Coisas do Brasil Nº12

66
Carlinhos Brown Ana Carolina Mimulus Wagon Cookin’ Louis Vuitton Warung Beach Club Maraú ...

description

Revista de diseño y tendencias en España. De distribucion gratuita. Sobre Brasil

Transcript of Coisas do Brasil Nº12

Carlinhos BrownAna Carolina

MimulusWagon Cookin’

Louis VuittonWarung Beach Club

Maraú...

Ejemplar Gratuito.Prohibida la venta.Depósito legal: M-31080-2006Estamos en:C/ Mejía Lequerica, 33º dcha of.2

Editorial:

Director:

Manuel Reigada

[email protected]

Redactora Jefe:

Manuela Inês Gressler

[email protected]

Maquetación y Diseño:

Ricardo Vilardi

[email protected]

Publicidad:

Felipe Duque

[email protected]

Colaboraciones:

Paula D. Roca, Luis Peralta,

Kley Kafé, Ernesto Torrico,

Jordana Paiva, Julia Sizinando,

Estela Gil y Carlos Rodríguez

Contacto:

[email protected]

www.coisasdobrasil.es

Edita: Coisas do Brasil S.L.

Imprime: Gráficas Cero

Distribuye: Rapid World S.L.

04

Esta noche (30 de mayo) tocan los Titãs en Madrid. La banda de pop rock de mi adolescencia. En Brasil son algo así como los Hombres G en España, coinciden en éxito, estilo y tiempo. Estuve con ellos en rueda de prensa y fue toda una satisfacción. Reivindican poder traer al público español algo más de la música brasileña, que no sólo carnaval o bosanova.

Aunque resulte sorprendente Carlinhos Brown reivindica lo mismo. Viene a España a romper con su imagen de carnaval con la que hace un par de veranos fuimos ‘bombardeados’.

Estuvo presentándose en el Madrid en Danza, Mimulus, una compañía de danza brasileña que es mi mejor descubrimiento de los últimos tiempos (ah! Junto al nuevo disco de Wagon Cookin ,́ Two Faces, me encantó!).

Está en Madrid la última exposición de Sebastião Salgado. No os la perdáis. Mientras tanto las piezas románicas de la muestra organizada en Brasil por Arte Viva cruzan el Atlántico de vuelta a casa.

Creo que hemos sido bastante eclécticos…

Hay una canción de Titãs que dice: “A gente não quer só comida,A gente quer comida, diversão e arte…Você tem fome de quê?”

Yo tengo ‘hambre’ de solomillo, noches de verano, salir a hacer fotos, viajar, buena música y tiempo para leer un buen libro…

// Manuela Gressler

Beats: Gadgets, Cine & Agenda

Cool Hunter: Tendencias de Moda

RiR: “Por Un Mundo Mejor”

Cine: Nelson Pereira dos Santos

En Brasil: Warung Beach Club

Arte Románico, Rio - SP

CdB Invade: La Casa de América

In Fashion: J’Adore

BrGlam: Rosa Chá

Dsign: Mimulus

Simon Says: Louis Vuitton

Música: Carlinhos Brown

Ana Carolina

Deporte: La Copa América

Ego: ABC de la Primavera

Piérdete: Península de Maraú

Hotel Emiliano

Eu Amo o Brasil: Wagon Cookin’

Gourmet: Restaurante D.O.M.

GUÍA de gastronomía,

ocio y servicios

CdB no tiene por qué pensar lo mismo que sus colaboradores o entrevistados, así que no se responsabiliza de sus opiniones. Está prohibido reproducir el contenido de CdB sin autorización. Coisas do Brasil es propiedad de Coisas do Brasil S. L.

12

06

09

10

12

16

18

20

24

32

36

40

44

51

56

58

64

68

70

74

77

Sebastião Salgado en PhE

06 www.phedigital.com www.artedecor.es

Dentro del marco de

PhotoEspaña 2007 se

ha inaugurado a finales

de mayo en la sala

BBVA, África, la última

exposición del prestigioso

fotógrafo brasileño

Sebastião Salgado.

Considerado uno de los

maestros de la fotografía

sociodocumental,

presenta en África una

colección de cincuenta y seis imágenes en gran

formato y blanco y negro. Resumen su trabajo en

el continente durante más de treinta años. Entre

los temas retratados, los nómadas del desierto

del Sahara o la recolección del té en Ruanda. La

entrada es gratuita y se puede visitar hasta el 22 de

julio en la sala BBVA. Pº de la Castellana,81.

Hasta el 16 de junio se presenta en el espacio

Artedecor la exposición Órbita y Objeto, una

muestra que reúne el trabajo de la escultora

Ana Pérez Peresa y de los creadores de objetos

y muebles Mariana Betting y Roberto Hercowitz,

del estudio brasileño Em2 Design. Se trata de

una exposición que en opinión de Paloma Larroy,

responsable del espacio Artedecor, “conjuga el

nuevo diseño brasileño al servicio de nuestro

día a día con un estilo propio y diferenciado con

la sutileza de las formas de acero enmarcada en

blancas cajas de luz.

El resultado es una

atmósfera agradable que

reclama nuestra atención

para estar en nuestras

casas y entornos

preferidos”. Sugerimos

ir a conferirlo.

Órbita y Objeto

07

Innovación. Vanguardia. Arte. La nueva música

popular brasileña tiene en +2 su mejor ejemplo.

El grupo lo forman tres músicos muy visionarios:

Domenico Lancelotti (batería, percusión, electrónica

y samplers), Moreno Veloso (voz y guitarra y con

un apellido paterno muy conocido) y Alexandre

Bassin (productor y bajista). Cada uno encabeza

la publicación de un álbum en el que los otros dos

componentes del trío le siguen. Con su nuevo álbum,

Futurismo, le toca el liderazgo a Kassin + 2. En 2001

se publicó Music Typewriter con Moreno + 2, y en

2004 Sincerely Hot de Domenico + 2. Este último disco

arriesga y acierta en lleno en un estilo medio bossa,

medio psicodelia, medio

post-punk… Un espectáculo

de últimas tendencias.

Die Crem de la Crem…

Una poética visión del espacio puede ser una

descripción generalista de lo que representa la

The Temptation of Space, la exposición que acoge

el Espace Louis Vuitton en París. Todas las obras

se relacionan con el destino más soñado por el

hombre, el espacio. El ambiente de la exposición

Kassin + 2 = “Futurismo”

The Temptation of Space

quiere recordar el interior de una nave espacial

y las obras expuestas van desde creaciones

artísticas actuales a fotografías históricas del

archivo de la NASA, o a una instalación del

director creativo de Virgin Galactic, Phillippe

Starck. Hasta el 26 de agosto en el Espace Louis

Vuitton – 101,avenue des Champ-Elysées, París.

www.luakabop.com

www.louisvuitton.com

08

Olhares do Brasil

Seguimos de cerca lo que anda haciendo illy y

este mes nos complace saber que acaban de sacar

las nuevas tazas de las illy Art Collection. Esta vez

diseñadas por el alemán Michael Beutler, ganador

del Premio illy Present Future 2005 que honra a los

jóvenes talentos del arte contemporáneo. Estas seis

piezas tienen su estampado inspirado en trabajos

realizados por el artista en origami. Las illy Art

Collections diseñadas por Michael Beutler están

disponibles en locales clientes illy y tiendas gourmet

y delicatessen, en pack de seis tazas, platos por un

precio recomendado a partir de 98€. O el pack con dos

tazas y platos con 250gr de café illy por cerca de 42€.

illy Art Collection

El fotógrafo madrileño Guillermo G. Baltasar clausuró

con llave de oro su exposición Olhares do Brasil que

en los últimos meses se pudo visitar en Madrid y

Lisboa. Para celebrarlo un acto multitudinario en la

Casa de Brasil, donde la presencia de

Carlinhos Brown acaparó todas las atenciones. El

brasileño prestigió la exposición y observó con

mucho interés las fotografías de Baltasar. Pero no

fue el único, en el evento también se les entregó

una placa de agradecimiento a los padrinos de la

exposición: el madridista Cicinho (si no lo saca

siempre Capello, lo sacamos siempre que podamos

nosotros) y la carismática Milene Domínguez.

www.illy.com

reincidente en la publicación de

libros, Jô Soares es uno de los

presentadores de televisión más

populares de Brasil. Asesinatos

en la Academia Brasileña de

las Letras es su última obra

publicada en español por

Ediciones Siruela. Si buscas

algo que leer, ¡ya sabes! Seguro

pasas un buen rato.

Nuevo Libro Jô Soares

“En Urca, un casino recién construido tiende a

convertirse en un gran centro de agitación social. El

Hotel Copacabana Palace, también flamante, recibe

en sus salones a las más altas (y patéticas) figuras

de la República. Todo parece ir muy bien en el Río

de Janeiro de 1924, menos para los inmortales de

la Academia Brasileña de Letras, que comienzan

a morir, inexplicablemente, uno tras otro.” Esta

es la sinopsis de la sinopsis del último libro del

brasileño Jô Soares. Conocido humorista brasileño y

www.siruela.com

09

Llega el calor y no sabemos que hacernos en la

cabeza, ¿a quién no le ha pasado?

Mis propuestas varían,

dependiendo del tipo de

cabello que poseas, el

flequillo esta temporada

es el rey, sobre todo

si es asimétrico. Si tu

pelo es rizado estás de

enhorabuena, no lo alises y

dale fuerza y vigor a tus rizos en un look romántico.

Para las que tenemos el pelo liso, la melena extralisa

pega con fuerza. Respecto a colores se desechan

las mechas y optamos por colores básicos como

castaños y rubios.

¡Y yo con estos pelos!

Bien entrada la primavera, la gran apuesta para

esta época tan cál ida del año es el ‘sport chic’

que mezcla prendas informales con un toque

glamoroso y elegante.

Si sabéis combinar di ferentes elementos

se puede conseguir un look original y muy

personal. Uno de

mis looks favoritos,

de hecho, son los

tops o sudaderas

asimétricos

combinados con

bermudas o minis.

Y sugiero como

toque f inal unas

sandalias o unas

Converse.

¡Arreglada pero

informal !

Si hablábamos a l pr incipio de la temporada

de los colores pastel como tendencia

fundamenta l, ahora que la temperatura

del termómetro empieza a elevarse y nos

empezamos a desprender de jerseys y

demás prendas de abrigo, el color que

más favorece es el rojo intenso o el rojo

sangre. Este color es muy

versát i l ya que lo podemos

encontrar en camisetas,

blusas, bla izers, bolsos,

sandal ias...

www.enfememnino.com

Visita Tu Hairdresser

www.enfemenino.com

Por Estela Gil

Red Desire

Sport Chic

Éste fue el mensaje de Kofi Annan retransmitido

para los asistentes del Rock in Rio en Rio de

Janeiro en 2001. Fue el año en que el mega evento

vistió la camiseta de la acción social. Desde

entonces, el Rock in Rio “por un mundo mejor”,

lema ya indisociable de la marca del evento.

