Col Entre Manos 001 Pc

download Col Entre Manos 001 Pc

of 226

Transcript of Col Entre Manos 001 Pc

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    1/226

    GUA INTERUna gua prctica para aplicar

    la Educacin Intercultural en la escuela

    entrem

    an

    s,n1

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    2/226

    GUA INTERUna gua prctica para aplicar

    la Educacin Intercultural en la escuela

    Teresa Aguado, Beatriz lvarez, Beln Ballesteros, Jos Luis Castellano, LiselotteCuevas, Ins Gil Jaurena, Beatriz Malik, Patricia Mata, Marif Snchez Garca y Jos

    Antonio Tllez (UNED, Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Espaa. Institucin coordinadora)Caridad Hernndez (Universidad Complutense de Madrid, Espaa)

    Margarita del Olmo (CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Espaa)

    Pilar Garca Rodrguez y Asuncin Moya (Universidad de Huelva, Espaa)Jorun Buli e Ivar Morken (Universitet i Oslo, Noruega)

    Alan Browne (Nottingham Trent University, Reino Unido)Laura Laubeova (Globea, Repblica Checa)

    Bernd Baumgartl, Johannes Vetter y Gerhard Schaumberger (Navreme Knowledge Development, Austria)Vieta Porina y Olgerts Tipans (Latvijas Universitate, Letonia)Susana Leitao y Maria Pinto (Universidade do Porto, Portugal)

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    3/226

    La Gua INTER y el DVD que la acompaa son productos del Proyecto Scrates Comenius 2.1,n. 106223 CP 1 2002 1 COMENIUS C21, INTER: A practical Guide to implementIntercultural Education at School

    Galardonado con el Premio Evens 2005 de Educacin Intercultural

    (http://www.evensfoundation.be)

    MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA

    SECRETARA GENERAL DE EDUCACINCentro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE)

    Edita: SECRETARA GENERAL TCNICA

    Subdireccin General de Informacin y Publicaciones

    NIPO: 651-06-202-0ISBN: 84-369-4243-4

    Depsito Legal: M. 34.053-2006Imprime: FER/EDIGRAFOS

    http://publicaciones.administracion.es

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    4/226

    ndice

    ndice

    Introduccin a la Gua INTER .................................................................................... 1

    Mdulo 1. Educacin Obligatoria: por qu y para qu ........................................... 11

    para empezar a pensar ............................................................................. 12 informacin ............................................................................................... 15 actividades y sugerencias ......................................................................... 20 propuestas de colaboracin ...................................................................... 24 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 26 recursos especficos y enlaces ................................................................. 29 preguntas para reflexionar y evaluacin ................................................... 31 referencias ................................................................................................ 32

    Mdulo 2. Homogeneidad versus diversidad en Educacin .................................. 33

    para empezar a pensar ............................................................................. 34 informacin ............................................................................................... 40 actividades y sugerencias ......................................................................... 51 propuestas de colaboracin ...................................................................... 57 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 60 recursos especficos y enlaces ................................................................. 64 preguntas para reflexionar y evaluacin ................................................... 67 referencias ................................................................................................ 68

    Mdulo 3. Escuela, familia, comunidad ................................................................... 71

    para empezar a pensar ............................................................................. 72 informacin ............................................................................................... 74 actividades y sugerencias ......................................................................... 85 propuestas de colaboracin ...................................................................... 88 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 90 recursos especficos y enlaces ................................................................. 91 referencias ................................................................................................ 92

    Mdulo 4. Presupuestos tericos ............................................................................. 93

    para empezar a pensar ............................................................................. 94 informacin ............................................................................................... 96

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    5/226

    ndice propuestas de colaboracin ...................................................................... 106

    planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 109 recursos especficos y enlaces ................................................................. 110 referencias ................................................................................................ 112

    Mdulo 5. Polticas educativas ................................................................................. 113

    para empezar a pensar ............................................................................. 114 informacin ............................................................................................... 115 actividades y sugerencias ......................................................................... 124 propuestas de colaboracin ...................................................................... 127 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 130 recursos especficos y enlaces ................................................................. 131 preguntas para reflexionar y evaluacin ................................................... 132

    Mdulo 6. Evaluacin y calidad ................................................................................ 133

    para empezar a pensar ............................................................................. 134 informacin ............................................................................................... 137 actividades y sugerencias ......................................................................... 146 propuestas de colaboracin ...................................................................... 151 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 153 recursos especficos y enlaces ................................................................. 154

    Mdulo 7. Estructura y organizacin escolar.......................................................... 157

    para empezar a pensar ............................................................................. 158 informacin ............................................................................................... 160 actividades y sugerencias ......................................................................... 166 propuestas de colaboracin ...................................................................... 170 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 171 recursos especficos y enlaces ................................................................. 174 preguntas para reflexionar y evaluacin ................................................... 176

    Mdulo 8. Estrategias de enseanza y aprendizaje ................................................ 177

    para empezar a pensar ............................................................................. 178 informacin ............................................................................................... 179 actividades y sugerencias ......................................................................... 193 propuestas de colaboracin ...................................................................... 196 planificacin y adaptacin del currculo .................................................... 198 recursos especficos y enlaces ................................................................. 200 preguntas para reflexionar y evaluacin ................................................... 203 referencias ................................................................................................ 204

    Glosario ........................................................................................................................ 205

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    6/226

    introduccin

    introduccina la Gua INTER

    Contenidos de la introduccin

    Objetivos de la Gua INTER Declaracin de Principios Qu es y qu no es la Educacin Intercultural Estructura de la Gua INTER Cmo usar la Gua INTER Experiencias de aplicacin de la Gua: dilemas y soluciones.

    Objetivos de la Gua INTER

    La Gua INTER se ha concebido como una herramienta til para el lector a la hora de analizar,aplicar y mejorar la Educacin Intercultural en la prctica educativa. La hemos escritopensando en profesores en formacin y en profesores en activo, pero esperamos que puedaresultar interesante para cualquier persona directa o indirectamente involucrada en unreplanteamiento crtico de la Educacin y para todo aquel que, por las razones que sean, seencuentre insatisfecho con el estado de la cuestin y est buscando maneras de cambiar ymejorar lo que actualmente se ensea y se aprende.

    Lo que tratamos de ofrecer desde aqu al lector son, fundamentalmente, desafos parareplantear y reformular sus ideas y prcticas educativas, proporcionndole un contexto desdeel que sea posible:

    Hacer explcitas sus ideas implcitas sobre los procesos de enseanza y aprendizaje Reconsiderarlas crticamente en relacin con las prcticas actuales Replantear las ideas y las estrategias de los procesos de enseanza y aprendizaje

    para decidir si se desea cambiar la forma de ensear y, si es as, qu se cambiara Proporcionar informacin, ejemplos, recursos y materiales que puedan ayudar al

    lector a cambiar sus prcticas si as lo decide.

    Con todo ello, lo que pretendemos es, por un lado DESAFAR:

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    7/226

    introduccin

    Los objetivos actualmente en vigor de la Educacin. La perspectiva de la Homogeneidad. Las ideas de xito y fracaso escolar. La idea de que la Educacin se basa en la transmisin del conocimiento.

    La asociacin de la diversidad cultural con determinadas categoras sociales(inmigrantes, grupos tnicos, minoras, nacionalidades). La idea de que la Educacin Intercultural consiste nicamente en la celebracin

    festiva de la diversidad. La Educacin Compensatoria como una estrategia de adaptacin/integracin. La idea de que la Educacin Intercultural consiste en elaborar recetas para

    resolver problemas especficos. La idea de que la Educacin debe evaluar nicamente los resultados acadmicos

    de los alumnos.

    Y PROPONER A CAMBIO:

    Un replanteamiento crtico de las principales ideas y metas de la Educacin. La perspectiva de la Educacin Intercultural como una estrategia para formar

    ciudadanos de sociedades multiculturales, y que concibe la diversidad como unariqueza comn.

    Entender la Educacin como una forma de desarrollar capacidades y estrategiasindividuales para vivir en una sociedad multicultural.

    Desarrollar una actitud crtica hacia los valores, aprender a resolverconflictos y llegara ser capaces de convivir con normas de conducta diferentes.

    Utilizar el relativismo cultural.

    Ser conscientes de la necesidad de luchar contra la discriminacin individual y elracismo: sus procesos, factores y consecuencias. Demostrar la necesidad de la educacin antirracista en las aulas para todos,

    incluyndonos a nosotros mismos. Impulsar adaptaciones curriculares en las clases teniendo en cuenta el punto de vista

    de los alumnos, y promoviendo la cooperacin y la empata. Desarrollar competencias comunicativas, trabajo en grupo, cooperacin y mediacin

    social. Incentivar mejores y ms estrechas relaciones entre la familia, el colegio y la

    comunidad. Valorar y evaluar todo el proceso de enseanza/aprendizaje, en vez de nicamente

    los conocimientos de los alumnos.

    Declaracin de Principios

    El grupo que ha escrito la Gua INTER comparte una filosofa prxima a la educacin inclusivapara todos en las escuelas. El hecho de que la escuela sea para todos implica que el profesortiene que atender de forma individual a las necesidades de todos sus alumnos en el contextode una escuela inclusiva en la que todos los alumnos tengan el derecho de pertenecer porigual.

    En la reunin del Grupo INTER celebrada en Madrid, en diciembre del 2002, se elaboraron,discutieron y acordaron los principios que detallamos a continuacin:

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    8/226

    introduccin

    Creemos en la justicia social, en la democracia y en que el poder, para serlegtimo, debe ser compartido.

    Los seres humanos tenemos ms cosas en comn que diferencias que nosseparan.

    Aceptamos y entendemos la diversidad y el conflicto. Creemos que el reconocimiento de la diversidad incrementa la creatividad ala hora de buscar distintas soluciones para los mismos problemas.

    Somos conscientes de que todos empleamos prejuicios y estereotiposcuando nos relacionamos con los dems.

    Creemos que es importante conocer otras sociedades diferentes de lapropia.

    Pensamos que es conveniente adoptar perspectivas globales a la hora deentender otros grupos humanos, para comprenderlos en un plano deigualdad, ms all de etiquetas tnicas o de cualquier otro tipo.

    Es nuestro deber conseguir que todo el mundo pueda participar.

