CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para...

54
MATERIALES DE AULA INVES TIGA EXPERI MENTA ARRIESGA PRUEBA INNOVA TeEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO! TECNOLOGÍA CM CICLO MEDIO ELECTRICIDAD

Transcript of CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para...

Page 1: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

MATERIALES DE AULA

INVESTIGA

EXPERIMENTAARRIESGA PRUEBAINNOVA

TeEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!

TECNOLOGÍA

CM

CICLO MEDIOELECTRICIDAD

Page 2: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 2CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

En el espacio de Electricidad, el alumnado crea circuitos eléctricos con diversos objetos: un coche, una cadena de diferentes elementos (luces, zumbadores...). En este contexto nos preguntamos: ¿cómo podemos aprovechar los circuitos eléctricos para diseñar nuestro propio juguete?

El contenido que trabajamos en la actividad es el proceso tecnológico, aplicando algunos conceptos ligados a los circuitos eléctricos. Esta actividad está estrechamente ligada con la actividad CiEI2. Es recomendable, por tanto, hacer las dos actividades conjuntamente.

Paralelamente a las actividades, encontraréis unas explicaciones que ayudan a desarrollar la idea que queremos construir en cada módulo; también se identifican las dificultades del alumnado y se ofrecen pequeñas pautas a considerar.

También encontraréis ideas para elaborar material extra, enlaces a recursos interesantes e información adicional que os puede ser útil para llevar a cabo la actividad.

COMPETENCIAS TRABAJADAS• Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico· COMPETENCIA 9. Utilizar materiales de manera

eficiente con conocimientos científicos y criterios tecnológicos, para resolver situaciones cotidianas.

· COMPETENCIA 10. Diseñar máquinas simples y utilizar aparatos de la vida cotidiana de forma segura y eficiente.

• Competencia de aprender a aprender (competencia transversal de la actividad).

RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO:

• Entorno, tecnología y sociedad:· Montaje y desmontaje de juguetes e

identificación de las partes que componen algunos objetos.

Page 3: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 3CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

IDEAS CLAVE

Contenido específico del Medio NaturalENTORNO, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Muchos de los objetos y aparatos que utilizamos en nuestro día a día funcionan a partir de circuitos eléctricos.

Cuando diseñamos un objeto o aparato, hemos de tener claro qué queremos conseguir. Es necesario, también, tener en cuenta de qué recursos disponemos para llevar a cabo nuestro diseño.

«Jugando» con las características de los circuitos eléctricos podemos conseguir las funcionalidades que necesitamos en cada caso y para cada objeto o aparato.

Estas ideas son importantes porque, tal y como se indica en el currículo de primaria, «el análisis de los materiales y el conocimiento de los aparatos a partir de su manipulación, así como el diseño de máquinas simples o de elementos de robótica, serán las herramientas con las que los alumnos deberán ir construyendo los conocimientos que les permitirán responder al reto. [...] [de la] sociedad [actual]». En este sentido, conocer las características, potencialidades y limitaciones de los circuitos eléctricos es muy necesario, teniendo en cuenta la importancia de la electricidad en nuestro día a día.

1

2

3

Page 4: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 4CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

CONTEXTO

En el Creactivity, algunos de vosotros trabajasteis en la zona de Electricidad, en donde pudisteis hacer diversos circuitos y conectar luces que se iluminaban, zumbadores que hacía ruido, ruedas que giraban... Los que estuvisteis en esta zona, ¿podéis explicar al resto cómo lo hacíais para hacer funcionar todos estos elementos?

1. Observad estos juguetes extraídos de un catálogo... ¿Cuáles diríais que funcionan con electricidad?

2. Para cada caso de los que habéis seleccionado, sabríais decir:

a. ¿Qué fuente se utiliza para aportar la electricidad?

b. ¿Qué «cambios» genera la electricidad (si hace sonar alguna cosa, si hace que alguna cosa se encienda...)?

• Como en todas las actividades, esta empieza con una contextualización en el Creactivity. En concreto, en el espacio de Electricidad.

