CNT - Sindicato de Enseñanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

download CNT - Sindicato de Enseñanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

of 5

Transcript of CNT - Sindicato de Enseñanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

  • 8/7/2019 CNT - Sindicato de Enseanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    1/5

    CNT: DIAGNOSTICO y TABLAREIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    1. Cmo es el sistema de enseanza

    La escuela capitalista es un arma ideolgica que protege los intereses de la clase

    dominante. A diferencia de quienes ven en la escuela un espacio neutro cuyo nicoobjetivo sera el de estimular la inteligencia y la responsabilidad de cada cual en funcinde sus capacidades, aptitudes y gustos, nosotros/as planteamos que la verdaderafinalidad de la escuela es que el alumnado asimile los mecanismos de control externo. Entoda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedaggicas estructurado(sistema escolar) destinadas a reproducir los valores que corresponden con los interesesde las clases dominantes, eliminando los conocimientos, valores e ideas adquiridos en elentorno previo a la escuela (en adelante, los esquemas incorporados). Dicho de otramanera, la escuela opera un adoctrinamiento social, poltico y, todava, religioso.

    2. Cmo se imparten los contenidosPara ello, la escuela capitalista se dota de unos contenidos acadmicos arbitrarios

    que legitiman la cultura burguesa y marginalizan o edulcoran todo tipo de expresincontestataria. Esta violencia simblica, sustentada sobre la fuerza legal, produce laidentificacin y la resistencia al mismo tiempo. Cuando la distancia entre los esquemasincorporados y los contenidos acadmicos resulta demasiado grande, los/as alumnos/assuelen caer en el fracaso escolar y arremeten contra todo cuanto asocian a la institucineducativa. Sin embargo, este mismo factor puede despertar ciertas aspiraciones en los/asmismos/as alumnos/as, que veran en la escuela un instrumento de acceso a la posicinsocial deseada. Por el contrario, cuando la distancia entre los esquemas incorporados y

    los contenidos acadmicos resulta insignificante, esto es, cuando se proviene de la clasedominante, la escuela se convierte, a ojos de los/as alumnos/as, en un instrumento depermanencia en su posicin social. En cualquiera de estos tres casos, se conservan losrecursos humanos tiles a la economa y se desechan aqullos difciles de integrar,evidenciando, mediante este proceder, que la escuela es una estructura de reproduccinsocial y no un rea de esparcimiento individual.

    En la universidad, a pesar del aura de libertad que la envuelve, el mtodopedaggico no es muy diferente. El tipo de individuo que triunfa dentro de esta institucinno es necesariamente aquel que muestre mayor curiosidad por la materia estudiada, sinoaquel que obtenga el expediente acadmico ms acorde con el gusto burgus: aquel queacepte trabajar gratuitamente en su departamento, aquel que pueda permitirse destinar

    ms horas al estudio y que cuente con una mayor base cultural al inicio de su carrera,aquel que no contradiga las teoras defendidas por sus superiores jerrquicos, aquel quepueda pagarse msteres para complementar la formacin de la carrera... Otras veces,

  • 8/7/2019 CNT - Sindicato de Enseanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    2/5

    para prosperar en la universidad basta con formar parte de cualquiera de esas familias deburcratas instaladas en departamentos y cargos administrativos. Con tal panorama, noes de extraar que escasee tanto el espritu crtico entre los/as profesionales cualificados/as de cualquier ramo y que personas muy vlidas se vean obligadas a abandonar elsistema a medio camino (o, en no pocos casos, terminen licenciadas con una nota mediao un expediente acadmico insuficientes para permanecer en la institucin).

    3.Cul es nuestra capacidad de intervencin en todo estoEn tanto que alumnos/as, nuestra capacidad de participacin en las tomas de

    decisiones es nula. No se nos consulta para elaborar los temarios. No hay opcin adinmicas de grupo que tengan como eje central la iniciativa del alumnado y laautoevaluacin. Rara vez nos preguntan nuestro posicionamiento con respecto a lasreformas educativas perpetradas desde arriba.

    No obstante, siempre hay polticos/as dispuestos/as a decir que tenemosrepresentatividad, aludiendo a asociaciones de estudiantes que, aunque seandesconocidas por la mayora del alumnado y ni siquiera se hayan presentado a unproceso de elecciones, dicen defender los intereses de todos/as nosotros/as. Es el caso,por ejemplo, de la Federacin de Asociaciones de Estudiantes Progresistas de Espaa,involucrada en la aprobacin del Proceso de Bolonia a espaldas de los/asuniversitarios/as. Lo mismo ocurre con los Consejos Escolares dentro las enseanzasmedias y con el Sindicato de Estudiantes.