    Qu es y qu no es la Educacin Intercultural

    Enfoque educativo basado en el respeto y apreciacin de la diversidad cultural. Sedirige a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto, proponeun modelo integrado de actuacin que afecta a todas las dimensiones del procesoeducativo. Se aspira a lograr una autntica igualdad de oportunidades/resultadospara todos; as como la superacin del racismo en sus diversas manifestaciones yel desarrollo de competencia intercultural en profesores y estudiantes

    (Aguado, 1995).

    La idea es utilizar un planteamiento que nos permita tratar la diversidad en Educacin de unamanera que nos resulte satisfactoria, partiendo de la base de que el concepto de diversidadno se refiere slo a etiquetas nacionales o tnicas, ni a grupos especiales o a minoras. Loque pretendemos con este planteamiento es tomar en consideracin todas las diferenciasindividuales que pueden jugar un papel significativo, tanto en el contexto estructurado de laeducacin como en otros contextos ms informales.

    La igualdad de oportunidades y recursos implica que todas las habilidades, talentos yexperiencias de los estudiantes tienen que tomarse como un punto de partida vlido paraconstruir procesos de enseanza y aprendizaje basados en la justicia y la genuina posibilidadde equidad en los resultados acadmicos de todos. Ello implica necesariamente un equilibrioentre lo formal y lo informal, lo individual y lo colectivo, el proceso y el producto, la diversidad yla unidad; exige, adems, una coordinacin de esfuerzos para conseguir al mismo tiempocambiar, lograr una positiva autoestima, autoconfianza y seguridad en s mismo, y exigetambin una cierta claridad de visin que nos permita superar muchos dilemas y paradojas. Lapuesta en marcha de medidas que promueven la igualdad de oportunidades pone a pruebatanto nuestra capacidad de tolerancia como la habilidad para apreciar la diversidad como unafuerza valiosa, en vez de como una debilidad que es necesario superar. En necesario que lasescuelas pongan en prctica medidas que promuevan la igualdad de oportunidades, pero noes menos necesario que esas mismas medidas encuentren contrapartidas en el ambiente de

    trabajo, en la familia y en el resto de la sociedad.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    9/226

    introduccin Nuestra propuesta es muy ambiciosa ya que, por un lado, compete a todas las decisiones que

    tienen que ver con la Educacin, y por otro reclama un cambio en la concepcin de lasrelaciones sociales y en otras variables relevantes en Educacin. Su efectividad depender,en gran medida, de los requisitos individuales y grupales en los contextos especficos en losque se pone en prctica y tambin de la posibilidad de que se combine con medidasestructurales que van ms all del entorno educativo. Si no se cumplen estas condiciones,todas las iniciativas que parecen interculturales se pueden convertir en un subterfugio de ladesigualdad, una coartada que nos permite seguir evitando poner en prctica iniciativasgenuinas de respeto a la diversidad cultural, para seguir celebrando superficialmente lasdiferencias desde una perspectiva turstica.

    Y creemos que la Educacin Intercultural NO es:

    Celebrar aisladamente las diferencias, por ejemplo las llamadas semanasinterculturales, das gastronmicos, das de la Paz, etc.

    Clasificar a determinados grupos como los otros y eludir la posibilidad de conocerlos

    mejor en un plano de igualdad. Buscar recetas para solucionar problemas o para dirigirse a los grupos clasificados

    como los otros. Confeccionar programas educativos aislando grupos especficos, como ocurre en las

    clases compensatorias. Tratar de incluir en clase a alumnos de distintos orgenes sin promover activamente

    relaciones positivas con ellos. Evitar conflictos! Los conflictos son parte de nuestra vida cotidiana; de lo que se trata

    es de manejarlos apropiadamente, ser conscientes de nuestros sesgos, y aprenderactivamente a luchar contra la discriminacin y los prejuicios que todos empleamos adiario.

    Estructura de la Gua INTER

    Hemos dividido la Gua INTER en ocho mdulos, cada uno dedicado a tratar la EducacinIntercultural y cmo llevarla a la prctica desde una perspectiva distinta:

    Mdulo 1: Educacin obligatoria: por qu y para qu?- Pretende ofrecer algunas ideaspara replantear el tema de la educacin obligatoria hoy da, analizando crticamente tanto susobjetivos como su funcin en nuestras sociedades y proponiendo la perspectiva Interculturalcomo un vehculo de transformacin de la escuela.

    Mdulo 2: Diversidad versus homogeneidad en la escuela - Define las ideas dehomogeneidad y diversidad para que el lector sea capaz de identificar ambas perspectivas ensu entorno, y muestra los beneficios y las ventajas que se derivan, en opinin de los autores,de un cambio desde la perspectiva de la homogeneidad (que es la que operamayoritariamente en las clases) a una perspectiva basada en el reconocimiento de ladiversidad individual.

    Mdulo 3: Escuela, familia y comunidad - Refleja la importancia de establecer buenas

    relaciones de colaboracin entre las familias, la escuela y otros agentes comunitarios,considerando diferentes alternativas de colaboracin que pueden disearse para entender

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    10/226

    introduccin

    estos tres ambientes como un continuum. El mdulo ofrece, de hecho, algunos ejemplos deprcticas que promueven este tipo de participacin.

    Mdulo 4: Presupuestos tericos Est centrado en la identificacin de teoras implcitas yexplcitas que operan en la Enseanza y enfatiza aquellas en las que esta basado el enfoqueIntercultural (referentes a la enseanza, el aprendizaje y la comunicacin); por ltimo ofreceuna reflexin acerca de sus implicaciones prcticas.

    Mdulo 5: Polticas educativas Analiza las polticas educativas, tratando de ir ms all delmero entendimiento de las leyes, normas y regulaciones, para reconocer e identificar losintereses ideolgicos subyacentes en los modelos y en las ideas propuestas por laslegislaciones.

    Mdulo 6: Evaluacin y calidad Est destinado a provocar una reflexin sobre cmo es ycmo debera ser el proceso de evaluacin, ms all de la accin de calificar los resultadosacadmicos de los estudiantes, para centrar la atencin en la evaluacin del proceso de

    enseanza-aprendizaje en conjunto.Mdulo 7: Estructura y organizacin escolar Trata de hacer explcitas nuestras imgenesmentales sobre la escuela, para intentar reflejar las dimensiones ms importantes de laorganizacin escolar y discutir sus implicaciones prcticas a la hora de construir una escuelaIntercultural.

    Mdulo 8: Estrategias de enseanza y aprendizaje Tiene los siguientes objetivos: analizaren profundidad los papeles de profesor y alumno; contribuir a la mejora de las competenciasde los profesores; descubrir las consecuencias del empleo de distintas estrategias; mostrarexperiencias diferentes que pueden resultar tiles a los profesores.

    Glosario Hemos incluido un Glosario al final de la Gua para reunir los conceptosrelacionados con la Educacin Intercultural que los autores consideran ms importantes. Enaquellas ocasiones en las que hemos llegado a un acuerdo entre todos, incluimos una nicadefinicin, pero tambin hemos querido reflejar nuestras distintas perspectivas cuando nohemos conseguido alcanzar un consenso unnime, tratando de seguir el espritu de la propiaGua y ofreciendo un ejemplo de diversidad inclusiva.

    Adems de los ocho mdulos y del Glosario que constituyen el texto en s mismo, la Guaincluye dos recursos adicionales:

    Un DVD titulado Kaleidoschool: un enfoque intercultural.La produccin de este vdeo se harealizado a travs de entrevistas a diferentes personas y grabaciones en diversos colegios.Padres y madres, alumnos, profesores y directores de escuelas han compartido con nosotrossus ideas sobre la educacin, sus expectativas y preocupaciones, y nos han contado susexperiencias. Somos conscientes de que la seleccin de los contenidos ha estadodeterminada en gran medida por nuestra forma de pensar y nuestra visin de lo que la escueladebera ser. Esperamos, no obstante, que las diferentes personas retratadas puedanreconocerse fcilmente a s mismas, as como sus propias opiniones.

    El vdeo constituye una excusa para reflexionar y reconsiderar una serie de estereotipos eideas preconcebidas que se encuentran en la base de muchas prcticas educativas

    convertidas en rutinas invariables, y para pensar en estrategias alternativas. Repensar nuestra

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    11/226

    introduccin visin de la escuela y la forma en que interpretamos lo que ocurre en su interior, puede ser un

    buen punto de partida para mejorar nuestra prctica.

    El DVD se divide en los siguientes cinco captulos, directamente relacionados con los mdulosde la Gua:

    - Diversidad en la escuela: las diferencias suelen ser percibidas comodficits, desviaciones de la norma y causa de situaciones problemticas.Frente a esta creencia tan habitual, encontramos personas quecomprenden la diversidad individual como un valor enriquecedor, y quecreen que todos y todas podemos aprender. Sus opiniones y experienciasse narran aqu.

    - Fundamentos tericos: El tipo de escuela que queremos se relaciona connuestra visin de la sociedad en su conjunto. La educacin puede ser unpotente instrumento, un medio para alcanzar esa sociedad a la queaspiramos. Las escuelas pueden convertirse en espacios detransformacin social.

    - Escuela, familia, comunidad: promover estrategias de comunicacin entretodas las partes implicadas contribuye al entendimiento mutuo, al tiempoque a la flexibilizacin de los diferentes puntos de vista. La escuela debemostrarse abierta y receptiva hacia las familias, de otra forma staspueden sentirse incmodas y alienadas.

    - Comunidades de aprendizaje: las comunidades de aprendizajepromueven la transformacin social y cultural de los centros escolares yde sus alrededores. Implican una nueva forma de organizacin en la queeducadores, estudiantes, familias y otros agentes comunitarios trabajanconjuntamente para mejorar la escuela y responder a las necesidadeseducativas de la comunidad.

    - Estructura y organizacin: la estructura de un centro, a travs de ladistribucin del tiempo, la organizacin del espacio, los criterios deagrupamiento y los vnculos que se mantienen, influye claramente en lacalidad de las relaciones y de las prcticas que ocurren en l. Por ello espreciso que dicha organizacin sea flexible e incorpore aquellasalternativas que mejor se adapten a las necesidades de la escuela y suscomponentes.

