Coleccion Ceroplastica Proyecto

15
FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA “Andrés Soriano Lleras” Nombre del Proyecto POSTULACIÓN DE LA COLECCIÓN DE CEROPLÁSTICA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL Facultad FACULTAD DE MEDICINA Centro de Historia de la Medicina Coordinador JUAN CARLOS ESLAVA CASTAÑEDA Documento de Identidad C.C. 79465633 de Bogotá. Vinculación Profesor asistente del Departamento de Salud Pública Director del Centro de Historia de la Medicina Teléfono fijo/celular (57-1) 3165000 ext. 15171 / 3005589697 Correo electrónico [email protected] INFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL GRUPO: Nombre del Grupo de Coordinación Grupo de Estudios Socio-históricos de la Salud y la Protección Social “GESHSPS”. Museo de Historia de la Medicina Correo del grupo [email protected] Sitio web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_museo_3.php? id_museo=8&id_subseccion_museo=392 Grupo de Estudios Socio-históricos de la Salud y la Protección Social “GESHSPS”, quien ha venido desarrollando el programa de semilleros de Investigación, uno de los cuales es “Semillero de Investigación de Historia de la Medicina”. DEPARTAMENTO: Centro de Historia de la Medicina “Andrés Soriano Lleras” Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia AREA DE CONOCIMIENTO:

Transcript of Coleccion Ceroplastica Proyecto

Page 1: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

Nombre del ProyectoPOSTULACIÓN DE LA COLECCIÓN DE CEROPLÁSTICA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

FacultadFACULTAD DE MEDICINACentro de Historia de la Medicina

Coordinador JUAN CARLOS ESLAVA CASTAÑEDADocumento de Identidad

C.C. 79465633 de Bogotá.

VinculaciónProfesor asistente del Departamento de Salud PúblicaDirector del Centro de Historia de la Medicina

Teléfono fijo/celular (57-1) 3165000 ext. 15171 / 3005589697Correo electrónico [email protected]

INFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL GRUPO:

Nombre del Grupo de Coordinación

Grupo de Estudios Socio-históricos de la Salud y la Protección Social “GESHSPS”.Museo de Historia de la Medicina

Correo del grupo [email protected]

Sitio web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_museo_3.php?id_museo=8&id_subseccion_museo=392

Grupo de Estudios Socio-históricos de la Salud y la Protección Social “GESHSPS”, quien ha venido desarrollando el programa de semilleros de Investigación, uno de los cuales es “Semillero de Investigación de Historia de la Medicina”.

DEPARTAMENTO:Centro de Historia de la Medicina “Andrés Soriano Lleras” Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia

AREA DE CONOCIMIENTO:Estudios Socio-históricos, culturales y museológicos de la Medicina Colombiana.

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Centro de Historia de la Medicina Andrés Soriano LlerasFacultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

Sistema de Patrimonios y MuseosClaustro San AgustínUniversidad Nacional de ColombiaSede Bogotá

Page 2: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

TIPO DE INVESTIGACIÓN:Investigación histórica y museológica, hermenéutica.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Postulación de la colección de ceroplástica como bien de interés cultural.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO EN EL CUAL SE INSCRIBE EL PROYECTO:CULTURA, PATRIMONIO Y SALUD: Museología médica

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO:Inicio: 10/07/2014Finalización: 10/12/2014Duración en meses: 5 meses

VALOR DE LA FINANCIACIÓN: $ millones de pesos colombianos.

PALABRAS CLAVE:Ceroplástica, museología médica, investigación museológica, catalogación museológica, museo de medicina, historia de la medicina, dermatología.

POSIBLES EVALUADORES:

HUGO SOTOMAYORDirector del Museo de la Academia Nacional de MedicinaAcademia Nacional de MedicinaBogotá

ESTELA RESTREPO ZEADepartamento de HistoriaFacultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de ColombiaSede Bogotá

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La colección de ceroplástica dermatológica, del museo de Historia de la Medicina, se origina con la iniciativa del Dr. Manuel José Silva, de crear un museo de representaciones plásticas, con modelos en cera de las principales patologías dermatológicas de la época. Para tal fin se contrata al artista Lisandro Moreno Parra quien elabora el trabajo en la a tercera década del siglo XX. Este tipo de modelos en cera, representan un elemento esencial del arte de la ilustración dermatológica, que tiene sus inicios en el siglo XVIII, cuando la dermatología nace como especialidad; las piezas de ceroplástica dieron la posibilidad de encontrar ejemplos fidedignos, tridimensionales y a escala real, de las lesiones dermatológicas, apuntando a refinar el entrenamiento del médico en esta especialidad, convirtiéndose entonces en herramienta de instrucción y documentación.

