¿Cómo sube el agua en una planta? - Junta de Andalucía...Francisco Quesada de la Torre y Pedro...

1
¿Cómo sube el agua en una planta? ¿Cómo sube el agua en una planta? INTRODUCCIÓN En este trabajo pretendemos presentar la absorción de agua en una planta. Porque si nos paramos a observar una planta no necesita ningún dispositivo que bombee el agua desde las raíces hasta las hojas.En los antecedentes que nos hemos basado son el estudio de la capilaridad y la transpiración. Profesor coordinador: Miguel Ángel Pérez Vega Francisco Quesada de la Torre y Pedro José Barrero de la Torre I.E.S Iulia Salaria. C/ San Antón , 1. 23410 Sabiote (Jaén) [email protected] La capilaridad es una cualidad que tienen todos los líquidos, por la que el líquido tiende a subir por la pared de un tubo de vidrio muy fino. Como se puede observar en la imagen, en el tubo mas grueso, el agua tiende a subir muy poco, pero si nos observamos en el mas fino el agua sube mas. Los dos tiene la misma altura. Pero el grosor del tubo depende para que se cumpla mejor la cualidad de (Capilaridad). El proceso de transpiración de las plantas produce la presión que empuja al agua hacia arriba, a todas las células de la planta. La fuerza generada por la evaporación del agua desde las hojas, transmitida hacia abajo por el xilema hacia las raíces, es tan fuerte que se puede absorber agua de los suelos bastantes secos. La transpiración tiene efectos positivos y negativos. Los positivos le proporcionan la energía capaz de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas en la parte superior de la planta. Los negativos son la mayor fuente de pérdida de agua, pérdida que puede amenazar la supervivencia de la planta, especialmente en climas muy secos y calientes. MATERIAL Varillas de vidrio: Largas = 15.32cm y Anchas = 6mm. Vaso de precipitados: 600ml (lleno de agua hasta 500ml). Cortador de tubos de vidrio: Se necesito para cortar todos los tubos a igual medida. Pie de rey: Para medir los tubos. Corcho: Se utilizo en el primer experimento (botella aritmética) Botella: Utensilio para nuestro primer experimento. Gomas: Sirven para sujetar todos los tubos. MÉTODOS En el primer experimento cogimos una botella y la taponamos con un corcho. Después introducimos dos varillas de vidrio en ella, con lo que pretendíamos que el agua subiera sola. Pero veíamos que los tubos de vidrio eran muy gruesos, así que gracias a otra idea, surgió el segundo experimento. En el segundo experimento cogimos una probeta y metimos dos varillas pero esta vez eran macizas, es decir, que no eran huecas. Vimos que si las juntábamos muy cerca el agua subía por el medio con mucha facilidad. Solo nos quedaba que el papel de filtro se mojara y que el agua poco a poco se fuera gastando. Con estos fundamentos construimos la definitiva maqueta. Pero ahí no se queda el trabajo porque, nosotros queríamos ver cuanto tardaba en gastar x agua en x tiempo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo hemos llegado a una conclusión. Hemos comprobado que la maqueta funciona, pero dependía mucho de la forma de la probeta, y de la superficie de la hoja. Todo eso es porque la superficie de evaporación es mayor en nuestra maqueta que en la probeta. AGRADECIMIENTOS A nuestro profesor D. Miguel Ángel Pérez por coordinar todos los pasos del trabajo y por apoyarnos en todo momento. A nuestro profesor D. Ramón López por proporcionarnos la traducción al inglés. BIBLIOGRAFIA Encarta 2007 Buscador Google RESUMEN En este trabajo pretendemos indagar si es posible elevar el agua a una determinada altura, sin necesidad de usar ninguna bomba ni otro tipo de instrumento mecanizado, imitando así el funcionamiento de una planta. Por ejemplo un árbol de diez metros sube el agua gracias a tres fenómenos: la capilaridad, la transpiración, y la presión radical. La investigación la vamos a representar en forma de una maqueta tomando como base una probeta, por lo que son muchos factores de lo que ello depende, por ejemplo, el tipo de materiales usados en la fabricación de la maqueta, la temperatura externa, y otras variables. El trabajo no sólo puede constar de una maqueta, porque hay que obtener unos resultados y sacar alguna conclusión de ello. Para ello hemos intentado averiguar el agua que gasta en un tiempo determinado comparando con otra probeta igual. Para hacerlo, además, nos hemos basado en dos experimentos, es decir, en uno de ellos las dos probetas tienen que estar iguales, y en el otro una de ellas sigue igual pero la otra esta hermética. Para hermetizar una de las probetas lo hemos hecho con papel de aluminio, film transparente, cinta adhesiva y papel. Palabras clave: c apilaridad, transpiración, presión radical, maqueta. SUMMARY In this work we want to know if it is possible to raise water to a specific height without using neither a water pump nor any other type of mechanic instrument, imitating in this way the functioning mechanism of a plant. For instance, a ten metres tree can raise water thanks to three phenomena: capillarity, transpiration and root-pressure. We are going to present our investigation as a scale model having a test-tube as its base. This is why it will depend on many factors as for example the type of materials used in making the scale model, external temperature and other variables. This work cannot be based on only one scale model because we need to obtain some results and to reach some conclusions from that.To do this we have tried to know how much water is needed in a specific time by comparing it with an identical test-tube. We have elaborated two different experiments: in one of them the two test-tubes are under the same comditions but in the other experiment one of the test-tubes is hermetically sealed. We have sealed one of the test-tube with aluminium foil, plastic film, adhesive tape and paper. KEY WORDS: transpiration, capillarity, scale model.

