Coleccion Investigaciones No 9 Macario

download Coleccion Investigaciones No 9 Macario

of 92

Transcript of Coleccion Investigaciones No 9 Macario

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    1/92

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    2/92

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    3/92

    APROXIMACIN ETNOGRFICA AL CULTOPOPULAR DEL HERMANO MACARIO EN IZALCO,

    SONSONATE, EL SALVADOR

    InvestigadoresJos Heriberto Erquicia Cruz

    Martha Marielba Herrera Reina

    La presente investigacin fue subvencionada por la

    Universidad Tecnolgica de El Salvador. Las solicitudes

    de informacin, separatas y otros documentos relativos alpresente estudio pueden hacerse a la direccin postal: calle

    Arce, 1020, Universidad Tecnolgica de El Salvador, Vice-

    rrectora de Investigacin, Direccin de Investigaciones, Ca-

    lle Arce y 17 Avenida Norte, edifcio Jos Mart, 2 planta, o

    al correo electrnico:[email protected]

    San Salvador, 2011

    Derechos Reservados

    Copyright

    Universidad Tecnolgica de El Salvador

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    4/92

    Derechos Reservados. Universidad Tecnolgica de El Salvador.

    No.9. Coleccin InvestigacionesAPROXIMACIN ETNOGRFICA AL CULTO POPULARDEL HERMANO MACARIO EN IZALCO, SONSONATE, EL SALVADOR

    Diseo y diagramacin:

    Guillermo Antonio Contreras

    200 ejemplares

    Marzo, 2012

    Impreso en El Salvador

    Por Tecnoimpresos, S.A. de C.V.

    19 Av. Norte, No. 125, San Salvador, El Salvador

    Tel.:(503) 2275-8861 [email protected]

    133.43

    E71a Erquicia Cruz, Jos Heriberto

    Aproximacin etnogrfica al culto popular del hermano Macario en

    sv Izalco, Sonsonate, El Salvador / Jos Heriberto Erquicia Cruz, MarthaMarielba Herrera Reina. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. :

    Tecnoimpresos, 2012.

    83 p. ; 22 cm. - - (Coleccin investigaciones ; v.9)

    ISBN 978-99923-21-73-7

    1. Culto a los antepasados. 2. Ocultismo. 3. Investigacin

    cientfica. 4. Muertos (En religin folclor, etc). I. Ttulo.

    BINA/jmh

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    5/92

    NDICE

    Introduccin ............................................................................................1

    Captulo I

    Mundo mgico-religioso .........................................................................4

    1.1 Magia y religin ......................................................................4

    1.2 Religiosidad popular y santos populares.................................7

    Captulo II

    Izalco histrico-cultural ..........................................................................9

    2.1 Izalco en el paisaje prehispnico ..............................................9

    2.2 Izalco colonial hasta los inicios del siglo XX: de la provincia

    cacaotera a la repblica cafetalera ...............................................11

    2.3 Expropiacin de tierras y el conicto de 1932.......................132.4 Cultura y religiosidad: expresiones compartidas ...................17

    Captulo III.

    Un ser de luz al servicio de la poblacin: Macario Canizlez ..............26

    3.1 Posibles orgenes de la creencia .............................................26

    3.2 Curanderismo y magia en la imagen del Hermano Macario

    Canizlez .......................................................................................30

    3.3 Curanderos, brujos, vasos y creyentes ...................................343.4 Un espacio sagrado para oraciones, peticiones y agradeci-

    mientos ..........................................................................................40

    3.5 Similitudes y diferencias de los cultos populares de Macario

    Canizlez,

    Maximn y San Simn.................................................................50

    Captulo IV.

    Etnicidades en torno a Macario.............................................................554.1 Macario Canizlez de la Virgen, indgena curandero ............55

    4.2 Quin es Macario Canizles de la Virgen, segn los entrevis-

    tados? ............................................................................................56

    4.3 Etnicidad en torno a las prcticas del Hermano Macario ......59

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    6/92

    Captulo V.

    La tumba de Macario Canizlez en el cementerio municipal de Izalco,

    como lugar de memoria y culto regional ......................................62

    5.1 El cementerio municipal de Izalco y la secularizacin de loscementerios en El Salvador ...........................................................62

    5.2 Pinos y caulotes, ladinos e indgenas, la separacin tnica de

    los espacios en el cementerio municipal de Izalco .......................64

    5.3 Entre puros, guaro, ores, velas, mariachis, tamales y peticio-

    nes: la celebracin de Macario Canizlez, El Cachimbn ........67

    Reexiones fnales ................................................................................73

    Bibliografa ...........................................................................................76

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    7/92

    Resumen

    En el occidente de El Salvador, la comunidad multitnica

    del municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate,

    cuenta con tradiciones religiosas y creencias populares que

    provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX, surge

    el culto y creencias en torno al Hermano Macario, que poco

    a poco ha ido fortalecindose, contexto en el que sus cre-

    yentes y practicantes conviven en un entorno con diversidad

    de credos. Este personaje, segn la tradicin oral, es un in-

    dgena curandero que an despus de muerto sigue sanando

    a quienes lo invocan. En la actualidad, los agradecimientos

    por los favores recibidos son expresados por medio de can-

    tos, rituales y otras acciones orientadas al personaje que sur-

    gi de la misma poblacin del municipio. Tan importante es

    el culto para esta comunidad de creyentes que han creado

    un da especial para conmemorarlo; visitan su tumba, que

    se ubica en el cementerio local y en ella dejan diferentes

    ofrendas, mismas que son llevadas durante todo el ao. Estainvestigacin es una aproximacin al estudio de las creen-

    cias populares particulares de la comunidad multitnica de

    Izalco, en la que pretendemos mostrar un acercamiento al

    culto del Hermano Macario, donde los aspectos esenciales

    del estudio se fundamentan en la visin que tiene la antropo-

    loga de las creencias, es decir, los aportes de dicha ciencia

    y de los tericos que han contribuido en el anlisis de estatemtica.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    8/92

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    9/92

    1

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    INTRODUCCIN

    El presente estudio se enmarca dentro del rea del cono-

    cimiento de Humanidades de la lnea de investigacin de historia,

    abarcando las temticas de identidad cultural, herencia cultural y

    patrimonio cultural. Desde la Vicerrectora de Investigacin a tra-

    vs de la Direccin de Investigaciones de la Utec1, se ha querido

    emprender el proyecto de etnografas de rescate, el cual tiene

    como objetivo primordial, rescatar, salvaguardar, poner en valor

    y difundir, a travs de la investigacin desde las ciencias sociales,muchas de las tradiciones, prcticas, ritos, conocimientos presen-

    tes y ancestrales de las diversas comunidades que cohabitan en El

    Salvador.

    En el occidente de El Salvador, la comunidad multi-tnica del municipio de Izalco, en el departamento de Son-sonate, cuenta con tradiciones religiosas y creencias popula-

    res que provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX,surge el culto y creencias entorno al Hermano Macario, quepoco a poco ha ido fortalecindose, contexto en el que suscreyentes y practicantes conviven en un entorno con diversi-dad de credos. Este personaje, segn la tradicin oral, es unindgena curandero que an despus de muerto sigue sanan-do a quines lo invocan. Tan importante es el culto para estacomunidad de creyentes que han creado un da especial para

    conmemorarlo, visitan su tumba que se ubica en el cemen-terio local, y en ella dejan diferentes ofrendas, mismas queson llevadas durante todo el ao.

    Dicho culto no es reconocido por la iglesia catlicaocial; sin embargo, lo practican muchos creyentes que re-cibieron favores de este personaje milagroso. Para abordaresta investigacin, los aspectos esenciales del estudio se fun-damentan en la visin que tiene la antropologa del fenme-no de la religin, es decir, se retomaron los aportes de dichaciencia y de los tericos que han contribuido en el anlisis deesta temtica.

    1 Utec: Universidad Tecnolgica de El Salvador.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    10/92

    2

    Es en este sentido, que para la Antropologa, el es-tudio de las creencias populares genera informacin impor-tante, que permite conocer las expresiones culturales y com-

    portamiento de las sociedades en torno a diferentes formasde fe y culto, estas ameritan una recopilacin de la tradiciny posterior anlisis de la misma. En esta lnea las creenciaspopulares relacionadas al culto del Hermano Macario nosofrecen una particularidad de la regin de Izalco, que a suvez est relacionada a los grupos que las realizan, mismosque presentan una relacin directa con las prcticas de susantepasados y que se mantienen vigentes en el siglo XXI.Este abordaje del culto popular abre una ventana a las dife-rentes tradiciones que se encuentran en el interior de El Sal-vador y que han pasado desapercibidas, como en muchoscasos, por la etnografa, por lo que pretendemos a partir deeste acercamiento a dicho culto, mostrar otras formas de feparticulares de los grupos de la zona de Sonsonate y que sonen muchas ocasiones la base de sus creencias, que se han

    mantenido por la oralidad y que han sido fusionadas con elcristianismo catlico. La investigacin, por lo tanto, abarcatemas referentes a los elementos como: creencias populares,origen, desarrollo de sus prcticas, cambios y difusin delmismo en El Salvador.

    El objetivo general de este estudio es el de conocerel culto popular del Hermano Macario, el cual se desarrolla

    en Izalco, a travs del mtodo etnogrco para elaborar unregistro de las creencias populares. Junto a otros objetivosespeccos que destacan el recopilar informacin del cultopopular del Hermano Macario a travs de la etnografa paradeterminar las identidades de los grupos que las practicanen la actualidad; as como determinar el origen de MacarioCanizlez como personaje principal del culto, a travs de sucontexto social y cultural para ubicarlo en el tiempo y espa-cio. Del mismo modo, identicar el origen del culto al Her-mano Macario a travs de fuentes orales y escritas. Registrarlas diferentes formas de expresin del culto al Hermano Ma-cario por medio de la tradicin oral y sus cambios a travsdel tiempo.Todo ello realizando entrevistas a los curanderosque practican las enseanzas del culto al Hermano Macario,

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    11/92

    3

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    para identicar su jerarqua y especialidad. Y por ltimo, esde inters de esta investigacin el establecer los componen-tes tnicos presentes en el culto al Hermano Macario, que

    sirven para reforzar la identidad tnica.La metodologa, consisti en utilizar las tcnicas que se

    proponen para hacer un estudio de las creencias populares,

    as se retoma el mtodo comparativo, que permite hacer

    un anlisis de las similitudes y diferencias de otros cultos

    populares relacionados. Estos poseen caractersticas y ex-

    presiones de los grupos tnicos que los practican. Para su

    realizacin, los textos y materiales bibliogrfcos de otrosinvestigadores en el tema sustentarn la base del anlisis.