Lo cierto es que, la colección de ceras permite contextualizar a su observador, en un momento histórico, en un punto de línea de evolución de la dermatología, además de ser representaciones artísticas de calidad invaluable; su contemplación rescata información objetiva, perceptible,

Carlos Eslava, 10/07/14,
No parece que sea necesario esto de hermenéutico
Carlos Eslava, 10/07/14,
¿? Permite que el observador se sitúe en un momento especial en el desarrollo de la dermatología…
Carlos Eslava, 10/07/14,
Revisar usos de los signos de puntuación.
Carlos Eslava, 10/07/14,
Aquí le hice un cambio de redacción.
Carlos Eslava, 10/07/14,
Tal vez el proyecto debería llamarse, mejor: Estudio previo de la colección de ceroplástica dermatológica con fines patrimoniales.O: La colección de ceroplástica de la Facultad de Medicina de la UN: hacia su registro como bien de interéscultural.
Page 3: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

palpable, de enfermedades transcendentes para la época y que en la actualidad se presentan en estadios de menor gravedad o incluso son inexistentes. Por lo tanto, estas figuras representan un legado científico e histórico incalculable.

“Las piezas ceroplásticas aquí como en otras partes del mundo fueron víctimas del tiempo y el olvido”1. Por tal motivo este Proyecto se une a los esfuerzos realizados por todos aquellos interesados en la recuperación, conservación y visualización de la Colección de Ceroplástica- Dermatológica; para dar voz a estas figuras, que precisan ocupar un acertado lugar en la historia de la dermatología y la medicina colombiana.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Preparar la presentación de la Colección de Ceroplástica de las enfermedades dermatológicas a las instancias correspondientes para su declaración como bien de interés cultural del ámbito Nacional. (BIC), en la categoría de objetos científicos.

Objetivos específicos Realizar inventario, registro y catalogación de cada una de las piezas que conforman la

Colección de Ceroplástica de las enfermedades dermatológicas. Formular el expediente museológico de la Colección de Ceroplástica de las enfermedades

dermatológicas, para declaratoria como BIC. Realizar proceso curatorial para la exhibición de la piezas seleccionadas de la Colección

de Ceroplástica de las enfermedades dermatológicas.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto titulado “POSTULACIÓN DE LA COLECCIÓN DE CEROPLÁSTICA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL”, se refiere a la colección de ceroplástica de enfermedades dermatológicas, que cuenta con aproximadamente 300 piezas, creadas en los años 30 del Siglo XX por el Maestro Lisandro Moreno Parra, y atesorada por el Museo de Historia de la medicina, fundado en 1966 , bajo el acuerdo del Consejo Superior Universitario número 124, como división del Centro de Historia de la Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, todo esto por iniciativa del Profesor Andrés Soriano Lleras y el Rector José Félix Patiño. Desde el año 2007 y hasta la actualidad, la colección se encuentra en reserva en el Claustro San Agustín.

Al respecto conviene decir, que el Centro de Historia de la medicina cuenta con cuatro líneas de investigación, y que este proyecto se inscribe en la línea “Cultura, patrimonio y salud”, en la que se incluye la Museología Médica, esta línea se articula con la de Historia de la profesionalización en salud, donde se realizan las investigaciones en historia de la medicina; cabe resaltar, que el Centro a consolidado el Grupo de Investigación de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social (GESHSPS) – reconocido por Colciencias- y que éste, es el encargado de ejercer las misiones académicas de formación, investigación y extensión del mismo.

1 Larry Klein. 2001. Exhibits: Planning and Design. New York, Media Square Press, 1986, pp. 66-67. National Park Service. Using

Museum Collections in Exhibits. The Museum Handbook. Washington, D.C., pp. 7-27. Citados en, Curaduría en un museo. Nociones básicas. Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia. pp 56-60

Carlos Eslava, 10/07/14,
Sugiero un cvambio de nombre
Carlos Eslava, 10/07/14,
Habría que decir algo acerca del valor patrimonial que tiene la colección
Carlos Eslava, 10/07/14,
Si se va a colocar la bibliografía al final, no es necesario que queda en nota a pie de página. Sería suficiente usar modalidad de citación Vancouver
Page 4: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

Es necesario recalcar, que la colección dermatológica, como se describió anteriormente, fue creada por el artista Lisandro Moreno Parra, contratado por la Facultad de Medicina el 15 de septiembre de 1933, como artista encargado del Museo de Reproducciones Plásticas; y que estas, son modelos a escala 1:1, fabricados en cera, de las patologías dermatológicas más representativas de la época, piezas utilizadas como herramientas de enseñanza de Dermatología en la Facultad, a principios del siglo XX y que representa una de las pocas colecciones existentes en el mundo, de ilustración dermatológica, cuya materia prima es la cera. De ahí la importancia de la colección, como legado histórico, científico y artístico, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colombia y el interés del Centro de Historia por que ésta sea declarada como Bien de Interés Cultural.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto nace de la intención de reconocer el valor histórico, científico y artístico de la Colección Ceroplástica dermatológica, del Museo de Historia de la Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y a partir de allí, vincularla a una dinámica museológica que permita hacer investigación, formación médica, educación y divulgación masiva, por lo cual se ha decidido presentar la colección al proceso de valoración como bien de interés cultural de la Nación. Para esto, se fijarán tres ejes de acción que se presentan a continuación.