• Para empezar, se pedirá al alumnado que haya pasado por el espacio de Electricidad que expliquen brevemente qué habían hecho en aquel espacio: qué conectaban, qué pasaba...

• Posteriormente, pediremos a todo el alumnado que analice algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen qué «efecto» provoca la electricidad. Con este ejercicio se busca, por una parte, promover en el alumnado la capacidad de analizar elementos de la vida diaria como por ejemplo los juguetes. Por otra, también se promueve que empiecen a cuestionarse en qué formas se puede presentar la electricidad (con pilas, conectando a la corriente —Scalextric—) y qué efectos puede tener.no hemos encontrado

una imagen sin copy para sustituir esta imagen propuesta sacada de intenet.

¿Se puede usar igualmente?

Page 5: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 5CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

DISEÑEMOS NUESTRO JUGUETE

Ahora que ya hemos visto que algunos juguetes funcionan con electricidad, diseñaremos nuestro propio juguete. Tenéis dos modelos de juguete para escoger:

· Operación

· Preguntas interactivas

Escoged una de las dos opciones y pensad cómo deberíais diseñar el juego (qué necesitáis, qué montaje haréis...).

3. ¿Qué juguete habéis escogido y qué montaje queréis hacer para diseñarlo? Haced un boceto.

4. ¿Qué materiales necesitáis para hacer el montaje y para qué los utilizaréis? Anotadlos en una lista e indicad qué uso haréis en cada caso.

5. ¿Cómo conectaréis los diferentes materiales? Indicadlo y explicadlo en vuestro boceto (rehacedlo si es necesario).

• Llegados a este punto, pediremos al alumnado que escoja un tipo de juguete y haga un primer boceto de cómo podría ser su diseño, y que identifique los materiales que necesitaría.

• Aparte de los juegos planteados, también se pueden proponer otros:

«Buzz» GameJuego de pescar (este es con Makey-Makey, pero

se puede hacer sin):

Diversos: porterías, lanzamiento de anilla...

• Para ayudar al alumnado a diseñar sus propios juegos, puede ser interesante disponer de alguno de los juegos reales para que los desmonten o se imaginen qué tienen por dentro.

Page 6: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 6CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

DISEÑEMOS NUESTRO JUGUETE

Una vez dispongáis de todos los materiales necesarios, ya podéis empezar a construir vuestro juego. Para que otros niños puedan más adelante hacer un juego como el vuestro, será necesario que documentéis lo que hacéis paso a paso (haciendo fotografías, vídeos, dibujos...):

6. Construid vuestro juego e id documentando, paso a paso, todo lo que estáis haciendo.

Una vez hayáis acabado, deberéis probar si funciona.

7. Después de probar vuestro montaje, indicad qué os ha funcionado como esperabais y qué no.

Revisad vuestro montaje y pensad que le deberíais cambiar. Justificad por qué debéis hacer estos cambios.

8. A la vista de estas pruebas, ¿qué deberíais cambiar de vuestro diseño y por qué?

9. Actualizad las instrucciones de construcción «paso a paso» con los cambios que habéis hecho. Rehaced también el esquema de vuestro boceto con la solución final que habéis llevado a término.

• Una vez esbozadas las ideas, se pedirá al alumnado que empiece a construir su juego.

• El avance a lo largo de este proceso será importante, ya que se dará mucho valor a las pruebas que se puedan ir haciendo para ver qué funciona y qué no, y poder ir planteando mejoras.

• En este sentido, se pedirá al alumnado que vaya documentando todo el proceso para: 1) tomar consciencia de lo que se está haciendo y, así, facilitar su análisis, y 2) posibilitar la comunicación entre los compañeros.

Page 7: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 7CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

DISEÑEMOS NUESTRO JUGUETE

Ahora que ya habéis diseñado todos vuestro juguete, será necesario que lo presentéis al resto de los compañeros. Para ello, será necesario no solo que enseñéis el juguete y cómo funciona, sino también qué habéis hecho para construirlo, qué problemas habéis tenido y cómo habéis solucionado estos problemas.