    Tambin se utiliz el mtodo etnogrfco que permiti

    conocer informacin de primera mano de los actores y/o

    participantes del culto al Hermano Macario en la zona de

    Izalco, Sonsonate. Ambos mtodos se desarrollaron si-

    multneamente en un perodo de tres meses que dur el

    trabajo de campo de la investigacin.

    Las tcnicas operativas utilizadas fueron la docu-mentacin bibliogrca sobre la temtica, la realizacin deentrevistas semiestructuradas a los practicantes y creyentesde la comunidad de Izalco, as como la observacin directacon participacin moderada, y si la comunidad lo permita,la observacin participante. En este aspecto se utilizaronrecursos como cmara fotogrca digital, cmara de video,

    grabadora y diario o libreta de campo.En total se realizaron para este estudio 11 entrevistas

    semiestructuradas focalizadas, en las cuales se abordaronlos tpicos de inters en la bsqueda de respuestas del prob-lema de investigacin. Dicha tcnica asume una posicin di-recta conducindola a un rea limitada o materia de inters.Si el entrevistado se aleja demasiado del tema apuntado,

    el entrevistador puede regresarlo al foco de atencin (VelaPen, 2001:77).

    El desarrollo de la investigacin se contextualizen la comunidad multitnica del municipio de Izalco, en eldepartamento de Sonsonate. Uno de estos grupos, el nahua-pipil, tiene tradiciones religiosas y creencias populares queprovienen desde hace mucho tiempo.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    12/92

    4

    MUNDO MGICO RELIGIOSO

    Magia y religin

    La forma que tiene el ser humano de justicar ytratar de comprender los hechos a los que no tienen respues-tas razonables, los adjudica a un ser superior que se encargade regir su entorno. Para poder acercarnos al entendimientode las acciones del ser humano, en relacin con sus creen-

    cias, la Antropologa de la Religin permite conocer a fondolos orgenes y desarrollo de los hechos relacionados al mun-do mgico religioso donde se desenvuelven los individuos.Muchos antroplogos como Marcel Mauss,2 Lluis Duch,3Mircea Eliade,4 Evans-Pritchard,5 Bronislaw Malinowski,6James Frazer,7 entre otros, por medio de sus investigaciones,han tenido un mayor acercamiento a los hechos religiosos,ofreciendo nuevas formas de observar, describir y analizar-

    los desde distintas pticas, que se complementen y den unavisin de conjunto de la religin que practican los diferen-tes grupos sociales, as como de sus rituales orientados a laprctica de sus creencias.

    En este sentido, el objeto de estudio de la antrop-ologa de las creencias o de la religin, es buscar ofrecerexplicaciones coherentes acerca del hecho religioso, donde

    el culto que se atribuye a la divinidad implica un conjuntode creencias y prcticas que varan segn la poca, el lugar,la cultura y la sociedad en que se desarrollan. Entonces, lareligin se basa en la concepcin de los mundos duales yopuestos, por lo que el estudio de sta desde la antropologa,nos aproxima a entender el sentido, sentimiento y expresio-nes ntimas de la relacin entre los devotos, sus creencias ylo sobrenatural (Herrera, 2010:6).

    2 Sobre historia de las religiones, Ensayo sobre el don. La forma y la razndel intercambio en las sociedades arcaicas.

    3 Antropologa de la religin.4 El mito del eterno retorno, Lo sagrado y lo profano.5 Las teoras de la religin primitiva.6 Magia, ciencia y religin.7 La rama dorada.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    13/92

    5

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    El socilogo Emile Durkheim, seal que para denirla religin era necesario tener en cuenta, que lo que carac-terizaba la mentalidad religiosa era la divisin del mundo

    en dos esferas: una que abarcaba todo lo que erasagrado, lacual coincida con la misma sociedad, y otra que comprendatodo lo que se consideraba profano, la cual se identicabacomo una vida individual (En: Duch, 2001:95).

    En algunas ocasiones, la fusin de elementos pro-pios de una religiosidad no cristiana, crea un sentimiento deunin entre los miembros de una comunidad y establece una

    identidad comn; adems, los creyentes expresan la realidado conictos que viven. Ejemplo de ello, la pobreza y la faltade atencin mdica, en que viven algunas comunidades, loslleva a poner en prctica la medicina tradicional. Es impor-tante mencionar que sta se relaciona con un mundo mgico,donde se fusionan elementos del cristianismo catlico conprcticas y creencias que tienen sus races en la cosmovisinprehispnica.

    Segn Durkheim, las creencias conforman represen-taciones colectivas cuya base es lo social, por lo que van msall de la existencia de los individuos particulares de unasociedad. Estas van relacionadas a acciones sobrenaturalesque se realizan para lograr nes instrumentales como amor odinero, castigar a un enemigo o proteger a un amigo. Esto seconoce como magia (En: Bareld, 2000). La magia tambin

    juega un papel importante dentro de una sociedad porquedene elementos que estn presentes en la actualidad y quemuchas veces tiene sus orgenes en diferentes grupos tni-cos: indgenas, ladinos y afro descendientes con prcticas detradicin prehispnica, cristiana y de vud. Todos los gru-pos tnicos poseen rituales, hechizos y objetos que son uti-lizados para lograr el n que buscan los creyentes, quienesson ociantes de cualquiera de estas formas de creencias;

    tienen el conocimiento y lo transmiten de una generacin aotra, hasta llegar al presente.

    Los hechizos son la base de la magia. En este sentido,dentro de esta investigacin, se pueden identicar dos tipos:

    a) La primera est basada en la medicina tradicional,que tiene por nalidad sanar de enfermedades fsi-

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    14/92

    6

    cas, espirituales y psicolgicas, cuyo conocimientose ha transmitido de generacin en generacin a losque tienen el don de sanacin.

    b) La segunda va orientada a la realizacin de trabajospor medio de hechizos cuyo n es causar enferme-dades, obtener soluciones a problemas econmicos,sociales, amorosos y de males causados por otrosbrujos para contrarrestar los efectos de los trabajosque les han realizado.

    En ambos casos, los ociantes desde jvenes deben

    pasar por un proceso de transicin de un estado a otro en lavida,8 posteriormente se convierten en vasos o receptoresdel espritu de Macario. Ellos tienen una serie de tcnicasque les permiten hacer un contacto con el Ser que ellos vana canalizar, as como de las prcticas especcas ya sea encuranderismo o magia. Despus de esta instruccin estn lis-tos para poder ser ociantes de Macario Canizlez como Serde luz. Vemos entonces que el arte de la magia se dirige ala consecucin de nes prcticos; como cualquier otro arteu ocio tendr que estar gobernado por una teora y por unsistema de principios que dictan el modo, segn el cual, unacto ha de realizarse para que resulte efectivo (Malinowski,1994:52). Por esta razn, se dan a conocer los ociantes yvasos que trabajan con este Ser espiritual, ya sea a nivel lo-cal o nacional y, en algunos casos, han trasciende la frontera

    nacional.La fe en la magia nace necesariamente de la experi-

    encia, se busca al mago (vaso) porque se cree en l (Mauss,1979). Entonces, hablamos de que las personas tienen unaexperiencia previa al hecho. Debido a las personas que hanobtenido una solucin a su problema han difundido su con-anza y fe en esta persona; por lo tanto, gana la credibilidad

    pblica y hace que los que se ven envueltos en problemassimilares, les busquen para obtener un alivio o solucin ala dicultad que estn enfrentando. Para realizar su trabajo,

    8 El etngrafo francs Arnold van Gennep los dene como ritos de paso,en el que se diferencian tres etapas: a) Separacin del estado previo, b)Marginacin del grupo para prepararlos, y c) Integracin al nuevo estado.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    15/92

    7

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    el vaso lleva a cabo su ceremonia en un espacio particular,puede ser en su clnica espiritual o bien en la tumba-templode Macario Canizlez ubicada en el cementerio municipal de

    Izalco. Este se vuelve el santuario de sus creyentes. Comoarma, Mauss, los lugares predilectos para la prctica de lamagia son: los cementerios, los cruces de calle y los bosques(Mauss, 1979). Para esto, se hace uso de elementos y ma-teriales que varan segn el trabajo por realizar, por lo quetienen que utilizar los ritos orales, que pueden ser oraciones,msica, cnticos, que se pronuncian al momento de realizarla practica destinada a un n.

    Religiosidad popular y santos populares

    La religiosidad popular es la expresin de fe delpueblo, es decir, una forma de expresin de fe de los sectorespopulares; es el complejo de creencias y prcticas religiosasque ofrecen la solucin de problemas. Las formas clsicas

    de la religiosidad popular son las diferentes formas de devo-cin vinculadas a los santuarios, peregrinaciones, diversasformas de culto a los santos locales y las variadas manifesta-ciones de culto y de folclor (Herrera, 2010). Tambin en lossantuarios se reeja y expresa la estructura socioeconmicade la sociedad local y global; as, como los rituales que sellevan a cabo en estos espacios sagrados transparentan unaescala de prestigio y domino.

    Las devociones populares se centran en el plano dela realidad en el cual nos movemos. Las peticiones y agra-decimientos tienen que ver con las necesidades psicolgicasy efectivas de los devotos, o cuestiones econmicas y ma-teriales para la mejora de su existencia o la sobrevivencia(Fernndez Poncela, 2007). Esta expresin propia de lossectores populares tiene sus manifestaciones y caractersticas

    propias del hecho religioso, como nos los expone Reppeto:9

    9 Estas son algunas caractersticas que pueden retomarse para comprender elculto y la creencia popular de Macario Canizles, para esto ver documentoen lnea de F. Fernndez Reppeto; G. Negroe. Caminando y paseandocon la virgen. Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico. 2000. [En lnea].

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    16/92

    8

    a) El santuario lleva consigo un conjunto de creencias queprovienen de la poblacin colonizada (Amrica Latina).Esta prctica religiosa, en particular la peregrinacin,

    crea santuarios. As, los santuarios son: lugares; quecontienen una imagen o reliquia; que es objeto de devo-cin para la gente; son metas de peregrinacin.

    b) La peregrinacin es el viaje que se emprende para lle-gar a un lugar considerado sagrado por la accin de unSer superior. La expresin de los creyentes de peregri-nar se reere a una prctica que tiende a presentarse de

    manera ms frecuente en santuarios, ya sean cristianos opaganos, las visitas y peregrinaciones, tienen su tiempoespecco, con fechas especcas al ao y las hay de for-ma espontnea, donde los creyentes hacen sus agradeci-mientos y solicitudes de favores.

    c) Peticiones y gratitudes son las expresiones de los sec-tores populares que participan del culto o creencia; staspueden ser individuales o colectivas, tanto en espacios

    pblicos como privados. Para este caso, pueden ser enclnicas espiritistas o en la tumba-templo del HermanoMacario Canizlez, donde dejan los materiales de suspeticiones o de su agradecimiento por los favores ob-tenidos.