Para las ediciones de Madrid y Lisboa en 2008 y

con un embajador de postín, Alejandro Sanz, el

Proyecto Social Por un Mundo Mejor del festival

se vuelca de lleno en la lucha contra en cambio

climático, a través de un Plan de Reducción de

Emisiones al que han llamado Carbono Cero.

“Mis queridos amigos. ¿Qué puede ser mejor que una semana de música en Rio?

La respuesta es: una semana de música en Rio dedicada a hacerle la vida mejor

a gente de todo lugar. Eso es lo que ustedes tienen. Ustedes tienen que disfrutar de

la música, pero también proclamar que nosotros podemos hacer un mundo mejor

si todos trabajamos juntos por ello. Ustedes tienen razón, cuando la

música se acabe tienen que seguir pensando en qué tipo de mundo

quieren vivir. Y deben trabajar juntos para lograrlo.”

Esta acción se fundamenta en tres bases

de actuación: el consumo de energía, el

transporte y los residuos generados.

El más notable y llamativo hace referencia a la

primera de ellas. Para reducir las emisiones de

CO2 generadas en la organización del festival,

se ha establecido que la fuente de energía

utilizada para el montaje del Escenario Mundo

(el principal) sea solar. Son necesarios meses

de trabajo para montar la estructura del palco

principal y se consume mucha energía

en ello. Para suplirla, un total de 1010

ciento veinte paneles fotovoltaicos utilizarán

la energía del Sol de Madrid para producir

19 mil kWh de electricidad. Cuando se termine el

festival, los paneles permanecerán en la “Ciudad

del Rock” de Arganda del Rey y producirán

cerca de 60 mil kWh de electricidad por año. La

cantidad de CO2 que con ello se evitará emitir al

medioambiente se acerca a las treinta toneladas.

Luego viene el tema del desplazamiento de los

asistentes, de los artistas, del personal de la

organización, etc... hasta la ‘ciudad del rock’ los

días de festival. Puede parecer sólo un detalle,

pero según los portavoces del Rock in Rio,

representan la mitad de las emisiones de dióxido

de carbono, por ello se trabajará para incentivar

el uso del transporte público. Autobuses (medio

conocido y ya utilizado por otros festivales) y

trenes (estos sí son la novedad) especiales los

días del festival.

Y luego, para combatir la faraónica cantidad de

residuos que puede generar un evento de esta

magnitud, la organización del Rock in Rio “quiere

desarrollar un plan que promueva la utilización

de materiales reutilizables y aumente

significativamente la tasa de

reciclaje de los residuos

producidos”, siendo que

11

para tal, tendrá que contar también con la buena

voluntad y la conciencia del público a la hora de

elegir el ‘contenedor amarillo’, el de ‘papel’ o el

‘orgánico’ a la hora de tirar su basura…si es que

no acaba fácilmente en el suelo.

Para completar, las emisiones que no puedan

ser eliminadas serán compensadas plantando

árboles. El año pasado en Portugal ya pudimos

ver a Roberto Medina, creador del macro festival,

empeñado en esta labor.

Y para completar más, el Proyecto Social Por un

Mundo Mejor destinará entre el 2% y el 5% de

los ingresos por la venta de entradas a proyectos

nacionales (españoles) de educación sobre el

cambio climático.

Así, el Rock in Rio firma un compromiso que

debe ayudar a concienciar la sociedad de

la necesidad de que cada uno actúe ante el

problema del cambio climático. Que dicho…

“por un mundo mejor”.

11

Nelson Pereira Dos Santos,

Nelson Pereira Dos Santos. El Elegido. Así

podríamos denominar a este cineasta clave en el

desarrollo del cine brasileño desde la década de

los sesenta hasta nuestros días. Nelson es el gran

maestro del cine de autor brasileño.

Nacido en 1928 en São Paulo, formó junto a

Glauber Rocha y Ruy Guerra, el triunvirato de

cineastas que creó un nuevo estilo, una nueva forma

de hacer cine en Brasil. El Cinema Novo, el que

rompería los moldes preestablecidos.

Hasta la década de los sesenta, la producción de

cine en Brasil estaba encorsetada y maniatada

por dos corrientes, la vertida por la productora

Vera-Cruz, y la concerniente a las “chanchadas”,

comedias musicales cercanas a la cultura popular

brasileña, pero de escasísima

12

Por Ernesto Torrico

12

Cine

aprendiz y maestro

calidad. La Vera-Cruz fue, en términos totalitarios,

“La Industria” durante los años cincuenta,

realizando películas de estilo y temática europeas

y con presupuestos hollywoodienses. Esta

productora encarnó un neocolonialismo basado en

la fijación de modelos y valores culturales potentes,

lanzados dentro una sociedad más débil y menos

desarrollada política y económicamente. El Cinema

Novo nace con la idea de ruptura adherida al

concepto. Un concepto de un cine realista, cercano,

coherente con la situación social de un país que

caminaba a dos velocidades: el Norte y el Sur.

Denuncia, queja, protesta social. Y Nelson Pereira

lo dijo dos veces: “lo que proponemos es un cine

libre de las limitaciones del estudio, un cine

de la calle, en

contacto directo con la gente y sus problemas”,

a lo que añadió en una conversación sobre la

productora Vera-Cruz: “queríamos un cine que

reflejase la realidad brasileña” y “el cine debe

buscar la verdad, la poesía viene después”.

Nelson Pereira comenzó su carrera como cineasta

realizando documentales, dejando atisbos de

su carácter luchador e inconformista a través

de su primer trabajo, un documental político

sobre la juventud de 1949, Juventude. Durante los

años cuarenta, y mientras llegaban las primeras

películas del neorrealismo italiano de Rossellini y

Visconti, y algo de cine mexicano (Buñuel), además

de argentino, Nelson se desesperaba con un cine

brasileño instalado en la chanchada y el cine

pseudo-hollywoodiense. Así pues, en su búsqueda

por encontrar la fórmula de representación de la

13

cultura brasileña a través de un cine de alta calidad

de total producción nacional, Nelson Pereira se

nutrió de la literatura ‘sertanera’ (referente al sertão,

zona desértica del nordeste del país). En la literatura

descubrió el Brasil del interior, opuesto a las tierras

del litoral, profundamente arraigada en una cultura

rural, de población mestiza, detenida en el tiempo

debido a su aislamiento de la costa, el comercio y la

circulación de ideas.

El Brasil de las dos velocidades. En 1958, Nelson

viaja al nordeste para hacer un documental, y la

pobreza y miserias humanas de las que allí es

testigo le espolean a denunciar la situación, así que

decide hacer una película. La citada pasión por la

lectura le conduce hacia un libro que es fiel reflejo

de la idea que le rondaba por la cabeza para retratar

la realidad social del nordeste. El libro era

Vidas Secas, de Graciliano Ramos.

Graciliano Ramos fue un escritor comprometido con

la situación social y política que le había tocado vivir.

En su obra hizo un análisis introspectivo de la vida

de los hombres y mujeres que vivían en el sertão.

Una novela de marcado carácter

psicológico, que se adentraba en la crudeza de la

situación que soportaban los nordestinos, sumidos

en la miseria rural, en un futuro incierto, en la

desesperación y la impotencia.

Paradojas de la vida, en 1958, cuando

Nelson Pereira tenía todo a punto para iniciar el

rodaje, una insistente e incesante lluvia comenzó

a caer, de forma que todo quedó inundado y, por

consiguiente, resultaba imposible realizar una

película que tuviera como argumento central la

‘seca’. Sin embargo Nelson Pereira no cesó en su

empeño, así que en 1963 consiguió rodar

Vidas Secas, su más apasionante proyecto. El film

respetó fielmente el alma del libro de Graciliano, así

como las historias que se desarrollaban, y todo ello,

basado en un excelso trabajo de síntesis. Pereira

consiguió plasmar en imágenes el paisaje seco

y desértico que Ramos sugería mediante su

pluma.

El trabajo de Luiz Carlos Barreto

como director de fotografía fue magnífico,

captando magistralmente la luz extremadamente

luminosa del sol del sertão. La inexistente banda

sonora es suplida por los ruidos de la realidad

desértica que rodea a los personajes. Ruidos

continuos, chirriantes y lejanos, diálogos parcos

y cortos, y profundos silencios, ayudan a perfilar

la sensación de agobio, impotencia y desolación

que sufren los habitantes del sertão. Vidas Secas

se convirtió rápidamente en una obra maestra de

las adaptaciones literarias al cine. No en vano,

cosechó diversos y muy importantes premios

como el de Cannes o Génova. Años más tarde, el

propio Nelson Pereira se refirió a esta película

como “un proyecto con muchos años en la

cabeza y que finalmente hice. Creo que

aprendí a hacer cine con Vidas Secas”. Si

algo nos queda claro, es que Vidas Secas

creó al mismo tiempo un aprendiz de cine

y un maestro, haciendo válido aquello

de aprender enseñando.

14

Juventude -1949

Rio 40 Graus -1955

Rio Zona Norte -1957

Vidas Secas -1963

Fome de Amor -1968

Como Era Gostoso o Meu Francês -1971

Tenda dos Milagres -1977

Memórias do Cárcere -1984

Brasília 18% - 2006

Filmografía básica

Warung Beach ClubDecir que Brasil tiene excelentes jugadores de fútbol, playas paradisíacas y mujeres

maravillosas no es ninguna novedad. Pero, quizás, decir que en el país se encuentra una

de las mejores ‘baladas’ (no hemos podido traducir exactamente el significado de balada,

pero es una forma coloquial de llamar a una discoteca, garito, local de moda) de música

electrónica del mundo puede sorprender a mucha gente. Es más, gente como yo que tuve la

oportunidad de ir a Playa Brava de Itajaí, en Santa Catarina, para comprobar qué había de

tan especial por allí. Y lo confieso, mis sentidos ya no lo olvidaron.

Warung Beach Club. Es el nombre de la famosa ‘balada’ inaugurada en noviembre del 2002,

a la orilla del mar en Playa Brava, una deliciosa tarjeta postal de Santa Catarina. El local,

con capacidad para tres mil quinientas personas, tiene desde la terraza principal de la

sala una vista que llena los ojos. Si por la noche es precioso, imagínate lo que puede ser al

amanecer, en el auge de la fiesta. Creo que dispensan comentarios.

El local empieza a sorprenderte desde fuera. En la cola, una multitud de gente bonita

y cuerpos esbeltos. El público entra sonriendo a otra noche mágica en Warung.

Dentro se percibe la divina integración entre la buena música, naturaleza y un público

especial. Warung, que en balinés signif ica “casa” se inspira en la paradisíaca Isla

de Bali, en Indonesia. Su decoración es un espectáculo aparte. Cada pieza ha sido

cuidadosamente escogida en los viajes que hicieron sus propietarios a Bali, l lenando

con muebles y objetos decorativos hasta dos contenedores de carga, todo para dejar

16

Por Julia Sizinando

16

En Brasil

aún más bonito el ‘templo de la música electrónica’, como

Warung es conocido entre su f iel público proveniente de las

más diversas partes de Brasi l y del mundo.