Podéis aprovechar el documento «paso a paso» que habéis ido preparando.

10. Preparad una presentación para enseñar vuestro juguete al resto de los compañeros.

• Para finalizar, pediremos al alumnado que haga una «demostración» de cómo funciona su juguete y que explique cómo se ha construido aprovechando el «paso a paso» que se habrá ido documentando a lo largo del proceso.

Page 8: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 8CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

PARA SABER MÁS...

• Podéis continuar/complementar la actividad con las diversas propuestas recogidas en el ARC sobre circuitos eléctricos:

Hemos hecho un circuito eléctrico! Inventos eléctricos

• Los problemas y las soluciones encontrados a lo largo de la actividad son situaciones perfectas para profundizar en la comprensión de la corriente eléctrica. En este sentido, se aconseja hacer esta actividad en paralelo con la CiEI2.

Page 9: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 9CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 10: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 10CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

1. Observad los siguientes juguetes extraídos de un catálogo... ¿Cuáles diríais que funcionan con electricidad?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 11: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 11CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

2. Para cada caso de los que habéis seleccionado, sabríais decir:

a. ¿Qué fuente se utiliza para aportar la electricidad?

b. ¿Qué «cambios» genera la electricidad (si hace sonar algo, si hace que algo se encienda...)?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 12: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 12CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

3. ¿Qué juguete habéis escogido y qué montaje queréis hacer para diseñarlo? Haced un boceto.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 13: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 13CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

4. ¿Qué materiales necesitáis para hacer el montaje y para qué los utilizaréis? Anotadlos en una lista e indicad qué uso haréis en cada caso.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 14: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 14CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

5. ¿Cómo conectaréis los diferentes materiales? Indicadlo y explicadlo en vuestro boceto (rehacedlo si es necesario).

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 15: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 15CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

6. Construid vuestro juego e id documentando, paso a paso, todo lo que estáis haciendo.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 16: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 16CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

7. Después de probar vuestro montaje, indicad qué os ha funcionado como esperabais y qué no.

8. A la vista de estas pruebas, ¿qué deberíais cambiar de vuestro diseño y por qué?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 17: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 17CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

9. Actualizad las instrucciones de construcción «paso a paso» con los cambios que habéis hecho. Rehaced también el esquema de vuestro boceto con la solución final que habéis llevado a término.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 18: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEEl2. UN JUEGO... ¡ELÉCTRICO!TECNOLOGÍA 18CICLO MEDIOCMELECTRICIDAD

10. Preparad una presentación para enseñar vuestro juguete al resto de los compañeros.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 19: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

MATERIALES DE AULA

INVESTIGA

EXPERIMENTAARRIESGA PRUEBAINNOVA

TeMe2. MISTERY BOXMECÁNICATECNOLOGÍA

CM

CICLO MEDIO

Page 20: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 2MECÁNICATECNOLOGÍA

En el espacio de Mecánica, el alumnado utiliza y construye máquinas simples y mecanismos (engranajes, rampas...). Aprovechando este contexto, proponemos llevar una actividad Tinkering en el aula para promover el uso de máquinas simples.

Los contenidos que trabajamos en la actividad son las máquinas simples y los mecanismos y el proceso tecnológico. Partiendo de la propuesta de un reto específico, se pide al alumnado que piense una solución factible a partir del material disponible (que encontrarán dentro de la Mistery Box). Esta actividad está inspirada en la propuesta Mistery Box-Com podem aixecar un pes? del ARC.

Paralelamente a las actividades, encontraréis unas explicaciones que ayudan a desarrollar la idea que queremos construir en cada módulo; también se identifican las dificultades del alumnado y se ofrecen pequeñas pautas a considerar.

También encontraréis ideas para material extra, enlaces a recursos interesantes e información adicional que os puede ser útil para llevar a cabo la actividad.

COMPETENCIAS TRABAJADAS• Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico· COMPETENCIA 1. Plantearse preguntas sobre

el medio, utilizar estrategias de búsqueda de datos y analizar resultados para encontrar respuestas.