    Un DIRECTORIO DE RECURSOS que incluye recursos de distintos tipos (ensayos,artculos, novelas, pelculas, canciones, pginas web, etc.) en diversos formatos (papel,formato electrnico, audiovisuales), tiles tanto para la formacin del profesorado como

    para la obtencin de materiales y recursos que pueden emplearse en el aula. Losrecursos estn organizados en torno a una serie de descriptores que coinciden con lostemas de los mdulos de la Gua, y se ofrecen a travs de un motor de bsquedadisponible en la pgina web del proyecto: www.uned.es/interproject.)

    Cmo usar la Gua INTER

    Hemos escrito la Gua INTER con la intencin de combinar la teora y la prctica, y ofrecer unaplataforma cuya intencin es proponer una reflexin sobre el proceso de aprendizaje, vistodesde las ocho perspectivas diferentes que plantean los ocho mdulos. No es preciso seguirel orden de los mdulos; sta es slo una de las propuestas posibles, que hemos adoptado

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    12/226

    introduccin

    para ordenar nuestras ideas. Volveremos sobre este tema en la ltima parte de laintroduccin.

    Recomendamos los siguientes pasos para aplicar la Gua:

    1. Leer atentamente la introduccin.2. Efectuar una lectura general del documento.3. Identificar los conceptos clave a discutir en funcin del tipo de audiencia

    (conocimientos previos, expectativas).4. Utilizar los mdulos escogidos de forma flexible.

    Cada mdulo tiene una estructura similar, incluyendo todas o algunas de las siguientessecciones:

    para empezar a pensar informacin

    actividades propuestas de colaboracin planificacin y adaptacin del currculo recursos especficos y enlaces adicionales preguntas para reflexionar referencias.

    Cada mdulo comienza con una seccin titulada PARA EMPEZAR A PENSARcon la quepretendemos provocar una reflexin en el lector sobre las ideas ms importantes a considerara continuacin. Esta seccin puede contener un texto sobre una experiencia personal, unaidea, una cita, etc., que pretende estimular el pensamiento y repasar nuestros presupuestosms importantes sobre los temas a abordar. Animamos al lector a mejorar esta seccinincluyendo cualquier otra reflexin o experiencia.

    El epgrafe dedicado a INFORMACIN ha sido diseado para ofrecer informacin queconsideramos relevante en torno al tema tratado en el mdulo. Desarrolla los contenidos y losdatos que los autores han considerado tiles para discutir conceptos y realizar las actividadespropuestas. Hemos incluido, adems, algunas citas (tanto de libros como de pginas web) ypreguntas que inciden en las ideas clave.

    La seccin titulada ACTIVIDADES y PROPUESTAS DE COLABORACIN contieneactividades que el lector debera realizar en colaboracin con otras personas (estudiantes,profesores, personal del centro). En ellas se propone buscar informacin adicional, realizarentrevistas a diversos agentes educativos, utilizar una plataforma virtual o discutir sobre losconceptos y las ideas principales de cada mdulo. La eleccin de las actividades se ha hechopensando en distintas audiencias (profesores en formacin o en servicio) y entornos deaprendizaje (presencial, a distancia).

    Una de nuestras mayores preocupaciones es evitar la idea extendida de que la EducacinIntercultural supone aadir algo extraordinario al currculo. Por esta razn el epgrafe dedicadoa PLANIFICAR Y ADAPTAR EL CURRCULOpropone actividades diseadas para provocaren el lector una reflexin sobre las decisiones que se toman diariamente en los colegios y

    ofrecerle ideas que le permitan trabajar con el currculo que ya tiene desde una perspectiva

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    13/226

    introduccin Intercultural. El objetivo es vincular los conceptos con las propuestas e integrar stas en las

    actividades cotidianas de la escuela.

    RECURSOS ESPECFICOS Y ENLACES ADICIONALES ofrece referencias concretas paraobtener informacin complementaria sobre los temas abordados en cada mdulo. Se trata dereferencias para leer (libros artculos, pginas web, etc.), materiales para ver y escuchar(videos, pelculas, fotografas, msica) o para buscar (referencias en internet). Hemos tratadode seleccionar los que hemos considerado ms apropiados para los contextos en los quepensamos que se va a usar la Gua (cursos universitarios, cursos de verano, aprendizajevirtual, conferencias, seminarios, etc.).

    Cada mdulo termina con una seccin dedicada a plantear PREGUNTAS PARA LAREFLEXIN, cuyo objetivo es incidir en las ideas principales desarrolladas a lo largo de lassecciones anteriores. Proponemos explcitamente algunas preguntas que el lector estar enposicin de plantearse una vez concluida la lectura de cada mdulo, relacionadasdirectamente con los objetivos que propone la Gua.

    Por ltimo se incluye una lista de las obras citadas a lo largo de cada mdulo en la seccin deREFERENCIAS.

    La Gua INTER pretende ser una herramienta de formacin til para incorporar el enfoqueintercultural en la escuela, y lo suficientemente flexible como para ser utilizada en diferentescontextos formativos, con distintas audiencias y con diversos programas. Pero para alcanzarsus objetivos es preciso familiarizarse previamente con sus contenidos y adaptarlos alcontexto formativo concreto. Para utilizarla eficazmente tienes que pensar en los destinatariosespecficos, en sus intereses y en los tuyos como formador, y tambin en los condicionantesde tiempo y espacio. No es imprescindible trabajar con la Gua completa de principio a fin,

    puedes centrarte en trabajar nicamente aquellas ideas que consideres ms adecuadas parael grupo y elegir actividades relacionadas con ellas. Nosotros hemos aplicado la Gua de muydiversas formas y hemos comprobado que resulta til tanto en cursos a distancia como ensesiones presenciales, en presentaciones cortas, como parte de materias obligatorias, enseminarios e incluso en aulas con cerca de 100 alumnos. Hemos tenido muy buenasexperiencias en todos estos contextos diferentes, pero en todos los casos hemos consumidoms tiempo del previsto inicialmente. Por ello aconsejamos que al elaborar un programa parasu aplicacin reserves siempre algo de tiempo extra para cada parte. Y no es preciso seguir elorden propuesto para los mdulos: algunos formadores se han sentido ms cmodoscomenzando por los mdulos 2 y 8, seguidos del 3 o el 4. Lo mejor es que elabores tu propioitinerario.

    Algunas experiencias de aplicacin de la Gua

    Durante la aplicacin piloto de la Gua nos hemos encontrado con algunos dilemas. Nosgustara compartir contigo nuestras reflexiones y las soluciones que hemos propuesto en cadacaso:

    Frecuentemente se nos ha pedido que utilizramos la Gua en seminarios o sesionesbreves, es decir, de forma puntual o con un tiempo muy limitado. En otras ocasionesla hemos aplicado con grupos de profesores, orientadores, etc., sin disponerpreviamente de informacin significativa sobre sus intereses, conocimientos previossobre educacin intercultural y expectativas. Cmo seleccionar entonces los

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    14/226

    introduccin

    contenidos adecuados y las actividades ms relevantes? Qu captulos del DVDpueden resultar ms tiles?

    Recomendamos comenzar la sesin preguntndoles acerca de sus conocimientosprevios, sus expectativas sobre la sesin / seminario y cules son sus preocupacionesrespecto a la materia.

    La seccin de informacin de cada mdulo ofrece contenidos realmente interesantese ideas relevantes para provocar la reflexin. Sin embargo, la Gua no proponeactividades centradas especficamente en dichos contenidos.

    Recomendamos exponer brevemente los conceptos clave o pedir a los participantesque presenten un resumen de los contenidos de esta seccin.

    Cmo combinar equilibradamente la reflexin individual y las actividadescooperativas? Este ha sido un motivo frecuente de consulta de algunos de nuestros

    estudiantes a distancia. Algunos de ellos manifestaban su preferencia por un curso enel que no se vieran obligados a realizar trabajo cooperativo. Se mostraban dispuestosa leer y escribir, buscar informacin en internet, pero consideraban inapropiadopreguntar a las familias de sus alumnos o realizar cualquier tipo de entrevista.

    Recomendamos insistir en la necesidad de colaborar y dialogar con otros y evitar eltrabajo exclusivamente individual como forma de aprender desde el punto de vista dela educacin intercultural.

    El Glosario es una herramienta muy til para clarificar los principales conceptos quesubyacen al enfoque intercultural en educacin. Tras la aplicacin inicial de la Gua,

    hemos advertido que solemos manejar unos conocimientos muy estereotipados entorno a los conceptos incluidos en el Glosario.

    Recomendamos dedicar actividades especficas a la discusin de estos conceptos.Esto no implica utilizar el Glosario a modo de diccionario.

    Recetas o recomendaciones generales: esta es una de las demandas mshabituales de algunos de los participantes en los cursos. Algunos de ellos esperanrecibir frmulas especficas para manejar la diversidad en el aula o preguntan sobre lamejor manera de comportarse al trabajar con estudiantes diversos.

    Recomendamos sealar que las recetas no son tiles en absoluto. Cada contextoescolar es diferente y precisa de una intervencin especfica. Proponemos la guaINTER como herramienta para desafiar nuestras ideas preconcebidas acerca de ladiversidad cultural y creemos que cada uno de los participantes en los cursos estcapacitado para analizar y mejorar la forma en que gestiona la diversidad.

    * Utopa o realidad? Todo esto es utpico, no es posible aplicarlo en el mundo realEstos u otros argumentos similares han sido esgrimidos por algunos de los participantes ennuestros cursos. Una utopa se define como un ideal imposible de llevar a la prctica. Paranosotros la educacin intercultural es una utopa no slo necesaria, sino tambin posible yrealizable.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    15/226

    introduccin

    Esperamos que esta Gua ayude al lector a reflexionar y a mejorar la manera en que ensea (a) yaprende con sus estudiantes.

    Y le deseamos buena suerte en la empresa que est a punto de comenzar.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    16/226

    educac

    in

    obligatoria

    educacin obligatoria: por qu ypara qu

    A lo largo de este mdulo trataremos de pensar crticamente acerca de los objetivos de laeducacin obligatoria y el papel que desempea en la sociedad, haciendo especial referenciaa la diversidad. Para ello intentaremos:

    Repensar el significado de la educacin obligatoria.

    Analizar crticamente los propsitos y las funciones de la obligatoriedad en nuestrasociedad.

