COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de...

42
COLEGIO DE POSTGRADUADOS FORMULACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CON PARTICIPACION CAMPESINA. DOCUMENTO DE TRABAJO Dr. Lenin G. Guajardo Hdez. 1 Dr. Gildardo Espinosa Sánchez 2 Dr. Oliverio Hernández Romero 3 ENERO 2003 1 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected] 2 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected] 3 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected] INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRICOLAS INSTITUTO DE SOCIOECONOMIA, ESTADISTICA E INFORMATICA DESARROLLO RURAL

Transcript of COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de...

Page 1: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

FORMULACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CON PARTICIPACION CAMPESINA.

DOCUMENTO DE TRABAJO

Dr. Lenin G. Guajardo Hdez.1 Dr. Gi ldardo Espinosa Sánchez2

Dr. Ol iver io Hernández Romero3

ENERO 2003

1 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected] 2 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected] 3 Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. e mail [email protected]

INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRICOLAS

INSTITUTO DE SOCIOECONOMIA, ESTADISTICA E INFORMATICADESARROLLO RURAL

Page 2: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

CONTENIDO

ACRONIMOS 4

I INTRODUCCION 5

II ANTECEDENTES 6

III ETAPAS DE LA METODOLOGÍA 8 III.1CONCERTACIÓN CON INSTITUCIONES Y LA COMUNIDAD. 9

III.1.1 Contacto con Autoridades. 9 III.1.2 Asamblea General de la Organización . 9 III.1.3 Selección de un Grupo de Productores a Capacitar. 9 III.1.4 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO 11 III.1.5 ENCUESTAS 13 III.1.6 PLÁTICAS CON AUTORIDADES E INSTITUCIONES COMUNITARIAS 13 III.1.7 RECORRIDOS A PARCELAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL 14 III.1.8 RECORRIDOS DE CAMPO 14 III.2 Adecuación de los Formatos. 15

III.3Realización del Curso de Capacitación. 15 III.4Presentación de Resultados del Curso de Capacitación. 17 III.5Nombramiento de un Comité de Programación. 17 Formulación de los Proyectos. 17 Presentación, Discusión y Aprobación de los Proyectos. 18 Organización de los Productores para la Implementación de los Proyectos. 18

Negociación y Concertación de Apoyos. 19 Ejecución de los Proyectos. 20 Evaluación y Seguimiento. 20

CONTENIDO DE LA CAPACITACION 20 Conceptos Generales. 21 Inventario de Recursos y Caracterización de la Comunidad u Organización. 21 Balance del Ciclo Anterior. 21 Programación del Siguiente Ciclo según sea el caso. 21 FORMATOS A UTILIZAR 22 Balance Productivo del Ciclo Anterior. 23

Programación Productiva del Siguiente Ciclo. 25 PRESENTACION DEL PROYECTO. 25

Introducción, Objetivos y Metas. 27 Localización y Tamaño. 27 Tecnología del Proyecto. 27 Insumos Requeridos. 28 Presupuesto y Financiamiento. 28

Organización y Gestión. 28 Evaluación y Seguimiento. 29 Anexos. 30

ANEXOS 1. FICHA BASICA DE INFORMACIÓN 32 2. POBLACIÓN 32 3. TIERRA 33 4. PRODUCCIÓN 33 5. FINANCIAMIENTO DEL AÑO ANTERIOR 34 6. COMERCIALIZACIÓN 34

Page 3: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

7. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 34 8. INFRAESTRUCTURA 35 9. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA COMUNIDAD. 36 10. RECURSOS NATURALES EXISTENTES. 36 11. EJERCICIO DE ANALISIS DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD 37 12. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 38 13. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS POR HA. 42 14. DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION 42

Page 4: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

ACRONIMOS

BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural

COPLADE Comité de Planeación y desarrol lo.

DRRP Diagnost ico Rural Rápido Part ic ipat ivo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Al imentación

FIRA Fideicomisos Inst i tuidos en Relación a la Agricultura

del Banco de México

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debi l idades y Amenazas

FONAES Fondo Nacional de Empresas en Sol idar idad

INCA RURAL Inst i tuto Nacional de Capacitación Agrar ia

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol lo

SAGARPA Secretar ia de Agricultura Ganadería Pesca y

Al imentación

SARH Secretar ia de Agricultura y Recursos Hidrául icos (ahora

SAGARPA)

SRA Secretar ia de la Reforma Agraria

Page 5: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

I INTRODUCCION

El presente documento de trabajo se ha elaborado para ser uti l izado

por técnicos y campesinos en la formulación de proyectos productivos

que surjan como una necesidad e interés de los propios productores.

En este documento se establece que la planeación democrática con la

participación activa y responsable de todos los sectores de la

sociedad es un principio e instrumento para organizar los recursos

escasos frente a las grandes necesidades sociales.

Cualquier programa de Desarrollo Rural Integral entre sus postulados

debe contemplar la organización y capacitación campesina para la

producción, transformación, comercialización y concertación de

apoyos institucionales como una estrategia por lograr el desarrollo

rural integral sustentable.

La Formulación de Proyectos Productivos y de Infraestructura Social

con participación campesina, surge como una necesidad de que los

habitantes del sector rural y áreas periurbanas adquieran una

herramienta mas en su quehacer cotidiano y así como manejan un

machete, un azadón, una pala, también manejen al proyecto

productivo como herramienta de gestión y sea una alternativa para

que los servicios y apoyos que ofrecen las organizaciones de la

sociedad civil e instituciones del sector rural se hagan en forma más

organizada y coordinada. Para alcanzar tal f in, es fundamental que

los técnicos responsables de su ejecución adquieran los

conocimientos sobre técnicas y métodos de capacitación que les

Page 6: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

permitan a su vez capacitar a otros técnicos y sobre todo provocar la

participación de los productores campesinos sujetos del Programa.

En este sentido, se considera conveniente que uti l izando la modalidad

de foros y talleres de capacitación se aplique la metodología para la

“formulación de proyectos con participación campesina” como un

instrumento de capacitación, organización y planeación para el

desarrollo sustentable.