· COMPETENCIA 9. Utilizar materiales de manera eficiente con conocimientos científicos y criterios tecnológicos, para resolver situaciones cotidianas.

· COMPETENCIA 10. Diseñar máquinas simples y utilizar aparatos de la vida cotidiana de forma segura y eficiente.

• Competencia en comunicación lingüística• Competencia de aprender a aprender

(competencia transversal de la actividad)

RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO• Entorno, tecnología y sociedad

· Montaje y desmontaje de juguetes e identificación de las partes que componen algunos objetos.

Page 21: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 3MECÁNICATECNOLOGÍA

IDEAS CLAVE

Las máquinas simples —el torno (eje y rueda), el plano inclinado, el tornillo, la polea, la cuña o la palanca— y son elementos importantes y comunes en nuestro día a día y son muy importantes para los ingenieros.

Las máquinas simples nos permiten ampliar el efecto de una fuerza aplicada, con lo cual se facilitan algunas tareas y se minimizan los esfuerzos que hay que hacer para conseguir un objetivo.

Al seguir un proceso tecnológico de diseño, se debe tener en cuenta que siempre puede haber más de una solución a un mismo problema y que hay que comparar y testear diversas soluciones para llegar a la más adecuada.

Antes de empezar a diseñar una solución, es importante comprender claramente el problema.

Los diseños se pueden transmitir mediante esbozos, dibujos o modelos físicos. Estas representaciones son útiles para comunicar ideas sobre soluciones de un problema a otras personas.

La ingeniería no puede producir tecnologías nuevas o mejoradas si las ventajas de sus diseños no se comunican con claridad y convincentemente. Los ingenieros han de poder expresar sus ideas de forma oral y por escrito; con el uso de tablas, gráficos, dibujos o modelos; y participando en debates prolongados con los compañeros.

Esta ideas son importantes porque promueven que el alumnado desarrolle el pensamiento sistémico y, en consecuencia, establezca relaciones entre las funciones de los objetos y las partes que los configuran. Al mismo tiempo, se aborda una de las ideas clave en la tecnología, como son las máquinas simples, empleadas en muchos de los dispositivos que utilizamos diariamente, y otros mecanismos importantes para el funcionamiento de estas máquinas.

1

2

3

4

5

6

Contenido específico del medio naturalENTORNO, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Page 22: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 4MECÁNICATECNOLOGÍA

CONTEXTO

En el Creactivity algunos de vosotros trabajasteis en la zona de Mecánica, en los espacios de máquinas de canicas y de engranajes, donde utilizasteis, o incluso construisteis, algunas máquinas simples y mecanismos.

1. ¿Sabríais identificar alguna en las siguientes fotografías hechas en la zona de Mecánica?

• Como en todas las actividades, esta empieza con una contextualización en elCreactivity. En concreto, en el espacio de Mecánica, donde el alumnado ha utilizado algún mecanismo como los engranajes.

• Como primera exploración, se pedirá al alumnado si identifica alguna máquina simple o algún mecanismo en las fotografías del espacio de Mecánica, donde podemos identificar: engranajes, poleas y correas y plano inclinado, y alguien incluso podría mencionar los tornillos.

Page 23: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 5MECÁNICATECNOLOGÍA

ACTIVITAT 1: LA MISTERY BOX

Sois un equipo de ingenieros que trabaja para una agencia internacional de espionaje. Uno de los espías de vuestra agencia ha recibido un paquete y una nota. La nota dice lo siguiente:

Antes de venir a veros, el espía ha abierto la caja y ha encontrado los siguientes materiales y una nota:

· 1 botella de agua de 0,5 l llena de agua · 1 cinta adhesiva · Cuerdas (unos 2 m) · 3 rollos de esparadrapo · 1 bolígrafo y 1 lápiz· 2 hojas de papel · 3 tubos de papel de cocina · 1 regla de 50 cm· 3 agujas de tejer de 7-12 mm · 1 caja de cartón de cereales· 4 vasos de plástico· 1 tijeras

• A continuación, plantearemos al alumnado el contexto que guiará toda la actividad. Con el nombre de Mistery Box, esta actividad (que se contextualiza en un equipo de ingenieros que trabajan para una agencia de espionaje) plantea al alumnado un reto para el que deberá diseñar una solución partiendo de unos materiales concretos. La única consigna que recibirá el alumnado es que tiene que construir una máquina que sea capaz de elevar una botella de 0,5 l más de 30 cm haciendo el mínimo esfuerzo.