    Presentar el enfoque intercultural como una propuesta de transformacin de la escuela.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    17/226

    educaci

    n

    obligatoria

    para empezar a pensar

    Homeschooling, desescolarizacin, escuela en casa... La crisis del sistema educativo haprovocado algunas respuestas radicales que se oponen activamente a la obligatoriedad y a lainstitucionalizacin de la educacin. Autores como John Holt, promotor del movimiento delhomeschooling en EEUU, e Ivan Illich, con su teora de la desescolarizacin, ponen encuestin no slo su carcter obligatorio, sino los beneficios de la institucin educativa en s:

    En consecuencia, tras su propia experiencia como profesor, observ que losbienintencionados pero saturados profesores, que programan a los alumnos pararecitar respuestas correctas e impiden el aprendizaje auto-dirigido, a menudoralentizan la curiosidad natural de los nios. Holt empez a ver las escuelas comolugares en los que se fabrican ciudadanos obedientes pero anodinos. Vio eldesgaste diario de los nios asistiendo a la escuela como un entrenamiento para elfuturo desgaste adulto de pagar impuestos y someterse a la autoridad. Holtcompar incluso la pesadez de un da de escuela con la experiencia de un trabajoagotador a tiempo completo. Finalmente, Holt concluy que la forma ms humanade educar a un nio era convertir su hogar en una escuela. (...) Holt desarroll unateora que podra considerarse basada en un enfoque del laissez faire (dejadhacer) educando en casa o, como l lo llam, del aprendizaje vivencial. Se tratade una teora que sus seguidores denominan unschooling.

    Isabel Lyman,Homeschooling: Back to the Future?http://www.cato.org/pubs/pas/pa-294.html

    Muchos estudiantes, especialmente los ms desfavorecidos, saben intuitivamentelo que la escuela puede hacer por ellos. Se les escolariza para confundir proceso ysustancia. Una vez que se encuentran desorientados, se asume una nueva lgica:cuanta ms intervencin, mejores resultados; o el aumento en la intervencinconduce al xito. El alumno es escolarizado, de este modo, para confundirenseanza con aprendizaje, graduacin con educacin, diploma con competencia,y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. Su imaginacin es escolarizadapara aceptar la sustitucin del valor por el servicio.

    Ivan Illich,Deschooling Society

    http://reactor-core.org/deschooling.html

    Crees que la escuela en casa es una opcin real?

    Y la desescolarizacin?

    Puedes imaginar alguna otra alternativa a la educacin obligatoria formal?

    En tu opinin, cules son las caractersticas de la educacin institucional que no coincidencon las expectativas de estas personas y les impulsan a buscar otras alternativas?

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    18/226

    educac

    in

    obligatoria

    Podemos encontrar otros ejemplos de alternativas a la educacin formal:

    Algunos padres no son contrarios a la educacin obligatoria, pero por diversas razones lesresulta imposible llevar a sus hijos a la escuela. En estos casos se dan otras formas deescolarizacin adaptadas a las necesidades educativas de nios que se encuentran encircunstancias especiales, como aquellos que sufren enfermedades largas que les obligan apermanecer en el hospital o en su casa. Los deportistas de lite conviven en centrosespeciales donde siguen un currculo adaptado. Los trabajadores itinerantes y sus familias,como los artistas de circo, tienen sus propias escuelas itinerantes. Todos estos son ejemplosde alternativas oficiales a la educacin reglada.

    Hay an otros ejemplos: las escuelas separadas para minoras. Una escuela (o aula)separada se basa en identidades tnicas, culturales, religiosas o de gnero, como es el casode las escuelas separadas por sexos. Existen mltiples criterios de separacin basados endiversas caractersticas de los estudiantes. Los defensores de las escuelas separadas

    esgrimen as mismo diversos argumentos en su favor: la proteccin de la pertenencia tnica(identidad tnica/cultural), el derecho de los padres a elegir la educacin que desean para sushijos, la lucha contra la desventaja...

    Ciertos grupos tnicos minoritarios comprueban que sus hijos fracasan en laescuela mayoritaria; una respuesta ha sido poner en marcha escuelas separadas alservicio de un determinado grupo. Por ejemplo, en 1980 se estableci en el nortede Londres una escuela cristiana Adventista del Sptimo Da para nios negroscaribeos. Ms recientemente, se ha establecido tambin un pequeo nmero deescuelas musulmanas. (Hay ya escuelas separadas para catlicos, protestantes y judos en Gran Bretaa; la ley permite a cualquier confesin religiosa establecersus propias escuelas). Algunos grupos tratan de presionar al gobierno para quedestine ms financiacin al establecimiento de escuelas separadas.

    I n d e p e n d e n t r a c e a n d r e f u g e e n e w s n e t w o r khttp://www.irr.org.uk/2002/november/ak000003.html

    En Letonia, en la ciudad de Tukums, la escuela de la comunidad ha involucrado a los padresgitanos en sus actividades. Las ideas sobre el aprendizaje y las iniciativas de colaboracinproceden tanto de la comunidad gitana como de las autoridades locales. Suena paradjico,pero la idea es agrupar a los alumnos gitanos en clases separadas para que comiencen aasistir a la escuela, a aprender y a recibir educacin permanente. Segn el director de laescuela, en los ltimos tres aos los nios se han integrado y han participado en todas lasactividades escolares con el resto de alumnos. La idea de las clases separadas se basa enuna experiencia previa que indica que en las escuelas en las que se integra a los alumnosgitanos en las aulas regulares se da un alto nivel de absentismo. Tanto los padres como losnios estn muy satisfechos con la separacin. Aunque el edificio forma parte del complejoescolar, es denominado escuela gitana por los propios alumnos gitanos. La escuela y lacomunidad tienen en proyecto crear una escuela de padres, ya que el nivel educativo de lospadres influye en la motivacin de los nios para el aprendizaje.

    En tu opinin, cules son los objetivos de la educacin obligatoria y cules los retos a los quese enfrenta en la actualidad?

    Crees que la educacin obligatoria y el resto de opciones mencionadas homeschooling,

    escuelas separadas...- comparten los mismos objetivos y retos? Razona tu respuesta.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    19/226

    educaci

    n

    obligatoria

    Cules son las diferencias entre educacin y escolarizacin? Cules crees que son / deberanser las relaciones entre ambas?

    Hasta qu punto es posible desarrollar un programa educativo obligatorio y comn para todoslos estudiantes?

    Cmo podemos reflejar la diversidad en la escuela, y convertir las escuelas en autnticospuntos de encuentro de estudiantes con diferentes bagajes socioculturales e individuales?

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    20/226

    educac

    in

    obligatoria

    Informacin

    Prepararse para la vida adulta es y ha sido un deber en todas las sociedades a lo largo de lahistoria. En nuestra sociedad actual llamamos educacin a este proceso mediante el cual losnuevos integrantes del grupo adquieren el derecho a ser miembros plenos. La forma en queeste proceso se lleva a cabo es y ha sido diferente en funcin de lo que las distintassociedades consideran relevante para sus miembros: diferentes habilidades, capacidades,informacin, conocimientos, normas, principios, valores, creencias

    Desde esta perspectiva podemos analizar lo que la sociedad demanda de sus nuevosmiembros (los estudiantes) observando los objetivos que se proponen sus institucioneseducativas, ya que son stas las encargadas de transformar a stos en ciudadanos de plenoderecho. A la vista de dichos objetivos, podemos pensar crticamente si son o no los msadecuados para formar ciudadanos.

    Qu significa ser ciudadano? (Piensa en las caractersticas que ha de poseer un ciudadano)

    Las escuelas, educan realmente para la ciudadana?

    Piensa en ti mismo: ha contribuido la escuela a convertirte en ciudadano, si es que teconsideras como tal? En qu sentido?

    (Consulta la definicin de educacin para la ciudadana en el Glosario)

    La educacin se considera en nuestros das como un derecho natural y universal. Estaconsideracin puede relacionarse con dos conceptos:

    Infancia, como periodo vital especfico cuyo principal objetivo es preparar a laspersonas para su vida futura por medio de la educacin. As, la infancia esconcebida como una especie de pre-vida (quiz es sta una de las razones quehacen que la escuela parezca a menudo un lugar muy artificial y alejado de la vidareal).

    Progreso, como un ideal de desarrollo humano directamente vinculado al bienestarsocial y a la felicidad individual.

    Sin embargo, el trmino infancia no es en modo alguno unvoco ni universal: pensarlo comotal no es ms que un intento de ocultar las diferentes circunstancias y situaciones sociales enlas que viven los nios y jvenes (Gimeno, 2000). Por otra parte, el concepto moderno deprogreso se relaciona con el constante aumento de la produccin y el consumo, la economa

    de tiempo, la maximizacin de la eficacia y el beneficio, y el predominio de la actividad

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    21/226

    educaci

    n

    obligatoria econmica, olvidando sus efectos sobre la calidad de vida y el desarrollo de los seres

    humanos.

    La educacin ha llegado a ser no slo un derecho sino tambin, en muchos casos, un deber,cuyo cumplimiento ha de ser garantizado por los gobiernos y sometido a los principios deigualdad y libertad. Sin embargo, este derecho-deber se ha alcanzado slo parcialmente y deforma desigual.

    Se supone que el derecho/deber a la educacin se realiza a travs de la escolarizacinobligatoria. La escolarizacin obligatoria es ya no slo una prctica institucional, sino tambinun modelo mental que suele considerarse tan natural y universal como el derecho a laeducacin en s.

    Es un principio democrtico el que afirma el derecho de todos a la educacin. Se supone quea travs de la educacin los estudiantes desarrollan la racionalidad y el pensamiento crtico.An ms, se supone que adquieren conocimientos e interiorizan valores globales. La

    educacin se relaciona con el avance de la ilustracin, de la democracia y la justicia social, ascomo con la integracin y con el crecimiento econmico. En las democracias consolidadas losciudadanos tienen el derecho y el deber de educarse; este derecho se manifiesta en forma deuna escuela elemental obligatoria abierta a todos. Se supone que la educacin obligatoria enla escuela elemental garantiza el mismo punto de partida para todos, proporcionando unaplataforma nica frente a las diferencias sociales y culturales.

    Alcanza realmente la educacin obligatoria este ltimo objetivo? Qu ocurre con los alumnosque fracasan en la escuela?