II ANTECEDENTES

La metodología que proponemos surge de la necesidad de generar

instrumentos de trabajo que induzcan, propicien y faci l iten la

participación de los productores en la formulación de sus proyectos

productivos. Entendiendo la participación como la acción concreta del

hombre para intervenir directamente en la toma de decisiones que

afectan su vida, la de su famil ia y su comunidad; principalmente en lo

concerniente a la producción y obtención de sus satisfactores

fundamentales; y Proyecto, como una herramienta de análisis,

interpretación y transformación de la realidad. Es decir, es un medio

para detectar las necesidades, intereses y problemas, así como sus

respectivas alternativas de solución, en un lugar y tiempo

determinado.

La mayoría de los proyectos para el sector agropecuario generalmente

han sido definidos por polít icos o funcionarios, elaborados por

técnicos y propuestos para ser implementados por los productores;

sin que se haya dado una participación responsable y continua de

todos los involucrados en las diferentes fases del proyecto. De ahí

Page 7: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

que la mayoría de dichos proyectos fracasan, quedan inconclusos, se

desvían de sus objetivos iniciales y lo peor es que los campesinos no

los sienten suyos y no les dan la atención que merecen. Ante este

problema se han hecho varios intentos conducentes a propiciar la

participación campesina en las diferentes etapas de formulación,

ejecución y evaluación de los proyectos. La experiencia del Inca Rural

(en México) a través de los foros campesinos y talleres de

capacitación en diferentes regiones del país son una aportación

significativa que se ha tomado en consideración. También ha sido

importante como antecedente, el trabajo realizado por un grupo

numeroso de técnicos en la elaboración de una metodología única de

organización y capacitación para el fal l ido “Programa

Interinstitucional” que con la participación de la SARH, SRA,

BANRURAL e INCA RURAL se intentó poner en marcha en 1983.

En diciembre de 1985, y retomando las experiencias de casi 20 años

de operación ininterrumpida del Plan Puebla, el método se probó en

la comunidad de San Rafael Ixtapalucan, del municipio de Tlahuapan,

Puebla. En febrero de 1986 se implementó en la comunidad de

Atlamajac del municipio de Tlapa, Guerrero. En septiembre de 1986

se apl icó en la comunidad de San Martinito, Puebla. En marzo de

1987 se aplicó en la comunidad de Santa Catarina Cuixtla, del Distrito

Político de Miahuatlan, Oaxaca. El Proyecto de Unidades de Desarrol lo

Rural del PNUD/FAO/SRA tomó como suya esta metodología, la cual

se aplicó en tres regiones diferentes del país. En el periodo 1989 a

1991, se probó con éxito en el municipio de Apaseo el Alto,

Guanajuato, como parte fundamental de la estrategia de Desarrollo

Rural de dicho municipio. En 1991 se aplicó el método en el municipio

Page 8: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

de Texcoco, Estado de México4. De 1991 a 1993 se aplicó la

metodología en 53 comunidades de diferentes estados de la República

Mexicana, obteniéndose 53 proyectos productivos que se presentaron

al entonces Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES)

para su financiamiento. De 1993 a la fecha, esta metodología forma

parte de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla5 para la identif icación

y formulación de proyectos.

Los resultados que se han obtenido en donde se ha aplicado esta

metodología participativa, permiten afirmar que el método propuesto

es una alternativa práctica y viable a través de la cual se materializa

la participación campesina en la formulación de proyectos; desde

luego contando con el apoyo, asesoría y orientación de los técnicos

de las diferentes instituciones que tienen la responsabil idad de

promover el desarrollo rural sustentable.

III ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Para implementar la propuesta metodológica en la formulación de

proyectos productivos con participación campesina se considera que

en un orden lógico de ideas deberán realizarse las siguientes

actividades: (Sin que ello implique un esquema rígido; sino con la

posibil idad abierta de ser flexibles para la exclusión o inclusión de

etapas que se podrán realizar secuencial o simultánea).

4 Para mas información ver: Guajardo Hernández, Lenin. “La Participación Campesina en la Formulación de Proyectos Productivos como una Alternativa de Estrategia para el Desarrollo Rural”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. 1989 y Hernández, R. Oliverio. “Los proyectos formulados con participación campesina, como herramienta de gestión negociación y concertación de apoyos para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida desde 1992, con una membresía de alrededor de 10 mil socios; de ellos alrededor del 85% son campesinos de escasos recursos. Para mas información ver: Guajardo, Lenin. “Una Alternativa de Financiamiento para el Sector Rural: El Caso de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla”. Tesis Doctoral. Universidad de Tulane. U.S.A. 1998.

Page 9: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

III.1 CONCERTACIÓN CON INSTITUCIONES Y LA COMUNIDAD. III.1.1 Contacto con Autoridades.

Para la aplicación de este método se considera al grupo, ejido6 y/o

comunidad como la célula básica de organización y programación. De

ahí la importancia de acudir en primera instancia a la estructura

legal, para informar y convencer a las autoridades de la necesidad y

conveniencia de la formulación de proyectos con participación

comunitaria. Debe quedar muy claro que esta propuesta es un apoyo

a las autoridades en el cumplimiento de las funciones para las que

fueron electas. Sin embargo, no necesariamente, dichas figuras

asociativas básicas son las únicas que se pueden interesar en la

formulación de los proyectos, Se sabe que existen otras figuras que

pueden participar en la formulación de sus proyectos; lo anterior se

ha demostrado en la práctica al apl icar la metodología.

III.1.2 Asamblea General de la Organización .

Una vez convencidas las autoridades de la conveniencia de la

formulación de proyectos con participación comunitaria se les pide

convoquen a Asamblea General, para que en el seno de ésta se

informe de lo que se pretende hacer y ella como máxima autoridad

apruebe la propuesta.

III.1.3 Selección de un Grupo de Productores a Capacitar.

En la misma Asamblea General se plantea la necesidad de seleccionar

un grupo de productores para participar en un curso de capacitación

6 Denominación en México a núcleos agrarios con tenencia de la tierra en usufructo.

Page 10: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

que se realizará en la propia comunidad o donde la organización así

lo decida. La idea de seleccionar un grupo es fundamentalmente con

fines didácticos, ante la complejidad de hacerlo masivamente en

asamblea general. Se considera que un grupo ideal sería alrededor de

30 personas, pero podría trabajarse desde con un mínimo de 10 hasta

grupos mayores de 40-50 participantes. Con estos grupos grandes lo

mejor sería combinar la explicación en plenarias con la formación de

subgrupos asignándoles tareas específicas y que el técnico

responsable de la capacitación pudiera contar con auxi l iares que

monitorearán o estuvieran asesorando a estos subgrupos.