El escenario ayuda mucho, es verdad. Pero no hace falta ‘ver’

para concluir que Warung es de verdad una de las mejores

fiestas del mundo. Sus pick ups ya han sido comandadas por

los mejores Dj´s. Yo misma tuve el privilegio de asistir nada

menos que a Deep Dish, en pleno carnaval brasileño. Pero

ya hubo, y hay, mucho más… Fatboy Slim, Fabricio Peçanha,

Sasha y Tiësto son apenas algunos ejemplos de nombres que

ya han hecho a la gente bailar hasta el amanecer.

Y hablando de amaneceres, otra vez, se puede afirmar que lo

mejor de las fiestas de Warung es cuando los primeros rayos

del sol iluminan la pista y hacen brillar aún más el escenario

envolvente de la casa. La arquitectura del local permite que

entre el sol para el delirio del público, que al mismo tiempo

disputa un sitio en la terraza para contemplar los rayos dorados

en el mar transparente de Playa Brava. Es una disputa por la

atención. Imposible decidir si es mejor mirar al mar, a la gente,

al Dj, a la decoración o a la pista envuelta por un ritmo alucinante.

Es todo un desafío encontrar palabras para hablar de Warung.

Muchas revistas de diferentes partes del mundo lo han

intentado, como yo. Pero para deciros la verdad, para saber

lo que es realmente ese fenómeno de la noche brasileña,

sólo estando allí. ¿Te has picado? No pierdas tiempo.

Cuando vengas a Brasil, coge rumbo hacia Santa Catarina

y desembarca en Itajaí. No te arrepentirás y tus sentidos,

como los míos, no lo olvidarán.

17

18

Desde el pasado noviembre hasta este mayo los

brasileños pudieron apreciar, primero en

Rio de Janeiro y luego en São Paulo la

exposición Arte Románico en los Caminos

de Santiago en Castilla y León (1035-1230)

organizada por la Fundación Arte Viva y

promovida por la Consejería de Cultura y

Turismo de la Junta de Castil la y León con la

colaboración del Instituto Cervantes.

La muestra tuvo la intención de “difundir el

patrimonio cultural castellano-leonés como

seña de identidad de la Comunidad Autónoma

y en concreto el Camino de Santiago como Bien

Patrimonio de la Humanidad. Además, pretende

apoyar la difusión del castellano como segunda

lengua en Brasil y reforzar los lazos culturales

entre Castil la y León y este país” conforme

afirman fuentes oficiales del organismo español.

El arte románico tan familiar al público europeo

es para los brasileños poco conocido y si

le echamos imaginación podemos pensar

que transportar algunas de sus piezas al

otro lado del océano puede representar

En Brasil

Por Manuela Gressler

Arte Románico Rio-São Paulo

una pequeña conquista más para las vastas

extensiones del Imperio Romano. Que no se

diga que no pisaron las Américas, aunque sea

ochocientos años después y representados por

ciento doce piezas que testif ican su arte.

Su comisario, el director del Museo de Burgos

Juan Carlos Elorza seleccionó piezas que

identif icaran la singularidad y el desarrollo

del arte románico, además de las inf luencias

sufridas en él gracias al contacto con miles

de peregrinos oriundos de los más diversos

lugares del mundo y que cruzaban Castil la y

León hacia Santiago de Compostela.

Esculturas de bronce o madera, capiteles,

códices, tejidos y diversas obras de arte

santuario románico ocuparon por casi medio

año las instalaciones del Museo Histórico

Nacional de Rio de Janeiro y la Pinacoteca de

São Paulo consecutivamente. Entre las piezas

más destacadas un capitel de la iglesia de

San Miguel en Andáluz, Soria, el relieve de

la dama y el caballero victorioso del Museo

Catedralicio Diocesano de León, el Cristo de

Santa Cecilia del Museo Parroquial de San

Miguel en Aguilar de Campóo, una Biblia

románica de la Real Colegiata de San Isidoro o

una arqueta de marfil del monasterio de Santo

Domingo de Silos en Burgos.

Todos estos proyectos son un buen ejemplo

de intercambio cultural entre Brasil y España,

siempre que el arte puede ser considerado

una de las mejores herramientas para la

aproximación entre países. Si siempre

contamos ‘coisas’ de Brasil, está bien que

alguna vez también contemos cosas de España

en Brasil, ¿no?

19

Hacía más de tres meses que habían sido

clausurados los Juegos Olímpicos de Barcelona,

cuando en aquél año 1992, excepcionalmente

seco, recibí una carta invitándome a asistir a la

rueda de prensa del Premio Nobel de Literatura

del 98. Tras la conferencia de Río de Janeiro,

la preocupación por el medio ambiente estaba

en boca de todos y desde el gobierno se iban

cimentando las bases de lo que conocemos hoy

como el Plan Hidrológico Nacional.

He de confesar que, a pesar de la conclusión de las

obras y de su apertura al público, todavía no había

visitado la Casa de América. Los rumores, durante su

transformación, acerca de la presencia de fantasmas

no hacían más que acrecentar mi curiosidad por

descubrir el interior del inmueble que por tantas

manos había pasado.

No muy asiduo a estos convites, entré directamente

con mi invitación en la mano, esperando dársela

a alguien. El vestíbulo de forma ovalada conducía

a la sala principal de estilo barroco. Al fondo del

mismo una preciosa escalera de doble derrame

presidía la entrada; en sus últimos

peldaños pude escuchar la

conversación de dos personajes

como salidos de un cuadro.

“Si te sonríen, muestra desconfianza. Sé arisca,

que en ningún momento se te pase por la cabeza

bajar la guardia, ¿amables? No los hay, sólo será

una máscara con la que te exigirán interés. Juzga

severamente y actúa según tus reglas ya que

el más fuerte gana. Recuerda que, aunque la

casa la mandara construir tu padre hace casi

un siglo y medio, nuestra presencia estorba.

Negarán nuestra existencia, pero tranquila

sigue sin titubear estas instrucciones y por fin

conseguiremos estar solas”.

Sus palabras fueron eclipsadas

por las críticas de Saramago

a la sociedad consumista,

curiosamente de la que el mismo

se nutre, y que más tarde plasmaría

en su novela la Caverna. “El

cubo de basura antes (años 30,

40, 50) no tenía nada, ahora

tiene de todo. Consumir lo

no necesario hace que

esto siga”.

CdB Invade

Por Luis Peralta

La Casa de América

20

“Sin duda alguna lo que más me molesta de

nuestros nuevos inquilinos es esa ansia por

llenar el palacio, mi palacio, de gente. Quieren

fomentar las relaciones con Iberoamérica y no lo

comprendo… si ellos hubieran estado en el 98, el

de cien años atrás. Hija, ellos han sido los últimos

en llegar. Desde que en el 1873 Amadeo I de

Saboya, duque de Aosta, le concediera el

título de marqués de Linares a papá y comprara

estas tierras no nos han dejado en ningún

momento comportarnos como una familia

normal. La sorprendente noticia de que José y

yo compartiéramos padre nos marcó para toda

la vida, y cómo si fuera algo que hubiéramos

elegido nosotros fuimos perseguidos por ello.

No lo perdonaré nunca”.

In Fashion:

Fotografia:Monica [email protected]

Make Up:Kley Kafe para [email protected]

Rosa Chá es esencialmente una firma de trajes de baño. Sofisticados. Lo normal es que

de Brasil salgan colecciones de baño impresionantes, ya que es el país del biquini por

excelencia. No se puede huir del cliché.

Pero Rosa Chá es más que un biquini. Ha creado un estilo y le ha dado a la moda baño

una elegancia sublime. Su declarada preocupación es enseñar un producto diferenciado.

Creada en 1988 por su estilista, Amir Slama, Rosa Chá se hizo internacional a partir de

2000 cuando realizó su primer desfile en la semana de la moda de Nueva York. Después

de haber conquistado al público brasileño más selecto, porque la ropa de baño de

Rosa Chá es para un público selecto todo hay que decirlo, Slama pasó a diseñar sus

pequeñas piezas para los cuerpos esculturales de mujeres brasileñas o no.

32

Br GLAM

Por Paula D. Roca

Rosa Chá “M

oda

é cu

ltura, é música e arte”. A

rte e mú

sica são cultura e tudo isso é

mod

a.

Son tan especiales sus creaciones que las colecciones de Rosa Chá hoy son disputadas en showrooms y tiendas

multimarca en Estados Unidos o Europa. Hasta tal punto que Slama crea tres modelos diferentes de cada pieza

para adaptarse al estilo de cada mercado, explico: uno original para el mercado brasileño, otro para el europeo

(con la braguita un poco mayor) y otro para el mercado americano (más triangular y más alto).

Rosa Chá presenta dos colecciones al año, que aparte de la ropa de baño incluyen toda los complementos

necesarios para acompañarla. En Brasil se llama a estos complementos “saídas de praia”, que pueden ser

pareos, camisas, toallas… Además de diseñar una colección de vestidos, shorts, camisetas o chaquetas en el

mejor estilo ‘sport chic’ tan en voga esta temporada.

La colección para el verano 2007 (que Brasil ya ha vivido pero que nosotros

aún esperamos ansiosos) se inspira en el periodo colonial francés que vivió

Brasil. Más específicamente Le Bal des Brésiliens (la fiesta de los brasileños)

para Catarina de Médicis en Francia en 1550, así como la geometris Art Déco.

El resultado son ropas de baño en tonos talco (o blanco sucio), azul, terracota

y colores desgastados y cuyas formas recuerdan a vestidos renacentistas.

Modernizados y minimizados, claro.

3333

Moda es cultura, es música y arte. Arte y música son cultura y todo eso es moda. Es con esta afirmación

que Amir Slama empieza a explicarnos su nuevo proyecto, que durante tres meses recorrerá las

principales ciudades del país. Se trata de una exposición en homenaje a la cantante rockera brasileña:

Rita Lee. La ex-vocalista de Os Mutantes cumple cuarenta años de carrera y Slama se confiesa su fan.

“El proyecto en sí consiste en una exposición de fotos, especialmente producidas y clicadas por Jairo

Goldfus, donde Rita se autodirigió”, cuentan desde la empresa. Además, una colección de camisetas

personalizadas creadas por Slama que lo tienen todo para tornarse objeto de culto entre el público

brasileño más rockero.

www.rosacha.com.br

“M

oda

é cu

ltura, é música e arte”. A

rte e mú

sica são cultura e tudo isso é

mod

a.

3636

dice Jomar Mesquita, bailarín y director de la brasileña Mimulus Compañía

De Danza, en un encuentro con la prensa la mañana siguiente al estreno de su

espectáculo en el Festival Internacional Madrid en Danza 2007.

Mimulus es el nombre de una esencia f loral que dicen ayudar

a superar miedos, o una esencia que ayuda a infundir coraje

a las personas tímidas. El director de la compañía lo relaciona al mismo

efecto que tiene la danza sobre las personas, ayudándolas a desinhibirse

y expresar emociones corporalmente. Creada en 1992 en Belo Horizonte,

capital del estado brasileño de Minas Gerais, la compañía se ha afianzado

como una de las más importantes del país sobre todo gracias a la

vanguardia y calidad de su trabajo.