    Y, qu ocurre con los que abandonan antes de acabar la etapa obligatoria?

    (Consulta los trminos equidad e igualdad en el Glosario).

    Sin embargo, frente a los objetivos de la educacin, encontramos ciertas funciones que laescuela cumple de hecho: clasificacin, seleccin y adoctrinamiento de los individuos,custodia de los nios y jvenes, mantenimiento del status quo Hasta qu punto estasfunciones son intencionales? Se relacionan con el carcter obligatorio del sistema educativo?Hay alguna forma de controlarlas? Puede la escuela convertirse en un espacio detransformacin social?

    El cumplimiento del ideal de un derecho a la educacin igual para todos implica mucho msque la obligatoriedad de la escuela elemental. Si ha de convertirse en realidad, la escueladebe representar una unidad inclusiva y generosa, en la que la igualdad incluya todo tipo dediversidad: gnero, clase, origen sociocultural y capacidades individuales. El procesoeducativo debe superar la visin de la vida y el lenguaje mayoritario para incluirrespetuosamente la visin y el lenguaje de las minoras. Los estudiantes deben poder sentirsea salvo en el ambiente escolar y con los cdigos de conducta de la escuela. Es preciso queexperimenten que su origen y su identidad son aceptados y respetados y, finalmente, debenpoder entender lo que se comunica y se mediatiza a travs de la escuela.

    Hasta qu punto refleja la educacin obligatoria la diversidad cultural y social de un pasdeterminado?

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    22/226

    educac

    in

    obligatoriaHasta qu punto es posible hablar de una comunidad generosa e inclusiva por encima de las

    fronteras de la identidad tnica, el gnero o las diferentes capacidades?

    El cine ha reflejado a veces situaciones de no respeto a las minoras. Un ejemplo es la pelculaGrita libertad, de Richard Attenborough: puedes encontrar ms informacin sobre esta obraen el Directorio de Recursos INTER.

    La mayora de las democracias se muestran generosas e inclusivas a nivel de proyectos eintenciones, as como en su legislacin bsica, en sus principios educativos generales y en ladefinicin del currculo.

    Pero la atencin a la diversidad y la inclusin son slo algunas de las ideas principales quesubyacen a la obligatoriedad de la educacin. Entre otras, est tambin la necesidad deatender a intereses nacionales ms amplios. Sabemos que las naciones tienden a utilizar lasescuelas y la educacin como un medio para construir estructuras y funciones socialesunificadas. El origen de los sistemas escolares est fuertemente vinculado a la formacin de

    las naciones. En la escuela obligatoria, organizada como escuela unitaria a nivel nacional, losestudiantes dejan atrs las barreras sociales y culturales para estudiar un currculo comn, altiempo que se les conduce a asumir la identidad nacional y a amar a la nacin. En Francia losestudiantes son socializados para llegar a ser franceses, en Suecia para ser suecos, etc. Seacenta ms la unidad que la diversidad. Se busca el consenso ms que el conflicto. Pero,hasta qu punto se promueve la unidad y el consenso sin tener en cuenta si tales valoresreflejan la realidad sociocultural existente fuera de las aulas?

    En una escuela elemental constituida como espacio de encuentro de la diversidad, el individuono slo se encuentra con los otros sino tambin consigo mismo de una forma nueva,hacindose consciente de sus propias caractersticas individuales y culturales. Pero es posible

    tambin encontrarse con reacciones negativas ante lo que uno percibe como positivo yvalioso: el dialecto que uno habla es minusvalorado, la propia visin del mundo se describecomo errnea, y los comportamientos cotidianos son evaluados sobre la base de una escalade valores ajena.

    Encontramos diferencias importantes entre los objetivos y propsitos declarados de laeducacin (que supuestamente coinciden con los de la escolarizacin) y algunas de lasfunciones que el sistema educativo desempea realmente en la actualidad: custodia de losnios y jvenes, seleccin basada en un cierto tipo de estndar de excelencia humana,clasificacin, jerarquizacin, adoctrinamiento, mantenimiento del status quo

    La escolarizacin obligatoria relaciona la educacin de los individuos con la lgica del poder.Las escuelas y los sistemas educativos transmiten de una generacin a otra el conocimiento,las actitudes y las competencias que se consideran legtimas y socialmente valiosas(Hutmacher et al., 2001). La institucionalizacin de la educacin en la escuela implica ladefinicin de:

    una autoridad educativa; una cultura (currculo) a transmitir; unos mtodos de transmisin y evaluacin; la seleccin de profesores y estudiantes;

    una forma de organizacin; unos espacios fsicos (edificios y aulas).

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    23/226

    educaci

    n

    obligatoria Todos estos elementos constituyen una teora, un conocimiento que acta de hecho, y que

    tiene las siguientes caractersticas:

    1. La mayor parte de este conocimiento es de carcter normativo y prescriptivo. Laintervencin de los profesores sobre los estudiantes se da en el marco de relacionesde poder asimtricas, guiada por normas, valores y estndares de excelencia

    humana; as, cmo encajar la diversidad humana en este ideal previo de excelencia?2. Parte de este conocimiento se hace explcito en los objetivos, las normas, el currculo,

    etc. Pero una gran parte es de carcter tcito y opera como una verdad evidentereproducida de generacin en generacin, que se legitima a travs de la propiaexperiencia escolar de los estudiantes y no mediante la transmisin formal. Esta parteconstituye lo que se denomina currculo oculto (Consulta el Glosario).

    3. Los procesos educativos estn inmersos en estructuras de poder poltico y/oburocrtico, en las que la fuente ltima de legitimacin es la jerarqua.

    El derecho a la educacin para todos en condiciones de igualdad es entonces ms un idealque una realidad social. La etnicidad (consulta la definicin en el Glosario) y el bagaje

    sociocultural son an factores relativamente importantes que influyen en la trayectoria escolary el logro de un cierto nivel educativo. Incluso las democracias occidentales han fracasado a lahora de proporcionar un acceso realmente democrtico a la educacin superior. Existe an unvnculo mensurable entre el nivel educativo alcanzado por un individuo y la procedencia socialde su familia, la educacin de sus padres, etc. Incluso las mujeres, que han logrado acceder alas instituciones acadmicas, se ven an en parte constreidas por estereotipos de gnero ala hora de decidir sobre su futuro acadmico y profesional.

    La educacin obligatoria es un paso adelante en el proceso de asegurar iguales derechoseducativos para todos. Pero, hasta qu punto es posible hacer desaparecer los estereotipos

    sociales y culturales de la escuela?

    Es posible desarrollar formas de actuacin y una cultura educativa que no favorezca a algunosestudiantes en detrimento de otros?

    Es posible disear un currculo que se adapte realmente a las necesidades de todos y cadauno de los estudiantes?

    El sistema escolar sufre, pues, una profunda crisis; desde hace tiempo, distintas vocesreclaman un cambio radical que conduzca a la transformacin de la escuela. Es tiempo ya de

    discutir y reformular el significado de la escuela teniendo en mente las caractersticas de lasociedad actual.

    La educacin multi / intercultural es definida por diversos autores como un enfoquetransformador de la educacin y de la escuela:

    La educacin multicultural es un enfoque orientado a la transformacin progresivade la educacin que propone una crtica global de las actuales deficiencias,fracasos y prcticas discriminatorias en educacin. Se fundamenta en ideales de justicia social y equidad educativa, y se orienta a proporcionar experienciaseducativas en las que todos los estudiantes desarrollen al mximo sus capacidades

    y su conciencia social, y se conviertan en seres activos en los mbitos local,nacional y global. La educacin multicultural considera la escuela como un espacio

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    24/226

    educac

    in

    obligatoriaimprescindible para impulsar la transformacin de la sociedad y la eliminacin de la

    opresin y la injusticia.

    (Paul C. Gorski, http://www.mhhe.com/socscience/education/multi/define.html)

    La educacin multicultural es al mismo tiempo una idea, un movimiento de reformaeducativa y un proceso (Banks, 1997). Como idea, persigue la creacin de iguales

    oportunidades educativas para todos los estudiantes, incluyendo a los que tienendiferente procedencia racial, tnica o de clase social. La educacin multiculturaltrata de conseguir esta igualdad de oportunidades para todos a travs de uncambio global del entorno escolar, de forma que las diferencias tnicas y culturalespresentes en la sociedad se vean reflejadas en las aulas. La educacinmulticultural es un proceso, porque sus metas son ideales que los profesores y lasautoridades educativas deberan tratar de alcanzar constantemente.

    (Multicultural Education: Goals and Dimensions James A. Bankshttp://depts.washington.edu/centerme/view.htm)

    (La educacin intercultural es un) enfoque educativo basado en el respeto yvaloracin de la diversidad cultural, dirigido a todos y cada uno de los miembros de

    la sociedad como un todo, que propone un modelo integrado de intervencineducativa que afecta a todos los aspectos del proceso educativo de forma que sealcance la igualdad de oportunidades / resultados para todos, la superacin delracismo en todas sus formas y manifestaciones y el establecimiento de lacompetencia y la comunicacin intercultural.

    (Aguado, 1995)

    Si hablamos en trminos de educacin obligatoria como educacin de calidad para todos,igualdad de oportunidades, equidad, es evidente que el sistema educativo, tal como es en laactualidad, no cumple estos objetivos. La educacin intercultural se fundamenta en estosideales, y propone una reforma educativa orientada a alcanzarlos para todos los estudiantes,teniendo muy en cuenta la diversidad cultural. Desde el punto de vista intercultural, laeducacin obligatoria implica la imposibilidad absoluta del fracaso escolar.

    Las crticas al sistema escolar desde el enfoque intercultural se relacionan con el hecho deque la escolarizacin no garantiza el logro de los objetivos educativos para todos losestudiantes, y excluye sistemticamente a ciertos grupos diversos: el currculo no reflejadiferentes perspectivas, los estilos de enseanza se adaptan a ciertos grupos y no a otros, lasescuelas contribuyen al mantenimiento del status quo y no a su crtica. Desde estaperspectiva, la educacin y la escuela necesitan una reforma global orientada a alcanzar lasmismas metas de aprendizaje, la equidad y la calidad educativa para todos.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    25/226

    educaci

    n

    obligatoria

    actividades y sugerencias

    Actividad 1

    Analiza y escribe en un papel las razones argumentadas en contra de la obligatoriedad porsus detractores, y busca razones a favor (puedes encontrar fuentes de informacin en la

    seccin de Enlaces y recursos especficos, as como en el Directorio de Recursos INTER:www.uned.es/interproject). Pensando local y globalmente, trata de contestar a las siguientespreguntas:

    En qu sentido crees que la educacin puede considerarse como un derecho y comoun deber?