Los criterios para seleccionar los integrantes del grupo a capacitar

deberán ser expuestos por la misma asamblea general partiendo del

principio de la participación voluntaria, motivada y responsable. Para

mayor formalidad, seriedad o compromiso es conveniente que las

autoridades de la organización interesada extiendan un oficio de

comisión a los productores que decidan participar en la capacitación.

Es muy conveniente también que se incorporen a la capacitación

todas las personas que tengan algún cargo o responsabil idad con la

organización; tales como presidentes, secretarios, tesoreros, vocales

de programación, crédito, comercialización, o los comités de

educación, salud, agua potable, bienes comunales y otros, que hayan

sido nombrados por la comunidad u organización para resolver

problemas específicos.

La presencias de las autoridades es determinante para aclarar dudas,

faci l itar documentos y tomar acuerdos o decisiones que involucren a

toda la organización.

Page 11: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Una vez detectada la necesidad de la formulación de los proyectos

por los grupos campesinos interesados; se realizará la concertación

con las diferentes instituciones distribuidas en las regiones del país,

donde se ubican estos grupos interesados en participar.

A continuación se definirán reuniones de trabajo para que, junto con

los representantes de las organizaciones y el equipo técnico de

trabajo, se explique a los asistentes la mecánica de las actividades,

definiendo reuniones para la realización de los talleres de formulación

de proyectos, a los cuales se invitará a los involucrados y productores

en general, según sea el caso.

III.1.4 Diagnóstico Rural Participativo

El Diagnóstico Rural Participativo es un método de análisis del medio

rural, que busca contar con la participación de la población rural

implicados y los técnicos, de manera que permita conocer su realidad

desde la percepción que ellos tienen; además de fortalecer a la

población e identif icar iniciativas de acción conjunta de desarrollo.

Entendiendo el concepto de participación como se mencionó en el

punto anterior de antecedentes, como la acción concreta del hombre

para intervenir directamente en la toma de decisiones que afectan

diariamente su vida, la de su famil ia y su comunidad; principalmente

en lo que se refiere al trabajo, producción y obtención de sus

satisfactores fundamentales. Haciendo énfasis en la identif icación y

análisis de cadenas de valor.

Page 12: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

La participación no se refiere a que la población rural tome parte de

los diagnósticos o proyectos diseñados por los técnicos, sino que

estos acompañen y participen en las acciones y planes de dicha

población, identif icando fortalezas, debil idades, amenazas y

oportunidades (análisis FODA).

El Diagnóstico Rural Participativo como método, contribuye en el

proceso de participación de hombres y mujeres en el cual ambos

tienen la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo

comunitario y futuros proyectos en función a sus verdaderas

necesidades y posibil idades. Este método también contribuye a que

los proyectos y la asistencia técnica de las instituciones se

fundamenten en un conocimiento objetivo por parte de hombres y

mujeres de las diferentes figuras asociativas y en la realidad de

organización genérica, la cual es específica para cada grupo y/o

comunidad.

Mediante el uso de este método, los técnicos como la población rural

participante, fomentan su creatividad, capacidad de análisis y

encuentran soluciones alternativas de acción frente a problemas y

perspectivas de desarrollo.

En este sentido, el Diagnóstico Rural Participativo se define como un

proceso de investigación puntual que mediante la actividad realizada

por un equipo multidiscipl inario que recopila, analiza y valora sobre el

terreno, en un tiempo dado, informaciones e hipótesis sobre la vida y

los recursos naturales relevantes para la acción y que además posee

Page 13: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

un conjunto organizado y una secuencia de técnicas que exigen una

actitud democrática de parte de quienes lo aplican

III.1.5 Encuestas

Paralelo a la elaboración de los talleres de formulación de proyectos,

se aplicaran entrevistas, a los productores (hombres y mujeres), con

la finalidad de conocer más de cerca las actividades familiares y

productivas, para definir algunos de los indicadores de seguimiento y

la tipología de productores que se incluyen en el proyecto. El formato

de cuestionario a aplicar variara dependiendo del tipo de actividad.

Para entrevistar al grupo de productores (hombres y mujeres), se

definirá un tamaño de muestra al azar, de acuerdo al l istado de

integrantes de cada grupo u organización. También se identif icará a

informantes clave a los cuales se decidirá si se les entrevista.

III.1.6 Pláticas con autoridades e instituciones comunitarias

La estructura de autoridades locales e instituciones gubernamentales

que actúan en la comunidad, son fuente de información para conocer

parte de la problemática que se presenta en ellas, y parte de la

estructura que interviene en la solución; por lo cual, es importante

conocer su punto de vista acerca de la región, comunidad, su gente y

los problemas que le aquejan. Desde esta perspectiva, se tendrán

pláticas informales con los representantes agrarios, las autoridades

civiles correspondientes, los médicos que atienden las Clínicas de

Page 14: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Salud de las comunidades, los directores de los planteles educativos,

los técnicos que brindan asistencia técnica en el lugar, entre otros.

Los resultados de estas entrevistas se insertaran en diversos

apartados del proyecto

III.1.7 Recorridos a parcelas y centros de transformación agroindustrial

Para conocer más de cerca las principales actividades productivas de

la organización o comunidad, se realizaran recorridos a parcelas,

centros de transformación e infraestructura en general de los

miembros de las diferentes organizaciones que interactúan en la

misma comunidad o grupo.

III.1.8 Recorridos de campo

Para la elaboración de mapas comunitarios, se realizará un recorrido

por los terrenos del grupo u organización, así como de los principales

puntos de interés de la comunidad. Durante estos recorridos se

tomaran una serie de fotografías que apoyen el proyecto y las

alternativas de solución a la problemática de la organización.

Paralelamente con este trabajo se identificará en un mapa impreso

por parte de los miembros de los grupos, comuneros y/o pequeños

propietarios; las parcelas, los cult ivos y los puntos de interés

(infraestructura productiva, operativa, etc.), para la elaboración de

los mapas comunitarios señalados con anterioridad, pero

principalmente tomando en consideración la opinión de los

integrantes de la organización.

