del grupo.

- El “error” se concibe como la explicitación de los esquemas desde los cuales los actores se enfrentan a la solución de los problemas que les son planteados o a la comprensión de las realidades vividas.

- Se considera que toda persona que se va a enfrentar a un objeto de conocimiento, posee unos saberes previos sobre él y, con base en ellos, construye los nuevos conocimientos.

De aquí, el enfoque constructivista de nuestra pedagogía:

64

1. El valor constructivo del error en el proceso del aprendizaje: El error se hace presente en todo proceso constructivo y se centra, por así decirlo, en una parte del objeto y/o en un esquema del sujeto y, como tal, lo que se busca es poner en evidencia sus características para poder trascenderlo. También es común considerar el “error” no como un “mal paso” del proceso, sino como una “concepción que no es aceptada socialmente” y por lo mismo puede ser una alternativa a la llamada “versión oficial del hecho”, objeto o fenómeno. A la luz de lo anterior podemos decir que el error o las “equivocaciones” de los niños/as son pistas para conocer su nivel de desarrollo cognitivo; que nos permite identificar su nivel de comprensión, según las justificaciones que los Estudiantes nos dan de su error y a que tiene mayor importancia el proceso mismo del aprendizaje que la exactitud de la respuesta final, la cual se va perfeccionando si el proceso de aprendizaje es correcto. En este sentido, nos enseña que las respuestas equivocadas de los Estudiantes no se pueden enfocar como algo que siempre hay que corregir sino como una ocasión para cuestionarlos sobre el proceso de aprendizaje que llevan a cabo.

2. El manejo de la pregunta como generadora de desequilibrio conceptual: El silencio se valora de manera especial como momento indispensable en el proceso de aprendizaje de los Estudiantes y, concretamente, como un requerimiento previo para hacer preguntas inteligentes. Es necesario plantear preguntas que lleven al desequilibrio cognitivo: que causen asombro, curiosidad o que señalen una contradicción. 3. El valor de la interacción entre las personas, los otros y el medio: Existe una diferencia clara entre la interacción (capacidad de hipotetizar, argumentar y contra - argumentar; es la acción que lleva a que los individuos se dejen interpelar y cambiar gracias a un mutuo proceso) y la interrelación (se refiere a un intercambio de comunicación entre las personas y el mundo que les rodea sin lograr una transformación entre ellos). Los tipos de interacción de los Estudiantes de dan con los objetos del mundo, con sus pares o congéneres, con el maestro y con el conocimiento. 4. Las teorías espontáneas que las personas aportan en su proceso de construcción de conocimiento: El aprendizaje humano está relacionado con el contexto del alumno (a) y no se puede desprender de él. Las teorías espontáneas surgen precisamente de ese contexto del alumno (a) que constituye la fundamentación de los pre - saberes. Las ideas previas o pre - saberes están presentes en todos los momentos del aprendizaje. Las ideas previas son, generalmente, resistentes al cambio; por esta razón, parece imprescindible partir de ellas en el proceso de aprendizaje. De hecho, es más fácil aceptar una información cuando se puede integrar a las estructuras o pre - conceptos que ya existen en el alumno (a). En el aprendizaje las ideas previas o pre - saberes del alumno (a) juegan un papel constitutivo. Es necesario, en consecuencia, conocer los esquemas conceptuales o pre - saberes de los Estudiantes con el fin de estructurarles actividades apropiadas que les creen desequilibrio conceptual.

65

5. Los proyectos pedagógicos como instrumentos que ayudan en el proceso de construcción de conocimiento: Son un instrumento apropiado para estimular la construcción permanente de conocimientos, de desarrollo de habilidades y de relaciones significativas de aprendizaje. Los Proyectos Pedagógicos se realizan en forma colectiva y posibilitan la participación activa de los Estudiantes teniendo en cuenta sus características y sus intereses. Superan efectivamente la parcelación de las áreas de estudio, típicas de la enseñanza tradicional. En este contexto, los Proyectos Pedagógicos, desde el enfoque Constructivista, aportan una clara alternativa epistemológica integrada y coherente. Los Proyectos Pedagógicos desarrollan un proceso de construcción colectiva e interactiva del conocimiento; posibilitan una visión interdisciplinaria de las áreas académicas; los Estudiantes aprenden a compartir con otros el conocimiento alcanzado reconociendo y aceptando las diferencias y estimula el desarrollo de la capacidad investigativa. Particularmente desarrollan en los Estudiantes la capacidad de sustentar, por medio de la argumentación, las ideas propias logradas en el proceso de construcción de conocimiento. 6. La organización de contenidos alrededor de problemas significativos y núcleos temáticos: Los PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS son situaciones que pueden ser extraídas de la realidad, de la vida misma de los estudiantes o de las preguntas que la asignatura aún tiene por resolver y que pueden ser resueltos aprovechando los conocimientos que se tienen en una área en particular. Para que un problema sea significativo, deberá cumplir unas condiciones básicas, dentro de las cuales están: - Es cercano a la realidad y a los conocimientos de quienes lo deben resolver. - A pesar de su familiaridad, está en capacidad de producir desequilibrio conceptual; es

decir, que no puede ser resuelto únicamente con los conocimientos que se poseen actualmente.

- No posee una única respuesta, sino varias y verdaderas o acertadas. - Consecuente con lo anterior, puede ser resuelto de diversas maneras. - Consultan los intereses y las necesidades de los estudiantes. Para el desarrollo de las diversas áreas del plan de estudios puede partirse del presupuesto básico de que éstas están primordialmente conformadas por CONCEPTOS, los cuales a su vez poseen una determinada organización y jerarquía, razón por la cual podemos suponer que unos conceptos (llamados temas en nuestros formatos de programación), abarcan grandes campos de la asignatura y en cada campo hay uno de estos conceptos que se considera como fundamental y otros como explicaciones, desarrollo, complementos o aplicaciones de aquel. En esta forma de comprender la organización de las materias escolares, surge la posibilidad de que su desarrollo didáctico pueda realizarse por NÚCLEOS TEMÁTICOS. Entendemos por NÚCLEO TEMÁTICO: Una forma de trabajo alternativa, o si se quiere, complementaria es el empleo de los Problemas Significativos para el aprendizaje, los cuales tienen un interés más centrado en las aplicaciones de las teorías y los conceptos o hechos de la vida o de la misma asignatura. Lo importante para reconocer acá es que el interés básico de esta forma de trabajo está determinado por centrarse en lo conceptual, en lo teórico, en lo temático.

66

7. El uso de los mapas conceptuales como alternativa didáctica en el aula de clase: Entendemos por Mapa Conceptual “un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de pre - posiciones” (Novak, 1988). Los Mapas Conceptuales son diferentes de los cuadros sinópticos. Aunque ambos emplean conceptos, en los cuadros sinópticos sólo se muestran cuáles son los conceptos y un esbozo de relación entre ellos, en tanto que en los Mapas Conceptuales, lo que más interesa mostrar son las relaciones que se dan entre los conceptos. LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA “La propuesta educativa de la Compañía de Jesús busca estimular y facilitar el desarrollo integral de la persona a través del descubrimiento de la vocación propia. Es por lo que de la concepción antropológica y epistemológica anterior se desprenden los principios que orientan la Educación Personalizada. 1. Individualización: ya que cada persona es un ser diferente es necesario considerar a cada alumno (a) en su ritmo personal de construcción del conocimiento, y darle la atención particular que necesita. Dentro de este principio es necesario incluir la CREATIVIDAD, por la cual una persona es capaz de resolver situaciones donde el conocimiento existente es insuficiente o crear nuevos caminos ante los problemas de siempre. 2. Libertad: la educación debe facilitar oportunidades de elección brindando múltiples actividades para que los Estudiantes se ejerciten en la libertad y concretamente en las decisiones libres con la consiguiente responsabilidad de las decisiones y la sustentación de valores que permitan justificar una decisión como moralmente buena. 3. Actividad: a través de la actividad la persona construye su relación con el mundo y se convierte en gestor de este, con una dimensión ecológica de respeto e interés por la conservación y mejoramiento del medio ambiente. La Educación Personalizada se orienta dentro de los enfoques de pedagogía activa, donde la actividad del alumno (a) es indispensable para los logros educativos. 4. Socialización: a través de este principio se desarrolla la apertura a los otros. A través de ella, la Educación busca el desarrollo de la dimensión comunitaria del alumno (a) a través de la colaboración y el respeto con los compañeros. Brinda también la adquisición de actitudes que faciliten la vida comunitaria, la construcción de la sociedad civil, el respeto a los derechos humanos y la superación de los factores que impiden el logro de una sociedad justa. El Manual de Convivencia es la expresión institucional de la pedagogía socializadora. 5. Trascendencia: a través de este principio se quiere cultivar la apertura a Dios propia de la persona, a través de una pastoral que lleve a los educandos al encuentro y comunicación con el Dios manifestado en Jesucristo. Como vimos antes, la Educación Personalizada se apoya, a su vez, en una Concepción Epistemológica de tipo CONSTRUCTIVISTA en la que el conocimiento se concibe como una construcción de significados (equilibrio) a partir del conocimiento previo del sujeto (el marco