    La educacin obligatoria, es la mejor forma de realizar el derecho a la educacin?Cules crees que son las principales barreras que impiden la extensin de estederecho?

    En tu opinin, cules son los principales logros del sistema educativo actual? Y,

    cules son sus fracasos? De qu manera crees que la educacin intercultural puede constituirse en unaalternativa transformadora para la escuela?

    Qu tipo de cambios podras t, como profesor, introducir para mejorar el sistemadesde un enfoque intercultural? Qu otros cambios consideras necesarios? Qupersonas o instituciones seran las responsables de introducir estas mejoras?

    Escribe tus conclusiones.

    Actividad 2

    Observa las siguientes imgenes y trata de imaginar cules podran ser los objetivos de lasdiferentes escuelas retratadas

    Crees que consideran la diversidad de los estudiantes como un valor que enriqueceel proceso educativo? De qu forma lo hacen / no lo hacen?

    En tu opinin, se ajustan a los principios del enfoque intercultural? Por qu / porqu no?

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    26/226

    educac

    in

    obligatoria

    Actividad 3

    La siguiente tabla contiene los objetivos generales oficiales de la educacin obligatoria en lospases participantes en el proyecto INTER.

    Espaa - Impulsar la socializacin de chicos y chicas.- Proporcionarles una educacin comn que les d la oportunidad de adquirir un bagaje cultural bsico.- Conseguir el dominio de la expresin oral, as como de la lectura, la escritura y la aritmtica. - Adquirir una autonoma gradual en sus respectivos entornos.

    Noruega - Ampliar la capacidad individual de percepcin y participacin, de experimentar, destacar y sobresalir.- Proporcionar perspectivas y orientacin para el futuro.- Facilitar que los propios estudiantes puedan participar en el desarrollo de su herencia cultural y en la

    adquisicin de nuevos conocimientos.- Hacer a los estudiantes conscientes de la variedad y amplitud del mundo del trabajo y prestarles los

    conocimientos y habilidades necesarios para participar activamente en l.- Ensear combinando la tcnica con la comprensin humana, para desarrollar un capital humano verstil y

    altamente cualificado y compaginar la perspectiva internacional con la peculiaridad nacional.- Impulsar a los individuos a desarrollar al mximo sus capacidades por el bien comn; fomentar lo humano

    en una sociedad en desarrollo.

    Letonia - Proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades bsicas necesarias para la vida social ypersonal.

    - Sentar las bases para la educacin superior.- Favorecer el desarrollo y el crecimiento armnico de la personalidad.- Promover una actitud responsable hacia uno mismo, la familia, la sociedad, el medio ambiente y la

    nacin.- Aprender a estudiar y adquirir habilidades bsicas en el manejo de la TIC.- Tener la posibilidad de realizar actividades creativas.- Adquirir habilidades de comunicacin y cooperacin.

    Imgenes tomadas del Banco de Imgenes del CNICE(wwww.recursos.cnice.mec.es)

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    27/226

    educaci

    n

    obligatoria Portugal

    - Asegurar una educacin general para todos los nios y adolescentes, garantizando el descubrimiento ydesarrollo de sus intereses y capacidades, del razonamiento, de la memoria de lo aprendido, as como eldesarrollo de una mente crtica y creativa.

    - Proporcionar a los alumnos los conocimientos bsicos que les permitan continuar estudiando o recibirformacin profesional.

    - Desarrollar una conciencia nacional con una perspectiva universal y fomentar la solidaridad y lacooperacin internacional.

    - Promover la formacin del ciudadano y un sentido de responsabilidad cvica, formando ciudadanos queparticipen democrticamente en la vida de la comunidad.

    - Garantizar a los nios y adolescentes con necesidades educativas especiales las condiciones adecuadaspara su desarrollo y ayudarles a utilizar plenamente sus capacidades.

    - Participar en el proceso de informacin y orientacin educativa junto con las familias.

    Reino

    Unido

    - Fomentar el desarrollo espiritual, moral, cultural, mental y fsico de los alumnos en la escuela y en lasociedad.

    - Preparar a los alumnos para las oportunidades, responsabilidades y experiencias de la vida posterior.- Dar a los nios una base educativa excelente que sirva de fundamento a los futuros aprendizajes.- Permitir a todos los jvenes desarrollarse y equiparse con las tcnicas, conocimientos y cualidades

    personales necesarias para la vida y el trabajo.- Facilitar y fomentar el aprendizaje de los adultos, la mejora de sus capacidades y el enriquecimiento de

    sus vidas.

    Austria - Despertar y alimentar el entusiasmo por el aprendizaje, las capacidades, los intereses y el talento.- Fortalecer y desarrollar la fe de los alumnos en sus propias capacidades.

    - Fortalecer o construir la competencia social.- Mejorar las habilidades lingsticas.- Formar gradualmente en actitudes adecuadas hacia el aprendizaje y la tarea.- Avanzar desde la metodologa de aprendizaje a travs del juego, propia de la educacin preescolar, a un

    proceso de aprendizaje dirigido, independiente y orientado al xito.

    Repblica

    Checa

    - A nivel cognitivo se exige a los alumnos adquirir una base de cultura general, se les prepara paracomunicarse eficazmente y se les orienta sobre las recompensas a obtener ms all de la escuela.

    - A nivel de habilidades y competencias por ejemplo, habilidad para utilizar las tcnicas adquiridas ensituaciones de la vida real.

    - A nivel de valores y actitudes valores morales que forman parte de la tradicin europea, valoresfundamentales de los que depende la sociedad democrtica y la legalidad y valores que permiten a losalumnos ser responsables de sus propios actos.

    Selecciona los objetivos de al menos dos pases y evalalos desde el punto de vistaintercultural. Trata de contestar las siguientes preguntas:

    Los objetivos, estn formulados desde una perspectiva inclusiva? Hacen referencia a la diversidad de los estudiantes y de sus familias? Si es as, en

    qu sentido lo hacen? Promueven algn tipo de transformacin de la escuela / sociedad? Se orientan al logro de resultados valiosos para todos los estudiantes? Por qu/por

    qu no? Son significativos y tiles? Si lo son, para qu y para quines?

    Escribe tus conclusiones, subrayando los puntos fuertes y dbiles que encuentres en losobjetivos analizados.

    Actividad 4

    La escuela debe ser un espacio de inclusin. Pero a menudo se convierte en un espacio parala segregacin y la indiferencia. Un lugar donde las diferencias individuales y culturales no sonaceptadas ni respetadas.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    28/226

    educac

    in

    obligatoria

    Reflexiona sobre las opiniones y sentimientos expresados en los textos anteriores. Analizacrticamente las circunstancias implcitas y explcitas que actan en estas situaciones.Conoces otros casos similares? Qu ocurre cuando el bagaje cultural de los estudiantes nose ve reflejado, o incluso se niega, en la escuela? Cmo puede la educacin obligatoria

    responder a esto?

    Recientemente entendimos que los lugares que denominamos hogar realmente no pertenecen a Suecia.Fuimos incluidos de un modo falso, en el ltimo momento, cierta gente extraa que ocupaba desiertoshelados en el norte, slo parcialmente considerados como suecos.ramos diferentes, algo desvalidos, un poco incultos, poco desarrollados espiritualmente.No tenamos ciervo, ni marmota, ni ruiseores.No tenamos clase alta. No tenamos montaas rusas; no tenamos castillos ni mansiones.Lo nico que realmente tenamos era una increble abundancia de mosquitos, y entonces lleg el juramento

    Tornedal finlands y los comunistas.Estbamos desapareciendo. No en un sentido material. Nos las arreglbamos. Pero perdimos nuestraidentidad. No ramos nada. Nuestros padres no eran nada. Nuestros antepasados no tenan lugar en lahistoria sueca.Nuestros apellidos eran imposibles de deletrear, y por supuesto de pronunciar, por los escasos profesoresnoveles que eran lo suficientemente valientes como para abandonar la autntica Suecia por nosotros.

    (Mikael Niemi: msica popular de Vittula)

    Aqu, desgraciadamente, la cultura gitana, despus de cinco siglos de convivencia, uh,sigue siendo la gran desconocida. No se conoce, no aparece en los libros de texto queentramos en el 1425, no aparece el tema de la persecucin y de [la] pragmtica. Incluso, loms lamentable, ni el tema del holocausto aparece nada de la comunidad gitana, y fueronquinientos mil los que murieron en los hornos crematorios, y en cambio s se ha dadomucha publicidad al tema del pueblo judo. Todo esto yo creo que es engaar, creo que no

    somos fidedignos a la hora de plantear en los libros de texto nuestra historia y que somosun pueblo cofundador de la nacin espaola

    (Fernndez Enguita, 1999)

    Lloyd Colfax, un amigo Makah que es profesor en Washington, me dijo:

    Para que los indios lleguen a asumir los principios europeos de comportamiento social se hace necesario alejarlos de suspropios valores, unos valores que se han propagado con xito a lo largo de miles de aos. El reto ms importante consisteen individualizar el pensamiento de cada indio, desvincularlo de su tendencia natural al pluralismo.

    El sistema escolar surgi de la Revolucin industrial. La idea parece ser transformar un producto para que encaje en lamquina industrial de nuestra poca. Esto implica hacer hincapi en la idea (dominante) de ejercer carreras profesionales.Pero hay muy pocas carreras en las reservas indias. Los intentos de continuar educando en estas teoras no hacen msque aumentar las posibilidades de conflicto. Si un nio indio va a abandonar los valores que han llegado a l de generacinen generacin debe estar preparado para aceptar las consecuencias de su decisin. Y son extremadamente duras, enespecial por los aspectos legales a los que se ver abocado. El es an un indio, con una relacin concreta con su tribu.