Page 15: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

III.2 ADECUACION DE LOS FORMATOS

Es conveniente que los técnicos que van a uti l izar este documento de

trabajo lo conozcan previamente y lo adecuen a las condiciones

sociales, ecológicas o culturales del lugar en que lo van a aplicar;

sobre todo en lo que se refiere a terminología que es cambiante de

región en región. El método debería aplicarse al concluir cada año o

ciclo productivo, de manera que el balance o balances sucesivos que

se hagan tengan un antecedente o punto de comparación y esto sirva

además como referencia para la programación futura. Sin embargo su

aplicación es válida en cualquier época del año o en cualquier etapa

del ciclo de cultivo o del proceso productivo. En los formatos se

incluye el inventario de recursos, el diagnóstico socioeconómico y el

análisis de la problemática de la comunidad. Pero sabemos que la

realidad es dinámica y cambiante por lo que estos diagnósticos y

análisis deberán irse complementando y actualizando año con año.

III.3 REALIZACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACIÓN

La tarea de capacitación constituye una etapa esencial de la

metodología propuesta. El desarrollo de aptitudes y actitudes, el

intercambio de experiencias y conocimientos en un proceso de

enseñanza-aprendizaje son pilares en el análisis de la problemática de

la comunidad u organización, según sea el caso, y en la búsqueda de

alternativas de solución de los problemas a partir de los propios

recursos de los interesados. La presencia de los técnicos hará posible

que los productores conozcan mejor la oferta institucional y las

formas de organización y gestión de los apoyos institucionales; de

Page 16: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

manera que no se despierten falsas expectativas en cuanto a la

demanda de servicios o necesidades de financiamiento que el

gobierno o las instituciones no estén en condiciones de proporcionar.

El horario y duración del curso se hará tomando en cuenta la

disponibil idad de tiempo del productor. Por lo general cuando los

cursos se programan por la noche, los productores continúan con sus

actividades cotidianas por las mañanas y las tardes. Se considera que

para cubrir el contenido del curso se requiere de 20 horas

acumuladas de instrucción, aún cuando la dinámica del grupo, la

complejidad de la problemática y la magnitud y diversif icación de los

proyectos irán dando la pauta y el ritmo del curso en un proceso

dinámico y flexible. Aunque, en la práctica se ha demostrado que en

sesiones de 8 horas de instrucción y con una idea clara por parte de

los productores participantes del proyecto que quieren formular son

suficientes para elaborar un perfi l del proyecto, el cual se completará

y finalizará por el personal técnico capacitado, para su eventual

obtención de financiamiento si así fuera el caso, ante las instancias.

Lo ideal sería que se tuviera a todo el grupo completo durante tres

días de capacitación y en un lugar donde se garantizarán las

facil idades mínimas de hospedaje y alimentación. Las ventajas de

tener todo el t iempo al grupo completo es que las integración se

lograría más fácilmente. No habría pérdidas de tiempo. No pasaría lo

que normalmente sucede cuando la capacitación se hace en la

comunidad, que hay gran movil idad en los grupos; es decir, entran y

salen, faltan, l legan tarde o de plano al faltar un día, sienten que ya

no van a entender lo que sigue y normalmente desertan.

Page 17: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

III.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL CURSO DE CAPACITACIÓN

Se solicita a las autoridades convoquen a una asamblea general

donde los participantes del curso explicarán lo que aprendieron y las

posibil idades viables detectadas para proyectos productivos o de

infraestructura social. Esta es otra oportunidad para que, los que no

asistieron al curso puedan conocer de qué se trató y sobre todo que

sus propios compañeros participantes al curso expongan las

experiencias y conocimientos adquiridos. Esta actividad se programa

para que nadie de la organización se margine del conocimiento y para

evitar formar elites o grupos de privilegiados con la información y el

conocimiento.

III.5 NOMBRAMIENTO DE UN COMITÉ DE PROGRAMACIÓN

En la misma asamblea general en que se explicaron los resultados del

curso, se pedirá la integración de un comité de programación. Este

comité será la instancia local responsable de programar las

actividades productivas de la organización mediante proyectos

específicos que involucren a todos los productores o a los

interesados. En el acta correspondiente deberá quedar constancia de

que la asamblea general como máxima autoridad reconoce y autoriza

dicho comité.

Formulación de los Proyectos.

Partiendo del ejercicio realizado durante el curso de capacitación, la

comisión de programación nombrada por la asamblea se encargará

formalmente de afinar los detalles de los proyectos a f in de que

reúnan las condiciones o requisitos de viabil idad técnica, económica,

Page 18: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

f inanciera y social. Esta etapa será más fácil de cumplir por el comité

de programación toda vez que sus miembros fueron capacitados en el

manejo de la metodología e instrumentos para la formulación de

proyectos. Los cuales contaran con el apoyo del equipo técnico para

alcanzar tal fin.

Presentación, Discusión y Aprobación de los Proyectos.

En una tercera asamblea general convocada durante este proceso; el

comité de programación presentará a la asamblea en pleno él o los

proyectos elaborados para que sean discutidos y en su caso

aprobados si así se considera conveniente. Por ejemplo, la Secretaría

de la Reforma Agraria en México ha establecido las asambleas de

balance y programación como un mecanismo legal para la evaluación

y programación de las actividades productivas del ejido y la

comunidad. En la medida de lo posible (sin que esto sea algo rígido)

se deberá buscar que sean en dichas asambleas donde se presenten

los proyectos productivos o de infraestructura para su análisis y

aprobación, según sea el caso del t ipo de organización legal.

Organización de los Productores para la Implementación de los Proyectos.

Esta etapa de la metodología tiene como propósito definir las formas

jurídicas o las figuras asociativas legalmente reconocidas para que el

grupo pueda ser considerado sujeto de crédito y de los apoyos y

servicios institucionales. También se determinarán las formas

económicas de organización para el trabajo; que en términos de

ejecución de los proyectos son tan importantes como la organización

legal. Para ello el grupo deberá establecer su propio reglamento

Page 19: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

interno de trabajo en el que se precisan las funciones y los derechos

y obligaciones de todos los integrantes del grupo.

Negociación y Concertación de Apoyos.

Si para la realización del proyecto se requieren apoyos

institucionales, o recursos adicionales a los aportados por los

productores, el grupo debidamente organizado se abocará a la

obtención de crédito, asesorías y servicios; siguiendo los canales y

las instancias legalmente establecidas como son: 1) Asamblea de

balance y programación o junta local de programación , 2) Comisión

municipal de evaluación y desarrollo, 3) Comité técnico de los

distritos de desarrollo rural, 4) Comité Directivo de los Distritos de

Desarrollo Rural , 5) COPLADE-Comité de Planeación para el

Desarrollo Estatal-; y 6) Gabinete Agropecuario.