Transcript of ¿Cómo sube el agua en una planta? - Junta de Andalucía...Francisco Quesada de la Torre y Pedro...

¿Cómo sube el agua en una planta?¿Cómo sube el agua en una planta?

INTRODUCCIÓN

En este trabajo pretendemos presentar la absorción de agua en una planta. Porque si nos paramos a observar una planta no necesita ningún dispositivo que bombee el agua desde las raíces hasta las hojas.En los antecedentes que nos hemos basado son el estudio de la capilaridad y la transpiración.

Profesor coordinador: Miguel Ángel Pérez VegaFrancisco Quesada de la Torre y Pedro José Barrero de la Torre I.E.S Iulia Salaria. C/ San Antón , 1. 23410 Sabiote (Jaén) [email protected]

La capilaridad es una cualidad que tienen todos los líquidos, por la que el líquido tiende a subir por la pared de un tubo de vidrio muy fino. Como se puede observar en la imagen, en el tubo mas grueso, el agua tiende a subir muy poco, pero si nos observamos en el mas fino el agua sube mas. Los dos tiene la misma altura. Pero el grosor del tubo depende para que se cumpla mejor la cualidad de (Capilaridad).

El proceso de transpiración de las plantas produce la presión que empuja al agua hacia arriba, a todas las células de la planta. La fuerza generada por la evaporación del agua desde las hojas, transmitida hacia abajo por el xilema hacia las raíces, es tan fuerte que se puede absorber agua de los suelos bastantes secos. La transpiración tiene efectos positivos y negativos. Los positivos le proporcionan la energía capaz de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas en la parte superior de la planta. Los negativos son la mayor fuente de pérdida de agua, pérdida que puede amenazar la supervivencia de la planta, especialmente en climas muy secos y calientes.

MATERIAL

Varillas de vidrio: Largas = 15.32cm y Anchas = 6mm.Vaso de precipitados: 600ml (lleno de agua hasta 500ml).Cortador de tubos de vidrio: Se necesito para cortar todos los tubos a igual medida.Pie de rey: Para medir los tubos. Corcho: Se utilizo en el primer experimento (botella aritmética)Botella: Utensilio para nuestro primer experimento.Gomas: Sirven para sujetar todos los tubos.

MÉTODOS

En el primer experimento cogimos una botella y la taponamos con un corcho. Después introducimos dos varillas de vidrio en ella, con lo que pretendíamos que el agua subiera sola.Pero veíamos que los tubos de vidrio eran muy gruesos, así que gracias a otra idea, surgió el segundo experimento.

En el segundo experimento cogimos una probeta y metimos dos varillas pero esta vez eran macizas, es decir, que no eran huecas. Vimos que si las juntábamos muy cerca el agua subía por el medio con mucha facilidad. Solo nos quedaba que el papel de filtro se mojara y que el agua poco a poco se fuera gastando. Con estos fundamentos construimos la definitiva maqueta. Pero ahí no se queda el trabajo porque, nosotros queríamos ver cuanto tardaba en gastar x agua en x tiempo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este trabajo hemos llegado a una conclusión. Hemos comprobado que la maqueta funciona, pero dependía mucho de la forma de la probeta, y de la superficie de la hoja. Todo eso es porque la superficie de evaporación es mayor en nuestra maqueta que en la probeta.

AGRADECIMIENTOS

A nuestro profesor D. Miguel Ángel Pérez por coordinar todos los pasos del trabajo y por apoyarnos en todo momento. A nuestro profesor D. Ramón López por proporcionarnos la traducción al inglés.

BIBLIOGRAFIA

Encarta 2007Buscador Google

RESUMENEn este trabajo pretendemos indagar si es posible elevar el agua a una determinada altura, sin necesidad de usar ninguna bomba ni otro tipo de instrumento mecanizado, imitando así el funcionamiento de una planta. Por ejemplo un árbol de diez metros sube el agua gracias a tres fenómenos: la capilaridad, la transpiración, y la presión radical. La investigación la vamos a representar en forma de una maqueta tomando como base una probeta, por lo que son muchos factores de lo que ello depende, por ejemplo, el tipo de materiales usados en la fabricación de la maqueta, la temperatura externa, y otras variables. El trabajo no sólo puede constar de una maqueta, porque hay que obtener unos resultados y sacar alguna conclusión de ello. Para ello hemos intentado averiguar el agua que gasta en un tiempo determinado comparando con otra probeta igual. Para hacerlo, además, nos hemos basado en dos experimentos, es decir, en uno de ellos las dos probetas tienen que estar iguales, y en el otro una de ellas sigue igual pero la otra esta hermética. Para hermetizar una de las probetas lo hemos hecho con papel de aluminio, film transparente, cinta adhesiva y papel.Palabras clave: c apilaridad, transpiración, presión radical, maqueta.

SUMMARYIn this work we want to know if it is possible to raise water to a specific height without using neither a water pump nor any other type of mechanic instrument, imitating in this way the functioning mechanism of a plant. For instance, a ten metres tree can raise water thanks to three phenomena: capillarity, transpiration and root-pressure. We are going to present our investigation as a scale model having a test-tube as its base. This is why it will depend on many factors as for example the type of materials used in making the scale model, external temperature and other variables. This work cannot be based on only one scale model because we need to obtain some results and to reach some conclusions from that.To do this we have tried to know how much water is needed in a specific time by comparing it with an identical test-tube. We have elaborated two different experiments: in one of them the two test-tubes are under the same comditions but in the other experiment one of the test-tubes is hermetically sealed. We have sealed one of the test-tube with aluminium foil, plastic film, adhesive tape and paper.KEY WORDS: transpiration, capillarity, scale model.