• La actividad se plantea para hacerse en grupos de cuatro. Cada grupo tendrá una caja con los materiales que figuran en la lista de la actividad (o con algunas variantes).

El Dr. Question Mark te envía un reto. Tienes 3 días para

solucionarlo. Si no lo consigues, os enviaremos un virus

informático que estropeará toda la información que tenéis

almacenada en vuestros servidores.

Construye una máquina que permita elevar un objeto (una

botella de agua de 0,5 l) más de 30cm haciendo el mínimo esfuerzo.

Page 24: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 6MECÁNICATECNOLOGÍA

LA MISTERY BOX

El espía os dice que ha venido a pediros ayuda porque cree que sois los que seguramente podréis encontrar una solución al reto que le han planteado. ¡Está en vuestras manos! Pero... ¿qué podéis hacer?

2. Haced una primera lluvia de ideas: ¿qué máquina podríais construir con el material que tenéis?

Una vez tengáis una lista de posibles soluciones, escoged la que consideréis que es la mejor.

3. Haced un dibujo/esquema de la solución que habéis escogido, y explicad qué hace cada una de las partes que la componen (incluidas las máquinas simples que creáis que podéis utilizar: palancas, poleas...).

4. ¿Por qué creéis que la solución que habéis escogido es la mejor? ¿Qué criterios habéis tenido en cuenta (es la que utiliza menos material, la que os será más fácil de construir, la que os supondrá un menor esfuerzo al subir la botella...)?

• Lo primero que pediremos a cada uno de los grupos es que hagan una lluvia de ideas con las múltiples soluciones que se les puedan ocurrir. Es interesante incidir en la importancia del concepto de lluvia de ideas como fase relevante en el momento de plantear posibles soluciones a un problema.

• Posteriormente, pediremos a cada grupo que escoja cuál de las soluciones considera que es la mejor y por qué. Para responder esta segunda pregunta, será necesario que el alumnado defina qué criterios considera que hay que tener en cuenta al valorar si una solución es buena.

• A continuación, se hará una puesta en común, pero solo de los criterios que cada grupo tendrá en cuenta para decidir cuál es la mejor solución. El objetivo de esta puesta en común es acordar entre todos los grupos qué criterios comunes se tendrán en cuenta en el momento de valorar si una solución es buena o no.

Page 25: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 7MECÁNICATECNOLOGÍA

LA MISTERY BOX

Ahora que ya habéis escogido la que consideráis que es la mejor solución, es hora de construirla... Una vez construida, tendréis que probar si funciona.

5. ¿Qué haréis para saber si funciona vuestro invento?

Una vez lo habéis probado:

6. ¿Os ha funcionado? ¿Por qué creéis que os ha funcionado/no os ha funcionado?

• Una vez realizada esta puesta en común, ya podemos invitar al alumnado a construir sus soluciones. La única premisa es que han de conseguir que la botella se eleve más de 30 cm.

• Una vez vemos que las soluciones ya están más o menos acabadas, pediremos al alumnado que piense cómo probará si su solución funciona o no, y les pediremos que lo prueben.

• Finalmente, pediremos al alumnado que analice el resultado de las pruebas: ¿ha funcionado? ¿No ha funcionado? ¿Por qué sí o por qué no?

Page 26: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 8MECÁNICATECNOLOGÍA

LA MISTERY BOX

7. Pensad en qué mejoras podríais hacer. Rehaced vuestro esquema, explicando los cambios, e implementad estos cambios en vuestra propuesta física.

8. 8. ¿Qué máquinas simples habéis acabado utilizando?

• Después de hecho el análisis, pediremos al alumnado que piense en posibles mejoras para su solución y que las plasme en un nuevo esquema (o las incluya en el esquema anterior).