Hemos podido comprobarlo a través del espectáculo

presentado en Madrid. Do Lado Esquerdo de Quem Sobe no

tiene nada que ver con lo que podríamos esperar de una

presentación basada en bailes de salón. Con una estética de gusto

impecable y un estilo completamente innovador la coreografía

de Mesquita ha conseguido subir los bailes de pareja a los

DSIGN

MimulusPor Manuela Gressler

n Brasil definen nuestra compañía como de baile de salón contemporáneo. Me gusta, está bien

37

escenarios profesionales. Y con mucho

éxito. Es una de las pocas compañías en el

mundo que se ha embarcado en esa aventura,

y en Brasil es la única. “Los bailes de salón pueden tener

el mismo valor artístico que los demás bailes” afirma Mesquita

y en Madrid lo presenciamos en una obra que además añade a la danza

elementos teatrales y circenses.

Do Lado Esquerdo de Quem Sobe cuenta la historia de la samba. Un género que

surgió del mestizaje de la cultura africana de los esclavos con la europea de la época

colonial. En el espectáculo se cuidan intencionalmente los mínimos detalles que

simbolizan elementos importantes de su evolución. Los zapatos por ejemplo toman gran

protagonismo en el escenario de Mesquita. Según nos explicó el director de la obra,

una de las mayores gratificaciones para los esclavos recién liberados era tener un par

de zapatos. Muchas veces ni siquiera lograban calzárselos o

caminar con ellos –después de toda una vida de trabajo duro

con los pies descalzos- pero aún así los cargaban orgullosos

colgados al hombro. Y cuando llegaba la hora de bailar la

samba el cuidado con ellos era extremo, como si de una

pieza muy delicada se tratase y quizás por eso nos pasa la

impresión de que los pies apenas rozan el suelo.

Aquí se enseña una samba diferente a la de los carnavales,

que es la que se suele conocer en el extranjero. Se baila samba

de salón, aunque con unas características muy modernas

y vanguardistas.

Aparte del movimiento y la sincronía de los

bailarines, nos llama la atención la cuidada

escenografía, iluminación y vestuario.

Minimalistas y sofisticados.

39

A mitad de la presentación, una grata sorpresa al estilo circense arranca risas

incontrolables de un público que, sobre todo, se divierte. “La intención de las bolsitas

de plástico es la de representar al pueblo haciendo la música” cuenta Mesquita. Pero no

vamos a describir nada más para no estropear el grato asombro del lector si alguna vez

tiene la oportunidad de asistir Do Lado Esquerdo de Quem Sobe.

El éxito entre el público europeo no es novedad para Mimulus ya que triunfó en las dos

últimas ediciones de la Bienal de la Danza de Lyon. Incluso la invitación y el esfuerzo de la

organización del festival de Madrid por traer la compañía a España, partió de la excelente

impresión que Do Lado Esquerdo de Quem Sobe causó en la directora del

Festival Internacional Madrid en Danza, Ana Cabo, el pasado año en la Bienal francesa.

Desde Madrid llevan su espectáculo esta primavera a São Paulo y luego Estados Unidos.

Jomar Mesquita y Mimulus ofrecen al público una nueva forma de ver y disfrutar de

los bailes de salón, unidos a una creación estética que completa el deleite de quienes

admiran la danza contemporánea.

Hemos fichado encantados a Mimulus como buenos ‘embajadores’ de la cultura brasileña

en el extranjero.

4040

Avenida Omotesando, Tokio. Noviembre del

2002. Cerca de dos mil jóvenes japonesas

pasan la noche en la calle, algunas armadas de

sacos de dormir y comida, para ser las primeras

en entrar en la nueva tienda de Louis Vuitton que

se inauguraba en la Champ Elyseés nipona al día

siguiente. El proyecto del arquitecto Jun Aoki para

el establecimiento de la firma francesa era la gran

sensación del momento y la anécdota nos lleva a

pensar que, a día de hoy, poseer un Louis Vuitton

tiene que ser más que un capricho. Es como si

al adquirir tu primer bolso

adquirieras como valor

añadido un sello que te

abre las puertas a un

‘club’ del lujo.

Japón es el primer mercado para la firma

francesa, sin embargo, de oriente e occidente

desfilar con un bolso, un zapato o una ropa

con el famoso logotipo produce el mismo

efecto. Aunque tener un Louis Vuitton ya no

es algo tan exclusivo, sobre todo si tienes

en cuenta que a además de ti que has

pagado una cuantiosa cifra por el tuyo,

hay miles y miles de personas por ahí que

llevan uno igual, pero falso.

En la era de la piratería e imitaciones,

Louis Vuitton es sin duda la marca

más copiada. Sin embargo Vuitton

no creció o nació dentro del

mundo fashion, aunque su historia

siempre se haya codeado con la

exclusividad y el glamour.

Simon Says…

Louis VuittonPor Manuela Gressler

41

Todo empezó en 1854 cuando Louis Vuit ton

fundó en París una empresa que se dedicaba

exclusivamente a la fabricación de equipajes

y accesorios l igados al entonces nuevo ar te

de vivir, v iajar. Él mismo fue protagonista de

una importante jornada en su vida, recorrió

cuatrocientos k i lómetros a pie desde su

pueblo nata l hasta París cuando tenía catorce

años, buscando un futuro en la capita l

francesa. Dio el primer paso trabajando como

aprendiz en una fábrica de maletas, donde

adquirió la experiencia necesaria para montar

su propio negocio.

Cuando montó su empresa, su nombre y habilidad

eran ya notorios. Su empresa debutó con una

prestigiosa lista de pedidos, entre ellos uno de

la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III,

que finalmente llevó equipaje Louis Vuitton en

la inauguración del Canal de Suez. Un aval de

excepción que sus productos se merecían. Vuitton

supo identificar las necesidades para los viajes

de la época. Maletas planas con bordes firmes

de madera que podían ser apiladas en barcos y

trenes, así como un innovador tejido impermeable

que fue muy bien acogido por los clientes de clase

alta que cruzaban el Atlántico.

Hablando de cruzar el Atlántico, se dice,

se cuenta, se rumorea que centenares de

equipajes Louis Vuitton se hundieron junto

al Titanic. Esto sólo a título de curiosidad.

Sus productos tienen tantos éxito a finales

del siglo XIX, que su hijo George Vuitton se

vio obligado a crear y registrar una imagen

que diferenciara la marca. Fue así que nació

el célebre ‘Monograma’. Si hoy Louis Vuitton es

una ‘fiebre’ para los japoneses, el logotipo de la

firma nació en un época en que todo lo japonés

era tendencia en la sociedad europea. Siendo

así, su símbolo se inspiró en f lores japonesas,

en original y negativo, sumadas

a las iniciales de la marca. Había

nacido el ‘sello del lujo’.

Pasado poco más de un siglo y medio

de su creación, Louis Vuitton es hoy

el corazón de LVMH, el conocido

‘imperio del lujo’. Desde que en 1987,

el magnate francés Bernard Arnault

adquiriera la f irma de la familia Vuit ton

para fusionarla con su Möet Henessy,

creando así, la mayor empresa de

marcas de lujo del planeta.

Aunque aquella inyección de dinero no

fuera suficiente para volver a colocar

a Vuitton en la vanguardia. Esta vino

de la mano de Marc Jacobs. El estilista

norteamericano, hasta entonces

conocido como el rey del grunge, tuvo la

misión de renovar LV y crear su primera

colección de ropas. Jacobs desembarcó

en el cerrado círculo de la moda

parisina como un forastero, pero en

seguida mostró a qué había venido y hoy,

a cada colección crea íconos anhelados

por hombres y mujeres de todo el mundo.

Aunque comande el mundo fashion,

el alma de Louis Vuitton sigue siendo

los viajes. De su catálogo la bolsa más

vendida sigue siendo Keepal, de sus

productos más caprichosos, cuadernos

y libros de viajes, o la famosa colección

City Guide que está edición hace escala

en Bolonia, Bratislava, Kiev o Mónaco,

además de otras treinta conocidas

ciudades europeas. Toda serie de

productos que Louis Vuitton ha ido

creando a lo largo de su historia y que

hoy quedan ‘eternizados’ en el museo LV

en Asnières, localizado junto a la sede

principal de la empresa.

www.louisvuitton.com

Un par de años después de la explosión mediática que tuviste en Europa, ¿qué ha cambiado en Carlinhos Brown?Sigo con las mismas ganas de ser feliz. De todo aquello me impresionó bastante el cariño que los españoles tienen a nosotros brasileños. En realidad, creo que toda aquella explosión fue movida por un artista que no soy yo, sino que por el artista carnaval. Creo que hay una identidad brasileña muy fuerte implantada aquí, por los brasileños que ya viven en España, por los jugadores de fútbol… Y yo llegué en un momento especial y con suerte, digamos que ya tenía la ‘cama preparada’ entonces. Lo que ha cambiado es que sigo con ganas de cambiar. Cuando hago el disco A Gente Ainda nao Sonhou es porque creo que nada ha ocurrido aún. Nada ha ocurrido en la música, en los avances tecnológicos… necesitamos sueños. Yo sigo soñando.

¿Qué has estado haciendo? ¿Componiendo y produciendo el disco?En estos dos últimos años he hecho un disco, pinté doscientas dieciocho telas, hice un museo (Museo del Ritmo), pudimos terminar de construir tres escuelas, he tenido una hija que ahora tiene cuatro meses y algunas cosas más. Estoy terminando un libro… son textos que no puedo llamar de poesía, sino que son escritos, que son como mis ‘bebés’, que he empezado a escribir después de empezar con la pintura. Son completamente diferentes de la estética que uso para la música que es mucho más condensada y que a veces incluso me aburre porque es muy redundante. Escribir es mucho más, son colores, tinta… mucha tinta… Es decir, fueron dos años muy intensos para mi estima como artista.

444444

Conocimos al artista brasileño al final de un día en que su agenda no había dejado hueco para un respiro.

A lo mejor el cansancio le hacía notoriamente más cercano, era la primera vez que lo veíamos en persona

bajo el trío eléctrico o fuera de la pantalla de la televisión o de las gigantescas vayas publicitarias que

hace dos veranos ‘bombardeaban’ España. Carlinhos Brown es tranquilo, muy tranquilo. Habla bajo y

despacio, sereno. Viene a España para lanzar A Gente Ainda Nao Sonhou, un disco sorprendente que nos

enseña al músico más profundo que hay en él.