    Otro elemento muy importante para comprenderesta investigacin es la gura del santo popular, donde

    se cristalizan canonizaciones y cultos a difuntos nacionalesconsiderados milagrosos, que derivan, aunque no siempre,de estratos pobres de la sociedad (Cayupn y Torregiani,s/f). Estos santos populares nacidos directamente entre no-sotros, al no ser adaptaciones de santos extranjeros, expre-san necesidades sociales o individuales, propias10 (Ibd.).Segn elDiccionario de mitos y leyendas, las personas can-onizadas por el pueblo vivieron dentro de su marco geogr-

    co, descienden de alguna familia del lugar, tuvieron sus

    10 Los santos populares en Amrica Latina son muchos. Ejemplo de estosse puede encontrar en el documento en lnea: Religiosidad popular en laRepblica Argentina. Mitos y Leyendas de santos populares. Transferencia,vnculo y contratransferencia en tales creencias de la Dra. Mara delCarmen Cayupn de Garnkel y la Dra. Vilma Torregiani.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    17/92

    9

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    mismos problemas, necesidades y angustias (Equipo Naya,2010).

    Surgen los lugares de culto, como la propia tumba,

    donde solo se dejan ores debido a las reglamentaciones re-strictivas de algunos cementerios, aunque esto va a dependerde la municipalidad o de los creyentes. La veneracin a lossantos populares, de peticiones, pagos y promesas, de visitasal santuario o cementerio donde se encuentra enterrado elsanto popular. En general, parece que no presentan dem-ostraciones colectivas organizadas, aunque existen das de

    mayor concurrencia como la fecha de nacimiento o muertedel santo y el Da de Difuntos. A estos personajes se losinvoca por diversos motivos: cura de enfermos; proteccina los viajeros, [proteccin a los] ganados y [a las] cosechas;recuperar objetos perdidos, conseguir o conservar el tra-bajo; pagar deudas e hipotecas y encontrar novio (Naya,2010).La forma de transmisin en primera instancia es oraly personal; los que se ven beneciados por los milagros del

    santo, son los que se convierten en su principal carta de re-comendacin.

    IZALCO: HISTRICO CULTURAL

    Izalco en el paisaje prehispnico

    Los primeros pobladores que ocuparon la regin delactual El Salvador, se supone que habitaron sta hace mso menos unos 10.000 aos; sin embargo, todava no existeevidencia fsica que conrme este hecho (Fowler, 1995).Considerando la ubicacin de El Salvador, respecto al istmocentroamericano y la riqueza de sus recursos naturales, pa-rece improbable que no haya sido habitado, o por lo menostransitado, por grupos humanos en este perodo (Fowler,1995).

    La regin de los Izalcos (Izalco, Caluco, Nahulingo yTacuscalco), ha desempeado un papel importante en la his-toria, la cultura, la economa y la sociedad desde los tiemposprehispnicos hasta la actualidad (Fowler, 1995). Sus ricos

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    18/92

    10

    suelos agrcolas, su paisaje natural y cultural ha sido funda-mental para que el ser humano se asiente en esta tierra deabundancia.

    Pocos trabajos se han enfocado en los asentamientosms antiguos de El Salvador, sin embargo en el caso del de-partamento de Sonsonate, se conoce el conchero de la playaEl Huizcoyol. Este sitio se ubica a 100 m de la playa entrelos ros Chichihua y Las Caas en terrenos de la haciendaMiralvalle, Sonsonate. Perla investig el sitio describiendovarios montculos, tres de los cuales tienen tamao y altura

    signicativa; este sitio est adscrito al perodo preclsicotemprano 1200 a 900 antes de Cristo (Arroyo, 2005).

    Uno de los sitios prehispnicos ms importantes delmunicipio de Izalco es Tapalshucut, el cual se ubica en elcantn y casero Tapalshucut. Este consta de tres montcu-los, una plaza (Escamilla, 2002). Adems de contar con unde los hallazgos fortuitos ms excepcionales de esculturaslticas con la aparicin de varias guras que representan ca-bezas de jaguar estilizadas. Este sitio fue ocupado durante elperodo preclsico tardo de 400 a.C. a 200 d.C.

    Otro de los sitios de gran importancia es Huis-coyolate, el cual se ubica en el cantn Huiscoyolate, caseroLos Estrada, del municipio de Izalco. Consiste en una granplataforma de 84 m. de ancho por 3 m, de alto con una co-lumna basltica al pie y un montculo de aproximadamente

    1.5 m, de alto (Escamilla y Amador, 2002). Probablementesu ocupacin es durante los perodos, preclsico tardo 400a.C. a 200 d.C. y clsico de 200 a 900 d.C.

    El ltimo sitio de importancia es San Isidro, este selocaliza en la hacienda del mismo nombre, municipio deIzalco. Se pueden observan siete montculos ubicados en losextremos este y oeste de la carretera, que conduce hacia el

    Cerro Verde (Escamilla y Amador, 2002). Su ocupacin esdel perodo preclsico tardo 400 a.C. a 200 d.C.

    En su mayora,los habitantes de la zona occidentaldel actual territorio salvadoreo, al momento de la Conquis-ta, eran pipiles de habla nhuat cuyos antepasados habanemigrado del altiplano central y la costa del golfo de Mxi-

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    19/92

    11

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    co a Centroamrica durante el perodo postclsico 900-1200d.C. (Fowler, 1995a). Los pipiles de Izalco, al establecer-se en el actual territorio que ocupan los departamentos de

    Ahuachapn y Sonsonate, formaron uno de los estados pre-hispnicos ms dinmicos del sureste de Mesoamrica. Di-cho espacio alcanzaba quince establecimientos de gran im-portancia con un supercie de 2.500 km; adems de contarcon unas de las tierras ms productivas en la vertiente delPacco centroamericano (Fowler, 1995a; 19).

    As, cuando la conquista de Cuscatln comenzaba,

    el primer contacto entre espaoles y pipiles ocurri enjunio de 1524 cuando Alvarado y su hueste entraron en laprovincia de los izalcos y libr batalla contra las tropaspipiles en la planicie costera de Acajutla, donde bate la mardel sur (Fowler 1995, p. 4), cinco das ms tarde, en labatalla de Tacuscalco, los pipiles haban preparado un ejr-cito ms grande y ms fuerte en espera de los conquistadoresespaoles: al cabo de (cinco das) part para otro pueblo

    llamado Tacuscalco, adonde envi corredores de campolos cuales prendieron dos espas, que dijeron como adelanteestaba mucha gente de guerra de dicho pueblo y de otrossus comarcas esperndonos; y para ms certicar llegaronhasta ver la dicha gente, y vieron mucha multitud de ella(Alvarado2000, p. 24).

    Izalco colonial hasta los inicios del siglo XX: de la provin-cia cacaotera a la repblica cafetalera

    Una de las razones principales por la que se hizo muyconocida la zona de los Izalcos, fue por su extraordinariaproduccin de cacao, como lo menciona el oidor Diego Gar-ca de Palacio en una de sus cartas dirigida al rey Felipe II

    en el ao de 1576, la cual arma que: La provincia de losIzalcos [] es la cosa ms rica que []Vuestra Majestadtiene (Garca de Palacio, 1983, p. 74. Tomado de Fowler,1995a; p. 22), en el Reino de Guatemala.

    La poblacin de Tecpn Izalco fue creciendo gradu-almente, y en una fecha muy temprana de la era colonial ya

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    20/92

    12

    se estimaba que tena 4.500 habitantes, constituyendo as elncleo indgena ms densamente poblado de la regin (Lar-d y Larn, 2000). Hacia 1580, Felipe II conceda a Asuncin

    Izalco el ttulo de Villa (Barberena 1998).La provincia de los izalcos exportaba cacao por el

    puerto de Acajutla entre los aos de 1571 y 1574, segn elcosmgrafo cronista don Juan Lpez de Velasco, la cantidadde trescientos mil ducados (Lard y Larn, 2000).

    En 1586, fray Alonso Ponce, a su paso por Izalco,hace mencin de una gran iglesia de paredes de tapia y de

    techo de paja, la cual tena una fachada labrada, suntuosa ysoberbia; sin duda se refera a la iglesia de la Asuncin deIzalco, hoy en da en estado ruinoso.11 Adems Ponce ar-ma que, los comarcanos de Izalco, sacan cada ao una gransuma de cargas de cacao, debido a que esa tierra es muy ricay frtil de aquella fruta y moneda (Larde y Larn, 2000), enuna clara referencia al cacao.

    Durante la visita pastoral del arzobispo de Guate-mala Pedro Corts y Larraz, hacia 1770, por el pueblo deTecpn-Izalco, observa que est dividido en dos parroquiasla de Dolores Izalco al norte o barrio de arriba o de ladinosy la de Asuncin Izalco al sur o barrio de abajo o de indios(Corts y Larraz: 2002). Segn los datos del arzobispo, elnmero de habitantes en dichos pueblos era de 230 familiasde ladinos con un total de 790 personas y 1.613 indgenas

    (Lard y Larn, 1977).Hacia 1810, Domingo Juarros menciona que la po-

    blacin de Izalco ascenda a unos 6 mil habitantes. Llegandoal nal de la poca colonial la provincia de los izalco siguisiendo parte de la alcalda mayor de Sonsonate del Reino deGuatemala (Lard y Larn, 2000).

    Despus de la Independencia de Centroamrica, en

    1821, esta zona qued comprendida en el Estado de Gua-temala, del que se deslig el 22 de diciembre de 1823, paraanexarse al Estado de El Salvador. El 12 de junio de 1824

    11 En julio de 1773 tuvo lugar el terremoto conocido como de Santa Marta,el que destruy gran parte de la poblacin de Izalco, incluyendo el primertemplo colonial dedicado a la Virgen de la Asuncin.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    21/92

    13

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    qued incluido en el departamento de Sonsonate. El 6 deabril de 1827 fue erigida en cabecera de partido, con unajurisdiccin que comprenda los pueblos de Guaymoco (Ar-

    menia), Caluco, Cuisnahuat y Cacaluta (San Julin). El 22de mayo de 1835 le segregaron los pueblos de Cuisnahuat yCacaluta, pero se los reincorpora en 1836, agregndole tam-bin el pueblo de Zapotln (Santa Isabel Ishuatn). (Lard yLarn, 2000).

    Por decreto Legislativo, el 24 de febrero de 1838,fusionaron a los dos pueblos, el de Asuncin y el de Dolores,

    en una sola villa con una nica municipalidad y se le de-nomin ocialmente Villa de Izalco; pero el 4 de mayo de1853, por solicitud del pueblo de Asuncin Izalco, se emiteun decreto Ejecutivo declarando la separacin de estos pueb-los, cada uno con su propia municipalidad y su respectivajurisdiccin (Lard y Larn, 1977).