Por ejemplo, en el caso específico de México, la polít ica de

desconcentración y descentralización de la administración pública

federal espera que a nivel municipal y de Distrito de Desarrollo Rural

se puedan resolver y obtener los apoyos necesarios, acudiendo a

otras instancias sólo en los casos que la magnitud de los apoyos

solicitados rebase la capacidad de decisión de las instancias

señaladas.

Es importante señalar que existen también otras instancias o

dependencias para la obtención de apoyos institucionales, lo cual

dependerá del grado de conocimiento que tengan tanto los técnicos

como los productores participantes de los mismos.

Page 20: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Ejecución de los Proyectos.

La implementación de los proyectos por los productores y con el

apoyo de los técnicos se llevará a cabo bajo una calendarización de

actividades en la que se define el qué, cómo, quién y cuando se

deberán realizar cada una de las acciones.

Evaluación y Seguimiento.

Además de la evaluación que realicen las instituciones relacionadas

con el proyecto, los productores incluirán su calendario de

actividades, reuniones de análisis para seguir de cerca el

cumplimiento de las tareas, objetivos y metas.

CONTENIDO DE LA CAPACITACION

La capacitación es considerada como una de las etapas medulares en

la metodología propuesta para la “Formulación de Proyectos con

Participación Campesina”.

Se concibe a la capacitación como un proceso permanente de

enseñanza-aprendizaje para la adquisición e intercambio de

experiencias y conocimientos que desarrollan las aptitudes y actitudes

de los campesinos en torno al análisis de su problemática y a la

búsqueda de alternativas de solución.

El curso de capacitación que se propone para la formulación de

proyectos se divide en 5 grandes temas:

Page 21: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Conceptos Generales.

Este es un tema introductorio que pretende ubicar a los productores

en el contexto de la problemática general del país y de los

l ineamientos polít icos y estratégicos del gobierno para promover el

Desarrollo Rural Integral Sustentable. Incluye la concepción del

proyecto productivo como instrumento de análisis, capacitación,

organización y gestión. Además se analiza el papel del productor, del

técnico y las instituciones en la planeación del desarrollo.

Inventario de Recursos y Caracterización de la Comunidad u Organización.

Con este tema se pretende analizar cuantitativamente los recursos

con que cuenta la comunidad, su uso actual y potencial. También se

pretende analizar los problemas y platear sus posibles soluciones.

Balance del Ciclo Anterior.

Se trata en esta parte de la capacitación de registrar las actividades

productivas realizadas, resultados obtenidos y problemas detectados.

Con la realización de una serie de ejercicios eminentemente prácticos

se busca conocer que hacen los productores, como y cuando lo hacen.

En otras palabras; se trata de describir su tecnología uti l izada en sus

principales actividades productivas.

Programación del Siguiente Ciclo según sea el caso.

Partiendo del balance del ciclo anterior, este tema tiene como

objetivo que los participantes definan y calendaricen las acciones a

Page 22: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

realizar durante el siguiente ciclo con los cuales se puedan superar

los resultados anteriores.

Organización.

Este tema tiene como objetivo definir las formas de organización de

los productores que mejor respondan a sus intereses y necesidades;

explicando cuales son aquellas figuras jurídicas legalmente

establecidas para que los productores organizados puedan obtener los

apoyos institucionales en sus tareas de producción, transformación y

comercialización.

FORMATOS A UTILIZAR

Para facil itar la elaboración del proyecto productivo y como propuesta

metodológica para el proceso de capacitación se considera

conveniente la elaboración de formatos que facil i tarán la obtención de

información y el análisis de la problemática de la comunidad y de las

actividades productivas de los campesinos.

La información para l lenar la ficha básica se obtendrá de los archivos

de la comunidad, de las instituciones, de estudios realizados y

directamente de los productores. Aunque ésta información pudiera

tenerse de antemano, y se recomienda que así sea; lo valioso del

ejercicio es que los mismos productores se den cuenta del grado de

conocimiento que tienen de su propia realidad. Lo importante es

recalcar con los productores la relevancia de cada información para

su actividad productiva.

Page 23: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Esta caracterización de la comunidad tiene una finalidad de análisis,

interpretación y transformación de la realidad. El inventario de

recursos del ejido, de la comunidad o de la organización, tiene el

propósito de conocer no sólo los aspectos cuantitativos sino saber el

grado actual y potencial de su aprovechamiento.

El formato del balance del ciclo anterior (anexos) tiene como objetivo

precisar qué hacen los productores, cómo y cuándo lo hacen, que

resultados obtuvieron y qué problemas se les presentaron. La

programación del siguiente ciclo se hará uti l izando el mismo formato

del balance, ya que nos permitirá comparar simultáneamente un ciclo

con otro.

Balance Productivo del Ciclo Anterior.

Esta parte del curso de capacitación tiene como objetivo realizar un

análisis de los resultados obtenidos en el ciclo agrícola anterior

mediante una serie de ejercicios prácticos que cada agricultor o grupo

de agricultores hará basándose en los datos de los formatos

elaborados para el balance.

Ejercicio No. 1. Localización de los terrenos del agricultor.- Tomando

como punto de referencia el centro del pueblo o la casa del agricultor

se localizará el o los terrenos que el agricultor tenga bajo su control

indicando los siguientes aspectos por cada predio:

Nombre del predio, distancia aproximada del predio a su casa,

superficie, tipo de tenencia (ejido, pequeña propiedad, comunal,

otra), cult ivo o cultivos establecidos en el ciclo anterior, clase de

tierra (riego, temporal o humedad).

Page 24: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Ejercicio No. 2. Actividades por predio. En base a los datos del

ejercicio anterior se procederá a registrar la información predio por

predio sobre las diferentes actividades realizadas y los costos

materiales y de mano de obra efectuados.

Ejercicio No. 3. Análisis de los costos de producción por hectárea,

dependiendo del cultivo analizado se desglosará los costos realizados;

comparando porcentualmente lo correspondiente a cada rubro de

actividades.

Ejercicio No. 4. Distribución de la producción. Con la idea de conocer

en detalle como distribuye cada agricultor su producción obtenida se

realizará este ejercicio para saber si hay excedentes de producción y

hacia donde se canalizan los mismos, o si hay faltantes.