67

de referencia mental o el propio sistema mental), contando con el valor cognoscitivo del “error”, el rol crucial del conflicto (desequilibrio), la confrontación de las hipótesis del sujeto con el objeto de conocimiento y con sus interlocutores (interacción con el medio ambiente). En consecuencia: - El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido activamente por el sujeto que

conoce a través de la interacción con el objeto y con otros sujetos. - La función de construcción cognitiva es adaptativa en el sentido de ser viable o ajustada,

más que igualación entre construcción y realidad; es decir, no es una adaptación de copia de la realidad.

- El proceso del conocimiento permite al conocedor organizar su mundo vivencial y experimental, más que el de descubrir una realidad ontológica.

- El sujeto cognoscente es, por encima de todo, considerado como un ser pensante; como alguien que recrea la realidad convirtiéndola en significación posible de ser reproducida mentalmente.

- Los procesos constructivos no se dan espontáneamente, sino que requieren de una acción intencional interna (deseo del sujeto) y se ve favorecida con un acción intencional externa (una organización tal del medio, de la realidad, que le permita hacerla más fácilmente aprehensible).

- El conocimiento es construido en forma cooperada por los sujetos, para lo cual requieren de oportunidades para interacción grupal con un determinado objeto de conocimiento.

Nota: Ver Didáctica de los Instrumentos (ACODESI). En éste documento se describen cada uno de las metodologías que mejor contribuyen a la implementación práctica de nuestro proyecto educativo en el aula. SERVICIOS PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS En el Colegio Mayor de San Bartolomé contamos con los siguientes servicios pedagógicos para enriquecer el trabajo y por ende lograr prestar un servicio de calidad.

• Biblioteca General: Libros de texto, libros de consulta, enciclopedias, video cassettes, diapositivas, DVDs, etc.

• Biblioteca de la sede Preescolar y Primaria • Tres salas de computadores (una con 45 PC con multimedia, otra con 45 PC con

Windows para Estudiantes (as) y una tercera con 45 P.C en todas las salas hay Internet y red inhalámbrica. En Pre-escolar y Primaria se cuenta con dos salas de cómputo.

• Salones para dibujo, teatro, música , danzas y artes plásticas y ludoteca en Primaria • Laboratorio de Física, Química y Biología. • Oficina para publicaciones y elaboración de material pedagógico. • Servicio de encuadernación, fotocopiadora y Risograf. • Un auditorio con Video Beam, computador • Tres salas con Video Beam y su respectivo portátil • Sala individual de biblioteca para consulta y sala grupal. • 2 Gimnasios • 1 Salón Múltiple en Preescolar y Primaria • 2 salas de audiovisuales dotadas con los elementos para su funcionamiento • Mapoteca

68

6. GESTION DEL TALENTO HUMANO El sistema de Gestión de Calidad (SGC) describe la forma como el Colegio realiza la gestión integral asociada con una Cultura de la Calidad. 6.1 Gestión del Talento Humano de los Estudiantes En ésta gestión se tiene en cuenta los siguientes aspectos: a. Admisiones y Matrículas b. Inducción a Estudiantes Nuevos c. Proceso de Acompañamiento para estudiantes d. Organismos de Participación e. Manual de Convivencia a. ADMISIONES Y MATRÍCULAS. El objetivo del proceso es seleccionar entre los(as) aspirantes inscritos(as) los candidatos(as) para ingresar al Colegio Mayor de San Bartolomé, teniendo en cuenta como criterios: que se evidencie apoyo y acompañamiento por parte de la familia, adecuadas relaciones interpersonales, buen desarrollo psicosocial, así como buen desempeño académico, aptitudinal y normativo. El alcance general del proceso es:

- Inscribir en el proceso de admisiones a los/as aspirantes que cumplan con los requisitos establecidos.

- Valorar su desempeño académico, normativo y sus aptitudes intelectuales. - Valorar su desarrollo psicosocial y ambiente familiar. - Seleccionar los mejores aspirantes. - Matricularlos. - Favorecer la adaptación de los aspirantes y sus familias al colegio mediante el

proceso de inducción.

De acuerdo con la autoevaluación y categorización hecha por el Ministerio de Educación Nacional en 1996 para efectos de matrículas y pensiones nuestro colegio se ubicó en el régimen de libertad vigilada.

69

TARIFAS Los estudiantes que han sido beneficiarios de los convenios con el Ministerio de Educación hasta el año 2011 no cancelan ningún costo para el año 2013 de acuerdo con el convenio No. 08 de 2013 y el decreto 4807 del 20 de diciembre de 2011. Los estudiantes nuevos, a quienes no cobija el convenio con el Ministerio de Educación, cancelarán las siguientes tarifas durante el año 2012, según aprobación del Consejo Directivo (Acta 002 de 28 de septiembre de 2012):

GRADO TARIFA ANUAL MATRICULA MAS

PENSION

COSTOS EDUCACION

PERSONALIZADA

JARDIN $4.100.000 $428.414 TRANSICION $4.056.000 $428.414 PRIMERO $4.056.000 $428.414 SEGUNDO $3.952.000 $428.414 TERCERO $3.952.000 $428.414 CUARTO $3.952.000 $428.414 QUINTO $3.952.000 $428.414 SEXTO $3.952.000 $428.414 SEPTIMO $3.952.000 $428.414 OCTAVO $3.952.000 $428.414 NOVENO $3.952.000 $428.414 DÉCIMO $3.952.000 $428.414 UNDÉCIMO $3.952.000 $428.414

PERIODICIDAD EN EL COBRO Los estudiantes nuevos pagaran 10 mensualidades de pensión. Adicionalmente pagarán los Costos de Educación Personalizada que son de carácter anual. CONTRATO DE MATRICULA Es el documento legal exigido por el Ministerio de Educación Nacional donde se evidencia qué estudiantes han sido matriculados. Se establece entre Padres de Familia, estudiante e institución.

Ver ANEXO 3 Contrato de Matrícula

70

a. INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES NUEVOS En la tercera semana del mes de Enero se lleva a cabo la inducción para estudiantes que ingresan nuevos al colegio, la cual está a cargo del Servicio de Asesoría Escolar. Los estamentos que participan en ésta son: Los/as profesores/as acompañantes grupales de Sexto Grado, ASOMAYOR y el Área de Pastoral quien desarrolla el Encuentro con Cristo. Dentro de la inducción se tiene en cuenta: Preparar a los/as estudiantes en el conocimiento de la planta física, identificación de los/as directivas apropiándose de sus nombres, recorrido por la zona de la Candelaria, servicios que presta el colegio, actividades de integración con compañeros/as, encuentro con Cristo, ceremonia para recibir su uniforme. b. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA ESTUDIANTES San Ignacio hablando de sí mismo: “Le trataba Dios como un maestro de escuela”3 La Pedagogía Ignaciana se inspira, entonces, en el texto de los Ejercicios Espirituales (E.E.) y en la manera como San Ignacio previó en ellos que el que ‘da’ los Ejercicios oriente la experiencia del ejercitante (‘el que la recibe’) para alcanzar el objetivo deseado. O sea, la forma como se deben usar los medios para que la persona alcance el fin para el que fue criado. Hoy en día, diríamos, para alcanzar su formación integral como persona y su realización humana. Entonces, el acompañamiento de los procesos de formación del estudiante, por parte del educador, han de realizarse al modo como un ejercitador acompaña y orienta al ejercitante en su experiencia espiritual. Las anotaciones a los E.E. están llenas de recomendaciones en este sentido. Pero estas Anotaciones hechas con un fin espiritual, hay que leerlas desde una óptica educativa y según ‘tiempos, lugares y personas’4.