Música

45

¿Estima como artista?Explico. Por las dif icultades que nos enfrentamos los

artistas en Brasil. Es un país enorme, pero es un mercado desordenado, desorganizado y a veces

manipulado. En general no tiene el discernimiento y la percepción

de lo que es arte y de lo que es comercial. Amo Brasil, pero nunca me voy a ‘prostituir’ por él. De la misma

manera en la que Brasil me ha negado la educación, yo niego lo folclórico, a parecerme a esas cosas que

no soy y que no coindicen con mi deseo de ser humano y ciudadano. Yo no soy de la manera que Brasil quiere

que sea… Folclórico, loco… Estoy mucho más cerca de la estética, del arte. Aunque siempre me ha gustado vestirme de esa manera tan aparatosa, transbordadora…

Vistiendo un cocar por ejemplo…No. Eso es otra cosa. El cocar tiene un significado espiritual en mi vida. Digamos que el carnaval, aquellas ropas, aquellas cosas sacaron una imagen que al propio Brasil no le interesaba. Porque estaba delante de su propia escultura, de sus expresiones más verborragias, más derramadas… Pero de cierta forma, también por inocencia, porque muchos segmentos de la cultura brasileña quieren parecerse a Europa, y no llegamos a ello. Aún no tenemos un buen vino, por ejemplo. El buen vino nos llega de Burdeaux, La Rioja, viene de Argentina, Chile… Tenemos muchas otras cualidades que no sabemos explotar y digamos que todo ese engranaje, esa ref lexión resbala en las artes, en un gran talento del fútbol, en un gran talento de danza, música, comunicación… Al final, todos se marchan de Brasil aunque en ningún momento deje de amar Brasil.

46

¿Con qué intención?Brasil es un país joven, un país con quinientos años que aún está aprendiendo. Talvez esa ‘expulsión’ que Brasil tiene para con nosotros sus hijos esté relacionada a la idea suya: ‘yo no puedo desarrollarte, no puedo hacerte crecer, pero crezca y hazme crecer’.

Pero a ti siempre se te ha conocido por ayudar al país a crecer desde dentro. Con el Candeal, por ejemplo.Sí. Pienso que no sólo debo criticar al país que me ha expulsado, sino que voy a ayudarlo. Por eso he dedicado mi juventud a un trabajo social y llevo más de treinta años en ello. No me arrepiento de forma alguna, incluso ahora que estoy en la fase final de mi proyecto. Hemos conseguido hacer escuelas, casas, calles… sin que hubiese sido necesario ser algo televisivo, con mérito. Nunca he considerado que haya algún mérito en colaborar con el ser humano. Entonces, no puedo asustarme con el éxito, porque aún no creo en el éxito. Talvez sólo crea en él con una edad algo más avanzada y que no necesite estar haciendo cola en la puerta de un hospital, o que no tenga la necesidad de pedirle a un amigo que haga un concierto benéfico… Ese será mi éxito.

El público español aún le asocia al carnaval. ¿Este nuevo disco tiene justamente la intención de romper con él?Vamos a decir que es un disco de ‘miércoles de ceniza’. Por ejemplo, Manha de Carnaval es uno de los mayores éxitos de la música popular brasileña y es una música carnavalesca. Pero más que carnaval Brasil viene exportando y perdiendo gente inteligente. Y todo lo que me está pasando en Europa y en España me da la oportunidad de enseñar… cuando pasó conmigo esa cosa gigante del carnaval de Barcelona o aquí en la Castellana, cuando miles de personas salieron a la calle me impresiona, pero también estoy acostumbrado a las multitudes en Brasil. Será una sorpresa para mí ver que las canciones de mi nuevo disco también llegan al público. Esa lectura del carnaval tiene que ser reinterpretada.

47

48

¿En qué sentido?El carnaval es un estado de espíritu, pero no constante. No vivimos un eterno carnaval en Brasil.

Los brasileños somos muy sofisticados en nuestra manera de ser, no importa el poder adquisitivo,

somos sofisticados porque por encima de todo amamos y admiramos la belleza. Pero digamos

que todo eso sucumbe al alto grado de subdesarrollo y a las malas gestiones del gobierno que

existen en Brasil desde que ‘se inventó’ el país. La corrupción. Creo que para acabar con eso

Brasil tiene que dividirse, necesita de presidentes por regiones, es demasiado grande y eso

ayudaría a ordenar el suelo brasileño. Si viene Lula, Fernando Enrique el que sea… el país le va a

quedar grande. El pueblo tiene que colocar gobernantes que actúen como síndicos por regiones,

y lo digo de corazón y con franqueza, porque sigo siendo apenas un músico…Hablando de música, ¿qué le ha parecido la experiencia de colocar la guitarra

flamenca en su música?La presencia de la guitarra en Bahía es mora, muy mora. Melódicamente estamos muy

asociados y la gente ya no se sorprende con las fusiones, ¿verdad? Bahía está hecha de

etnias. Y creo que hice la canción con la intención de aproximarme a lo español. Porque

A Gente Ainda Nao Sonhou es un disco español. Hecho por Sony BMG España. Y he querido

aproximarme a esta cultura e introducir algo diferente, fue cuando aparecieron las

colaboraciones con Niño Josele y Javier Limón…

Fotografía: Jorge del Campo García

49

Y, ¿qué es el tincajón?Es un timbal que se parece al cajón (risas). ¿Sabías que el cajón f lamenco lo ha traído un brasileño?

De esas pinturas que citaste al principio, ¿algún día veremos alguna exposición?Bueno, en principio mi intención era lanzar todo al mismo tiempo, pero no pudo ser. Y no lo quiero confundir con mi música. Tengo un gran amigo que me ha ofer tado su galería en el Soho neoyorquino para hacer una exposición, fue cuando me animé y pensé que esto de la pintura puede ir en serio, aunque quiero estudiar más antes. Aunque grandes pintores en Brasi l me han dicho que no estudie para no corromperme, pero tengo curiosidad por aprender un poco más.

¿Crees que las personas han perdido su capacidad de soñar?Lo mejor de nosotros aún está por l legar. Talvez nos haga fa lta soñar. Soñar bien creo que es mejor que ir a l anal ista, es importante para mantener la autoestima. El sueño promueve eso. Me encanta soñar con cosas buenas, aunque sean imposibles. Porque cuando dejo de creer en el lo me pierdo...

¿Cuándo empiezas la turné de Dois Quartos?

En junio de 2007.

¿Tienes planes de venir a tocar en Europa?

Claro. Ya estuve en Paris, Lisboa y Oporto. Los conciertos fueron

excelentes y este año espero volver para una turné más grande que seguro

que incluirá España.

¿Has grabado ya algún disco en español?

Sí y me parece un idioma perfecto para el cante.

Tiene una voz grave y profunda, vibra en el pecho. La cantante minera Ana Carolina lleva unos cuantos años triunfando entre el público brasileño y poco a poco empezamos a conocerla en Europa. Por email (ese fabuloso instrumento) nos ha contestado algunas preguntas, mientras su nuevo disco Dois Quartos vende copias incesantemente en el

mercado brasileño.

Música

Ana CarolinaPor Manuela Gressler

Dois Quartos marca claramente una división musical en

Ana Carolina. ¿Por qué decidiste marcar esa diferencia

lanzando dos discos?

Porque es un disco que trae una evolución musical importante

en mi trabajo. Son sobre todo experiencias nuevas, nuevos

caminos que vengo buscando e investigando. Mientras tanto he

producido un material muy amplio y diverso, y para presentarlo

al público ha sido necesario separar el primer disco, Quarto es

pop, el repertorio es más amplio y, cómo podría decirlo, está

inserido en el código universal del pop con guitarras, bateria

y programaciones.

Quartinho es más sofisticado y al mismo

tiempo tu predilecto. ¿Por qué? ¿Te sientes

más libre por no ser un disco tan comercial?

Sí. Quartinho es exactamente fruto de mis

experiencias, de mi búsqueda. Por ejemplo, la

primera canción La Critique es una serie de

cortes en varias interferencias musicales.

Fora do Comum es como si la canción

trajera varias escenas, fuera de lo común.

Y para completar he incluido algunas

intervenciones de personas que también

traen un comportamiento fuera de lo

común con disturbios psiquiátricos. Ha

sido una experiencia increíble.

Hay gente que ve Quartinho como

tu lado más correcto y como una

evolución artística. ¿Estás de

acuerdo?

Si hay una evolución, pero no sé si es

“tan” correcto (risas).

Dois Quartos ha vendido ya doscientas

cincuenta mil copias en Brasil. En tu opinión,

¿crees que el público recibe y entiende bien

este disco con letras tan fuertes?

El público creo que ya espera de mi lo ‘inesperado’.

¿Cómo te tomaste lo de recibir el sello de disco

“no recomendado para menores de 18 años”?

Ha sido una decisión de Sony BMG de la que no

participé y de la que, sinceramente, ni siquiera tuve

conocimiento. Creo que es una tontería, pero como

insistieron en ello no me opuse. De todas formas, si

menores de edad quieren escuchar el disco lo van a

hacer, por Internet, casas de amigos, radios, etc.

¿Cómo y con qué intención ‘nació’ Eu comí a Madona?

Ya he pensado en ello, por eso. Decidí describir

con detalles nuestra experiencia (sexual) desde

de mi punto de vista.

¿Cómo nació ese proyecto?

Todo empezó con mi álbum anterior a ese,

Estampado. Inauguramos dos colaboraciones y

Seu Jorge cantó una conmigo en el álbum

(O Beat da Beata). Nos hicimos amigos y

queríamos encontrarnos hacia ya algún tiempo.

¿Podremos volver a veros tocando juntos?No, por cuestión de agenda, pero sí tenemos ganas.

¿Te gusta hacer dúos?Me encanta, he cantado en concierto con muchos cantantes brasileños. Maria Bethania, Adriana Calcanhoto, Alcione…

La violencia y la corrupción son la peor imagen de Brasil. ¿Crees que solucionará?Tiene que pasar algún dia.

¿Tu esperanza es de verdad ‘imortal’?“…sei que não da para mudar o começo, mas se a gente quiser vai dar para mudar o final.”

¿Sentiste la reacción que esperabas del público (si es que esperabas alguna) sobre el texto Só de Sacanagem?El público necesitaba de una voz en aquél momento, pocos artistas se manifestaron en relación a la corrupción exagerada en Brasil, y el hecho de yo haber expuesto mi indignación me hizo ver que muchas voces brasileñas indignadas

estaban allí apoyándome de alguna manera.

Su declarado lado homosexual ha

sido explotado por los medios hasta la

saciedad¿por qué crees que aún se discute y

cuestiona tanto este tema en Brasil?

Es un tabú y al mismo tiempo no lo es. En esa

discusión la gente ya está más abierta, más

liberada hacia el tema. Creo que ya no se

preocupan tanto con la opción sexual ajena.

¿Crees que la sociedad brasileña ha

madurado algo en este tema?

Como te acabo de decir, no he tenido ningún

problema por habérselo dicho a la prensa.

¿Crees que levantar una bandera

homosexual es también crear una barrera

contra los heterosexuales?

En absoluto, yo he dicho que soy bi , me gustan

los hombres y las mujeres y para serte sincera,

creo que no he levantado barrera alguna.

En Brasil, ¿tener una canción que participe

de la banda sonora de una telenovela es

sinónimo de éxito?

A veces si, a veces no. En mi caso he tenido suerte

de tener innúmeras canciones en telenovelas.

¿Has creado alguna canción específicamente

para una telenovela?

Aún no.

¿Cómo es tu proceso creativo?

A veces puramente emocional. Pongo mis miedos,

pasiones, recelos… A veces hago un estudio mismo

de composición mientras compongo, utilizando

acordes invertidos, cambiando la afinación del

instrumento, o componiendo sin instrumento,

haciendo la letra primero, o sino, la melodía primero.