Ejercicio No. 5. Análisis de resultados económicos. Para saber el

estado de pérdidas o ganancias se realizará este ejercicio

descontando de los ingresos totales los costos de producción.

Asimismo se procederá a calcular la relación beneficio/costo para

determinar por cada peso invertido, el beneficio obtenido.

Ejercicio No. 6. Como conclusión del balance del ciclo anterior se

uti l izará el mismo formato sobre problemas, efecto, causas y

soluciones del inventario de recursos para analizar cuantitativa y

cualitativamente la problemática detectada en el ciclo productivo

anterior, tanto en lo que concierne a las actividades de los

productores como aquellas que son competencia o responsabil idad de

las instituciones.

Page 25: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Programación Productiva del Siguiente Ciclo. Tomando como base los resultados del ciclo anterior; las experiencias

sobresalientes de los agricultores de la comunidad así como las

recomendaciones técnicas que se consideren aplicables a las

condiciones particulares de la localidad, se determinarán las

actividades productivas que habrán de realizarse en el siguiente ciclo

a fin de incrementar la producción. Para tal propósito se util izarán los

mismos formatos del ciclo anterior que en su parte derecha se dejó

ex profeso para la programación del siguiente ciclo (ver anexos) se

hará tomando como unidad una hectárea del cultivo o cultivos de que

se trate; esto sólo se hará con la idea de facil itar los cálculos, aunque

después cada agricultor lo haga en función de la superficie real de

que dispone o que destinará para el proyecto.

Los cálculos de los costos de producción para el siguiente ciclo, así

como los resultados económicos esperados y la distribución probable

de la producción se harán uti l izando la parte derecha de los formatos

del balance del ciclo anterior que aparecen en los formatos anexos.

PRESENTACION DEL PROYECTO.

Generalmente se define a un proyecto como una serie de

antecedentes técnicos y económicos que permiten juzgar las ventajas

y desventajas que representa la asignación de recursos para la

producción de un bien o servicio determinado. También se le

considera como al conjunto de actividades que en forma secuencial,

planificada y coordinada se propone realizar para lograr un propósito

definido. En nuestro contexto el proyecto es además una herramienta

de análisis, interpretación y transformación de la realidad. Es un

Page 26: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

medio para detectar las necesidades, intereses y problemas de la

comunidad así como sus respectivas alternativas de solución.

El proyecto es también un instrumento de capacitación, organización,

gestión y concertación de apoyos y compromisos institucionales en

torno a un objetivo concreto. Es un mecanismo de participación de los

productores para evitar el autoritarismo o paternal ismo de

funcionarios, técnicos o instituciones que unilateralmente imponen

acciones o programas sin concederle al campesino la capacidad

creativa y responsable de participar en la toma de decisiones de

aquello que afecta su vida, la de su familia o de su comunidad.

Las características de los proyectos productivos que con esta

metodología de participación campesina se propone elaborar

conjuntamente con técnicos e instituciones es que sean sencil los,

factibles de real izar, que no requieran grandes inversiones de capital,

que involucren o beneficien a la mayoría de los productores de la

organización, comunidad, grupo, según sea el caso; que aprovechen y

refuercen las formas tradicionales de organización de los productores,

que fortalezca al ejido o a la comunidad como células físicas de

organización, que el proyecto se convierta en el eje central o factor

integrador de otros proyectos complementarios de tipo social de

beneficio a toda la comunidad como son los proyectos de

infraestructura para obras inconclusas, mantenimiento de las ya

existentes o construcción de nuevas obras que en el corto o mediano

plazo se puedan implementar. De lo anterior se desprende que no nos

estamos refiriendo a aquellos proyectos de gran envergadura que

requieren estudios profundos de mercado, ingeniería, localización,

tamaño, financiamiento, inversión, organización y evaluación que

convencionalmente se incluyen en todo tipo de proyectos elaborados

Page 27: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

por especial istas en la materia. Sin embargo esto no quiere decir que

en nuestra metodología de formulación de proyectos con participación

campesina no se le de rigor a la presentación de los proyectos de

manera tal que reúnan los elementos básicos para determinar su

justif icación.

En términos prácticos la presentación de los proyectos productivos

aquí propuestos o surgidos de la participación campesina tendrán el

contenido siguiente:

Introducción, Objetivos y Metas.

Se explicará brevemente la importancia del proyecto productivo en

relación al problema fundamental que se trata resolver, así como los

objetivos y metas concretas que se plantea logra con su ejecución.

Localización y Tamaño.

Tomando como punto de referencia la información obtenida con la

ficha básica se hará una concisa descripción y explicación de las

características de la comunidad haciendo énfasis en aquellos factores

principales que configuren el problema que se trata de resolver o que

l imiten y favorezcan el desarrollo de las actividades, objetivos y

metas del proyecto.

Tecnología del Proyecto.

Se describirán las actividades y recomendaciones técnicas

debidamente calendarizadas para la ejecución del proyecto. Lo que en

otros trabajos se considera la ingeniería del proyecto, aquí estará

dada por la carta tecnológica del cultivo que se trate o la actividad

específica. En la calendarización de actividades se incluirán aquellos

apoyos que en materia de capacitación, organización y demás

Page 28: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

servicios demanden los productores para adquirir los conocimientos

básicos para la implementación del proyecto.

Insumos Requeridos.

A nivel de todo el proyecto de la comunidad u organización, se

calculará los diferentes insumos de producción requeridos para la

implementación del proyecto; especificando la cantidad y calidad de

cada uno.

Presupuesto y Financiamiento.

En este capítulo se desglosarán los costos de producción calculados

para la realización del proyecto. Se especificarán cuáles de estos

costos podrán ser absorbidos con recursos propios de los agricultores

y para cuales rubros requerirán financiamiento.

Organización y Gestión.

Se definirá la forma legal de organización que asumirán los

productores para ser consideradas sujetos de crédito y obtener el

apoyo institucional. Así mismo se elaborará el reglamento interno de

trabajo que especif ique funciones, derechos y obligaciones de todos

los integrantes de la organización.

Se señalará en este capítulo las acciones de gestión y concertación de

apoyos y compromisos que adquirirán agricultores e instituciones para

la realización del proyecto.

Page 29: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Evaluación y Seguimiento.