De esta manera, en el acompañamiento personal se configura el modo Ignaciano de educar. Por lo tanto, ha de hacerse un acompañamiento personal del estudiante si se quiere garantizar la claridad y coherencia de sus procesos educativos en función de su formación integral como persona. Por acompañamiento personal, en sentido Ignaciano, se puede entender hoy toda acción educativa que tienda a acercar a la persona al fin para el que fue criado, o sea, a su formación integral. El acompañamiento personal del estudiante se concreta y se lleva a cabo en el Colegio Mayor de San Bartolomé por medio de las siguientes acciones educativas:

1. Desarrollo de los Procesos de formación 2. Desarrollo de las Dimensiones 3. Los programas y proyectos de formación 4. La evaluación cualitativa 5. Las comisiones de evaluación o promoción 6. Refuerzo académico, estrategias de apoyo y nivelaciones 7. Las actividades extraescolares 8. Las tareas

3 SAN IGNACIO. Autobiografía. 4 En este sentido, se recomienda ver el texto del P. Carlos Vásquez, S.J., Anotaciones a los EEEE aplicadas a la Pedagogía Ignaciana.

71

9. El acompañamiento grupal 10. La hoja de vida 11. Las citaciones a los padres de familia 12. La didáctica y la metodología 13. Unidad de formación: Actividades Lúdicas (entrenamientos, danzas, música, teatro, artes plásticas) y Trabajo Personal 14. Apoyo educativo: Servicio de Asesoría Escolar (SAE), Pastoral.

EL ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL5 Es el cuidado personal al estilo ignaciano (‘cura personalis’) que un educador hace del grupo de alumnos a su cargo en función de su formación integral. El acompañamiento grupal busca:

- Conocer mejor a los/as l estudiantes. - Ofrecer una mejor calidad de vida a los/as estudiantes en el colegio. - Propender por el crecimiento del grupo fundamentado en la formación en valores. - Acompañar a los/as estudiantes en su proceso integral de formación. - Asesorar a los/as estudiante en la solución de conflictos. - Hacer un acompañamiento de los procesos académicos y de normalización de cada

grupo. Este se realiza planeando un trabajo conjunto entre los acompañantes grupales y el coordinador de grado que permita satisfacer las necesidades de formación de los alumnos encomendados, direccionado por el Proyecto de Grado. También en los consejos de clase en los que el acompañante grupal coordina la resolución colectiva de los problemas del curso. LA HOJA DE VIDA Es un documento o serie de documentos, al modo de un portafolio, en el que se da razón del desarrollo de los procesos de formación de los estudiantes. En él se consignan procesualmente los datos característicos y los avatares de la vida escolar de un bartolino/a de manera que con el tiempo se pueda hacer una lectura transversal. Esta lectura permitirá comprender en conjunto sus procesos y la forma de potencializar sus desempeños y de ayudar a superar sus dificultades. En este sentido, es como la bitácora de la formación integral de un/a bartolino/a. En cuanto que registra la información personalizada de un estudiante permite la realización de un acompañamiento permanente del estudiante. La hoja de vida contiene:

- Datos personales - Sus aciertos, logros y estímulos en el desarrollo de su proceso de formación. - Las dificultades, sus causas y las estrategias de superación.

5 Ver Documento de Vilma Reyes de Noreña sobre el acompañamiento grupal. La persona del educador personalizado como responsable del acompañamiento personal y grupal de sus estudiantes. Agosto de 2000.

72

- Los aportes de los padres de familia en el acompañamiento de la formación de sus hijos.

- La constancia de que los padres de familia fueron informados de los aspectos claves de la formación de su hijo.

La hoja de vida busca: - Llevar un registro de los aspectos claves de los procesos de formación de los

estudiantes para hacer el mejor acompañamiento posible en la formación integral Comprometer a los educadores en su misión de hacer un acompañamiento pedagógico de sus estudiantes.

- Retomar la información derivada de la evaluación permanente para hacer acompañamiento de las estrategias de refuerzo de los desempeños o de superación de dificultades.

- Ayudarnos a identificar el desarrollo evolutivo de las dimensiones en nuestros estudiantes.

Cabe anotar que el manejo de la información (confidencialidad) y su actualización es responsabilidad del acompañante grupal. LAS CITACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA Las Características de la Educación de la Compañía de Jesús nos dicen que “Los profesores y los directores de un centro educativo de la Compañía cooperan estrechamente con los padres de los alumnos que son también miembros de la comunidad educativa. Hay una comunicación frecuente y un diálogo permanente entre el hogar familiar y la escuela. Se informa a los padres sobre las actividades escolares y se les anima a encontrarse con los profesores para examinar el proceso de sus hijos. Se les ofrece apoyo y oportunidades para su crecimiento en el ejercicio de su función como padres y para participar en los consejos asesores de la escuela. Así se ayuda a los padres a ejercer su derecho y su responsabilidad como educadores en la casa y en la familia. Ellos por su parte, contribuyen a la tarea de la educación que se desarrolla en la escuela”. También, que “es necesaria la coherencia entre los valores promovidos en la escuela y los que se promueven en casa. En el momento en que sus hijos se inscriben por primera vez en la escuela, los padres son informados sobre el compromiso de la educación de la Compañía respecto de la fe que realiza la justicia. Para que puedan comprender mejor esta orientación y se robustezcan en su propio compromiso con ella, se les ofrecen programas de formación permanente apropiados”6. El acompañamiento de los estudiantes es una estrategia esencial a la Pedagogía Ignaciana y, por lo tanto, en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Nuestro proyecto educativo necesita de la participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos. Hay necesidad de que la relación entre los educadores y los padres de familia sea cercana y eficaz. También, que las citaciones a padres de familia sean pertinentes, oportunas y eficaces. 6 Características de la Educación de la Compañía de Jesús, N° 131 y 133.

73

DEFINICIÓN Las citaciones a los padres de familia son una estrategia pedagógica que consiste en mantener un contacto cercano con los educadores de manera que se procure el trabajo conjunto en función de la formación integral de los/as bartolinos/as. OBJETIVO Las citaciones a los padres de familia buscan informar oportunamente y comprometer a los padres de familia con el proceso de formación integral de sus hijos en un ambiente propositivo y de confianza. PROCEDIMIENTO DE CITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

- Tan pronto se detecta una situación que pueda afectar el desarrollo normal de los procesos de formación de un/a bartolino/a, el educador debe proceder a dialogar con el/la estudiante y hacer un manejo pedagógico de la situación.

- De acuerdo con la gravedad y urgencia de la situación, los educadores la reportarán al acompañante grupal respectivo, al consejo de grado o al personal de apoyo educativo (sicólogo, trabajadora social, asesor espiritual...) que pueda colaborar en su solución.

- El acompañante grupal o el consejo de grado determinan la conveniencia de citar a los padres de familia de un/a estudiante determinado. Si la gravedad de la situación lo amerita, será el acompañante grupal o el personal de apoyo educativo los que citen a los padres de familia.

- La citación se hace por medio de la agenda o en el formato de citación y el encuentro con los padres se registra en un documento que recoge lo que se halla abordado en el diálogo con ellos. Este documento lleva la firma de los padres de familia, el/la estudiante y el docente o directiva que halla citado.

- Lo normal es que la citación se dé en el tiempo de atención a padres de familia que tiene reservado el acompañante grupal en su horario semanal para este fin. En caso de no ser posible en este tiempo, el acompañante grupal facilitará, en la medida de sus posibilidades, que el encuentro se realice en una hora que le convenga más al padre de familia.

- Es preferible que el encuentro se realice con la presencia del estudiante y que esté informado por anticipado de la situación, de manera que, esta experiencia le ayude a apropiarse su proceso de formación.

- La reunión debe realizarse en un clima de confianza y de diálogo. Debe comenzar por valorar los aspectos positivos de la vida escolar del estudiante en mención por parte del educador. En seguida, y con la mayor objetividad, se procede a enumerar las causales de la citación. Por difícil que sea la situación, el diálogo debe centrarse en la búsqueda de alternativas.

- La reunión debe concluir con el planteamiento de estrategias que ayuden a superar las dificultades del estudiante. El acompañante grupal es responsable de hacer acompañamiento a este plan de manera que produzca los resultados que se esperan

- El registro de este plan de trabajo y su acompañamiento debe figurar en la hoja de vida del estudiante.