OBJETIVO EJE DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

Presentación de la Colección de Ceroplástica de las enfermedades dermatológicas a las instancias correspondientes para su declaración como bien de interés cultural (BIC)

1. Inventario, registro y catalogación de cada una de las piezas.

1.1.Verificación de ubicación y codificación de las piezas : -Listado inicial de piezas.-Verificación de codificación de cada una las piezas-Registro en base de datos de información levantada en físico.

2 semanas

1.2. Inventario:-Levantamiento físico de la pieza- Registro de información en el formato de inventario (ficha de inventario) de cada una de las piezas.-Registro fotográfico de cada una de las piezas (anverso, reverso, detalles).

2 meses

1.3 Catalogación:

-Fichas en formato virtual e impreso, que den cuenta de: Imagen, dimensiones, referencia topográfica, número de piezas del conjunto, número de registro, técnica, materiales, descripción física y funcional, cultura, país, autor, cronología, adquisición de la pieza, estado de conservación (estado,

1 mes

Carlos Eslava, 10/07/14,
Ibid
Carlos Eslava, 10/07/14,
Ibid.
Carlos Eslava, 10/07/14,
Creo que vale la pena ser un poco más generoso con el tiempo
Page 5: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

deterioros y recomendaciones, restauraciones realizadas, año de intervención realizada e informe de la intervención).

- Creación de catálogo virtual y físico.

2. Expediente museológico

2.1 Fichas de inventario:-Identificación-Aspecto físico-Aspecto legal-Valoración2.2 Localización del bien, descripción y delimitación del espacio de ubicación de la colección (planimetría).2.3 Descripción: origen de la colección, autor, fecha de elaboración, estado de conservación, amenazas, riesgos físicos y jurídicos de la colección de enfermedades dermatológicas.2.4 Registro fotográfico a color (general y detalle), material documental y planimétrico complementario para la comprensión de la constitución e integridad del bien.2.5 Razones de solicitud, valores y criterios que guían la intención, de acuerdo con el artículo 6 del decreto 763 de 2009.

2 semanas

3. Exposición Título:“El arte de lo grotesco: ceroplástica dermatológica”“Esquema para la producción de una exposición”2:

3.1.Programación-Establecer un tema o idea con objetivos iniciales:Exposición permanente, exposición temporal (fija o itinerante).A quién va dirigida la exposición (escolares, adultos, especialistas, público en general).-Investigación sobre el tema, y desarrollo del guion museológico preliminar: Documentación. Fuentes bibliográficas, hemerográficas, testimoniales,

1 mes

2

Page 6: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

etc. Generación de textos.- Propuestas iniciales del diseño museográfico para la exposición.- Presupuesto estimado.- Presentación del proyecto de exposición a los superiores o directivas para someterlo a su aprobación.-Conformación del equipo de trabajo:Investigación (curaduría, documentación, registro).Educación.Museografía.Diseño gráfico.Conservación.Administración.Relaciones interinstitucionales.3.2. Diseño preliminar- Guión curatorial o museológico inicial.- Diseño de la programación de actividades y de apoyo a la exposición: Actividades educativas. Actividades de promoción y difusión.- Cronograma preliminar.- Presupuesto estimado: fuente de recursos.3.3 Diseño final-Preparación del cronograma real para el cumplimiento de las actividades por realizar para la exposición.-Guión curatorial o museológico final:Objetos.Textos.Gráficos, mapas, planos e imágenes.Fotografías.Apoyos en vídeos, CD-Rom, proyectores, entre otros.-Coordinación y selección de apoyos audiovisuales:Vídeos.CD-Rom.Programas especiales.-Diseño del guión museográfico:Mobiliario.Dispositivos museográficos.Apoyos.Recorridos.Ambiente de la exposición.Planos de la sala y la

Page 7: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

exposición.-Revisión general de los procesos.-Revisión y actualización del cronograma y del presupuesto.-Revisión final del guion curatorial o museológico:Objetos para ser exhibidos.Modelos a escala.Corrección de fichas técnicas.Corrección de textos.Aprobación / corrección de gráficos, dibujos, mapas, planos e imágenes.Aprobación de fotografías documentales.-Guión museográfico definitivo:Mobiliario necesario (lista de mobiliario que posee la institución y del que debe ser construido o adquirido para la exposición).Diseño de dispositivos museográficos.Selección del diseño gráfico.-Planificación de programas y eventos asociados a la exposición:Visitas guiadas (adultos, escolares, especialistas, otros).Hojas informativas, guías de estudio.Volantes.Conferencias, clases magistrales, charlas, talleres, cursos, otros.-Diseño inicial del guión educativo.-Actualización del cronograma y del presupuesto.3.4 Producción de documentos de apoyo y promoción de la exposición- Preparación y selección de materiales y documentos de promoción:Planificación del acto de inauguración (protocolo).Invitaciones.Elaboración de las notas de prensa.Contactos con los medios de comunicación.- Entrenamiento de guías y del personal que atenderá al público de la exposición.- Actualización final del cronograma y del presupuesto.