Se presentarán los cálculos de los indicadores económicos y se

explicarán cualitativamente los indicadores sociales más importantes

que permitan dictaminar la viabil idad o justificación del proyecto.

La evaluación económica se medirá con el cálculo de la relación

benéfico-costo o con el punto de equilibrio. Al no requerirse grandes

apoyos financieros no se considera necesario el cálculo de la tasa

interna de retorno y el Valor Actual Neto; a menos que el proyecto

demande una gran inversión de capital a través de financiamiento.

La evaluación social se hará señalando la aportación que hará el

proyecto en términos de incrementos de la producción para contribuir

a la autosuficiencia al imentaria de los productores participantes en el

proyecto; indicando el grado de participación de los productores en

las distintas fases del proyecto; calculando el número de jornales

aportados por el proyecto como una contribución a la generación de

empleos o más bien como un aporte para disminuir la subocupación

campesina; calculando la posibil idad de generar excedentes de

producción para contribuir a satisfacer las necesidades de consumo

de la comunidad, y de la región.

Consideramos que en este tipo de proyectos, la evaluación social

juega un papel determinante en la justif icación de los mismos, sin

descuidar por supuesto los aspectos económicos que también son

importantes. El seguimiento estará dado por las revisiones

programadas que durante toda la fase de ejecución del proyecto

hagan los productores y las instituciones.

Page 30: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

Anexos.

Se incluirán croquis, gráficas, cuadros y demás información o

documentación que sustente la justif icación del proyecto.

Page 31: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

ANEXOS

Page 32: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

1. FICHA BASICA DE INFORMACION

1. LOCALIZACION

- REGION - DISTRITO POLITICO - NOMBRE DEL EJIDO Y/O COMUNIDAD - MUNICIPIO - DISTRITO DE DESARROLLO RURAL NO. CON SEDE EN - CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO RURAL NO. CON SEDE EN - NOMBRE Y NO. DE LA PROMOTORIA AGRARIA - SUCURSAL DE BANRURAL CON SEDE EN - CLIMA - TEMPERATURA EN ºC * MINIMA - ALTITUD m.s.n.m. * MAXIMA - PRECIPITACION * MEDIA ANUAL * MEDIA ANUAL m.m. - DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION POR MESES (en mm)

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC TOTAL

EPOCA

* SEQUIA * EXCESO DE HUMEDAD * HELADAS * GRANIZADAS * OTROS

- SINIESTROS PRINCIPALES FRECUENCIA GRADO DE AFECTACION OBSERVACIONES

2. POBLACIÓN

- TOTAL HOMBRES - DISTRIBUCION POR EDADES - POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

AÑOS % %0-14 TOTAL15-60 SECTOR PRIMARIO

más - 60 SECTOR SECUNDARIOSECTOR TERCIARIO

- INDICE DE: % - NO. DE PERSONAS CON ACTIVIDAD PRINCIPAL EN EL SECTOR PRIMARIO

* NATALIDAD* EMIGRACION* INMIGRACION * AGRICULTURA* CRECIMIENTO * GANADERIA

- NO. DE ANALFABETAS * BOSQUE - NO. DE PERSONAS QUE HABLAN * CAZA

* SOLO ESPAÑOL * PESCA* SOLO DIALECTO * ARTESANIA* BILINGÜES * MIXTA (especificar)

MUJERES

NÚMERO NUMERO

NO. DE PERSONAS

Page 33: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

3. TIERRA

- SUPERFICIE EN HA. - SUPERFICE DE LABOR (en Ha.)* DE LABOR* DE AGOSTADERO * TEMPORAL* CON BOSQUE * RIEGO* OTRAS * HUMEDAD* TOTAL

- TENENCIA DE LA TIERRA - OTRAS FORMAS DE TRABAJAR LA TIERRA

EJIDAL APARCEROS

COMUNAL MEDIEROS

P. PROPIEDAD ARRENDATARIOS

OTROS

- PROBLEMA EN RELACION A LA TENENCIA DE LA TIERRA

SI NO

EJIDAL

COMUNAL

P. PROPIEDAD

TIPO SUPERFICIE BENEFICIARIOS FORMAS NUMERO SUPERFICIE

EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL PROBLEMATIPO

4. PRODUCCIÓN

- PRODUCCION AGRICOLA

- PRODUCCION PECUARIA

USO

BOVINOS * Leche * Carne * de TrabajoCABRASBORREGOSEQUINOSCERDOSAVESCOLMENAS

- PRODUCCION FORESTAL

PINOENCINOROBLEOTROS

CULTIVO SUPERFICIE RENDIMIENTO(KG./HA.)

PRODUCCION(TON.)

PRODUCCION TIPO DERENDIMIENTOESPECIE NO. DE CABEZAS

(HA)

NO. DE PRODUCTORESALIMENTACION

ESPECIE PRODUCCIÓN USO DESTINO FORMA DE EXPLOTACION

ANUAL

Page 34: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

5. FINANCIAMIENTO DEL AÑO ANTERIOR.

MONTO UNIDAD

1. MONTO DE LA CARTERA VIGENTE $

2. FECHA DE VENCIMIENTO

3. MONTO DE LA CARTERA VENCIDA $

4. CAUSAS DE LA CARTERA VENCIDA

ACTIVIDAD ACREDITADOSINSTITUCION TIPO DE CREDITO

6. COMERCIALIZACION - COMPRA DE INSUMOS

FERTILIZANTES INSECTICIDAS SEMILLAS IMPLEMENTOS DE TRABAJO OTROS

- VENTA DE LA PRODUCCION

CANALES DESTINOS PROBLEMAS

- BODEGA RURAL

LUGAR CAPACIDAD FUNCIONAMIENTO

PROBLEMAS

- TIENDA OFICIAL

LUGAR FUNCIONAMIENTO TIENDAS PARTICULARES

AGRICOLA GANADERA FORESTAL ARTESANAL OTROS

Page 35: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

7. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

- FIGURA ASOCIATIVA

- OTRAS FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN

- INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN EXISTENTES EN EL EJIDO

* ASAMBLES* REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO* SISTEMA CONTABLE* OTROS

- SECRETARIAS AUXILIARES O COMITES DENTRO DEL EJIDO O COMUNIDAD

- ORGANIZACIONES A LAS QUE ESTA AFILIADO EL EJIDO O COMUNIDAD

ACTIVIDADESTIPO NO. DE ASOCIADOS

TIPO PARTICIPANTES ACTIVIDADES

TIPO FUNCIONES

Page 36: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

8. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

- LUZ ELECTRICA - AGUA POTABLE - DRENAJE - CENTRO DE SALUD

- ESCUELAS

NO. AULASNO. ALUMNOSNO. MAESTROS

- CAMINOS

- TRANSPORTE:* DE CARGA

* DE PASAJEROS

CORREOSTELEGRAFOSTELEFONOS

TIPO SI NO FUNCIONAMIENTO

PREPRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA OTRAS (Especifique)

SI NO FUNCIONAMIENTO

Page 37: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

9. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA COMUNIDAD.