No puedo contaros aquí todas mis ideas y procesos,

creo que tendría que escribir un libro…

Muchas gracias por tu atención

y esperamos verte por aquí

en breve.

La agradecida soy yo, espero

veros en breve.

Han tenido que pasar 32 ediciones para que la

regata haya vuelta a las aguas de Europa y, por

primera vez, al Mediterráneo. Y es que además

de su origen histórico, la Copa del América

ha heredado muchas de sus características

decimonónicas. Por ejemplo, se mantiene

el reto como principio fundamental.

La organización de la competición

se inicia cuando se desafía al último

ganador, el defensor de título.

Por eso este trofeo no tiene una

periodicidad definida, como unos

Juegos Olímpicos. Además,

su organización no corre

a cargo de un estamento

internacional, sino que es

el barco vencedor el

que se lleva todo: se

celebra en sus aguas

y fija sus reglas.

Pese a las ansias

de revancha

británicas, los

clubes náuticos

de Estados Unidos han

Los barcos que hoy atracan en la dársena interior

del Puerto de Valencia poco tienen que ver con

los bergantines que hace siglo y medio surcaban

los mares de todo el mundo. Pero tras los diseños

futuristas de fibra del carbono y tecnología

aeroespacial, la fuerza que los empuja, el viento, y

la que los guía, los brazos de la tripulación, sigue

siendo la misma que una mañana de 1851 dio

origen al trofeo deportivo más antiguo del mundo.

Ese día la Armada británica sufría una de sus

mayores derrotas en pleno apogeo del imperio

británico. El escenario no fue una batalla en algún

alejado océano, sino en sus propias aguas de

la Isla de Wight y ante los ojos de la mismísima

Reina Victoria. Una goleta con la bandera de una

de sus antiguas colonias, el América, fue capaz

de doblegar a los catorce barcos más rápidos de

Su Majestad y llevarse un trofeo valorado en cien

guineas de oro. De aquella regata nació la leyenda

de una competición que desde entonces lleva el

nombre de su primer ganador y que resume su

filosofía en la respuesta que recibió la propia Reina

al preguntar quién iba tras el América: -“Majestad,

¡no hay segundo!”.

Deportes

Por Carlos Rodríguez

56

La Copa del América

56

Un desafío naval en aguas de Valencia

57

sido los propietarios del trofeo de las Cien Guineas

durante la mayoría de su historia. Sólo en 1983

otra antigua colonia inglesa, aún bajo la soberanía

nominal de la Commonwealth británica, Australia,

conseguía arrebatárselo. Y en la década de los

noventa otra isla en las antípodas, Nueva Zelanda, se

convertía en el gran dominador de esta disciplina,

hasta que en 2003 un barco con bandera suiza y

algunos de los tripulantes que habían dado la copa a

los kiwis unos años antes les arrebataban el premio.

Fue así como, vía Ginebra, la competición de vela

amarró en Valencia, que ofrecía el Garbí, un viento

que sopla con la fuerza idónea y con frecuencia, y,

sobre todo, su costa, algo de lo que Suiza carece por

completo. La capital del Turia se impuso en la votación

final a Cascais (Portugal) y Marsella (Francia).

La competición poco tiene que ver ya con el orgullo

patrio y ha pasado a convertirse más bien en una

cuestión de vanidad personal de algunos de los

mayores multimillonarios del mundo. El actual

campeón, el Alinghi, fue creado a golpe de talonario

por el suizo Ernesto Bertarelli, dueño hasta hace

unos meses de una de las grandes biotecnológicas

europeas, Serono. Su gran rival y desafío, el

BMW Oracle, tiene como patrono al creador del

grupo tecnológico estadounidense, Larry Ellison,

que de vez en cuando se permite tomar el timón

de la nave. La familia Prada también ha financiado

un barco italiano durante las últimas ediciones y en

Valencia capitanea el Luna Rossa. Pero antes que

ellos ha habido otros nombres ilustres obsesionados

con el trofeo, como el magnate británico que dio

nombre a la marca de té, Thomas Lipton, el barón

francés Bich, inventor de los famosos bolígrafos

Bic, o el fundador de la CNN, Ted Turner, que con

distinta suerte trataron de alzar el premio.

Desde abril se han dado cita en las aguas de Valencia

doce buques, de los que saldrá el desafío que en julio

tendrá que intentar arrebatar al Alinghi el trofeo de

las Cien Guineas al mejor de nueve enfrentamientos.

Tras las pruebas en la terna de cuatro semifinalistas

se encuentran, además del BMW Oracle y el

Luna Rossa, el New Zealand, que trata de devolver el

torneo a las Antípodas donde se ha convertido en un

deporte nacional, y el Desafio Español, el sindicato

que defiende los colores locales. En cualquier

caso, aunque el velero español no logre romper las

quinielas y alzarse con la victoria, todo indica que

los suizos del Alinghi están dispuestos a repetir en

Valencia si ganan la Copa. Algo que podría hacer

coincidir a la bautizada como Fórmula 1 del mar con

sus ‘hermanos’ sobre ruedas, que se darán cita en un

circuito urbano a partir de 2008.

órtate el Vello: unas piernas

bonitas, suaves y sin vello son la

tarjeta de presentación de las mujeres

en verano. Para lucir unas piernas

impecables, Gillette te propone una

cuchilla femenina de forma redondeada

y con suaves almohadillas. Puedes

elegir entre Venus y Venus Desechable

(Pack 4 cuchillas:9,50€) para tener la piel

como seda en una sólo pasada.

orado: es el tono del verano

y que ya puedes disfrutar en todas

las estaciones del año gracias a la línea

de maquillaje de Lancaster. Su objetivo

es que luzcas un tono bronceado

natural, saludable y radiante desde el

verano hasta las Navidades. Su producto

estrella es el Easy Face Bronzer Brush

SPF 12 (35€): este bronceador facial

diós Celulitis: La Prairie desafía

la piel de naranja con su Cellular

Body Contouring Complex (118€): un

gel líquido que suaviza y regenera la

celulitis. Su fórmula ofrece doble acción

correctora y preventiva. Debe ser usado

en las nalgas, piernas y brazos.

arba sin irritaciones: el afeitado

diario puede irritar la piel y en

verano, con el sol o el cloro de la piscina,

los cuidados deben ser más intensos.

Apuesta por la línea de afeitado de

Sephora Men y utiliza su after shave

fluide (9€).

A

B

C

D

58

“No todo en la vida es de un color o de otro. Miren sino el arco iris.” Paulo Coelho

Ego:ABC del verano Por Jordana Paiva

Volvemos a las páginas de belleza de Coisas do Brasil suspirando de felicidad porque ¡el verano ya está

a la vuelta de la esquina! Y con ello nuestros cuidados de belleza deben seguir distintos rituales que en

otras épocas del año....el sol, el mar, la piscina, el aire acondicionado son enemigos de nuestra piel y

debemos afrontarlos con lo que hay de mejor en el mercado cosmético actual. Para amenizar la lectura

hemos pensado en seguir los pasos marcados por el alfabeto para deciros, de la A a la Z, cómo tenéis

que cuidaros en la época mas estival del año. Os deseo un feliz comienzo de verano. ¡Disfrutad!

líquido viene en forma de brocha y sólo

con algunas pinceladas conseguirás un

aspecto muy natural.

clat Minute, de Clarins, pone en tu

rostro la luz de la estación más alegre

del año. Escoge el color violeta de la

Máscara Wonder Volume para destacar

el color del iris. Desde las primeras

aplicaciones tus pestañas brindarán con

un efecto espectacular y queda muy

bonito con las pálpebras en amarillo,

verde, rosa claro...disfruta del verano y

atrévete con sus colores.

rutas y verduras serán de gran

ayuda para mantener la piel radiante

y el cuerpo sano. Consume al menos tres

porciones de estos grupos de alimentos

todos los días. O si quieres llevar un poco

de fruta en la maleta no dejes de poner en

tu neceser el exfoliante de sandía,

Body Scrub Watermelon, de Korres.

Utilízalo antes de la exposición solar. La

exfoliación es la base de un bronceado

duradero.

ivenchy. Colección Arty Color.

Esta temporada está marcada por

un maquillaje alegre, refinado y

refrescante. Las miradas se llenan de

colores vivos con el Eye Lash Color

(25€) que encontrarás en azul y verde.

En los pómulos, brillo que refleje el

sol. Apuesta por el Prisme Again Blush

(36,50€) que tiene cuatro tonos: rosa

vivo, amarillo dorado, naranja y un

rosa suave pálido. ¡Brillarás!

idrata la piel del cuerpo y rostro. Si

puedes hazlo al menos dos veces al

día con una crema adecuada a tu tipo de

piel. Te aconsejamos cremas ligeras que

se conjugan perfectamente con el calor.

Daily Bronze Moisturizing Emulsion (31,50€)

de Shiseido. Una crema hidratante de

rostro y cuerpo que aporta gradualmente

un bronceado natural y uniforme.

mprescindible: nunca irse a la cama

sin desmaquillarse. Utiliza una espuma

limpiadora como la Anti-Blemish Solutions

Cleansing Foam (22,50€). Luego, aplícate

la loción clarificante exfoliante, Anti-

Blemish Solutions Clarifying Lotion (20€)

que va a prevenir tu piel de las causas

que producen el acné y por último el gel

Anti-Blemish Solutions Clearing Moisturizer

(25€), que con su fórmula suave e

hidratante completa el tratamiento de las

pieles con propensión a los granitos. Este

tratamiento completo es de Clinique y

puede (¡debe!) ser usado por ellos y ellas.

uega al sol pero no juegues y bromees

con el sol porque está cada vez más

peligroso. Protégete de los UV utilizando

cremas, leches, vaporizadores o aceites

con protección alta. De esta manera

gozarás de sol con toda la seguridad,

además de mantener la piel hidratada y

perfumada. La línea solar de Sephora te va

a dejar la sensación de un viaje al Caribe.

Sephora Sun te propone un Vaporizador

Solar Aterciopelado (13€) para rostro y

cuerpo con SPF 20. Su textura ligera no

deja manchas blancas y es perfecta para

ser usada en la playa. 59

E

F

G

H

I

J

uizás Quizás Quizás es la

nueva colonia de Loewe que

permite jugar con la seducción. La

fragancia conjuga el frescor del

Cassis purpúreo junto con el rocío

de los Cítricos del Mediterráneo.