    Segn Barberena, para 1859 la poblacin de Izalcotena 7.376 habitantes, de los cuales correspondan 3.543 aDolores Izalco y 2.873 a Asuncin Izalco (Barberena, 1998).El 7 de febrero de 1862, este ncleo poblacional recibe elttulo de Ciudad, as como se encontraba dividido en dospueblos. El 18 de febrero de 1869 se decret otra ley porla cual quedaban unidas denitivamente las poblaciones deAsuncin y Dolores Izalco, bajo una sola municipalidad. En1895 se estimaba que la poblacin total lleg a 9.129 habi-

    tantes, de los cuales 4.284 eran ladinos y 4.845 eran indge-nas. (Lard y Larn, 1977).

    Expropiacin de tierras y el conficto de 1932

    En El Salvador, las tierras comunales se abolieronpor edicto pblico en 1881 durante la presidencia de Rafael

    Zaldvar, y en los aos siguientes se desmantelaron los lti-mos reductos de los sistemas de tenencia de tierra indgena(Chapin, 1991:9).

    Hacia la dcada de 1880, muchos indgenas fueronpartcipes de alianzas con grupos de poder, participando enlas milicias, esto con el objetivo de poner n a los sistemas

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    22/92

    14

    coactivos de reclutamiento laboral y, por supuesto, con laintencin de volver al antiguo rgimen de las tierras comu-nales que haban sido expropiadas en nombre del progreso y

    de la civilizacin (Alvarenga, 2006). Aos despus, en 1899,Hartman deca de la zona de los izalcos que, antes que lastierras comunales se parcelarn, todos los habitantes traba-jaban el campo en forma conjunta y luego se ofrendaba a ladiosa del maz (Hartman, 2001).

    Entre 1870 y 1899, perodo que Taracena llama laprimera fase del segundo perodo liberal centroamericano, la

    consigna era el orden era la razn de ser del progreso.Esto indica que era necesario legislar en torno a la propie-dad de la tierra y al suministro de la mano de obra. Estereordenamiento implic la eliminacin de la Iglesia comofactor de poder econmico y poltico. Seguido del someti-miento de los centros de poder regionales al poder central,con el objetivo de sentar las bases para la construccin deun Estado nacional; la desestructuracin de las comunidades

    indgenas, con el resultado de un nuevo impulso a su cul-tura de resistencia expresada en forma de marginacin y derebeliones. El patrn de crecimiento econmico liberal deesta fase estuvo sustentado en una distribucin del ingresosobre la produccin del caf sumamente desigual, as comoen la exclusin de las clases subalternas de la vida poltica ycultural (Taracena Arriola, 1993).

    En El Salvador las tierras propicias para el cultivodel caf coincidan con las de los ejidos y tierras comunales,por lo que esto erosion la propiedad indgena, que nalizcon las reformas liberales. La necesidad de mano de obra,los patrones de asentamientos y la interaccin entre diferen-tes formas de propiedad, denota con claridad la herencia co-lonial y las posteriores respuestas que tuvieron que dar losnuevos estados centroamericanos (Lindo Fuentes, 1993).

    El caf trajo consigo transformaciones polticas, so-ciales, econmicas y demogrcas.Las elites econmicas ypolticas de los pases productores de caf fomentaron cami-nos y puertos, y leyes que estaban encaminadas a favorecerla exportacin de este producto. De hecho, al examinar lasredes familiares, es notorio que el grupo en el poder poltico

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    23/92

    15

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    legisl precisamente para proteger sus intereses econmicos,los cuales giraban en torno a las ganancias que produca elcaf.

    A nales del siglo XIX, las comunidades indgenasfueron violentamente excluidas y marginadas del procesode formacin del Estado-Nacin liberal salvadoreo. Se lesarrebataron las tierras comunales y ejidales, convirtindolosen mano de obra asalariada a miles de ellos, que se resistana enajenar su fuerza de trabajo (Marroqun, 1975). La pobla-cin indgena, ya desposeda, se refugi en sus comunidades

    remotas. La mayora agricultores de subsistencia se convir-tieron en campesinos desposedos y sin tierra, desvinculadosde su propia sociedad, sin derechos y sin vnculos culturalescon sus comunidades. A medida que se desvincularon delpasado, de sus races, se convirtieron en campesinos acultu-rados (Chapin, 1991, p. 10), mientras los ladinos, dueos delos cafetales, se quedaron residiendo en el casco urbano.

    Dcadas ms tarde, ya en el siglo XX, los indgenasfueron reintegrados a la nacin mediante elementos simbli-cos como grupos autctonos, como los habitantes prstinosdel territorio salvadoreo, poseedores de ciertos secretos dela identidad nacional (Alvarenga, 2004).

    A nales de la dcada de 1920, ocurre un trgicodesenlace para el comercio a escala mundial con el desp-lome de la economa global. Esto afect a las naciones cen-

    troamericanas y ello se agrav an ms, con la cada de losprecios internacionales del caf. El Salvador no fue la excep-cin. Esto acarre al gobierno en turno y al poder econmicoa tomar medidas drsticas para abatir dicha debacle. Comoera de esperarse esto lleg directamente a las ncas cafetal-eras, a los trabajadores del campo. Y as, la situacin polti-co-econmica y social de El Salvador se volvi sumamentedifcil.

    Con ello, aunado a la incapacidad mostrada por losgobernantes para resolver las demandas de la poblacin,seguido de un golpe de Estado al gobierno del Doctor ArturoAraujo en 1931, que seguira con la insurreccin en eloccidente de El Salvador, que muchos llaman un conictotnico indgena-ladino (Ching, Lpez Bernal y Tilley,

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    24/92

    16

    2007; Gould y Lauria-Santiago, 2008; Lara-Martnez,2009; Lindo, Ching y Lara-Martnez, 2010), por haberseoriginado principalmente en comunidades en donde se

    tenan problemas entre las comunidades indgenas y ladinas,respecto a la posesin de tierras y conictos por el poderlocal entre otros desacuerdos.

    Durante la noche del 22, y el amanecer del 23 deenero de ese mismo ao, entre 5.000 y 7.000 insurgentesatacaron los cuarteles militares en las cabeceras departamen-tales de Ahuachapn y La Libertad y se tomaron el control

    de varios municipios en el occidente y centro de El Salvador(Gould y Lauria-Santiago,2008:229) Luego de estos acon-tecimientos vendra la reaccin por parte del gobierno salva-doreo, a travs del ejrcito, en los hechos de enero y febrerode 1932, culminando con una era que oblig a redenir elEstado-Nacin que se vena conformando.

    Desde la dcada de 1930, ser indio en El Salvadorera tan peligroso que gradualmente los indgenas salvado-reos se fueron desmarcando de su identidad tnica (Chas-teen, 2001. Tomado de Erick Ching y Virginia Tilley, 2007).Hacia 1932, el generalizado descontento de los indgenasy campesinos se relacion con el fantasma del comunismointernacional. Esto, a su vez, gener en que todos aquellosque posean fuertes rasgos indgenas fueran culpables y, porende, considerandos como comunistas (Anderson, 2001).

    Al comienzo del decenio de 1930, aunque no hubo una pro-hibicin explcita y la existencia de evidencias documenta-les de semejante orden o poltica (Ching y Tilley, 2007), eluso del vestido y la lengua ya no conformaban signos iden-titarios bsicos para un sector importante de la poblacin in-dgena de El Salvador (Alvarenga, 2004).

    Despus de 1932, se crey que la matanza fue eltiro de gracia que puso n a las comunidades indgenas; sinembargo la cultura indgena se mostr resistente. Las tasasde natalidad de los registros civiles se mantuvieron estables,y en algunas reas hasta aumentaron. As mismo, las estruc-turas de las cofradas y comunidades, bases de la identidadindgena, tambin sobrevivieron (Ching y Tilley, 2007:135).Tras los hechos de 1932, la perspectiva dominante de la so-

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    25/92

    17

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    ciedad, como tnicamente homognea, impidi que las cul-turas indgenas se piensen a s mismas, sin la referencia alos smbolos tnicos como el vestido y el lenguaje (Gould,

    2004:397).Uno de los hechos ms contradictorios de las polti-

    cas de la dcada de 1930 es que, despus de la represinde que fueron objeto los pueblos indgenas del occidente deEl Salvador por parte del ejercito, tras el levantamiento de1932, inmediatamente concluidas las operaciones militares,el gobierno restableci las antiguas formas de interaccin

    con las comunidades indgenas, adems de interesarse en laproteccin de los sobrevivientes de la masacre (Alvarenga,2004). En este sentido, el gobierno de Maximiliano Hernn-dez Martnez pretenda constituir una poltica que rega lasrelaciones con los grupos subalternos, buscaba cimentar suhegemona en la justicia ofreciendo a los grupos subalternosla intervencin del Estado y su proteccin cuando los poder-osos transgredieran los lmites de la legitimidad (Urbina,

    2005, p. 43). En este caso, cuando los ladinos, los militareso cualquier otro grupo o persona se quisieran sobrepasar conlos indgenas.

    Cultura y religiosidad: expresiones compartidas

    El municipio de Izalco es un lugar que tiene par-

    ticularidades culturales y religiosas que son reconocidas anivel nacional. Clar de Guevara menciona que en 1975 los naturales conservan sus propias costumbres, formas devida, vestido y hasta hablan el idioma nhuat entre algunosancianos [] su propio gobierno est constituido por el lla-mado Alcalde del Comn, el Secretario del Comn los regi-dores y mayordomos de las cofradas. El Alcalde del Comn

    se relaciona constantemente con el alcalde municipal, paraatender problemas del ncleo de naturales a quienes repre-senta (Clar, 1975, p. 207).

    Segn Peretti, histricamente la institucin de laAlcalda Comunal probablemente deriva del Decreto Eje-cutivo del ao 1853, en el cual se declaraba la separacin

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    26/92

    18

    del pueblo de Asuncin (indgena) del pueblo de Dolores(ladino), asignando a cada uno su propia municipalidad ysu propia jurisdiccin. (Peretti, 2002). Esta institucin de

    poder indgena se mantiene vigente slo en esta poblacinnahua pipil del departamento de Sonsonate, la toma deposesin de los cargos se realiza el da 31 de diciembre y laduracin es de 2 aos. El candidato a Alcalde Comunal vie-ne propuesto por las Cofradas mayores de Mara Asunciny Padre Eterno y tiene que ser aprobado por los Mayordo-mos de las dems Cofradas (Ibd.).