    La propia promesa de la democracia es contraria al tribalismo puesto que defiende el respeto y la preocupacin por elindividualismo como derecho natural. Los enfoques tribales se relacionan ms con el auto-sacrificio, la auto-implicacin en

    relaciones estrechas con la familia y la comunidad. Si la promesa de una educacin ptima significa que la enseanza y elaprendizaje deberan ser individualizados entonces las escuelas deben revisar su posicin. Siendo indios, tenemosdiferentes valores que la sociedad no-india, una filosofa diferente, aspiraciones diferentes y la posibilidad real de diferentesmetas.

    (Kirk, 1986)

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    29/226

    educaci

    n

    obligatoria

    propuestas de colaboracin

    PROPUESTA 1. Clarifica tus ideas sobre la educacin

    Divide una hoja de papel en tres columnas. En la primera, escribe tus propias ideas acerca dela educacin: para qu sirve, o para qu debera servir. Recuerda lo que pensabas cuando

    decidiste empezar tu carrera docente. En la segunda columna, escribe lo que crees que lospadres piensan acerca de la educacin: por qu envan a sus hijos al colegio, qu piden a laescuela. En la tercera columna deberas hacer lo mismo respecto a los estudiantes: para qucreen ellos que sirve la educacin, qu expectativas tienen.

    Despus de escribir tus opiniones, deberas contrastarlas con las ideas que padres y alumnosexpresen realmente sobre la educacin. Puedes organizar una entrevista con algunos padrescolaborativos, o sacar el tema en clase y preguntar a tus alumnos, o puedes preparar uncuestionario para recoger sus opiniones sobre las siguientes cuestiones:

    Para qu sirve la escuela? De qu forma la escuela ayuda a los estudiantes a desarrollar su vida? Por qu la escuela es importante y necesaria en nuestra sociedad?

    Compara y analiza las ideas que has obtenido de estudiantes y padres con las que escribisteal principio, las que t asumas como suyas. Busca las diferencias y contradicciones, y trata deexplicarlas.

    Has aprendido algo a travs de este anlisis? Han cambiado algunas de tus ideas previas?Cules? Por qu? Qu tipo de escuela te gustara para ti, para tus hijos,? Cmodebera ser? Redacta un breve documento con tus conclusiones. Despus, redacta un

    documento alternativo que contenga los objetivos de la educacin, contando con laparticipacin de todos los miembros de la comunidad escolar.

    PROPUESTA 2. Compara las ideas sobre la educacin con la prctica

    Una vez finalizada la actividad anterior, nos gustara que intentaras comparar las ideas con lasprcticas. Cules de las ideas anteriormente expresadas son puestas en prctica en tu aula?Existe algn tipo de prctica educativa que te lleve a alcanzar tus ideales educativos?Cul? Se dan prcticas contrarias a tus ideas? Hay ideas olvidadas? Por qu? Qu

    podras hacer t para hacer coincidir en mayor medida las ideas con las prcticas? Hay

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    30/226

    educac

    in

    obligatoriaalgn impedimento o barrera para que las ideas guen las prcticas? Qu puedes hacer al

    respecto?

    1. Piensa en los objetivos educativos de tu centro: en este tercer paso deberas tener enmente tu anlisis previo sobre las ideas y las prcticas, para compararlas ahora con losobjetivos reales de tu centro. Si ste ha desarrollado un documento reflejando sus objetivos(Proyecto de Centro) deberas consultarlo, analizarlo y compararlo con tus conclusionesprevias. De nuevo deberas hacerte consciente de en qu se acercan y en qu se alejan,sealando las razones y estableciendo conclusiones.

    2. Comparte tu experiencia con otros colegas: una buena forma sera elaborar un pstermostrando el proceso y tus conclusiones sobre las actividades anteriores, discutirlo con tuscompaeros y hacer propuestas de cambio. Si tienes en cuenta los objetivos de la educacinintercultural tu anlisis ser ms rico y estar ms centrado en el tema.

    3. Organiza un taller de profesores para discutir estas ideas (sera interesante invitar tambin

    a los padres de tus alumnos). Toma nota de las conclusiones del taller y, a modo deevaluacin de este mdulo, haz un informe escrito comparando la informacin recogida conlos objetivos de la educacin intercultural (esta actividad debe llevarse a cabo en un aula real,ya que es importante reflejar el contexto sociocultural y escolar).

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    31/226

    educaci

    n

    obligatoria

    planificacin y adaptacin del currculo

    1. Los siguientes objetivos y principios educativos generales son extractos de documentosescolares oficiales de diferentes centros de enseanza europeos. Aade a ellos los principiosde alguna otra escuela que conozcas (como estudiante, como profesional, como padre omadre). Analzalos y relacinalos con la prctica educativa. Trata de identificar aquellos queconsideres irrelevantes o contradictorios desde una perspectiva intercultural. Tomando comobase este anlisis, crees que estas escuelas pueden actuar como espacios detransformacin social? Propn sugerencias de cambio y mejora.

    La Escuela Alternativa de Jurmala se fund en 1991 como escuela pblicaexperimental para desarrollar y probar principios educativos que se utilizaranposteriormente en el sistema escolar letn. Actualmente la escuela atiende anios de preescolar (3 a 6 aos) y elemental (de 1 a 9). El currculo se basa enlos siguientes principios:

    - La educacin ha de basarse en las necesidades y experiencias de los nios.- El profesor es un consultor.

    - La escuela es un microcosmos del mundo exterior.- Los recursos educativos son diversos. Se hace hincapi en la comprensin delcontexto del alumno, de la escuela, del distrito, de la vecindad, de la ciudad, delpas, del mundo y del universo.- Las capacidades son los medios y no los fines de la educacin.

    Adems de proporcionar educacin a los alumnos, la Escuela Alternativa deJurmala est encargada de:

    - Desarrollar una educacin individualizada y otros mtodos de enseanza.- Incorporar proyectos, excursiones y actividades prcticas al proceso cotidianode aprendizaje.- Ofrecer prcticas a los estudiantes de pedagoga.

    - Impartir seminarios de formacin de profesorado.- Elaborar materiales de enseanza.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    32/226

    educac

    in

    obligatoria

    2."Lo ms importante que los alumnos aprenden en la escuela no es en principio elcurrculo 'manifiesto' de asignaturas como Francs o Biologa, sino valores ycreencias como la conformidad, el saber cul es el sitio de uno, esperar el turno, lacompetitividad, el valor individual y el respeto a la autoridad. El currculo oculto

    ensea a los alumnos cmo es la vida, y que la educacin es algo que se leshace ms que algo que ellos mismos hacen. Los valores predominantes en lasociedad son captados por los alumnos." (Whitty & Young, 1976)

    Lee los siguientes fragmentos. Todos ellos nos hablan de lo que llamamos currculo oculto yde cmo influye en los estudiantes. De los valores, expectativas, creencias, sentimientos yprejuicios implcitos que subyacen al comportamiento del profesor. Haz explcitos losmensajes que encuentres y analiza las posibles razones de los mismos, as como susconsecuencias para estudiantes y profesores.

    En mi encuesta, pregunt a los estudiantes qu hacan o decan los profesores para demostrarque los consideraban listos. Contestaron que los profesores sonrean, hablaban con ellos, lesdaban una palmadita en la espalda, se mostraban orgullosos de ellos, o me llevaba aparte y medeca que lo estaba haciendo bien. Los estudiantes daban las siguientes razones para pensarque lo que un profesor piensa o cree sobre ellos afecta a su propia opinin de s mismos:

    "S, porque si l o ella me dice que soy listo, me sentir feliz y empezar a hacer mis tareas"Si un profesor cree en ti, le da al estudiante ms confianza en s mismo".Creo que si un profesor no cree en m, nunca llegar a nada".

    ...Tareas, creencias, acciones: a veces los profesores no son conscientes del tremendo impactoque pueden tener las palabras y las creencias de los profesores pueden tambin dar forma alfuturo.

    (Nieto, 2003, p. 111)

    COLEGIO MONTSERRAT (MADRID)

    Principios educativos

    - Una educacin para la vida, que promueva actitudes de responsabilidad, trabajo, tolerancia, pensamientocrtico y defensa explcita de los Derechos Humanos.

    - Respeto a las caractersticas de los individuos, que deben ser evaluados por su esfuerzo y no por losresultados.- Los derechos de los dems son los lmites de la libertad de cada uno.- La tolerancia, el respeto mutuo y el trabajo cooperativo son las actitudes que conducen a una buenaconvivencia y al rechazo de todo tipo de discriminacin.- El desarrollo de todas las capacidades de los estudiantes para promover una educacin integral.

    Objetivos generales del curso 2002-2003

    1. Mantener los principios de respeto, responsabilidad y participacin.2. Fomentar los vnculos entre el trabajo tutorial y los seminarios.3. Animar a los estudiantes a participar en las diferentes actividades y comisiones del centro para lograr unaeducacin integral.4. Incrementar la cantidad y el rigor de los contenidos.5. Desarrollar estrategias para el estudio de cada materia, y dejar claros los criterios de evaluacin y elprograma trimestral.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    33/226

    educaci

    n

    obligatoria

    La profesora de tercero, mientras entramos en el aula, me explica que todos los nios desu grupo son muy participativos. Despus, a travs de la observacin directa, tengoocasin de confirmar su afirmacin: si alguno de los alumnos no haba intervenido durantela explicacin para hacer preguntas o comentarios, la profesora le animaba personalmentea participar hacindole una pregunta directa: quin poda librarse de hablar?

    (Extracto del cuaderno de campo de un miembro del equipo INTER)(Consulta el trmino participacin en el Glosario)

    Cristina (la profesora) algunas veces pasa junto ala mesa de Saida y, aunque ve a la nia con lamano levantada, no le presta ninguna atencin.La nia ha tenido la mano levantada durantebastantes minutos y finalmente decide bajarla ynicamente mira a Cristina. Mientras tanto, ellacontina explicando al resto de la clase cmo

    hacer el trabajo. La profesora se sienta frente algrupo y Saida levanta la mano de nuevo. Cristinano le presta atencin.

    (Observacin de aula. Bartolom, 1997, p. 249)

    Big Arnie, anteriormente profesora en unaescuela infantil, haba sido contratada comoprofesora de compensatoria, responsable demantener un aula para acoger a los gruposde estudiantes que tuvieran dificultadesserias para seguir las clases regulares.