Luego el toque seductor llega con el

Jazmín, la Tuberosa, el Absoluto de

Rosa y termina con Pachulí, Ámbar y

del Almizcle. La línea de seducción de

Quizás, Quizás, Quizás (Eau de Parfum

100ml - 99€) está compuesta por una vela

perfumada para el baño (60€), polvos

de leche perfumados para el baño(35€),

mouse perfumada para la ducha (30€),

desodorante (35€), aceite (45€), crema

perfumada (60€) y polvos compactos

para el cuerpo (50€).

espira profundamente durante

dos minutos y pon la mente

en blanco, así permitirás que ésta

descanse, además de oxigenar todo

el cuerpo. En un día de mucho calor y

que estés realmente cansada y agotada,

ejercita tu mente con esta terapia de

cambio de O2. O te recomendamos

una dosis más concentrada, prueba la

oxigenoterapia. Una experiencia muy

purificante. En el Spa Relajarse la sesión

cuesta 20€.

tella in two. El universo de Stella

McCartney nos invita a descubrir

el nuevo perfume de esta marca

contemporánea y urbana: Stella in

Two Ámbar (34,61€). Este perfume

sólido se presenta en un estuche

rosa texturado envuelto por una banda

brillante rosa intenso. Es un perfume

de aspecto masculino en un frasco rosa

ultra femenino, sexy y vintage. Stella in

Two Peony desprende los aromas de la

primera brisa floral especiada por la

pimienta negra. Un Eau de Toilette para

que lo utilices de acuerdo con tu voluntad.

Sólo o acompañado de su clásico perfume

líquido. Un olor veraniego para ser usado

en cualquier momento: de la mañana a la

noche y hasta el fin de la noche.

entatrice? Este perfume es parte de

las siete vainillas de la colección de

nuevos perfumes de Sephora. Inspirado

en las siete facetas femeninas donde cada

estado de ánimo corresponde una nota

olfativa. ¡No pasarás desapercibida!

na fruta aliada a belleza es la uva, que

contiene antioxidantes, ayuda a

mejorar la memoria y actúa como

laxante natural. Si tu viaje de vacaciones

todavía no está planteado, puedes optar por

los tratamientos de belleza a base de uva

de La Rioja. En la nueva Bodega Marques de

Riscal podrás disfrutar de un tratamiento

de ensueño en su Spa de la Uva.

Q

R

S

T

U

igila que tus cosméticos y brochas

permanezcan siempre en buen

estado, ya que éstos también caducan.

Es muy importante mantenerlos en buen

estado para que el efecto de la belleza

sea cada vez mejor.

amena. Suena raro pero su

verdadero nombre es Hacienda Na

Ximena. Un verdadero templo de relax

y bienestar enclavado en una cala de

Ibiza (San Miguel – Ibiza – 971334500).

Si te vas de vacaciones a la isla reina de

la noche, disfruta de unos momentos de

Spa con cada uno de sus tratamientos o

de la fuerza del agua de sus cascadas

suspendidas.

ave. Ola.

Agua llena

de sensualidad.

Perfume de verano. Como

quieras hablar de él, no importa.

Lo importante es conocer el nuevo

perfume Wave (100ml - 66€), de

Davidoff. Un agua fresca con notas

afrutadas con toques de sandía,

mango, maracuya y guayaba. Y para

representarlo nadie mejor que la

super top brasileña Fernanda Tavares.

Perfecto para ser usado en la playa y

después de ella.

asca. Hemos terminado. Espero

que hayas disfrutado de nuestros

consejos de belleza para el verano

y que disfrutes del calorcito y de las

vacaciones sintiéndote bien y cada

vez más bello. En Fuerteventura,

en La Rioja o en Ibiza, disfruta

de tus vacaciones. El verano

sólo viene una vez al año...

V

X

W

Z

En Brasil aún encontramos innúmeras playas vírgenes y eso se entiende

perfectamente al saber que el país dispone de ocho mil kilómetros de costas

bañadas por el Océano Atlántico. Pero entre aquellas que ya han sido descubiertas

y adoptadas por turistas, la Península de Maraú es uno de los mejores ejemplos de

lugares que aún conservan un encanto autóctono y un paisaje natural muy bien

preservado o (casi) intocado, que se resiste a ser un destino masivo.

Localizada en el Estado de Bahía, a unos doscientos kilómetros al sur de Salvador,

a la Península de Maraú se debe acceder por mar o aire. En pequeñas avionetas

desde Salvador o en barco a través de la Bahía de Camamú, la vía terrestre es poco

recomendada debido a sus aún precarias condiciones.

La villa de Barra Grande, situada al extremo norte de la península, suele ser el

acceso más común. Es también el mayor poblado de la región, con poco más de

quinientos habitantes y es allí donde se encuentra el mayor número de locales

comerciales, restaurantes o pousadas. Hay pocos hoteles en Maraú, algunas

pousadas y, bueno, uno de los mejores resorts del litoral brasileño, el

Kioara Beach Resort que puede ser una buena opción si no se quiere

abrir mano del lujo.

Piérdete

64

En Barra Grande, las

callejuelas de tierra

batida cruzan jardines

repletos de flores y árboles

frutales. Es bastante difícil

que pase desapercibida la

gran variedad de flores, bromelias

gigantes y plantas silvestres que adornan el

paisaje. Muchas de ellas tan diferentes que se

merecen una buena fotografía, aunque no seas un

fanático de la botánica.

Cabe aquí apuntar que esta zona aún preserva

trozos de la Mata Atlántica, que inicialmente

(hace muchos, muchos años) cubría todo el

litoral brasileño y lo que resta de ella es

considerado por la UNESCO reserva

de la biosfera y el gobierno brasileño

ha declarado la Península de Maraú

como Área de Protección Ambiental.

Esperemos que sea útil para preservar la

riqueza de la vegetación que aquí existe.

Desde Barra Grande hay dos buenas

opciones para salir a conocer Maraú.

La primera es tomar uno de los barcos

que hace excursiones por la bahía a las

islas más cercanas. Es cuando podrás

observar que, a medida que

se avanza hacia el interior del

pequeño golfo, el azul verdoso

del agua se va transformando

en verde amarronado y se deja

vencer por el denso manglar. 65

Entre las islas visitadas en el paseo, la de la ‘Pedra

Furada’, literalmente una isla que tiene una gran

piedra en forma de anillo en su orilla y que dicen

dar suerte a las chicas casaderas que logren

cruzarla (si intentarlo o no es ‘cosa vostra’, no

vaya a se que realmente funcione). Otra, es la isla

Sapinho donde el mejor plan es llegar a la hora de

la comida y en uno de los rústicos restaurantes de

pescadores pedir langosta fresca. Exquisiteces

locales que uno no debe perderse.

Volviendo a tierra, desde Barra Grande también

se recomienda un paseo a pie por las playas

dirección al sur. Siguiendo un curioso sendero

flanqueado por cascotes de coco llegaremos a la

que está considerada como un de las más bonitas

playas de Brasil, Taipus de Fora, que oculta con

la marea alta su mayor atractivo. Cuando el mar

se retira, en el centro de la playa se descubre

una piscina natural de arrecifes de coral que con

tan sólo un snorkel permite observar un hermoso

mundo de peces de colores, cangrejos y pulpos.

www.braziltour.com.br + info

www.barragrande.net

www.peninsulademarau.com Clima Caluroso y Húmedo (20ºC - 28ºC)

¿Dónde? A 200 km de Salvador (BA)

66

Bajando un poco más se llega a la playa de Cassange y su laguna de agua dulce

separada del océano por una franja de arena de poco más de trescientos metros de

ancho. El agua de esta laguna es muy rica en lanolina, una sustancia utilizada en la

fabricación de champúes y que tiene propiedades muy beneficiosas para el pelo. Lo

dicho, un baño nutritivo.

Una buena forma de acabar el día puede ser subir al Cerro del Taipú, más conocido

como Cerro del Faro, el punto más alto de la península y desde el cual se tienen

excelentes vistas de toda la extensión de playas y cocoteros que componen la región.

Vale. Ha llegado la noche y estamos en Bahía. Es decir, en uno de los sitios más

alegres de Brasil, más animados y con más ritmo y con más ganas de fiesta. Así

que, aunque parezca que la Península de Maraú está aislada de la vida y de la

humanidad, sus noches se encienden con el forró en algunos bares. Aparte

de un género musical al forró le acompaña un baile muy popular y algo

difícil de seguir, pero como en todo, lo que importa son las ganas de

divertirse e intentarlo.

La calle Oscar Freire es para São Paulo

lo que la Quinta Avenida es para Nueva

York. Reconocida como una de las ocho

calles comerciales más lujosas del

mundo es allí donde se ubica el hotel que

en estas líneas describimos.

En el número 384 de la milla de oro

paulistana se encuentra el Hotel Emiliano,

posiblemente el más sofisticado de todo Brasil. Con poco más

de cuatro años, es un reducto de exclusividad y confort en el

corazón de São Paulo. Siendo el corazón financiero y el motor

económico de América Latina, sus visitantes llegan a exigir

–y a encontrar- los lujos más exquisitos. Miembro de

The Leading Hotels of the World, que avala sus servicios, el

Emiliano es un edificio de veintidós plantas y tan sólo cincuenta

y siete habitaciones. Hecho que nos hace suponer la calidad

y exclusividad únicas.

Las habitaciones están dividas en dos categorías: suites y

apartamentos lujo. Las primeras con ochenta y cuatro metros

cuadrados; las segundas con suficientes cuarenta y dos. Las

primeras, decoradas con algunas exquisiteces mobiliarias,

como las poltronas diseñadas por Charles Eames y que

pertenecen al acervo del MOMA de New York. Las

segundas con todas las demás comodidades comunes,

que no son pocas.

Aparte de las inmensas e interminables camas

king-size o las sábanas egipcias de quinientos

hilos (que parecen ser el ‘must’ imprescindible

de las habitaciones de lujo, lujo), el Emiliano

ofrece un menú de almohadas.

(Claro, no le pega al impertinente,

envidiable y megapijo huésped

viajar con su ‘perfecta’

almohada bajo el brazo).68

Piérdete:

Por Manuela Gressler

68

6969

Además. En las habitaciones mandos a

distancia con pantallas ‘touchscreen’ desde

donde es posible regular temperatura,

iluminación, audio o vídeo, además de poder

comprobar información sobre clima, vuelos y

aeropuertos en todo el mundo, por ejemplo.

Hablando de aeropuertos, uno de los

servicios inéditos del Hotel Emiliano es la

posibilidad de llevar sus huéspedes a los

aeropuertos de Cumbica y Congonhas en

helicóptero desde el helipuerto del edificio.

Una solución muy práctica en una ciudad

donde los atascos terrenos pueden durar

horas; aunque si consideramos que

São Paulo cuenta con la segunda mayor flota

de helicópteros del mundo, sólo superada

por Nueva York, no es del todo imposible

que los atascos pasen a ser también aéreos.

Bajemos del helipuerto para acceder

al Spa del Emiliano. Los tratamientos

disponibles son semejantes a los ofrecidos

en sofisticados centros de belleza mundo

afuera, sin embargo las vistas aquí son

espectaculares ya que se localiza en

la última planta del edificio, es decir,

la vigésimo segunda. La sala de baño

con dos ‘ofurós’ japoneses, una bañera

de hidromasaje o ‘chaise-longues’ (jeje

tumbonas) para relax, tiene ventanas

acristaladas para que aquellos que no sufren

de vértigo puedan disfrutar de las vistas del

exclusivo barrio de Jardins paulistano.

Le plus chic!

7070

Two Faces, ¿los músicos siempre tenéis dos caras?

…o tres o cuatro…

¿La idea del disco doble es mostrar esas dos facetas?