    Otra de las instituciones de poder de los nahua pipilesde Izalco que tienen relacin con los aspectos culturales sonla cofradas. Estas fueron creadas desde la colonia, son asociaciones o hermandades que agrupan a cierto nmerode personas, que son devotas de determinado santo o ima-gen. Todas se organizan para cooperar en la realizacin dela esta dedicada a esa imagen, en fecha que estipula elcalendario religioso catlico (Clar, 1975, p. 212).

    Segn Montes, esta institucin fue implementadapor los espaoles en la conquista, la describe como una,

    sociedad o asociacin civilde socorro mutuo, organizada oconstituida a la sombra de la Iglesia,compuesta de artesanos de un mismoocio y que tena por nes:

    a) La reunin de sus miembros bajoun mismo sentimiento de piedad pararezar a Dios y pedir por el bien moraly material de los vivos y el bienestareterno de los muertos.

    b) Fomentar el culto religioso honran-do a los santos patronos y participan-

    do en las solemnidades y ceremoniassealadas.

    c) El establecimiento de institucionesde benecencia pblica para socorrera los compaeros o cofrades meneste-rosos, ancianos, enfermos o lisiados.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    27/92

    19

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    Para el rgimen colonial, las cofradasconstituyeron tambin un fuerte rubroen la renta de los curatos, en la

    celebracin de las funciones religiosas,en la reparacin de las iglesiasa causas de daos por temblores(Montes, 1977).

    Meja sostiene que las cofradas son la nica insti-tucin formal que preserva:

    a) Una forma de organizacin jerrqui-ca tradicional indgena. b) Costumbrestradicionales, tales como: instrumentosmusicales (pito, tambor, teponahuaste,marimba de arco, zambomba), danzasguradas (Historia de Carlos Magno,Chapetones, El tigre y el venado, La Par-tesana, El tunco del monte, Baile de lascomadres); comidas y bebidas tpicas.

    c) Artesanas especicas. d) Bienes deimportancia histrica y artstica, comomscaras e imgenes, de propiedad dela comunidad. e) Prcticas de reciproci-dad, solidaridad, cooperacin entre susmiembros. f) Una fuerte determinacinen preservar y transmitir a la nueva ge-neracin su sentido de identidad y sus

    valores (En: Peretti: 2002).Este fervor religioso se ve reejado en diferentes

    momentos de la vida cotidiana de los izalqueos. Estas ex-presiones culturales tienen sus diferencias entre las etniasindgena y ladina que se pueden observar en sus tradicionesreligiosas, por ejemplo: las cofradas, las estas patronales yla Semana Santa, muchas de estas tienen elementos cristia-nos catlicos y de sus antepasados.

    Es comn encontrar en habitaciones de casasimgenes que demuestran la devocin y veneracin a lossantos, que:

    son considerados representantes de ladivinidad, pero les atribuyen necesida-

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    28/92

    20

    des y pasiones muy humanas. Los santoscomen, duermen, visten, se divierten, seenojan, oran, sufren, etc. En todas las

    casas tienen altares dedicados a deter-minado santo [] Estos altares familia-res generalmente se instalan en una me-sita donde colocan la imagen cuando esbulto o colgadas de la pared, en el casode estampas. Forran la mesita y parte dela pared con papel blanco y lo adornancon ecos y dibujos en papeles de colo-res. Colocan oreros y velas dedicadasa la imagen, segn las posibilidades dela familia (Clar, 1975, p. 209).

    Por otra parte, los altares en la comunidad ladinacambian un poco, son ornamentados de diferente manera,ms bien forman parte de los adornos de las salas o losdormitorios. Por lo general poseen cuadros de imgenes

    que cuelgan de las paredes y algunos colocan debajo repisaso consolas con oreros pequeos, focos de colores, etc(Ibd.).

    En las fechas de Semana Santa,participa todala po-blacin, naturales y ladinos, cada grupo con sus pro-pias organizaciones (Clar, 1975, p. 211). Se celebra congran solemnidad,tienen procesiones en las que elaboran al-

    fombras en las que emplean diferentes materiales como ase-rrn teido en diferentes colores, sal, cereales teidos, arena,ptalos de ores, hojas, objetos de material plstico, papelde diferentes clases, etc. (Ibd.). Clar (1975), registr quelos actos mayores se realizan el Jueves Santo y Viernes San-to, donde la Hermandad12 de Jess Nazareno asiste los actoshasta la procesin del medio da o Va Crucis. En la tarde la

    12 La Hermandad es una asociacin que acompaa a las imgenes de LaPasin de Cristo durante la Semana Santa. Los acompaantes sonreconocidos por los colores de su vestuario, dependiendo del da van demorado o negro. Estos cargan sobre sus hombros las andas que llevan lasimgenes de Jess y Mara, entre otros.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    29/92

    21

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    Hermandad13 del Santo Entierro se encarga de la procesinque inicia a las 6 de la tarde y concluye en la madrugadadel siguiente da. Todas las procesiones van acompaadas

    por los eles que demuestran su devocin, rezan y cantanalabados, portan velas y visten trajes negros o blancos en laprocesin del Santo Entierro (ibd.).

    Durante la tarde del Jueves Santo, junto a la imagende Jess Nazareno, las cofradas indgenas se renen parallevar a cabo La Procesin de los Cristos, que tiene la cruzforrada con palmas tiernas de rbol de coyol, o giscoyol.

    Estos pertenecen a las diferentes cofradas indgenas que semantienen vigentes; estas son cargadas por los miembros dela cofrada, que se turnan para hacerlo14. Con el paso deltiempo, la procesin no ha cambiado. Esto se puede consta-tar con la descripcin que hace Clar en el ao 1975. En ellamenciona que:

    luce sus crucijos e insignias en medio deores de coyol y palmas. Tambin en esta

    oportunidad exhiben el Guion o estandar-te que va delante de todo el desle (Ibd.).Este Guion es una especie de banderade regulares dimensiones, de plata maciza.Toda la bandera ostenta preciosas deco-raciones, y en el centro, en placa circularde oro, el apstol san Miguel en su apues-

    to caballo de guerra, y por el otro lado, elcorderillo de la humanidad. El asta es delmismo metal, cilndrica, con una especie denudos a regulares distancias. Como com-plemento, es adornado con innumerablescintas de colores, llamadas reliquias (En:Clar, 1975 p. 12).

    13 Bentez retoma el concepto de Montes. Dice que es un sinnimo decofrada, recalcndose en ella el n piadoso y benco de socorrer a loshermanos, especialmente en el caso de muerte. Adems, entre sus gastosincluye el socorro a los cofrades necesitados y difuntos, as como asistenciaa los enjuiciados.

    14 Estas descripciones son el resultado de la investigacin realizada en SemanaSanta en el ao 2003.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    30/92

    22

    Todas estas celebraciones religiosas van acompaa-das de las cofradas, que son las que organizan la festividadal santo que les corresponde. Entre ellas tenemos las que

    aparecen el cuadro 3 de las cofradas vigentes en Izalco.

    Tabla 1

    Cofradas en Izalco

    Cofrada Grupo tnico

    Virgen de los Remedios Indgena

    Virgen de la Asuncin Ladina e indgena

    Virgen de Dolores Indgena

    San Sebastin Indgena

    Padre eterno Indgena

    San Nicolas de Tolentino Indgena

    San Gregorio Magno Indgena

    Santa Teresa Indgena

    Santa Luca Indgena

    Virgen de Concepcin Ladina

    Santa Rosa de Lima Indgena

    San Miguel Arcngel Indgena

    San Diego Guachival indgena1

    Nio Pepe o Nio de las tortugas Indgena

    Santa Veracruz Indgena

    Justo Juez Indgena

    Virgen de Beln Indgena

    Fuente Tabla 1: Elaborado por Marielba Herrera, basado en la infor-macin de Exploracin etnogrca. Departamento de Sonsonate (Clar,1975: 216-217), y El rostro del sincretismo. Gua al plano mstico de losantiguos izalcos (Leiva, 2007:230-235).

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    31/92

    23

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    Izalco es un abanico de manifestaciones artstico cul-turales. Junto a muchas de estas expresiones culturales estninstrumentos musicales como el pito y el tambor, la marimba

    de arco, el sacabuche, la quijada de burro, que son elabora-dos artesanalmente por los pobladores izalqueos. Muchasde ellas se han mantenido vigentes hasta la actualidad. Entreellas tenemos:15

    Tabla 2.

    Expresiones artstico-culturales de Izalco

    Jeu Jeu o Tabal Celebracin navidea realizada para pedir porel benecio de las cofradas. Relacionada a lafestividad en honor al Nio Dios.

    Cujtan Cuyamet o Bai-le del tunco de monte

    Esta danza se realizaba durante la cofradadel Padre Eterno para acompaar la entradaque iba a entregar una ofrenda. La idea es queal naliza la danza, se rinde el animal y se

    procede a repartirlo simblicamente.

    Los chanchuleros Se realiza en la noche del 1 de noviembre. Losmuchachos salen a la calle y llevan la imagende algn santo y cantan diferentes versos.

    El baile del venado Esta danza se reere a la cacera del venadoen el acto nal. Consta de tres partes que estndedicadas a la Virgen Mara y al nacimientode Jess, se realiza en la semana de Navidad

    y su funcin principal es dar a conocer elnacimiento del Nio Dios.

    Los historiantes o Bai-le de los moros y cris-tianos

    Representada en las estas patronales enhonor a la Virgen de la Asuncin, el da 15 deagosto. Interpreta la historia de Carlo Magno,con personajes vestidos de reyes y guerreros.Los participantes ofrecan esta danza a lasanta patrona por algn favor recibido duranteel ao.

    15 En su mayora fueron registradas por la antroploga Clar de Guevara en elao 1975, sin embargo, en visitas recientes a la comunidad, hemos podidodeterminar que estas aun se mantienen como elementos festivos importantesde los izalqueos, algunas segn informantes, han sido rescatadas del olvidoy se han reactivado en su importancia cultural.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    32/92

    24

    Las ensaladas Los ladinos acostumbraban redactar poesajocosa llamada ensalada, que se recitaba enlas cofradas para satirizar, molestar, ridiculi-

    zar, enamorar, etc.El palo de jiote Se celebra el 3 de mayo. Se usa como smbolo

    de la cruz donde fue sacricado Jess, o comose conoce popularmente: Da de la Cruz

    El baile de la pareja opanadero

    Baile realizado en las cofradas y en otras es-tas populares. Se forman parejas con personasseleccionadas entre el pblico por medio decantares y decires, acompaados de msica deguitarras o marimba.

    Fuente Tabla 2: Elaborado por Marielba Herrera, basado en la infor-macin de Exploracin Etnogrca. Departamento de Sonsonate (Clar,1975:218 -231).