    Histricamente, esta secta ha tratado de dirigir a su antojo el movimiento estudiatilpara despus traicionarlo. Actualmente, este sindicato, antesala de CC. OO. y UGT, llegaa los estudiantes como nica posibilidad de lucha, convocando dos huelgas oportunistas yestriles al ao. Su nico objetivo, como ya ha quedado demostrado en imnumerablesocasiones (entre ellas, la vergonzosa huelga-manifestacin por el asesinato del

    antifascista Carlos Palomino), es afiliar nuevos/as estudiantes, para poder optar a mssubvenciones.Por qu son as las cosas? La pedagoga capitalista parte del adultocentrismo:

    el/la alumno/a sera un pedazo de arcilla a moldear por la institucin responsable. No esnuestro objetivo ahora analizar en detalle los prejuicios sobre los que se sustenta estaideologa. Tan slo queremos recalcar que una tutela de este tipo, adems de restarnoscapacidad de intervencin en nuestro proceso de aprendizaje, anula la autonoma delos/as alumnos/as ms jvenes; los/as vuelve dependientes de una soberana exterior, eimpulsos interiores como el deseo de apropiarse de la realidad desaparecen casi porcompleto o son recuperados por los medios de comunicacin de masas y la maquinariade consumo. La cual, a su vez, acta sobre la sociabilidad del individuo, replegndolo a

    travs de una fiera competitividad que, tarde o temprano, choca con su tendencia a lasolidaridad. Se trata de sobrevivir en soledad, como ocurrir cuando el/la alumno/a seaadulto y tenga que soportar las presiones sociales con la sola ayuda de losantidepresivos. La represin operada hoy en toda escuela es la antecmara de muchosproblemas mentales y emocionales del maana.

    4. Cul es la calidad real del sistema

    A esto hay que sumarle la insuficiente inversin de recursos dentro de laenseanza, mientras se destina un porcentaje insultante del gasto pblico a mantener

    cuerpos armados como el Ejrcito e instituciones parasitarias como la monarqua. Estonos afecta de manera muy negativa, especialmente a los estratos ms desfavorecidos dela sociedad. Veamos algunos casos:

  • 8/7/2019 CNT - Sindicato de Enseanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    3/5

    En la Comunidad de Madrid y en Catalua, se est recortando la oferta deBachillerato Nocturno, con el consiguiente impedimento de compaginar estudios ytrabajo a quienes tengan un contrato de maana y/o de tarde.

    Formacin en Centros de Trabajo (FCT) no remunerada y becarios/as decolaboracin que perciben salarios hasta 3 4 veces inferiores que el personallaboral contratado para las mismas funciones, sin aplicacin del Estatuto de los

    Trabajadores, con todo lo que esto implica. Tras la figura del/a becario/a y del/laestudiante en prcticas en empresas, existe una explotacin encubierta y una granprecariedad.

    Privatizacin de los servicios dentro de los centros educativos, sustituyendo elpersonal funcionario por mano de obra privada y convirtiendo un servicio pblico enun negocio. En tanto que usuarios/as, nos vemos perjudicados por una gestinprivada enfocada al beneficio de la empresa y no a la satisfaccin de nuestrasnecesidades.

    Segn un informe de la Federacin de Usuarios Consumidores Independientes, elinicio del presente curso escolar en un centro pblico ha acarreado un gasto mediode 528 euros por nio/a, incluyendo libros, material escolar, comedor, uniforme ytransporte.Especial mencin merecen la prueba de Selectividad y dems revlidas. La nota de

    corte, vinculada al nmero mximo de plazas disponibles, no sirve para determinar laaptitud de cada individuo, sino para limitar el acceso a una universidad con plazas muyinferiores a la demanda. Qu sentido tiene, si no, que la nota de corte se establezca enrelacin a una media en vez de a un nmero absoluto? Adems, este sistema declasificacin tiende a privilegiar a aquellos/as que posean una mayor base cultural: estoes, a quienes hayan cursado la enseanza media en un centro de ms calidad yprovengan de una familia ms culta. Se trata de seleccionar a unos y de negaroportunidades a otros.

    5. Cul es la tendencia de las actuales reformas educativas

    Esta degradacin de la enseanza pblica se engloba dentro de una dinmicaprivatizadora. Al igual que la ley 15/97 para la sanidad en la Comunidad de Madrid,reformas educativas como la LOE o la LOU no hacen otra cosa que ampliar el marco legalde una prctica que ya es una realidad: la gestin de los servicios pblicos por entidadesprivadas. Con la LOE, la educacin infantil de 0 a 6 aos pasa a tener un mero rolasistencial y se aumentan los conciertos pblicos a centros privados, toda vez que laLOU permite la aplicacin en Espaa del Espacio Europeo de Educacin Superior

    (EEES), ms conocido como Declaracin de Bolonia o Plan de Convergencia Europea,reflejo fiel del neo-liberalismo.Toda la normativa emanada por la Unin Europea propugna una transformacin

    radical y profunda de la universidad, que, lejos de ser un espacio basado en la razn, elesfuerzo y la crtica, se quiere que pase ahora a ser un espacio destinado a satisfacer losintereses de las grandes corporaciones econmicas, tecnolgicas y mediticas deEuropa. La mayor parte de los principios que inspiran la Declaracin de Bolonia estnenfocados a hacer de la universidad un instrumento al servicio de la creacin de mano deobra cualificada para un sistema productivo basado en la globalizacin de la economa; deah que el futuro papel de la universidad se fundamente en las premisas de los principiosde competitividad, estrecha colaboracin con las empresas y primaca de los intereses

    econmicos sobre los formativos, cientficos o culturales.