Page 8: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

3.5. Producción e instalación-Producción de la exposición:Preparación de la sala (iluminación, electricidad, pintura, equipos especiales, mobiliario).Preparación y producción (impresión) de textos, gráficos, imágenes, planos, mapas, fotografías, fichas técnicas, otros.Preparación y producción de objetos y elementos para ser exhibidos.Diseño y preparación de la señalización e identificación de la sala.- Producción de elementos relacionados con la exposición:Chequeo general de la exposición.Fotografías de los objetos que van a ser exhibidos para la promoción.Catálogo y materiales impresos de apoyo, basados en la exposición (diseño, corrección e impresión).-Instalación:Instalación del mobiliario.Instalación de los apoyos (textos, gráficos, imágenes, mapas, planos y fotografíasInstalación de la señalización.Instalación de los objetos y elementos para ser exhibidos.

3.6. Posproducción- Chequeo de seguridad y conservación en la exposición.- Desarrollo de los programas y actividades producidas para la exposición.-Evaluación del impacto de la exposición en el público: Público atendido contra público esperado.Cumplimiento de los objetivos de la exposición.-Mantenimiento general y limpieza de las áreas de la exposición.- Evaluación final del proceso de la exposición:Fases y resultados.Fortalezas y debilidades.

Page 9: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

RESULTADOS ESPERADOS Declaración de la Colección de Ceroplástica de las enfermedades dermatológicas, como

bien de interés cultural del ámbito Nacional (BIC). Exposición de la Colección de Ceroplástica (muestra).

Título de la exposición: “EL ARTE DE LO GROTESCO: CEROPLÁSTICA DERMATOLÓGICA”.

PRODUCTOS ESPERADOS

Catálogo (físico y virtual) de la colección

Expediente museológico

Exposición

Semillero de investigación en Historia de la Medicina activo.

CONSIDERACIONES ÉTICASTeniendo en cuenta que es una investigación sobre objetos que no implican intervenciones en humanos, puede considerarse sin riesgo moral, de conformidad con la Resolución N° 08430 de octubre de 1993, expedida por el Ministerio de Salud, en la cual se establecieron las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en Salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alba Reatiga, Y. (2008). Ceroplástia e Historia de la Dermatología en Colombia. (Tesis Especialidad en Dermatología inédita). Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Medicina Interna. Unidad de Dermatología. Bogotá.

2. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Ministerio de Cultura. Bogotá.

3. Heras Mendaza, F. (2010). Figuras e historias clínicas del Museo Olavide: Estudio dermatológico. (Tesis para Grado de Doctor en Medicina inédita). Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Page 10: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

INTEGRANTES

Docentes:

Nombre y Apellidos

JUAN CARLOS ESLAVA CASTAÑEDA Nombre y Apellidos

MARIO ESTEBAN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Cedula de Ciudadanía

CC. 79465633 de Bogotá D.C. Cedula de Ciudadanía

CC. 14240343 de Ibagué, Tolima.

Vinculación Profesor asistente del Departamento de Salud Pública

Vinculación Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública

Facultad Medicina Facultad Medicinae-mail [email protected] e-mail [email protected]

Celular 3005589697 Celular 3142966104

Firma Firma

Estudiantes Investigadores:

Page 11: Coleccion Ceroplastica Proyecto

FACULTAD DE MEDICINACENTRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

“Andrés Soriano Lleras”

Nombre y Apellidos

EDWARD ANDRÉS INFANTE ORDUY

Nombre y Apellidos

JULY ALEJANDRA BALDIÓN BORRÁS

Cedula de Ciudadanía

CC. 1018429103 de Bogotá D.C.

Cedula de Ciudadanía

CC. 1015413861 de Bogotá D.C.

Carrera Medicina Carrera MedicinaFacultad Medicina Facultad MedicinaCelular 3206270408 / (1) 8114760 Celular 3184467424e-mail [email protected] e-mail [email protected]

Nombre y Apellidos

IVAN ALEJANDRO MORENO MEZZA

Cedula de Ciudadanía

CC. 98412151

Carrera MedicinaFacultad MedicinaCelular 3192329608e-mail [email protected]