- Nota: Lo anterior no se opone a la posibilidad de que el padre de familia solicite ser atendido por cualquiera de los educadores en el horario previsto para este fin.

74

ACOMPAÑAMIENTO El proceso de acompañamiento en el Mayor se desarrolla de la siguiente manera:

1. Se asignan los/as Coordina-dores/as de Grado y Acompañantes Grupales: El director de Bienestar Estudiantil conjuntamente con la Directora Académica y en cabeza del Rector acuerdan los profesores que cumplirán con las responsabilidades mencionadas anteriormente.

2. Antes de iniciar con estudiantes se tiene la inducción al cargo de acompañamiento grupal y coordinaciones de grado.

3. Durante el año se llevan a cabo las reuniones del Consejo de Bienestar en las cuales se trazan políticas, se analizan los grupos, se trazan estrategias que se van a implementar, se planean, ejecutan y evalúan los proyectos, se da la información pertinente para el funcionamiento de los/as estudiantes, y todo los materiales o herramientas necesarias para realizar el trabajo.

4. Al finalizar el año escolar se elabora un informe de empalme que contiene las fortalezas y debilidades de los grados en lo relacionado con las ocho dimensiones.

5. Los acompañantes grupales dejan elaboradas las listas de los grupos para el año siguiente.

6. Los/as Acompañantes reciben el grupo, lo conocen, les dan los lineamientos y orientaciones generales, establecen los comités de trabajo, asignan funciones, dan el horario de clases, la programación del año, entregan pupitres y casilleros.

7. A cada familia se le entrega un borrador del formato de la ficha de Datos Personales, en la cual ellos/as actualizan sus datos personales y familiares.

8. Luego de estudiar las hojas de vida, tanto los soportes de la carpeta como lo consignado en la ficha electrónica, se abre en el sistema, se actualizan los datos personales o se archiva en la carpeta la Ficha de Datos Personales y Acompañamiento y se elabora el diagnóstico individual continuando con el proceso de acompañamiento.

9. Cuando un/a estudiante amerita un reconocimiento por su buen desempeño o no cumple con sus deberes y/o normas, el/la Acompañante realiza el acompañamiento al estudiante de acuerdo con lo establecido en el Reglamento o Manual de Convivencia.

10. Según las situaciones de cada estudiante se hacen remisiones a los servicios del SAE, trabajo social o pastoral cuando sea necesario.

11. Cuando un/a estudiante no asiste al Colegio o no asiste a alguna actividad programada, los/as profesores/as y acompañantes grupales al llamar a lista, registran su ausencia en la planilla correspondiente. Si el/la estudiante acumula varias ausencias se avisará al acompañante para que averigüe el porqué de su ausencia.

12. Cuando un/a estudiante llega tarde al Colegio o necesita un permiso de salida se presenta en la oficina de Bienestar Estudiantil y entrega la excusa respectiva, para ser tramitada por la oficina.

13. El/la Acompañante Grupal, quien es responsable de la Toma de Contacto, detecta los/as estudiantes que no se han presentado puntualmente o que no han llegado al Colegio. Terminada ésta, entregará el reporte en la oficina de Bienestar Estudiantil para averiguar el porqué de su ausencia o tardanza.

14. En las reuniones de Acompañantes de Grado, que son presididas por el/la Coordinador/a de éste y asisten los/as Acompañantes Grupales, un/a representante del S. A. E., en algunas ocasiones los/as Docentes del grado, el/la Director/a de Bienestar, el/la Director/a Académico/a, el/la Subdirector/a de Preescolar y Primaria, la Trabajadora social, el/la Coordinador/a de Bienestar de Preescolar y Primaria, se trata

75

todo lo relacionado con el Grado, se verifica la ejecución de los planes, proyectos y programas y se da la información pertinente para realizar el trabajo.

15. En la reunión de Consejo de Grado se genera el plan de mejoramiento respectivo. Se hace el análisis de los/as estudiantes y situaciones particulares y se trazan estrategias que les permitan superar las dificultades que se están presentando. Periódicamente se hacen seguimientos a éstos para observar los resultados obtenidos. Se establece dentro de la agenda de reunión el orden en que los temas serán tratados y las fechas en que se revisarán de nuevo. Todo lo que se trabaje en la reunión se consigna en un acta.

16. Al terminar cada periodo y al finalizar el año escolar el acompañante grupal anotará su concepto en el ámbito personal e integral de cada estudiante y lo que tiene que ver con su desempeño académico y normativo en la ficha de datos.

D. ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN El gobierno de los/as estudiantes hace parte del Gobierno Escolar y está constituido por las diferentes instancias en las que ellos/as pueden participar directamente en la construcción de la Comunidad Educativa y hacer sus aportes para la organización de la vida escolar. Para elegir a los representantes de estudiantes se lleva a cabo todo un proceso de planeación y desarrollo de la jornada democrática, la cual está a cargo del Área de Ciencias Sociales y de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Ver Reglamento o Manual de convivencia TÍTULO VI ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN GOBIERNO ESCOLAR (Art 81-89) E. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA El Reglamento o Manual de Convivencia Escolar es un componente del PEI de un Colegio y contiene el conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de una institución educativa. Sirve de bitácora para ayudar a sostener los ideales del PEI del Colegio. Es Reglamento en cuanto que en él se encuentran las normas que regulan la vinculación, permanencia y desvinculación de los/as estudiantes a un Colegio; y en este sentido tiene el carácter de ley o norma para la institución y para quienes hagan parte de la misma. Permite que todos los estamentos puedan encontrar en él, el respaldo para exigir los deberes y respetar los derechos de todos sus miembros, mediante la aplicación de los procedimientos y normas de la institución, de manera justa, superando la arbitrariedad o la subjetividad. Es Manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como en dicha institución se siguen los conductos regulares con que se transforman los conflicto, se determinan los criterios de evaluación de sus estudiantes, estímulos y sanciones formativas que se consideren pertinentes, se regula la estructuración de los organismos de participación, en síntesis, se establecen los procedimientos operativos del diario vivir escolar. También es manual porque como su nombre lo indica debe “estar a la mano” para todos los miembros de la institución. Es de Convivencia porque el espíritu último que subyace a las normas y procedimientos que rigen el comportamiento de los miembros de la Comunidad Educativa está en la línea

76

de lograr y garantizar la sana, cordial y agradable convivencia de todos ellos, y de hacer de la institución educativa un espacio de construcción de la ciudadanía y de la participación democrática, con el propósito de formar hombres y mujeres íntegros, éticos, social y políticamente maduros y sujetos validos para la interlocución política. Su carácter nos pone de relieve que la convivencia es algo que la persona aprende y puede mejorar a través de las distintas interacciones que suceden en el espacio escolar. Es Escolar porque su finalidad última es educativa, es decir, debe ser un medio para desarrollar la formación ética, moral y política de los estudiantes. Esto pone de relieve la directriz formativa de sus normas y aplicación diferenciada de las mismas, acorde con la edad y el desarrollo moral de cada persona. No se debe olvidar que el entorno llamado escuela es un ámbito en donde se forma en forma privilegiada, el proceso de socialización primaria y secundaria de los estudiantes; en otras palabras, es un lugar en donde se les prepara para que se integren de manera activa y efectiva en el seno de la sociedad. Así, la escuela se constituye en un “laboratorio” de convivencia, de experiencia de resolución de conflictos, el escenario para aprender a vivir lo público. Es un Manual de Convivencia Escolar porque exige ser el producto de una construcción colectiva en donde primen la concertación, el diálogo y el consenso, constituyéndose así en un contrato, con fuerza de ley para las partes. En este sentido es más que un reglamento unidireccional de las directivas de la institución, ya que enlaza los múltiples proyectos de vida que cohabitan en ella. Con todo y lo anterior, es también un Reglamento o Manual de Convivencia Escolar porque las normas y procedimientos que allí se consignan deben permitir proteger tanto al estudiante y a sus familias como a la institución, sus directivas y docentes, pues en una sociedad como la nuestra, en la que predomina el legalismo y permisividad y en donde, en muchas ocasiones, para dirimir un conflicto referido a la educación , los criterios que priman son más de orden jurídico que pedagógico o formativo, es importante que todo sea claro y preciso, que no haya lugar a la duda, la confusión o la ambigüedad. Ver ANEXO 4 Reglamento o Manual de Convivencia. 6.2. Gestión del Talento Humano de los Colaboradores En el Colegio Mayor de San Bartolomé se tiene en su Macroproceso de talento humano todo lo relacionado con la selección, vinculación e inducción de colaboradores, la salud ocupacional y el bienestar laboral. OBJETIVO Contar con Talento Humano competente y motivado que a través de programas, planes y servicios de bienestar contribuyan al logro de la misión y los objetivos propuestos por la institución. Definir el método para la estructuración de las competencias laborales de cada uno de los cargos que conforman la institución y desarrollar en las personas dichas competencias para garantizar el desempeño de su labor. En el proceso se tiene en cuenta las competencias básicas para el cargo:

77

• Educación y conocimientos básicos • Habilidades específicas • Experiencia

SELECCIÓN Y VINCULACIÓN La vinculación a la institución es decisión de la Rectoría. En el procedimiento intervienen el Área de Gestión Humana quien es la directamente responsable pero además intervienen representantes de las áreas funcionales relacionadas con el cargo. Para el ingreso de personal a la institución se tiene en cuenta el siguiente procedimiento: A continuación se describe el procedimiento:

1. Se hace solicitud del personal requerido. 2. Todo cargo nuevo es aprobado previamente por el Rector, y su perfil elaborado

por el Director/a de Gestión Humana y aprobado por el Rector. 3. Se recolectan las hojas de vida disponibles en el banco de datos de Gestión

Humana, de la base de datos suministrada por CONACED o por medio de una convocatoria externa, que puede hacerse por la prensa o con avisos en Universidades.

4. Se analiza la información contenida en éstas y se preseleccionan aquellos/as candidatos/as que cumplen con los requisitos y están interesados en iniciar el proceso de selección.

5. Verificación de referencias 6. Aplicación de Pruebas 7. Entrevistas 8. Solicitar el examen médico de ingreso. 9. Solicitar a la persona seleccionada los documentos necesarios para la vinculación 1. Determinar la modalidad de vinculación y legalizarla mediante contrato firmado

por las partes interesadas, elaborado por el asesor jurídico del colegio. 2. Para facilitar la vinculación a la seguridad social: Pensión, EPS, ARP y caja de

compensación. 10. Realizar la inducción al personal nuevo y re inducción al personal ya vinculado. 11. Seguimiento al proceso de selección vinculación e inducción. 12. Desvinculación del personal

Proceso de inducción Institucional y Pedagógica a los colaboradores recién vinculados: Se lleva a cabo al inicio del año lectivo; va dirigido a todas las personas que se vinculan al Colegio. Pretende ubicar y favorecer el proceso de adaptación a la institución a través de los aspectos básicos del Colegio y de la Compañía de Jesús. SALUD OCUPACIONAL

• Implementación del plan de riesgos de la empresa realizado con la asesoría de la ARP

• El cumplimiento al reglamento de higiene y seguridad. • El desarrollo del programa de salud ocupacional. • Facilita los espacios para el desarrollo del Comité Paritario de Salud Ocupacional. • El reporte de accidentes de trabajo que se presentan a la ARP

78

• La realización de inspecciones periódicas a los sitios de trabajo • Garantizar el buen estado de salud de los colaboradores a través de campañas

preventivas tales como capacitaciones en salud ocupacional. • La entrega, mantenimiento, almacenamiento y uso de los elementos de protección

personal. • La publicación y divulgación de la política ocupacional.

BIENESTAR SOCIAL

• La definición de la política de bienestar • Programación de celebraciones y convenios • La evaluación de las actividades y servicios prestados.

Así mismo dentro del proceso de gestión del talento humano todos los/as colaboradores/as están regidos por el Reglamento Interno del Trabajo. Ver ANEXO 5 Reglamento Interno de Trabajo para Colaboradores.

79

7. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 7.1 Estructura Organizacional

80

81

82

7.2 Manual de Cargos El Manual incluye la descripción de cada uno de los cargos que funcionan en el Colegio. En cada cargo se describe: Nombre del cargo, Nombre de cargo de quien depende, Macroproceso Competencias laborales, competencias básicas del cargo y habilidades que favorecen su desempeño. Ver anexo 6 Manual de Cargos. Dentro de la estructura organizacional y atendiendo al Sistema de Gestión de Calidad el Colegio en su direccionamiento estratégico está organizado de la siguiente manera: 7.2.1 Macroproceso de Gestión de Dirección RECTORÍA Orienta, promueve y gestiona los procesos educativos de los estamentos que conforman la Comunidad Educativa de acuerdo con las políticas del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús y las exigencias del Ministerio de Educación Nacional. Además otras de la misma naturaleza del cargo. 7.2.2 Macroproceso de Gestión de Formación Lo integran las áreas Académica, Pastoral y Bienestar Estudiantil. Académica: Su objetivo es planear, dirigir, implementar y evaluar los procesos académicos que garanticen la articulación, coherencia y aplicabilidad del proyecto educativo de ACODESI para lograr la formación integral de los estudiantes. En el área académica se cuenta con: CONSEJO ACADÉMICO Es el organismo que asesora al Director/a Académico quien lo convoca y preside. Está conformado por:

- El/la Directora Académico/a. - Los/as coordinadores/as de las áreas académicas. - Un representante del Servicio de Asesoría Escolar. - El/La subdirector/a de Preescolar y Primaria - Directora de Bienestar Estudiantil - Directora de Gestión Humana

FUNCIONES:

- Modifica, supervisa y ajusta el currículo de conformidad con la Ley General de Educación y las exigencias pedagógicas del colegio (Pedagogía Ignaciana).

- Organiza, supervisa y ejecuta el plan de estudios. - Coordina y estimula la investigación científica en las diferentes áreas. - Participa en la planeación y evaluación institucional. - Establece los parámetros sobre actividades de refuerzo y/o superación y las

nivelaciones

83

- Analiza los resultados de las diferentes áreas al finalizar cada período y traza estrategias de mejora.

- Traza el sistema de evaluación que se asume cada año de acuerdo a las disposiciones legales.

- Además, las funciones que atañen a la buena marcha del colegio, atribuidas por el Proyecto Educativo Institucional.

PASTORAL Su objetivo es orientar, estimular y dirigir la pastoral del Colegio, a la vez que planea e implementa los programas y proyectos que coordina. Cuenta con un consejo con funciones específicas. CONSEJO PASTORAL Es el organismo que asesora al Director de Pastoral, quien lo convoca y preside. Está conformado por:

- El Director de Pastoral. - Los asesores espirituales. - El coordinador(a) del área de educación religiosa. - El coordinador(a) de los Encuentros con Cristo. - El coordinador(a) del proyecto de Formación y Acción Social (F.A.S.). - Un representante del Servicio de Asesoría Escolar - Un representante del área administrativa.

FUNCIONES:

- Colaborar especialmente para que el proceso de búsqueda del perfil ideal esté impregnado del espíritu cristiano e Ignaciano.

- Estudiar, planear, ejecutar y evaluar los procesos que contribuyen a la educación en la fe y la promoción de la justicia.

- Apoyar a la Comunidad Educativa con asesoría personal, espiritual, psicológica, vocacional, conyugal y evangelizadora.

- Colaborar en la planeación, ejecución y evaluación de la celebraciones pastorales en el colegio.

- Concretizar los compromisos de Fe y Justicia, de acuerdo con el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y a través de los diferentes grupos de servicio apostólico del colegio.

- Colaborar en la planeación, ejecución y evaluación de los Encuentros con Cristo. - Colaborar en la planeación, ejecución y evaluación del proyecto de Formación y

Acción Social (F.A.S.). BIENESTAR ESTUDIANTIL Su objetivo responder por el bienestar de los alumnos/as en su proceso de formación integral. Cuenta con un consejo con funciones específicas que a continuación se describen.