Claro, es que es una manera de reflejar que

estamos haciendo más cosas, de no cerrarnos a

nada, esa es la historia de este álbum. “¿Cómo

hacemos para hacer lo que nos de la gana?”

(risas). Tenemos un montón de cosas, algunas club,

otras menos y ¿cómo centrarlo todo en un disco?.

¿Y cuánto tiempo lleváis trabajando en él?

Pues empezamos a trabajar antes del carnaval del 2006.

Estuvimos tocando en el carnaval de Salvador todos los

días y allí estuvimos preparando muchas bases más

comerciales que luego las hemos ido trabajando.

¿Cómo recibe el público del carnaval la música

electrónica?

Bien. Aunque la música electrónica en Brasil ha

entrado con un toque muy comercial.

Creo que la única ciudad que tiene

una historia electrónica parecida a

Europa es São Paulo. En Río hay fiestas puntuales

que llevan djs europeos, pero por lo demás lo que

se está pinchando allí creo no encaja demasiado

con lo que es Europa.

¿Y en São Paulo?

En São Paulo sí. De hecho antes de volvernos a Madrid,

cuando estábamos viviendo en Salvador estábamos

locos por irnos a São Paulo un año por lo menos.

Eu Amo o Brasil

Por Manuela Gressler

Es verdad que los hermanos Javier y Luis Garayalde

vivieron en un vagón de tren una temporada. Es verdad

que les gusta cocinar. Así que su nombre artístico no

es sólo una idea original. Hace algún tiempo que triunfan

en la escena electrónica más sibarita y acaban de lanzar nuevo

album, Two Faces es un disco doble que hipnotiza. De lo mejor

que hemos escuchado en los últimos tiempos. Están de vuelta

a Madrid después de un largo periodo en Brasil, y desde

la capital nos cuentan un poco sobre este nuevo trabajo y su

experiencia tupiniquim.

71

Dicen que Two Faces es un disco que va a ser

el deleite de los djs. A la hora de crear un disco,

¿preparáis los temas pensando en que los puedan

pinchar otros?

Sí. Es también un poco porque en Everyday Life

(grabado en Salvador) no tuvimos esa mirada y luego

el contenido no fue tan electrónico, teníamos mucha

influencia de Brasil lógicamente. Y en España eso se

vio demasiado, como nos habíamos ido a vivir allí y

habíamos grabado el disco allí ya decían incluso que

habíamos sacado un disco de música brasileña, que

para nada es así, incluso allí nos decían que sonaba

muy español. En este disco hemos querido recuperar

un poco esa esencia electrónica. Aunque el primer

disco también encaje en el rollo más funk, el segundo,

con la cara más club no es que esté pensada, es que

está hecha como en el directo que hacemos…

En este disco no tenéis tantas voces brasileñas.

¿Habéis querido romper un poco esa relación con

Brasil para evitar que os encasillen tanto?

Sí lo hemos querido, pero no ha sido algo rígido. En

realidad teníamos más temas con voces brasileñas,

pero luego ha habido que elegir vimos conveniente

sólo colocar uno.

Bueno, pero luego con En el Barrio tiráis

bastante para casa, ¿no?

Fue un experimento que muchos califican como

‘marcianada’ (risas), pero fue algo que surgió.

Estábamos con Pepe Luis Carmona y después de

escuchar varias cosas que estábamos haciendo

dijo: “joder, como quedaría esto con una voz de

flamenco”… Lo grabamos pensando en hacer algo

con flamenco, con cante que no fuese nada de rumba,

ni racial sino algo más profundo, y luego

decidimos llevarlo a un lado mucho

más electrónico y contrastar. Mucha

gente lo ha escuchado y

cuando escucha las palmas pregunta: “¿y este ‘tripy’

cuál es?”, un tema electrónico y de repente escuchas

unas palmas… Pero que al escuchar el tema entero

ves que las palmas tienen un por qué.

¿Por qué Brasil?

Brasil siempre había estado en nuestras principales

influencias musicales. Teníamos algo pendiente

con ir y vivirlo desde allí.

Estuvisteis tres años, ¿no?

Un poco más. Hemos estado siempre viajando, pero

nuestro centro estaba en Salvador. Era nuestra casa,

la playa, el sol… Allí teníamos la misma rutina de

trabajo que aquí, estábamos doce o catorce horas

delante del ordenador, pero luego el tiempo libre

que teníamos lo disfrutábamos mucho más que en

Madrid. Salías a ver la puesta del sol…

¿Qué más os gustó de Brasil? ¿ O que os decepcionó?

La filosofía de vida que tiene la gente. El talante, la

manera de ser, la tranquilidad… Que sí, que se pueden

estresar pero es un stress diferente del que hay aquí. El

‘feeling’, la vibración de las personas es muy diferente.

¿Algún sitio que os haya encantado?

Manaus, sin duda. Disfrutamos mucho de São Paulo. Rio, no

se puede dejar de conocer… Acabamos de volver de allí.

¿Lo notasteis muy peligroso?

Fuera de lo que pasa entre las favelas y tal, yo no

creemos que sea tan peligroso. No nos ha pasado nada.

Creo que es todo que coincida. En la Gran Vía vamos

con más cuidado que por Río de Janeiro.

Bueno, igual eso es un poco optimista…

No, no, es verdad. En Río hemos estado en la playa

tranquilamente. Incluso muchísimo mejor que en

Salvador. Está el mito ese de

Río, Río… Pero allí seré ‘gringo’

pero nadie me molesta, en

Salvador no te dejaban en

paz para que les compraras

algo. Seguro que te

puede pasar,

y pasa, pero tenemos que decir lo que nos ha pasado

a nosotros, que no nos han asaltado nunca.

Ni sensación de estar inseguro.

Y de la música brasileña. ¿Recomendáis algo?

Nos tira más lo antiguo. Ed Motta, Elis Regina, Tim

Maia, Ana Costa… Marisa Monte, el último disco que ha

sacado nos ha gustado mucho. Marcelo D2, aunque ya

debería sacar un disco nuevo.

¿De verdad cocináis? ¿Y habéis heredado algo de la

culinaria brasileña?

Sí, sí cocinamos. Sobre todo de la bahiana. El “bobó

de camarão” es uno de nuestros platos preferidos.

Echamos en falta los buffet a kilo. También nos gusta

mucho la influencia de la comida japonesa que tienen,

el sushi es muy bueno.

¿Y esta sintonía que tenéis? ¿Siempre ha sido así?

Si. Bueno, igual desde pequeños, pequeños, no. Pero

hoy en día somos una pareja de hecho casi ya (risas).

Vivimos juntos, con los mismos proyectos, y aunque

seamos diferentes tenemos las mismas ideas, la misma

manera de ver la música, de trabajar… Y saber como es

que piensa uno u otro, es como si fuese lo mismo.

Hablando de tocar, ¿quiénes colaboran con vosotros

en este disco?

Nuestro padre y un montón de nombres nuevos,

además de gente que ya había trabajado con nosotros.

Cris López, Marta Carlim Sirope, Pepe Luis Carmona,

Fernanda Cabral, Norman Hogue, Orlando Sandoval,

Sheilah Cuffy, Aqeel72, Xantone Blaca,

Ricky Husband…

¿Y el portugués qué tal va?

Bien, podríamos haber hecho la entrevista en

portugués (risas)…

Para leer la entrevista completa:72

Restaurante D.O.M.Por Manuela Gressler

7474

La lista San Pellegrino de la prestigiosa revista

gastronómica Restaurant que anualmente nombra

los cincuenta mejores restaurantes del mundo, y en

la que El Bulli de Ferran Adrià es líder indiscutible,

acaba de otorgar al restaurante D.O.M. de São Paulo

su trigésimo octavo puesto.

Para un público como el español, acostumbrado a

tener muchos de sus fogones encabezando la lista,

puede sonar un puesto muy lejano, pero para el

público brasileño es todo un reconocimiento de postín,

más aún si consideramos que aparte de ser el único

restaurante brasileño entre los cincuenta mejores del

mundo, es también el único latinoamericano.

De “Deo Optimo Maximo” (“A Dios, el Mejor y

más Grande”), su propietario el chef paulistano

Alex Atala, ha hecho una pequeña adaptación, el D.O.M

del restaurante es “Domus Optimo Maximo”, ‘domus’

significa casa, así que desde sus principios esta casa de

comidas brasileña ha nacido con aires de grandeza.

Grandeza y exquisitez que, desde 1999, Atala busca

en la autenticidad de los ingredientes nacionales. El

fundamento de su cocina es el de aunar ingredientes

esencialmente brasileños y bases clásicas a técnicas

modernas para obtener un resultado gratamente

innovador. En realidad es lo que busca la cocina de

autor por el mundo afuera, resaltar su creatividad

y distinguirse echando mano de ingredientes

regionales que personalicen su carta.

El D.O.M. ofrece un menú degustación basado en

por lo menos seis ‘cursos’, o lo que es lo mismo,

seis platos o pasajes por mesa. Incluyendo un

entrante frío, caliente, pescado, carne, plato de

quesos y postre. Ganan especial nota las Vieiras

Marinadas con Leche de Coco, Pimienta de ‘cheiro’

y Crocanti de Mango, el Consomé de Setas al

Perfume de Amazonia o el Fettucine de Pupunha con

Mantequilla de Coral y Gamba Glaceada.

Gourmet

São Paulo

El mago del D.O.M., el chef Alex Atala, se formó en

la Escuela de Hostelería de Namur en Bélgica, de

allí pasó a trabajar en restaurantes tan reconocidos

como el Bruneau, comandado por Jean Pierre

Bruneau o el restaurante del Hotel Cote D’Or del

chef Bernard Loiseau. Y desde que regresó a

Brasil, su nombre se cita como máximo exponente

de la cocina brasileña. Además de ser el primer

latinoamericano invitado a dar clases en

Le Cordon Bleu de París, su presencia en eventos

como el Madrid Fusión sorprende y enriquece

sobre todo por su afán de investigar y buscar

esencias, cuando sus compañeros se empeñan en

nuevas tecnologías.

Atala firma en sus platos un compromiso con la

tierra y sorprende con hallazgos proveniente de

la selva y de secretos de tribus indígenas de Brasil,

con sus métodos de cocción tan primitivos

y asombrosamente refinados.

Su restaurante, localizado en el prestigioso barrio

de Jardins en São Paulo (el mismo del Hotel Emiliano

que visitamos algunas páginas atrás), tiene una

arquitectura intimista y sofisticada, obra del

reconocido arquitecto brasileño Ruy Othake. Para

el D.O.M. ha proyectado una cocina acristalada al

fondo de la sala que permite visualizar todo lo que

sucede el ella. Bajo el comando de Atala un pequeño

ejército de cuarenta personas preparan el manjar de

cerca de ciento cincuenta clientes diarios.

Una completa carta de vinos internacionales

completa la personalidad de D.O.M., que al

valorizar los aromas y sabores autóctonos hacen

que el comensal se lleve el sabor de Brasil

en el paladar.

75

76Guía

Gas

tron

omía

y N

oche

Shop

ping

Serv

icio

s