    El mundo mgico est presente en este lugar. La cre-

    encia en seres sobrenaturales es compartida por las etniasladina e indgena, por ejemplo: la Ciguanaba,16 el Cadejo,17 laCarreta bruja,18 el Duende,19 la Cuyanca,20 el Gualchaque,21entre otros. Las creencias en brujos son muy generalizadas.Estos tienen la,

    capacidad de convertirse en animales:chompipes, cerdos, vacas y principal-

    mente en micos [] con el objeto deasustar a las personas para causarlesdaos [] se valen de estas brujeraspara salir a robar gallinas, comida, ob-

    16 Personaje femenino de aspecto desagradable que aparece cerca de los roso quebradas y que se le presenta generalmente a hombres en estado deebriedad y trasnochadores para jugarlos (dejarlos idiotizados o locos).

    17 Animal parecido al perro. Se puede presentar en dos colores: blanco(protector de caminos) y negro (enemigo de los hombres). Se aparece a

    borrachos y parranderos que deambulan por la calle despus de medianoche.18 Carreta que avanza sin bueyes y se dice que quien la mira se vuelve loco.19 Personaje masculino de baja estatura que enamora a las muchachas.20 Animal con cuerpo de serpiente y cabeza de cerdo que anunciaba el

    cambio de estacin climtica.21 Pjaro que tena la virtud de perder a las personas que lo miraban.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    33/92

    25

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    jetos que dejan fuera de las viviendas,o para enamorar a las muchachas []para defenderse de los brujos convertidos

    en animales se valen de varios secretos:rezar los evangelios durante tres juevesseguidos, llevar consigo algunas con-tras [amuletos para que las personas noles hagan daos ni brujeras] o tener unapistola curada con agua bendita y rudapara dispararle al animal (Clar, 1975,p. 235).

    Finalmente, al referirnos a la comunidad nahua pipil,debemos mencionar su lengua materna que es el nhuat; estase encuentra en peligro de extincin, como lo demuestranlos resultados obtenidos segn el VI Censo Nacional de Po-blacin y V de Vivienda, solo en el departamento de Son-sonate, hay un total de 62 personas que lo hablan, de lascuales 50 son hombres y 12 mujeres (Digestyc, 2008: 319).

    En el caso de Izalco,22

    como en otros lugares, los nahuablan-tes son muy pocos, generalmente son los adultos y adultosmayores quienes an lo practican; sin embargo, existen pro-gramas para el rescate de la lengua implantados en escuelaspblicas.

    En la actualidad podemos decir que el uso de lavestimenta se limita en las mujeres a fechas importantes oconmemoraciones propias. En su mayora son las mujeres

    adultas y adultas mayores las que lo utilizan. Clar (1975)menciona que a mediados de la dcada de 1970, este sectorde la poblacin conservaba el refajo, que consista en unatela de algodn llegada de Guatemala o confeccionada enNahuizalco; se caracteriza por tener un fondo oscuro y fran-jas horizontales con dibujos geomtricos. La blusa est con-feccionada en tela de algodn, tiene motivos orales, coloresfuertes y brillantes.

    Si bien nos referimos a una serie de expresiones cul-turales relacionadas a la religiosidad del municipio de Izal-

    22 De las observaciones realizadas en los aos 2009 al 2011 en eldepartamento de Sonsonate, hemos podido vericarlo en investigacionesde campo.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    34/92

    26

    co, debemos considerar que muchas de ellas poco a poco vandesapareciendo debido al aumento de iglesias cristianas que,de una forma u otra, han inuenciado para que dejen de prac-

    ticarse. Adems, sumemos el planteamiento de Peretti acer-ca de que los indgenas han podido mimetizarse mediantela asimilacin de patrones culturales del universo mestizopredominante, como vestuario, lengua, formas de expresiny de comunicacin, negacin de presencia indgena en elrea (Peretti, 2002). Esto nos permite observar cmo estoselementos culturales van orientados a la transformacin y/oadaptacin que les permita su conservacin.

    UN SER DE LUZ AL SERVICIO DE LAPOBLACIN: MACARIO CANIZLES

    Posibles orgenes de la creencia

    Entre las calles adoquinadas y empedradas de Izalco,podemos encontrar muchas historias relacionadas a person-ajes salidos del seno de esa comunidad, entre ellas, un santopopular llamado Macario Tepas Canizlez, Macario Caniza-lez de la Virgen o Macario Canizlez el Cachimbn. Estees un personaje que para muchos genera temor y respeto yque ha logrado traspasar las fronteras. Al Hermano Macariose le invoca en los momentos de calamidad en la vida de las

    personas ya sea para sanar o proteger de algn mal generadopor alguien ms. No importa el da, la hora o el lugar, loimportante es obtener un favor de este personaje. Los or-genes, segn los entrevistados, se ubican en dos momentos,cada uno tiene sus funciones diferentes, est orientado a ungrupo especico, al que le corresponden expresiones de fedistintas, adems, surge en momentos histricos diferentesque nos permiten diferenciar los grupos tnicos relacionados

    al personaje.

    Segn la tradicin oral, a nales del siglo XIX yahaba noticias de Macario como un hombre en vida que tenael conocimiento y poder de sanar enfermos, por ejemplo:All por los aos 1878 este seor ya era mencionado, yaexista Macario, ya se oa de este seor, o sea, los espiritis-

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    35/92

    27

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    tas, los mediums, los indgenas ya trabajaban con este es-pritu [] desde el nacimiento de l le gust practicar esascuestiones de saneamientos (sera como el primer brujo de

    aqu) l quitaba males o sea, quitaba enfermedades y de ahle vino la difamacin a l, de que era el mejor brujo de acde Izalco. Este es un elemento importante, porque nos re-laciona con la comunidad nahua pipil izalquea, y sus or-genes en la medicina tradicional. Ante esto uno de los infor-mantes que se reconoce como indgena nos comenta que lalabor de Macario Canizlez se basa en la hierba sagradaque sirve para hacer cierta medicina [] no hay cosa que lanaturaleza, no pueda curar, nuestros antepasados lo saban,y todas las medicinas tradicionales. Este curandero corre-sponde a una tradicin indgena que reconoce sus races ensaberes prehispnicos y que los puso a disposicin de su co-munidad, la que tena limitaciones para acceder a consultasmdicas y medicina, segn la oralidad, el conocimiento delos favores propici una cadena de comunicacin en la que

    la gente misma comentaba que se fue dando esa infor-macin generacin tras generacin, [Eso es] lo nico quese comenta entre las personas indgenas ancianas.

    Las descripciones de la vida de Macario Canizlez,el indgena, nos presentan a un hombre originario del cantnCuyagualo, casado con Rosa Siguachi (nombre segn infor-mantes), era un campesino que tena ms de indio que deladino, anda con unas arganillas (tipo cebaderas de pita) yaqu anda con una su cumita, en la arganilla lleva digamossu comidita, su tecomate, sus tortillas, lleva su con que yl curaba, l viva en una su casita digamos de paja. Sutrabajo para ayudar a los dems, nos dicen inici cuando lle-garon los primeros curanderos a Izalco, l era bien bus-cado, pona sus mesita y pona ah sus imgenes, entoncesle encarn y le deca que si tena decisin de ayudar le

    iba ayudar, pero que no cobrar; pero con el tiempo empeza cobrar as de esta manera: curaba y les deca as: Suvoluntad de ustedes? Entonces la gente se senta un pocoatrada de la enfermedad y la sanacin y le daba su centavoy as empez ela crecer y despus cuando l muri lagente empez a creer, porque el digamos, hablando as, a lcasi le han ido idolatrando [] el indgena cultiva cuerpo

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    36/92

    28

    y mente, es por eso que se mantiene uno y tambin por esosi usted me pide un trabajo se lo puedo hacer. Macario solotrabaja para lo bueno, sanar o hacer justicia.

    Figura 1. Imagen de Macario Canizlez, en su representacin conrasgos indgenas. Retrato proporcionado por uno de los informantes.

    Existen vacos acerca del Macario humano, segn latradicin cuando muri solo encontraron la ropa y unoshuesitos, y eso es lo que est enterrado. Entonces se volviun espritu antes, ms que todo curaba gente cuando es-

    taba vivo, entonces de ah viene que hoy cuando necesitan,ms que todo le piden para una enfermedad , pero l les damedicina natural, pero l tambin les pide que le traiganguaro [] l trascendi, se volvi un ser de luz. l comolos abuelos, se armoniz con la naturaleza y se uni a ella.Esta visin nos permite ver la idea que se tiene de la vidadespus de la muerte, donde los espritus siguen teniendo uncontacto con el mundo fsico que han dejado.

    A mediados del siglo XX, encontramos otra carac-terizacin: a Macario Canizlez El Cachimbn le dicenas porque todo lo que hace, lo hace cachimbn, l con-cede, pero hay que tener fe si usted tiene fe , le hace loque usted le pida. Este tiene rasgos ladinos, no trabaja conla medicina tradicional, sino que est ms relacionado a la

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    37/92

    29

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    magia. Sabemos que estuvo casado con una mujer llamadaFelicita Huezo. En relacin con su vida cotidiana no encon-tramos datos que nos los mencionaran, es decir, como vivi,

    cul era su trabajo, entre otros. Lo nico que la mayora noscoment es que era bailarn, estero, le gustaba la par-randa.No hay informacin de cuando comenz a ayudar alos dems, solo nos comentaron que curaba la gente sesenta un poco atrada de la enfermedad y la sanacin y ledaba su centavo y as empez la crecer y despus cuandol muri la gente empez a creer, el hermano Macario tieneun buen tiempo, ms o menos como unos 40 aos que falt,que tiene un buen tiempo, estamos como en el 60 el 69 unacosa as, tiene como 40 aos.

    Figuras 2 y 3. Placa que est en la tumba de Macario Canizlez y Tumbade Macario Canizlez, asociado al el Cachimbon, ladino al que lerinden culto. Fotografas de Karla Lpez.

    Con el tiempo, han surgido diferentes mitos rela-cionados a su trabajo, uno de los ms recurrentes es el quenos dice que l era asesor del presidente Martnez, y lamujer de l igualmente, Felicita Huezo; y ella tambin saleen los billetes de 5 y ella tambin era de Izalco. Lo man-daban a llamar a l para ver cmo lo poda ayudar con la

    magia, para ver cmo le ayudaba a mejorar el pas, pero sipartiendo de esto ya l, y yo, que prcticamente ya tengo mis48 aos, ya l ya se presentaban en los centros, cuando yoya tena mis 12 aos el ya haba muerto l tambin [] lasgratitudes del General [Martnez] las sac en los billetes,tanto a la esposa como a l.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    38/92

    30

    Acerca de su tumba, algunos nos mencionaron queel enterramiento de l no fue en este cementerio de ac,[Cementerio Municipal de Izalco] sino que fue en Mxico,

    all est enterrado el cadver de l. Por esta razn atribuy-en que anualmente llegan personas procedentes de Mxicopara trabajar con su espritu en la tumba.