INSTITUCION ACTIVIDAD FUNCIONAMIENTO

10. RECURSOS NATURALES EXISTENTES.

USO ACTUAL USO POTENCIAL

AGUA

BOSQUE

MINERALES

OTROS

Page 38: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

11. EJERCICIO DE ANALISIS DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

PROBLEMAS PRIORITARIOS SOLUCIONES

Page 39: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

I. DATOS GENERALES

1. CULTIVO2. SUPERFICIE HA.3. CLASE DE TIERRA4. TENENCIA

II. PREPARACION DEL TERRENO1. LIMPIA DEL TERRENO - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL2. BARBECHO - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - COSTO POR TRACTOR - COSTO POR YUNTA

C O N C E P T O

CICLO ANTERIOR

P R E D I O S

NO. 1 NO. 2

PROGRAMACION DEL SIGUIENTE CICLO

P R E D I O S

NO. 1 NO. 2

III. SIEMBRA

1. SURCADO - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - COSTO POR TRACTOR - COSTO POR YUNTA2. SIEMBRA -FECHA -DIST. ENTRE SURCOS -DISTANCIA ENTRE MATAS -NO. DE SEMILLAS POR MATA - CANTIDAD DE SEMILLA (KG.) - DENSIDAD DE POBLACIÓN - CLASE DE SEMILLA - COSTO DE SEMILLA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL

NO. 1 NO. 2 NO. 1 NO. 2

CICLO ANTERIOR PROGRAMACION DEL SIGUIENTE CICLOC O N C E P T O P R E D I O S P R E D I O S

Page 40: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

IV. LABORES DE CULTIVO

1. PRIMERA ( ) - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - COSTO POR YUNTA2. SEGUNDA ( ) -FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - COSTO POR YUNTA3. TERCERA ( ) -FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - COSTO POR JORNAL $ - COSTO POR YUNTA

NO. 1 NO. 2 NO. 1 NO. 2

CICLO ANTERIOR PROGRAMACION DEL SIGUIENTE CICLOC O N C E P T O P R E D I O S P R E D I O S

V. FERTILIZACION

1. PRIMERA APLICACIÓN - FECHA - DOSIS O TRATAMIENTO - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL2. SEGUNDA APLICACIÓN -FECHA - DOSIS O TRATAMIENTO - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL3. ABONO ANIMAL - CLASE - CANTIDAD $ - EPOCA DE APLICACIÓN - COSTO DEL ABONO $ - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL

NO. 1 NO. 2 NO. 1 NO. 2

CICLO ANTERIOR PROGRAMACION DEL SIGUIENTE CICLOC O N C E P T O P R E D I O S P R E D I O S

Page 41: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

VI. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - PLAGAS PRESENTADAS DEL SUELO - PLAGAS PRESENTADAS DEL FOLLAJE - INSECTICIDAS EMPLEADOS - EPOCA DE APLICACIÓN - COSTO DE INSECTICIDA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - AMORTIZACION O RENTA DE LA BOMBA

VII. COSECHA1. DESHOJAR (ZACATEO) - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL2. AMARRE - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL3. PIZCA - FECHA - JORNALES DEL JEFE - JORNALES DE FAMILIARES - JORNALES DE ASALARIADOS - TOTAL DE JORNALES - SALARIO POR JORNAL - COSTO DEL ACARREO $ - COSTO DEL DESGRANE $ - PRODUCCION GRANO - KG - PRECIO DEL PROD./TON. - PRODUCCION DE ZACATE - VALOR DEL ZACATE $

NO. 1 NO. 2 NO. 1 NO. 2

CICLO ANTERIOR PROGRAMACION DEL SIGUIENTE CICLOC O N C E P T O P R E D I O S P R E D I O S

- ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE MAIZ

1. MATERIALES

SEMILLA $

FERTILIZANTE

INSECTICIDA

YUNTA

MAQUINARIA

TRANSPORTE

SUBTOTAL

2. MANO DE OBRA

JEFE

FAMILIARES

ASALARIADOS

SUBTOTAL

3. FINANCIAMIENTO

4. SEGURO

5. COMERCIALIZACION

6. OTROS (ESPECIFICAR)

TOTAL

COSTOS CICLO ANTERIOR CICLO SIGUIENTE

Page 42: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · para su ejecución”. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México 1994. 5 Organización Auxiliar de Crédito constituida

- ANALISIS DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS POR HECTÁREA DE MAIZ (EN PESOS)

I. VALOR DE LA PRODUCCION

GRANO

ZACATE

OTROS

TOTAL

II. COSTOS DE PRODUCCION

MATERIALES

MANO DE OBRA

OTROS

TOTAL

III. GANANCIA ( I-II )

IV. RELACION BENEFICIO - COSTO *

* R.B/C =

COSTOS CICLO ANTERIOR CICLO SIGUIENTE

VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIONCOSTO TOTAL DE PRODUCCION

- DISTRIBUCION ANUAL DE LA PRODUCCION DE MAIZ (EN KG.)

I. PRODUCCIONII. CONSUMO

HUMANOANIMAL

III. SEMILLAIV. VENTAV. OTROS USOS (ESPECIFICAR)VI. COMPRAS BALANCE *

* EL BALANCE ES EL CÁLCULO DE EXCEDENTES O FALTANTES DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LA FÓRMULA P + C1 - C2 - S - 0 - V = 0

DONDE: P = PRODUCCION NOTA: SI EL RESULTADO ES POSITIVO, SONC1 = COMPRAS EXCEDENTES. SI EL RESULTADO ESC2 = CONSUMO NEGATIVO, SON FALTANTES.S = SEMILLA0 = OTROS USOS

CICLO SIGUIENTECOSTOS CICLO ANTERIOR