84

CONSEJO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Es el organismo que asesora el Director Bienestar Estudiantil quien lo convoca y preside. Conformado por:

- El Director de Bienestar Estudiantil. - Los/as coordinadores/as de grado. - Coordinador/a de Bienestar de Preescolar y primaria. - Un representante del Servicio de Asesoría Escolar - La Directora de Gestión Humana

FUNCIONES:

- Animar, promover, orientar y coordinar todos los aspectos que integran la formación de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa que buscan el bienestar integral de sus miembros tales como:

- Velar por la buena marcha de los procesos de Normalización. - Delega a Educación Física la planeación de la actividad deportiva - Uniformes y servicios de bienestar. - Enfermería. - Grupos escolares. - Estimulación y promoción de procesos que lleven a la formación de la autonomía

en los alumnos. - Asesora y acompaña al consejo de estudiantes y al Personero en el cumplimiento

de sus funciones. En su defecto delegara una persona para tal fin. 7.2.3 Macroproceso de Gestión Humana Corresponde generar políticas y estrategias que permitan el desarrollo humano y bienestar de quienes trabajan en el Colegio. 7.2.4 Macroproceso Administrativo Financiero Corresponde generar políticas y estrategias que permitan el buen funcionamiento de la planta física, de la parte económica, la compra y suministro de materiales y ayudas didácticas del Colegio. Cuenta con los consejos de administración y el económico con funciones específicas. A continuación se describen. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Es el organismo que asesora el Director Administrativo Financiero quien lo convoca y preside. Está conformado por de los coordinadores de cada departamento:

• Mantenimiento • Recepción. • Sistemas • Economato • Servicios Generales • Biblioteca

85

FUNCIONES:

• Aborda todos los asuntos relacionados con a parte administrativa. • Informa sobre proceso de mantenimiento • Informa sobre actividades extras a realizar en el Colegio y distribuye

responsabilidades. • Socializar lo propio de cada departamento.

7.3 Comunicación Organizacional OBJETIVO Generar medios y estrategias de comunicación oportuna, clara y fidedigna, que permitan prestar un buen servicio al beneficiario interno y externo. Los medios de comunicación interna y externa aprobados por la Institución son: 1. MEDIOS ESCRITOS Agenda Institucional. Medio utilizado para el acompañamiento al estudiantado en el planeamiento de sus actividades escolares y la comunicación escrita con los padres de familia. Circulares. Medio de comunicación de carácter informativo dirigido a un grupo de interés. En algunos casos lleva desprendible el cual se devuelve firmado como constancia de recibo de la información. Las circulares son generadas por Rectoría, Direcciones de Macroprocesos o coordinaciones y en algunos casos otros estamentos. La circular debe ir firmada por quien la genera y/o autoriza. La Dirección de Bienestar Estudiantil, establecerá el consecutivo y la secretaria de donde se emite la circular entregará una copia a la recepción correspondiente. Cartas. Utilizadas para comunicaciones con destinatario individual. Debe ir en papelería oficial del Colegio, firmada por quien la genera y se guarda una copia física o electrónica de la misma en el archivo de la Dirección del Macroproceso que la envía. En la parte superior derecha debe llevar en mayúsculas las iniciales de la dependencia – MAYOR – el consecutivo – dos dígitos finales del año (Ejemplo: AV-MAYOR-01-00). 2. MEDIOS ELECTRÓNICOS. Son los medios que utilizan la tecnología para su elaboración, acceso, transmisión, publicación o divulgación, con el manejo de los sistemas y el uso de computadores. Videos. Se realizan por servicio externo de acuerdo a la necesidad de las áreas. Para solicitar este servicio, se deberá pedir autorización escrita al Director (a) del Área correspondiente. 3. INTERNET. Este servicio facilita la consulta de información para directivos, profesores, administrativos, PAE y estudiantes, bajo normas de seguridad y condiciones establecidas por la Dirección Administrativa Financiera. Correo Electrónico. Se utiliza como herramienta para facilitar la comunicación al interior de la Institución como hacia el exterior. Su manejo debe ser el adecuado.

86

Página Web. Este medio permite de una manera organizada el acceder a la información actualizada sobre el Colegio que se coloca disponible en Internet, presentando una interfaz amigable con el usuario. Es administrada por el Web Master quién será el encargado de mantenerla actualizada, con el apoyo de la documentación suministrada por los responsables de los Macroprocesos. Fotografía y Vídeo. Herramientas digitales que ilustran la vida del Colegio y se utilizan a través de los diversos medios de comunicación institucionales como parte documental de la historia. Hacen parte de esta tecnología las telecomunicaciones y/o teleconferencias. Su obtención está a cargo de los Directores de cada Área, quienes las seleccionarán y enviarán a Coordinación de Comunicaciones con los textos necesarios para su manejo y publicación. En el caso de ser requerida alguna documentación externa, se debe solicitar por escrito al Coordinador y/o Director del Macroproceso. NOTA: Todos los medios escritos y electrónicos tendrán el Escudo y Nombre del Colegio como parte de la identificación de la imagen corporativa de la Institución. En algunos casos la certificación de la ISO. 4. REUNIONES. La Institución tiene establecido un plan de reuniones periódicas estas son: Consejo Directivo, Consejo Ejecutivo, Consejo Académico, Coordinadores de área y sus equipos, Consejo de Bienestar Estudiantil, Coordinadores de grado y acompañantes grupales, Consejo de Pastoral, Servicio de Asesoría Escolar SAE Consejo de Bienestar Estudiantil. Consejo Administrativo, Coordinadores de departamento y sus equipo Consejo de Pastoral, Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), de estas reuniones se elabora acta y se consigna en el MGD-03-R03 Actas de Reunión, el coordinador es el responsable de guardar la y preservar la información realizando los backup correspondientes. Reuniones de padres de familia estas: son convocadas por el Rector y dirigidas por los Directores del Macroproceso de Formación. 7.4 Revisión Financiera El funcionamiento económico del colegio se basa en el contrato con el MEN No.98 de 1984. De aquí que, el colegio depende de los recursos que le aporta el Estado y no le cobra pensiones a los/as estudiantes Los gastos se generan principalmente para cubrir la nómina de empleados y profesores (as), pago de proveedores, de servicios públicos, de vigilancia y aportes de Ley (ISS, Caja de Compensación familiar, Sena y ICBF). Tanto los ingresos como los egresos son controlados por la planeación y ejecución del presupuesto. Hay revisión contable y auditoria externa por parte del Ministerio de Hacienda y Ministerio de Educación Nacional, también se tiene la auditoría por parte del Economato de Provincia de la Compañía de Jesús.

87

INGRESOS Los ingresos del colegio se componen de:

- Los aportes del Gobierno. - Las Matrículas. - El colegio no pide "textos" a los/as estudiantes para el año escolar. Pide una

"cuota" de "material pedagógico" en el sistema pedagógico de Educación Personalizada para surtir y renovar el bibliobanco ya existente. Todo material reposa en la biblioteca para el uso común y préstamos.

- Otros costos incluyen: Servicio de sistemas, sistematización de informes, guías de unidades de aprendizaje y agenda estudiantil.

EGRESOS Egresos fijos mes/ semestre/ año: La mayoría de los profesores (as) y empleados tienen contrato a término indefinido: por lo tanto se les paga sus salarios, prestaciones sociales, cesantías, interés de cesantías, primas y vacaciones sobre los doce salarios al año. Algunos profesores (as) tienen contrato a término fijo con sus respectivas prestaciones según régimen laboral actual. Aportes obligatorios (de Ley): Cuota global de la nómina al ISS, Caja de Compensación familiar, el Sena y el ICBF. Otros Aportes: Pago de servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, recolección de basuras. Impuestos fijos (predial) y otros impuestos temporales por obras públicas y valorización. Contratos de mantenimiento: máquinas de oficina y computadores. PAGOS A PROVEEDORES

- Papelería y útiles de oficina. - Biblioteca: libros, revistas, videos. - Mobiliario oficinas. - Material de aseo, para pasillos, baños, oficinas. - Mantenimiento y reposición actualización de equipo y programas de computación,

etc. - Pantallas de TV., VHS y beta. - Alimentos atenciones actos especiales, delegaciones, participantes, actos

deportivos, pastorales y culturales. - Inscripciones participaciones intercolegiados o intercambios deportivos,

participación cultural. - Materiales eléctricos: lámparas, reparaciones eléctricas, estabilizadores,

mantenimiento de la planta e instalaciones eléctricas, mantenimiento de equipos de sonido.

- Material Hidráulico.