    Ya sea bajo la gura indgena o ladina, este santopopular ha incrementado el nmero de creyentes debido ala cadena de comentarios que han generado los favores queha realizado, agreguemos adems, las diferentes noticias en

    medios impresos, digitales y televisivos que narran breve-mente la historia de esta persona y los favores que cumple,en este sentido, tambin debemos mencionar que puede sertomado de una forma negativa por sus practicantes, debido aque en el mes de octubre del 2010 un noticiero nacional pre-sent una nota donde se relacionaba al personaje a atributossatnicos. Esto gener muchos comentarios en la comunidadde creyentes, mismos que a pesar de dicho acontecimiento

    no dejaron de creer.Curanderismo y magia en la imagen del Hermano Ma-cario Canizlez.

    Para la comunidad indgena, Macario Canizlez esun ser de luz al que se le invoca para solicitarle ayuda msque todo en la sanacin de enfermedades, ya sean fsicas o

    espirituales. Para los creyentes y practicantes el Herma-no Macario es un ser que est en el espacio y que es un serde luz que se presenta en los momentos en los que se in-voca al espritu, el ayudador de la gente pobre. Vemos quese relaciona a las personas que tienen pocos ingresos econ-micos, sin embargo, no quiere decir que no van a pagar uncosto por la ayuda que se les ofrece, no hablamos de pagos,sino ms bien, como lo menciona uno de sus practicantes y

    sanadores a los que nos da la facultad el Hermano Ma-cario de poder ayudar, talvez no es ganancia la que nosotrosobtenemos, es el tiempo que nosotros utilizamos en prepa-rarle lo que usted va a necesitar [] nosotros cobramosel trabajo, el sacricio, los materiales. En la actualidad,segn este informante que trabaja con medicina tradicional,

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    39/92

    31

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    se renen cada cierto tiempo, somos tres, tres personasque una tiene la facultad de ser mdium, nosotros solo es-cuchamos las recomendaciones y la regaada si algo anda

    mal [] ellos [los espritus] tienen una palabra, que todotiene su tiempo y su da. Cuando la persona toma trance escuando bajan los espritus, depende su fe, porque valorantambin su fe.

    Lo ms importante para quienes trabajan con el es-pritu de Macario Canizlez es la fe. Este es un componenteprimordial para que las acciones que se tomen en nombre

    de este santo sean efectivas, entonces, quienes ofrecen estosservicios nos dicen se trabaja con las peticiones a losespritus elevados, entre estas peticiones tenemos: ca-sos especcos, desesperacin, comercio, suerte noes muypoco. Un ladino nos comenta que Macario sana cual-quier enfermedad l solo cosa natural da; naturistaque lda baos de cosas de rboles, de hojas y ya se baa uno conesas cosas y se cura.

    Cuando alguien decide buscar una ayuda, tieneque entrevistarse con quien sabe hacer la conexin con elHermano Macario; este le hace un diagnstico de lo que estpadeciendo, entonces, interviene el curandero y le dice: Usted va a necesitar esto, esto, esto y esto, usted se va yse lleva anotado lo que yo le dije, por mi conocimiento yo leestoy recomendando esocuando regresa ya no me acuerdo

    de lo que le he dicho, yo syo le recomend algoperoyo dentro de dos das en nuestra bitcora que llevamos,nos acordamos anotamos nombre, edades y fecha denacimiento,eso,en base a su fecha de nacimientonosotros le hacemos las peticiones a los seres de luz,nosotros le decimos la corona espiritual, porque no solo esMacario. Entramos ac a vericar que existen otros seres

    de luz que estn ayudando a las personas que lo solicitan,generalmente los mencionados son personajes salvadoreosdel occidente y oriente del pas, por ejemplo: el HermanoVirgilio Manzanares l est enterrado en San Miguel.Para esta persona es muy importante la fe que l tiene enel hermano, porque adems debe tener una estabilidadpara que el tratamiento llegue a donde tiene que llegar, y si

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    40/92

    32

    es posible decirle inmediatamente a la persona: mire ustedest padeciendo de esto, porque le han hecho esto. De estaforma ellos proceden a determinar el tipo de tratamiento o

    trabajo que el solicitante est necesitando, sta tambin puedeser de tipo psicolgico, porque en palabras del curandero,lo primero que le joden a usted es su autoestimaah lobloquean, es lo primero lo psicolgico [] tal vez ustedes yahan conocido personas que han estado bien superadas y derepente para abajo, ah viene la envidia, la envidia es peorque el cncer dicen y la cosa que usted tiene aqu (sealala cabeza)usted no a todas las personas les cae bien, niusted, ni l, ni vos, y peor yopor mi trabajo [] aquhay dos polos, lo positivo y lo negativo, a lo negativo hayque ponerle zancadilla, que se le devuelva lo que l hizo, losmas jodidos somos nosotros que trabajamosnosotros locombatimos, y la persona se siente bien psicolgicamente.Lo primero, para que la fuerza de voluntad se vaya, paraall arriba, no para abajoy si seguimos hablando del

    Hermano Macario, eso hace el Hermano Macario, quitarel mal que a usted le han hecho, porque psicolgicamentela persona anda mal porque le botaron la autoestima.Todos estos trabajos al nal se justican porque, segn elentrevistado, hay mucha gente que necesita, que se leayude, que vea la verdad y recibir lo que l quiere pero porsu propia fe. Pero mi rama esencial, es Jess seor, que loque despus venga ya es otro pisto, que por medio de los

    Hermanos Espirituales, yo estoy as como estoy.

    Por otra parte, tambin es conocido a nivel nacional,que el municipio de Izalco cuenta con la fama de que ahhabitan varios brujos, son estos personajes que estnrelacionados a la magia para beneciar o no a las personasque contratan sus servicios para nes meramente personales.Segn los entrevistados la brujera la han trabajado en

    Izalco, Nahuizalco y, una parte de Juayapersonas indiaspues. Generalmente esta prctica, en este caso, se asociaa la comunidad indgena o descendientes de indgenas.Una de las primeras representaciones que encontramos deestas prcticas, las encontramos en las descripciones delantroplogo Karl Hartman, quien, a nales del siglo XIX,visitaba la zona de los izalcos: los hechiceros poseen

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    41/92

    33

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    un poder mstico sobrenatural [] En m cabalgata aGuatemala llevaba como gua y cargador a un indgenade unos 20 aos, originario de Nahuizalco. El primer da

    me confes, entre otras cosas, que estaba hechizado. Unosenvidiosos le haban metido con malas artes una vbora en suestomago y desde entonces sufra de mala salud (Hartman,2001, p. 184).

    Esta creencia en el presente an se mantiene vigente,muchas personas conservan la idea de que los brujospueden hacerles este tipo de acciones en contra de ellos a

    peticin de otras personas que quieren hacerles males. Paraque esto suceda, siempre existe la idea de que alguien puedehacerles dao por medio de una persona que conozca losmedios para lograrlo. Por esta razn, en esta otra cara delHermano Macario, encontramos que es la razn por la que layuda a las personas, adems de que se obtienen favores paramejorar econmicamente, un creyente nos comenta: aqu vena el famoso turco de Sonsonate Chahn, venan

    a hacerle su ceremonia. Bastante gente viene de distintoslugares a hacerle ceremonia. Una familia adinerada turcaque vino de Sonsonate que tienen negocios fuertes, dueosde la casa Enrique all en Sonsonate. Otra de las historiasrelacionadas a los favores que se le solicitan al HermanoMacario es la que nos ilustra un creyente, Izalco tienemucha fama [] de aqu del Hermano Macario agarranfuerte para ganar todas las elecciones como Arena23Arenano gana limpiamente las elecciones sino por medio delHermano Macario. Estas percepciones de ayuda ofrecidapor el santo popular, nos dejan evidenciada la credibilidadque tiene en la comunidad izalquea, sin embargo, esta famano se queda solo en el mbito local. Muchas de las entrevistasrealizadas nos conrman que llegan de San Salvador,vienen de Chalchuapa, de Metapn, viene de San Miguel,

    vienen de San Vicente, y viene gente de ac de Sonsonate yviene la gente de Acajutla.

    23 Arena (Alianza Republicana Nacionalista), partido poltico de derecha queestuvo en el poder nacional durante 20 aos, de 1989 a 2009, y que tambingobern durante mucho tiempo el poder local de la alcalda municipal deIzalco.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    42/92

    34

    Los que creen en el espritu del Hermano Macarionos dicen trabaja con dos cosas diferentes; una oscuray otra pone, porque se habla de quitar y poner. Usted si

    quiere tiene que poner una ofrenda y depende del trabajoes el grado de la ofrenda. Si usted est de lleno con l, tieneque demostrrselo ya con un familiar. Entonces vemos aun Macario que da y quita segn lo que le soliciten. Esto,segn parece, solamente corresponde al que podemos ubicarhistricamente en el siglo XX.

    Curanderos, vasos, brujos y creyentes

    Las creencias y prcticas mgico religiosaspracticadas en Izalco, nos expresan las realidades y conictosdentro de su entorno. En este espacio geogrco ladinos eindgenas bajo un mismo culto presentan diversas formas decreencia. Estas pueden relacionarse directamente con ritosde paso asociados a los vasos que estn a disposicin de losseres de luz que ofrecen favores a sus creyentes por medio

    de peticiones y agradecimientos; para lograrlos existendiferentes personajes reales a los que pueden recurrir paracomunicarse con el Hermano Macario Canizlez, estosrituales son la expresin material de los mitos relacionadosal personaje. Estas personas al servicio de su comunidadestn conformadas por diferentes organizaciones:

    Figura 4. Esquema que representa la organizacin de las prcticas entorno a Macario.

    Macario CanizlezSer de luz

    Brujo - vaso - creyente

    Curandero - vaso - creyente

    Ambos utilizan el espiritismo como

    medio de comunicacin con el ser deLuz.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    43/92

    35

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    La utilizacin de sustancias naturales para curaro sanar a las personas proviene de una tradicin que tuvosus orgenes en las poblaciones prehispnicas de la regin,

    donde sus descendientes han mantenido por medio de estaprctica la medicina tradicional. En una de las vertientes delculto al Hermano Macario, son los curanderos los que utili-zan esta tradicin para realizar las sanaciones por medio delser de luz que les indica qu es lo que deben hacer y el mate-rial por utilizar para sanar al enfermo que solicita la ayuda.