    Arnie ofreca hockey en miniatura, tenis demesa, dardos, clases de macram, de cmousar un yo-yo y de colorear figuras de laguerra de las galaxias. Tambin haca decaja de resonancia para los problemas delos muchachos.

    Los profesores podan elegir cincoestudiantes por aula y envirselos a Arniedurante una hora y media cada vez. Algunosprofesores utilizaban la oportunidad de ir a laclase de Arnie como un soborno, para quelos muchachos terminasen sus deberes.

    Otros admitan que enviaban a la clase deArnie a los chicos que no les gustaban, slopara sacarlos del aula.

    (MacLaren, 1998, p. 84)

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    34/226

    educac

    in

    obligatoria

    recursos especficos y enlaces

    Pginas web

    http://www.right-to-education.orgEl proyecto Derecho a la Educacin (The Right to Education Project, RTE) es un recurso de

    acceso pblico sobre derechos humanos, el nico en el mundo dedicado exclusivamente alderecho a la educacin. Ha sido creado por Katarina Tomasevski, relatora especial de laComisin de Derechos Humanos de la ONU sobre este tema.

    http://www.multiworld.orgEl objetivo principal de la Red Multiworldes crear y apoyar, en sustitucin del actual sistemaeducativo, mejores, ms efectivas y ms diversas oportunidades de aprendizaje, capaces derespetar la libertad y asegurar la dignidad del individuo.

    http://portal.unesco.org/education UNESCO & http://www.ibe.unesco.org(International Bureau of Education) Describe las actividades de la Oficina Internacional deEducacin de la UNESCO a nivel local, regional e internacional. Una de las funciones del IBEes mantener un Centro Internacional de Informacin Educativa.

    http://www.eip-cifedhop.org/english/index-en.htmlLa Asociacin Mundial de la Escuela como instrumento de Paz (EIP) considera que la escuela

    juega un papel fundamental en el rea de los derechos humanos y la educacin para la paz,por lo que centran sus esfuerzos en concienciar a los agentes educativos, a las autoridades ya la opinin pblica, con el propsito de desarrollar actitudes, procedimientos y conocimientosrelacionados con la defensa de los derechos humanos, las libertades fundamentales y laresolucin de conflictos sin violencia.

    Libros

    Aguado, T. (2003). Pedagoga intercultural. Madrid: McGraw-Hill. El texto propone adoptar unenfoque intercultural al abordar cuestiones relevantes en pedagoga, tanto en el mbito de lainvestigacin y la reflexin, como en la prctica escolar, la educacin no formal y la formacindel profesorado. No se trata de dar recetas, como prescripciones ya fijadas que nos marcanqu hacer, sino de promover un modo de pensar sobre las cuestiones educativas en elreconocimiento de que stas siempre aluden a situaciones dinmicas y complejas.

    Aguado, T.; Gil Jaurena, I. y Mata, P. (2005). Educacin intercultural: una propuesta para latransformacin de la escuela. Madrid: CIDE / FETE-UGT / Los Libros de la Catarata.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    35/226

    educaci

    n

    obligatoria

    Malik, B. y Herraz, M. (2005). Mediacin social intercultural. Mlaga: Ed. Aljibe.

    Malik, B; Mata, P.; Sutil, M.I. y Tllez, J.A. (2005). Orientacin intercultural. Madrid: Sanz yTorres.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    36/226

    educac

    in

    obligatoria

    preguntas para la reflexin y evaluacin

    Estas preguntas se relacionan con uno de los principales objetivos de este mdulo: analizarcrticamente la educacin obligatoria, sus principios tericos y las funciones que desempeaen la sociedad actual.

    Pregunta 1

    Si consideramos que los objetivos declarados de la educacin obligatoria son los adecuados,qu podemos hacer para incorporarlos a nuestro sistema educativo? Es posible conseguirque sirvan realmente de referencia y gua de la prctica educativa? Cmo hacerlo?

    Pregunta 2

    Analiza la funcin real de la educacin obligatoria. Lo que queremos pedirte es que pienses en

    lo que los estudiantes consiguen realmente mediante el periodo de obligatoriedad. Trata deidentificar las diferencias entre lo que deberan lograr y lo que realmente logran.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    37/226

    educaci

    n

    obligatoria

    referencias

    Banks, James A.: Multicultural Education: Goals and Dimensionshttp://depts.washington.edu/centerme/view.htm

    Bartolom, Margarita y otros (1997). Diagnstico a la escuela multicultural. Barcelona:CEDECS.

    Fernndez Enguita, Mariano (1999).Alumnos gitanos en la escuela paya: un estudio sobrelas relaciones tnicas en el sistema educativo. Barcelona: Ariel.

    Gimeno Sacristn, Jos (2000). La educacin obligatoria: su sentido educativo y social.Madrid: Morata.

    Gorski, Paul C.: http://www.mhhe.com/socscience/education/multi/define.html

    Hutmacher, Walo; Cochrane, Douglas and Bottani, Norberto (eds.) (2001). In pursuit ofequity in education. Using international indicators to compare equity policies. Dordrech /Boston / London: Kluwer Academic Publishers.

    Illich, Ivan. Deschooling Society. http://reactor-core.org/deschooling.html.

    Lyman, Isabel. Homeschooling: Back to the Future? http://www.cato.org/pubs/pas/pa-294.html.

    MacLaren, Peter(1998). Life in schools: an introduction to critical pedagogy in the foundationsof education. Harlow: Addison Wesley Publishing Company.

    Nieto, Sonia (2003). What keeps teachers going? New York: Teachers College.

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    38/226

    homogen

    eidadversus

    diversidad

    eneducacin

    homogeneidad versus diversidaden educacin

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    39/226

    homogene

    idadversus

    diversidade

    neducacin

    para empezar a pensar

    Esta Gua ha sido escrita por varios autores. Qu se imagina el lector sobre nosotros? Creeque somos un grupo homogneo o diverso? A continuacin hemos incluido una serie derelatos autobiogrficos que bien pueden servir de presentacin de la mayora de los miembrosdel grupo, a travs de los cuales queremos mostrar algunas de nuestras peculiaridades.

    Jos:Una compaera nos pidi que escribiramos algo (lo cierto, os lo tengo que confesar, es que no saba muy bienqu es lo que quera). Creo que quera una especie de resumen en el que se concretara cmo haba llegado aeste grupo de trabajo (el encargado de elaborar esta gua de formacin). Lo primero que pens es: a quin leinteresara eso?! (en secreto, a m no, supongo que a muchos de ustedes tampoco). Pensando en este mdulo,homogeneidad y diversidad, y para lo que se supone que debe servir, y movindonos en la ambigedad de lapeticin (an sigo sin tenerla del todo clara), lo nico que os puedo contar es algo de mi vida, en la que se reflejecmo me he sentido y ese grado de homogeneidad, quizs de identidad, y de diversidad que se supone quetenemos todos. Bueno, ah va

    llegue a Madrid hace ya prcticamente seis aos (yo soy de una pequea ciudad de Cdiz), y ya supongo queno tanto por Madrid sino por el contexto de trabajo en el que me encontraba comenc a sentir que realmente eradiferente, y que era muy igual a la gente de donde vena. Aqu todo el mundo iba corriendo de un lugar a otro, era

    imposible quedar con la gente fuera del lugar de trabajo, pareca como si todos tuvieran interiorizados la idea deque para hacer las cosas con seriedad era necesario estar serio. A m me gusta disfrutar haciendo las cosas quehago, supongo que como a todo el mundo, pero incluso disfruto an ms; me gusta el rerme haciendo las cosasque hago, me gusta tener la flexibilidad de pensamiento que posibilite hacer de todo una broma. Es como estaratento a cualquier cosa que tenga una posible doble lectura, no s por qu pero siempre se te viene a la mentede manera rpida la lectura ms inverosmil. Aqu eso parece impensable. En muchas ocasiones cuando hacauna broma, mucha gente no la entenda. Esa sensacin que se te quedaba cuando veas las caras serias,impasibles de aquella gente, ante aquella genial ocurrencia que haba tenido, era algo decepcionante, tedesinflabas. Aqu no te quedaba otra cosa que acomodarte a ese tipo de humor, que para m era tan serio, ysobre todo tan difcil de entender (todava lo sigue siendo). El salvavidas me lo ofrecan la gente que vena de porall abajo, con esa forma distinta de ver las cosas y que se pareca tanto a la ma. Con ellas era ms fcil rerte.Para defender esa identidad, que supongo que existe, lo nico que me quedaba era mantenerme ms en mistrece. Ante aquella gente a la que pareca no aceptar mi forma de ser o mi forma de hablar (en muchas

    ocasiones se senta una especie de enjuiciamiento; en esas ocasiones s se perciba esa concepcin que asocialo diferente a deficiencia) slo me quedaba una cosa, ser ms yo y de manera ms marcada, ms caricaturizada.Me gustaba notar en esa gente como se remova en su asiento ante mi insolente comportamiento, era algo comosubversivo a la vez que dignificante. Poco a poco, con el paso de los aos, vas ampliando tu espectro deactuacin y de pensamiento, tienes como ms registros. Te vas acomodando a esto, manteniendo t forma deser de siempre, esa no la quieres perder. Poco a poco vas percibiendo y disfrutando ms las cosas buenas quehay por aqu, aunque en el fondo sabes que es imposible que sea como era por all. Poco a poco te sientes msde aqu. Y bueno, voy a parar ya porque esto esta dejando de ser un resumen. Al final he descubierto que a m sque me interesaba esto, espero que a ti tambin.

    Beatriz:Nac en Bogot, Colombia; mi madre es colombiana, y mi padre estadounidense, de origen polaco. Cuandocumpl los 10 aos, vine a vivir a Espaa con mi padre que trabajaba como profesor de Secundaria en el Instituto

    (High School) de la Base Area de Torrejn. A los 13 aos me fui a Colombia, y a los 15 regres de nuevo aEspaa, donde he vivido desde entonces (en diferentes localidades). He asistido a muchos colegios, tantopblicos como privados, experimentando de forma directa tres sistemas educativos nacionales diferentes. A

  • 8/6/2019 Col Entre Manos 001 Pc

    40/226

    homogen

    eidadversus

    diversidad

    eneducacin

    pesar de estos continuos cambios y de mudarnos