Aportes Ocasionales a celebraciones (Navidad profesores/asy empleados, día del maestro, día de la secretaria, día de la madre-padre, despedida de undécimo grado,

88

celebraciones del día del Idioma, izadas de banderas especiales, fiestas patronales, visitantes. Aportes a cursos especiales de estudiantes para cursos de líderes de Colegios Jesuitas, simposios, encuentros académicos con otros colegios. Cursos de actualización de directivos y profesores/as (retiros espirituales, Educación Personalizada, pedagogía Ignaciana, Constructivismo, coeducación, Ley General de Educación Constitución de 1991, sistemas, PEI, pedagogía de cada área, etc. Reuniones de Directivos: Cada año se organiza el encuentro de homólogos (Rectores, Directores/as Académicos, Directores/as de bienestar Estudiantil, Directores de Pastoral, Directores/as de Gestión Humana, Gestión Administrativa- Financiera, Subdirectores de Preescolar y Primaria, Coordinadores de las áreas académicas) lo que permite estar continuamente revisándose las prácticas o el que hacer educativo de cada uno de los colegios y compartir y enriquecer experiencias de trabajo. 7.5 Recursos Físicos SEDE PREESCOLAR Y PRIMARIA La sede de Preescolar y Primaria es tomada en arriendo a la COMPAÑÍA DE JESÚS. En su estructura se cuenta con 4 bloques de aulas para un total de 23 salones para los cursos de Preescolar y Primaria. También se cuenta con: Aulas especializadas para música, artes y danzas. Ludoteca, salón de biblioteca, oficina de audiovisuales, aula múltiple. Posee dos salas de informática para estudiantes. La planta física también contiene: Un salón para reuniones, 9 oficinas para funcionamiento de oficinas administrativas y de áreas. Para prestar servicios se cuenta con: Recepción, enfermería, restaurante- cafetería, capilla baterías de baños (3 baterías para estudiantes y 1 para docentes). SEDE BACHILLERATO Se dispone de un edificio de cinco plantas. En la primera planta se encuentran tres patios de juego en piso de ladrillo, un parque, cafetería-restaurante escolar, servicio de enfermería, odontología, consultorio médico, salón para el conjunto eléctrico, sede social para alumnos empleada para juegos, música o uso del tiempo libre, oficina de deportes, tres baterías de baños, oficina de encuentros con Cristo y oficina del economato. En la segunda planta se encuentran: Recepción del Colegio , oficinas de atención a PP.FF, La capilla de alumnos, el salón social de profesores (as) y empleados, dos baterías de baños, tres aulas de clase, oficinas administrativas ( Rectoría, SAE, gestión humana, administración, bienestar estudiantil, académica, secretaría general), oficina de audiovisuales y un auditorio. En la tercera planta once salones, oficina de pastoral, laboratorios de física, química, sala de estudio en grupo, dos oficinas, dos baterías de baños, servicio de fotocopiadora y un gimnasio.

89

En la cuarta planta, se encuentra la biblioteca con sala individual, fotocopiadora, encuadernación, doce aulas de clase. Aula especializada para dibujo, sala de audiovisuales, cuatro oficinas de áreas, laboratorio de biología, aula especializada de informática, tres baterías de baños y un gimnasio. En la quinta planta, se encuentran dos salas de informática y por el costado oriental se encuentran las aulas especializadas de artes plásticas, teatro y música. Se dispone de un teatro que tiene cuatro pisos con dos baterías de baños y un gimnasio en dos pisos con dos baterías de baños y duchas.

90

8. RELACIONES CON EL ENTORNO 8.1 Entorno Local El Colegio Mayor de san Bartolomé consciente de su entorno social donde se encuentra ubicado, establece relaciones y genera mecanismos de proyección con las siguientes instituciones: Ministerio de Educación Nacional (MEN) Secretaria de Educación del Distrito (SED) Ministerio de Hacienda Catedral Primada de Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá Guardia Presidencial 8.2 Entorno Nacional El Colegio Mayor de San Bartolomé en el país se relaciona con: ACODESI (Asociación Colombina de Colegios Jesuitas) La centenaria tradición educativa de la Compañía de Jesús, así como los Encuentros de Directivos y Docentes de los Colegios Jesuitas de Colombia, avalan la decisión de constituir formalmente la ASOCIACIÓN DE COLEGIOS JESUITAS DE COLOMBIA -ACODESI-. De igual modo, la necesidad de integrar nuestras instituciones y de coordinar lineamientos básicos de formación en una compartida Visión Ignaciana, a la luz de las Características de la Educación de la Compañía de Jesús y de la Pedagogía Ignaciana, como también la necesidad de intercambiar experiencias e innovaciones educativas, constituye un impulso creciente para dotar de la mayor organicidad y efectividad nuestra relación fraternal de comunes tradiciones, similares desafíos y compartida misión evangelizadora, a través del apostolado educativo. Por otra parte, el creciente proceso de integración de la red de Colegios Jesuitas en América Latina y en el mundo, impulsado de acuerdo con las orientaciones de las últimas Congregaciones Generales, hace conveniente fortalecer nuestra presencia orgánica en dichas redes, con un espíritu de renovación institucional y de participación efectiva. Por último, el actual proceso de transformación educativa en Colombia, a partir de la progresiva aplicación de la Ley General de Educación, hace más necesario aún fortalecer nuestra Identidad Ignaciana, aportando el valor característico de nuestros Colegios a las soluciones que demandan los problemas y desafíos de la educación Colombiana, de cara al tercer milenio, buscando así, ser auténticos Colegios que "con excelencia integral, formen hombres y mujeres para los demás y con los demás". La Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia -ACODESI, es un organismo de carácter nacional constituido el 30 de octubre de 1995 en la ciudad de Bogotá, D.C., lugar de domicilio, como entidad sin ánimo de lucro y de utilidad común que congrega al Superior Provincial de la Compañía de Jesús y/o a su Delegado, y a los Rectores que representan

91

los Colegios y Escuelas directa o indirectamente dirigidos por o confiados a la Compañía de Jesús en Colombia. La Asociación se ha constituido a término indefinido. Como Asociación sus miembros serán el Superior Provincial de la Compañía de Jesús y/o su Delegado y los Rectores de aquellos Colegios y Escuelas erigidas, encargadas o vinculadas por disposiciones estatutarias en su funcionamiento a la Compañía de Jesús en Colombia que manifiesten su decisión expresa de pertenecer a él. La Asociación persigue como su objetivo central el fortalecimiento de la labor desarrollada por la Compañía de Jesús en Colombia, en el sector educativo, a través de una clara y expresa unificación de medios y propuestas para ese fin. La Asociación procurará para el cumplimiento de su objeto central, los siguientes fines específicos:

1. Favorecer la integración de nuestros Colegios e instituciones para contribuir a la tarea de transformar la estructura económica, social, política y cultural mediante “el servicio a la fe y la promoción de la justicia”, inspirada en el amor preferencial a los pobres.

2. Impulsar la formación de las personas que constituyen la Comunidad Educativa en cada institución, para que puedan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras sociedades, mediante la transformación de la realidad nacional, hacia un nuevo orden social, basado en la solidaridad y la justicia.

3. Propiciar la reflexión sobre la Pedagogía Ignaciana en el quehacer educativo y su implementación en cada una y en el conjunto de las entidades asociadas, procurando que se unifiquen en el Proyecto Educativo Institucional.

4. Intercambiar experiencias, conocimientos, innovaciones y recursos para lograr una mejor calidad de nuestras instituciones coherente con el Proyecto de la Pedagogía Ignaciana.

5. Asegurar una participación coordinada entre los diferentes organismos, asociaciones, fundaciones e instituciones relacionados con la tarea educativa de Colombia y de América Latina y en el ámbito internacional, que puedan contribuir al logro de estos objetivos.

6. Participar activamente y vincularse a otras organizaciones de educación católica y privada cuyos objetivos sean afines a los propios.

CONACED Es la Confederación Nacional Católica de Educación. ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas: Organismo de carácter privado sin ánimo de lucro acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio para la certificación de productos industriales, de sistema de calidad en el sector industrial y de sistema de administración ambiental. FUNDACIÓN TOMAS RUEDA VARGAS Entidad conformada por exalumnos cuya labor social apunta a otorgar al Colegio y en especial a estudiantes de Undécimo Grado becas para continuar los estudios superiores.