  • 8/7/2019 CNT - Sindicato de Enseanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    4/5

    Frente a esta situacin, los/as estudiantes organizados en elSindicato de Enseanza e Intervencin Social de CNT-AIT MadridEXIGIMOS:

    Respecto a las actuales reformas educativas:1. La derogacin de la LOE, la LOU, el Decreto de Convivencia promovido por la

    Comunidad de Madrid y toda la normativa que desarrolla el EEES.

    Respecto a la calidad real del sistema de enseanza:2. El cese de las polticas privatizadoras.3. El mantenimiento y la potenciacin de las enseanzas vespertinas.4. La gratuidad total de la enseanza pblica.5. La remuneracin o compensacin econmica de la FCT al/a alumno/a, por parte de

    la administracin educativa (porque segn la normativa de FCT los/as alumnos/as

    acogidos/as en la misma no producen o no deben producir trabajo), y la firma de unconvenio especial entre la Consejera de Educacin y los/as alumnos/as de FCTsobre las condiciones que deben cumplir las empresas colaboradoras y los/asprofesores/as tutores.

    6. La funcionarizacin de los/as becarios/as y del personal laboral.7. Que las prcticas en empresas dentro de la universidad sean optativas y se

    efecten bajo contrato laboral.8. El cese de la privatizacin de servicios dentro de centros educativos.9. La disminucin de las ratios.10.La abolicin de la prueba de Selectividad y dems revlidas.11.Oferta de curso gratuito y voluntario preparatorio de la prueba de acceso a los

    ciclos de grado superior de FP.12.Organizacin de una oferta suficiente de FP mediante institutos pblicos integrados

    de Formacin Profesional.13.Ms porcentaje del gasto pblico a la enseanza. Queremos aclarar que no

    luchamos por una educacin financiada y organizada por el Estado. Lo queexigimos es que en los presupuestos generales del Estado se desve a aspectossociales la parte del PIB destinada a la monarqua y a funciones represivas eimperialistas.

    Respecto a nuestra capacidad de intervencin:14.El fomento de secciones sindicales y asociaciones estudiantiles autnomas.15. El fomento de los espacios autogestionados y de los medios materiales para el

    desarrollo de actividades extracurriculares a manos de las asociacionesestudiantiles.

    16.La intervencin del estudiantado por medio de forma asamblearia en el diseo delos planes de estudio.

    Respecto a los contenidos acadmicos y la naturaleza del sistemaeducativo:

    17. La abolicin del control escolar bajo cualquiera de sus formas: cmaras de vdeo-vigilancia, guardias jurados, polica en la entrada de los centros, PDA...

    18.La abolicin de la religin (de cualquier tipo) dentro de los contenidos acadmicos.

  • 8/7/2019 CNT - Sindicato de Enseanza - DIAGNOSTICO y TABLA REIVINDICATIVA de ESTUDIANTES

    5/5

    19.La abolicin de las charlas impartidas por cuerpos armados.20.La abolicin de los exmenes.21. La aclaracin del vaco legal en cuanto a la escolarizacin o, si se prefiere, el

    reconocimiento legal de la objecin escolar, en vistas a poder materializar ciertosproyectos pedaggicos al margen de la escuela capitalista.

    22.Un aprendizaje libre en torno a los principios del anti-autoritarismo, el

    paidocentrismo (lo contrario del adultocentrismo), la autogestin y la educacinintegral.

    Y, por ltimo:23. La absolucin o excarcelacin de toda aquella persona detenida o encarcelada por

    defender cualquiera de los puntos mencionados anteriormente.

    Nuestra finalidad primordial no es otra que la revolucin social: la transformacin dela sociedad partiendo de su raz econmica y recurriendo al anarcosindicalismo comoherramienta de defensa y ataque. La elaboracin de esta tabla reivindicativa no lleva

    implcito el reconocimiento de la autoridad, como suele decirse, sino que debe entendersecomo una lista de objetivos de lucha a corto, medio y largo plazo.

    "Si te sometes, vivirs en paz. Si no te sometes, tendrs que guerrear."(Joan Garca Oliver)

    Abril de 2009

    COMPAERO/A!

    ORGANZATE Y LUCHA EN