    Mientras para un brujo los elementos necesarios para

    realizar sus trabajos pueden comprarse en lugares espec-cos, entre ellos: Candela negra es causar mal, la blancaes para hacer paz, la candela roja es para tener amista, lacandela verde es de negocio y la candela azul es para hacerviaje, todo tiene su contenido, y la candela, este,doradaes para tener suerte [] el sahumerio, el puro pequeo, elpuro grande, entre otras cosas.

    Los lugares donde acuden los creyentes son los centrosespiritistas24 o en algunos casos clnicas de curanderos, enambos casos, el contacto con los espritus es la clave de laconsulta para pedir por un favor. Segn un ladino izalqueoentrevistado, la prctica de la visita estos centros cobraronimpulso hacia mediados del siglo XX. Anteriormente,expresan, que en Izalco haba un total como de 150personas espiritistas [se reunan en] una mesa quiz ms

    grande que la que ocupan en la sala de concejalmesaextensa, grande espiritistas se ponan en la mesa yempezaba la gente a consultar de gratis y cada quien segnsu mal o su enfermedad o daos, hechizos, lo que fuera vales daban sus remedios, su pcima, el consejocualquiercosa, pero reciban eso de a gratis, en esa clase de vigilia seacostumbraba celebrarlo con comida, con bebida, la chichaera la indispensable para eso, chaparro[] los puros que

    estaban a disposicin de la persona y si usted era devota

    24 Se reere a los lugares donde se realizan contactos con espritus superiorespara pedir ayuda por los problemas que aquejan a los que buscan contactarsecon ellos. Los que sirven de canal para que el espritu hable creen en la vidadespus de la muerte, en los espritus y en sus manifestaciones. Estos sonllamados espiritistas.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    44/92

    36

    y si usted quera platicar con l, usted agarraba un puro,lo fumaba conjuntamente con leste de ah platicandocon el esprituen si cada quien, cada persona que llegaba

    siempre estaba inclinada por un espritu, unos por TremaAdonai, otros por este seor Teleforito que casi no se oyemencionar que es de Santa Ana, la seora Huezo y entre losde Izalco, el ms conocido fue Macario Canizlez. Estaforma de congregarse ya no existe, segn los entrevistados,estos centros espiritistas estaban antes ms a la vista, en laactualidad estn un poco mas ocultos, sin embargo, mencionanque los haba de dos tipos: Buenos y malos; el centropuede ser bueno o malo, como lo quieran hacerdependeel espritu que ellos llamen, estas personas desarrollan susdones sobrenaturales, donde l ya se presenta como unapersona para ayudar a los dems con espritus, aunqueestos espritus andan deambulando, no descansan aunqueellos son buenos. Ahora es poco lo que se practica ya enIzalco, porque en ese tiempo, cuando estbamos cipotes

    haba alrededor de unos 20 a 25 centrosahora son pocos.Cada uno de estos centros tienen contacto con los

    seres de luz, los creyentes que van en bsqueda de unasolucin a los problemas se presenta ante los mdium,que son los canales o vasos que sirven para comunicarsecon estos espritus. Estos deben pasar por un proceso detransicin de un estado a otro en la vida, tienen una serie detcnicas que les permiten hacer un contacto con el Ser queellos van a canalizar, as como las prcticas especcas yasea en curanderismo o magia. Despus de esta instruccinestn listos para poder ser ociantes de Macario Canizlezcomo Ser de luz. Este proceso consiste en ritos de paso,como lo describen los informantes:

    a) Descubrimiento. Segn los entrevistados, no cualquierapuede tener una seal o smbolo que indique que es

    vaso o mdium, uno de ellos explic que segn loscomentarios que se han odo, de repente nace un nioen la familia y le descubren una seal fsica [puede ser]una cruz en su cabecita, en una parte que la conocemoscomnmente como la mollera, a veces de lo que esaguadito y que adems forma una cruzque de repente

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    45/92

    37

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    el nio en el cielo de la boca tiene una cruz o quenaci con un dientecito de carne o de hueso, no s,cosas por el estilo, entonces la gente ya pone cuidado

    y dice eso es algouna seal y ya vienen preguntan alos ancianos, lo van observando y lo van cuidandohacen observaciones, de repente encuentran al nioplaticando solo, haciendo un gesto, viendo algo, entoncesla gente piensa que este nio tiene algo, el don de poderver espritus y todas esas cosas. Uno de los vasosentrevistados nos comenta suexperiencia en cuanto ala forma en que l siendo nio fue seleccionado para servaso, que segn l viene relacionado a la tradicin de sufamilia: Es una herencia, yo no quera pero fuimostomados a los 7 aos, mi hermano Mauricio, David yyo, ellos se salieron, mi hermano se hizo evanglico y yano sigui, pero yo s. Otro de los vasos consultados,nos menciona al respecto: Los vasos todos somos.Todos, porque cada quien en las manos tenemos los

    signos. Vaya usted en su mano tiene su signo, l tiene susigno, l tiene su signo, principalmente la de la mano enel corazn. Ah ya solamente un experto le puede decirmire usted lo que est aqu est all.

    Sin embargo, existe otra posibilidad de ser unmdium, uno de los espiritistas entrevistados comentoun ejemplo, aquel amigo los invita a un centro

    espiritista. Usted con gusto acepta, va a ver la famosacadena que llaman, una mesa redonda donde est lamateria que es el mdium, con su almohada blanca oroja, su imagen de Jesucristo, algotra imagen de algotrosanto. Va se concentra y debajo de la silla hay un vaso deagua es el polo que le llaman. Se concentra, despus suego o sea su espritu que los mueve viene al hermano queest acudiendo, se presentasi usted viene para ser unvaso, usted no se da cuenta de todo lo que han hablado seha presentado uno, se ha presentado. Por qu? Porquele da sueo. Usted se priva y si hay algn observador:no, esta muchacha trae para mdium. Preparmosla.Ya sea por una seal fsica o por una tradicin familiar,esta experiencia en el mundo mgico de los izalqueos

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    46/92

    38

    es muy conocida por los que saben de la preparacin delos mdiums o vasos en su comunidad.

    b) Iniciacin. Ante el descubrimiento de las seales fsicas

    de que un joven va a servir como canal entre el mundo f-sico y el espiritual, pasa a la siguiente etapa que implicainiciarlo en la prctica del espiritismo, dicen que derepente en el lapso del desarrollo, ms que todo cuandoya estn entre los doce o trece aos que ya hay procesode desarrollo en los nios, es donde empieza a padecerde ataques, entonces la gente viendo la trayectoria de la

    investigacin de cmo fue el nio desde su nacimiento,consideran que traen algo, entonces lo llevan a dondeuna persona que practica eso y le dicen sihacen unasesin y ya empiezan. Muchos dicen, trae la corona espi-ritual completa otros dicen trae media corona.

    Un vaso explica: el que va a ser vaso a la edadde los 16, 18 aos empieza a desarrollarse. Comple-mentando esta informacin, retomamos lo que un miem-bro de una familia de vasos revela de repente la per-sona aparece con ataques, con desmayo y buenodiceque el corazn, padece de otra enfermedad que se llamaepilepsia y bueno, se han dado casos, porque yo conoc aun joven, es mi hermanoyo asista con l, bamos jun-tos a la escuela, el no poda seguir estudiando, porqueno lo dejaba en paz ese problema y as mucha gente le

    deca llvelo a tal partelo llevo a un mdico, lo llevoal hospital y el muchacho lo mismo, hasta que conoci auna persona, un anciano que viva por la casa y le dice ami pap y mi mam: no tu cipote no es esotrae esto yesto y estoentonces se lo dedicaron se lo dieron a unaseora que ya muri.

    En otros casos, un componente muy importante es latradicin, tal como lo menciona este mismo vaso: [Des-de qu edad se empez a relacionar con todo esto?]Yo? Quizs como la edad de los 8 aos [lo conoci]por mifamilia. La abuela que tena yo ella me llevabaera una tradicin familiar.Todos mis hijos creen en elespiritismo[son vasos algunos de ellos?]No, todavano. Ninguno de ellos.

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    47/92

    39

    Aproximacin etnogrfca al culto popular del Hermano Macario en Izalco,

    Sonsonate, El Salvador

    c) Preparacin. En este proceso intervienen otras personasque tienen el conocimiento y la prctica de ser vaso ypoder manejar los diferentes espritus que se presentan

    en una consulta. Uno de los descendientes de una familiareconocida en Izalco por su capacidad de ser vaso co-menta: a mi hermano lo llevaron donde una seora,se llama Bertila Recinos, tambin era espiritista y ella loprepar, le prepar la materia, as le llaman, entonces,empezaron a trabajar, empezaron a trabajar en l a talgrado que no pudo aprender a leery hasta despus quepudo desarrollar el disque Don que traen y empez aejercer eso.

    Esta preparacin, tambin incluye el contacto conel entorno natural del municipio, por ejemplo, a estosjvenes que estn preparando los llevan ala cangre-jera, adentro hay piedras nas es como un temascal, ahcuando uno pasa todas las pruebas, lo baan, tres horasde preparacin completa, para canalizar las energas y

    puricarse, para darle entrada a los espritus pero tam-bin para evitar que a uno lo perjudiquen, [por ejemplo]uno de los pasos que hacen con la persona que trae elDon de espiritista es queel no puede controlar los es-pritus, l entra en el que quiere y a la hora que quiere,por eso, que muchas va, cae, se golpea, se maltrata por-que cualquier espritu no pasivo, rebelde hasta el gra-do que puede llegar el espritu de Satans hasta esollegan a ser posedos, el problema es de que al no saber-los controlar o al no saberlos preparar pueden quedarposedos para toda la vida por un mal espritu o pierdenel conocimiento o quedan locos. Entonces la personaque se encarga que lo apadrinen le explicaba [al jovenaprendiz]como tena que ir haciendo, controlarse parapoder decir, bueno, va a entrar este espritu, va a entrar

    este otro espritu.Adems el tiempo de preparacin de las perso-

    nas es como dos aos para que el pueda controlar, quepueda disponer de invocar al espritu, ahora, no el es-pritu manejarlo a l. Uno de los que trabajan la me-dicina tradicional cuenta su experiencia de preparacin:

  • 7/27/2019 Coleccion Investigaciones No 9 Macario

    48/92

    40

    a m me enseo, Salvador Late, manejaba grandesfuerzas l, cuando me tom, fue a un lugar encantado,cerca hay varios, ah es donde antes hacan los rituales

    nuestros ancestros, en las cuevas del encanto, el callejnde los achiotes. A esta persona le ensearon cmo po-der hacer un contacto con Macario Canizlez: solonecesita, un puente, una copa transparente con agua, ydos espejos puestos frente a dos velas blancas, y concen-trarse en el favor que le va a pedir a Macario y Macariole va a responder,