92

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Institución Educativa que ofrece educación superior para nuestros/as estudiantes egresados. Posibilita encuentros que contribuyen a la formación integral y ofrece todo una gama de servicios para la comunidad educativa del MAYOR. UNIVERSIDAD DISTRITAL Y PEDAGÓGICA Se unen a nuestro colegio prestándonos su colaboración como universidades que forman docentes. ASOMAYOR Su objetivo es brindar un apoyo efectivo y eficiente en el proceso de formación integral de los/as estudiantes. Entre los servicios que presta está:

• Escuela de Padres • Eventos

ABBA Es la Asociación de Bachilleres Bartolinos. 8.3 Instituciones Comunitarias Desde nuestro “hacer” como colegio jesuita, con una misión apostólica que pretende formar hombres en forma integral y con vocación de servicio por el más necesitado, estamos en permanente contacto con instituciones de formación social que brindan un beneficio directo a grupos poblacionales que se encuentran en situación de necesidad en nuestra sociedad, llámense ancianos, niños, niños en rehabilitación, maltratados, campesinos, etc.; pues perseguimos el mismo objetivo, la promoción y el desarrollo del ser humano y el fomento de la convivencia social en pos de un mundo equitativo y de oportunidades para todos. CONCEPTO Como su nombre lo indica, las instituciones comunitarias, tienen su razón de ser en la atención que se le brinda a grupos comunitarios con el fin de atender a sus necesidades, fomentar la participación, toma de decisiones, y la libre asociación. Ayudan al estado en su función social, brindando servicios: médicos, formación de microempresas, capacitación, etc. A través de funcionarios que trabajen directamente en los barrios e instituciones o través de entidades promoviendo procesos y desarrollando ideas con la gente, con el objetivo de lograr la autogestión, el fortalecimiento y el bienestar de la población que se atiende. Como colegio tenemos el programa de Formación y Acción Social (FAS) que busca mediante un proceso evolutivo posibilitar la sensibilización y concientización de los/as estudiantes con su realidad social, por medio de contactos reales con el mundo de injusticia (de los más necesitados), procurando dar elementos de juicio que se reflejan en la capacidad del educando al asumir una opción personal y un compromiso social. Las instituciones comunitarias, agrupan a sectores de población con problemáticas específicas que nuestros alumno están en capacidad de analizar y comprender, viéndolas

93

desde la perspectiva del “otro” que los lleva a reflexionar y emprender acciones concretas en beneficio de ellos. Las relaciones que establecemos permiten beneficios en dos direcciones:

- Desde los grupos más necesitados, se brinda atención, afecto, apoyo, asesoría, crecimiento personal, compartir de vivencias y conocimientos.

- Desde los/as estudiantes en formación, conocimiento de la realidad, criterio, sensibilidad, solidaridad y justicia.

ENTIDADES COMUNITARIAS CON LAS QUE TENEMOS RELACIÓN

- ANCIANATO LUISA DE MARILLAC. - FUNDACIÓN NIÑOS DE LOS ANDES. - HOGAR ESCUELA GRANJAS DEL PADRE LUNA. - FE Y ALEGRÍA. - LOCALIDADES - COMUNIDAD CAMPESINA DE VILLETA - HOGARES DE BIENESTAR - PLAZA DE MERCADO - FUNDACIÓN DE GUASCA

8.4 Educación No Formal

1. Escuela de Padres: está a cargo de la Asociación de Padres de Familia ASOMAYOR la cual se preocupa por brindar a las familiar espacios de capacitación que contribuyan a una mejor realización de su función orientadores de los procesos de crecimiento de hijos/as.

2. PREICFES: El Colegio busca brindar a los/as estudiantes los medios que les faciliten un mejor desempeño en el examen de estado y por consiguiente les abra opciones para el ingreso a la educación superior. Lo lleva a cabo con profesores del colegio que conocen debidamente el proceso de formación de los y las estudiantes.

8.5 Internacional PROVINCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN OREGÓN Desde ACODESI se gestiona una beca para un estudiante de Octavo o Noveno Grado para que adelante estudios en uno de los colegios de la Compañía establecidos en ésta ciudad y a la vez para que fortalezca el inglés. El /la estudiante se elige cumpliendo con el perfil bartolino y a la vez que tenga un buen manejo del idioma. 9. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 9.1 Evaluación Institucional En el Colegio Mayor de San Bartolomé la evaluación institucional se hace de la siguiente forma:

1. Evaluación de Prestación del Servicio a Estudiantes 2. Evaluación de Prestación del Servicio a Padres de Familia 3. Evaluación de Desempeño para el Desarrollo

94

4. Evaluación de Actividades de Programas y Proyectos de Formación 5. Evaluación externa 6. Auditoria Interna y Externa de Calidad

1. Planificación y Prestación del Servicio: Antes de finalizar el año escolar es aplicado

a todos los/as estudiantes desde Tercero hasta Undécimo un instrumento que contiene: Una primera parte que evalúa a los docentes de cada área, éste contempla los siguientes aspectos: Atención, trato, puntualidad, recursos utilizados en las clases, realización de actividades complementarias, de refuerzo y superación, entrega oportuna de resultados, motivación, manejo de grupo, acompañamiento individual y grupal, claridad en la presentación de temáticas dominio de la materia, receptividad a preguntas, sugerencias y observaciones de los estudiantes. Una segunda parte referente al acompañante grupal donde se tienen en cuenta los siguientes criterios: cordialidad, respeto y equidad en la relación de grupo, ayuda a estudiantes con dificultades, oportunidad de espacios para toma de decisiones, valoración a opiniones, participación y actitudes positivas del grupo, proposición de estrategias que contribuyen al crecimiento y aprendizaje personal y preocupación por la presentación personal de los/las estudiantes. Una vez aplicada la evaluación, el área de Gestión Humana con ayuda del departamento de Informática realizan las operaciones pertinentes hasta obtener resultados los cuales son entregados a la Dirección Académica y de Bienestar para ser socializados con cada uno/a de los/las docentes y a la luz de éstos reforzar todas las fortalezas obtenidas y trazar líneas de acción para mejorar en donde se hayan presentado dificultades a las cuales se hace acompañamiento y seguimiento.

2. Evaluación de desempeño para el Desarrollo: Cada jefe inmediato evalúa a su equipo de trabajo. Ésta evaluación contempla en su estructura: cualidades personales, aptitudes intelectuales, efectividad laboral, afinidad con la institución. Observaciones y Sugerencias. Una vez hecha la evaluación se entrega a cada docente y se dialoga al respeto. Se resalta los aspectos positivos y se trabaja en un plan de mejoramiento que contiene: Acción correctiva, el cómo, cuándo y quién va a hacer el seguimiento. Se consignan los resultados hasta verificar el progreso que se ha tenido.

3. Evaluación de las diferentes actividades. Cada Dirección hace una evaluación de cada una de las actividades que le corresponden y va socializando con sus equipos de tal manera que al conocer el resultado se planee el año siguiente.

4. Evaluación Externa: Se tiene en cuenta resultados arrojados por el Preicfes, Pruebas Saber y Comprender, participación en eventos. Con respecto al Preicfes: Se aplica un primer simulacro a manera de diagnóstico, los resultados obtenidos son conocidos por el Consejo Académico con el fin de establecer estrategias que permitan mejores desempeños al momento del examen de estado. La empresa contratada ofrece un ciclo de conferencias durante una semana en horario de clases para capacitar a los/as estudiantes con respecto al tipo de pregunta que se trabaja en las pruebas de estado. En cuanto al ICFES, pruebas Saber y Comprender, una vez se tiene el resultado de éstas se da a conocer en el Consejo

95

Académico y a las respectivas áreas para que a partir de éstos se hagan los ajustes necesarios que permitan superar las debilidades encontradas.

5. Evaluación de la prestación del servicio (PP.FF): Al finalizar el año se aplica una evaluación a una muestra de los padres de familia donde se evalúa varios aspectos de la vida del Colegio. Una vez recogida la información, se sistematiza y analiza para posteriormente socializarse los resultados y trazar las estrategias necesarias que permitan afianzar lo positivo y superarnos en los aspectos donde se hayan presentado dificultades.

6. Auditoria interna y Externa: Se realizan una vez al año, las internas la realizan los auditores internos del colegio y la externa ICONTEC estas son de seguimiento o renovación.

96

ANEXOS

- ANEXO 1. Planes Integrados de Área, Plan Integrado de Dimensión Programas y

Proyectos.

- ANEXO 2. Estructura de áreas académicas, Programas y Proyectos de Formación.

- ANEXO 3. Contrato de Matrícula.

- ANEXO 4. Reglamento o Manual de Convivencia.

- ANEXO 5. Reglamento Interno de Trabajo para Colaboradores.

- ANEXO 6. Manual de Cargos