• Ya para terminar, les pediremos que, si es necesario, hagan efectivos estos cambios en su máquina real. También les pediremos que piensen cuáles de las máquinas simples que se han comentado al principio han utilizado en su solución.

Page 27: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 9MECÁNICATECNOLOGÍA

LA MISTERY BOX

Dado que habéis creado más de una solución, debéis presentarlas al espía para que escoja una:

9. Preparad un escrito en el que argumentéis por qué vuestra solución es la más adecuada. ¡Pensad que debéis convencer al resto de los ingenieros de que es así! (Tened en cuenta los criterios que hemos definido al principio para decidir si una solución era buena o no.)

• La última tarea que se le pedirá al alumnado es que cada grupo defienda su solución para conseguir que sea seleccionada como la mejor solución para dar respuesta al reto planteado por el Dr. Question Mark.

• El formato para hacer esta defensa es libre: puede ser una presentación normal, una grabación de vídeo, un póster, una feria de máquinas...

• La evaluación de esta tarea se puede plantear como una coevaluación en la que el alumnado podrá valorar: 1) la idoneidad de la solución presentada (sobre la base de los criterios acordados en común en la pregunta 4); y 2) la calidad de los argumentos utilizados durante la presentación.

Page 28: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 10MECÁNICATECNOLOGÍA

PARA SABER MÁS...

• Esta actividad proporciona un buen contexto para abordar el tema de las fuerzas. En este sentido, se puede complementar con la actividad de Creactivity CiMe2 (Me muevo, me muevo!-Fuerzas de contacto).

Page 29: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 11MECÁNICATECNOLOGÍA

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 30: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 12MECÁNICATECNOLOGÍA

1. ¿Sabríais identificar alguna máquina simple o algún mecanismo en las siguientes fotografías hechas en la zona de Mecánica?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 31: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 13MECÁNICATECNOLOGÍA

2. Haced una primera lluvia de ideas: ¿qué máquina podríais construir con el material que tenéis?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 32: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 14MECÁNICATECNOLOGÍA

3. Haced un dibujo/esquema de la solución que habéis escogido y explicad qué hace cada una de las partes que la componen.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 33: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 15MECÁNICATECNOLOGÍA

4. ¿Qué criterios habéis tenido en cuenta (es la que utiliza menos material, la que os será más fácil de construir, la que os supondrá un menor esfuerzo al subir la botella...)?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 34: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 16MECÁNICATECNOLOGÍA

5. ¿Qué haréis para saber si funciona vuestro invento?

6. ¿Os ha funcionado? ¿Por qué creéis que os ha funcionado/no os ha funcionado?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 35: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 17MECÁNICATECNOLOGÍA

7. Pensad en qué mejoras podríais hacer. Rehaced vuestro esquema, explicando los cambios, e implementad estos cambios en vuestra propuesta física.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

8. ¿Qué máquinas simples habéis acabado utilizando?

Page 36: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEMe2. MISTERY BOXCICLO MEDIOCM 18MECÁNICATECNOLOGÍA

9. Preparad un escrito en el que argumentéis por qué vuestra solución es la más adecuada. ¡Pensad que debéis convencer al resto de los ingenieros de que es así! (Tened en cuenta los criterios que hemos definido al principio para decidir si una solución era buena o no.)

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 37: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

MATERIALES DE AULA

INVESTIGA

EXPERIMENTAARRIESGA PRUEBAINNOVA

TeVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO?

TECNOLOGÍA VIENTO

CM

CICLO MEDIO

Page 38: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 2TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

En el espacio del tubo de viento del Creactivity, el alumnado utiliza materiales muy diversos a los que da unos usos parecidos en algunos casos y muy diferentes en otros. Al mismo tiempo, muchos de estos materiales son reutilizados, mientras que otros pueden ser reciclados. Ante esta circunstancia nos preguntamos: ¿qué usos podemos dar a los diversos materiales que conocemos? ¿Cómo podemos alargar su vida útil?

El contenido que trabajamos en la actividad son los materiales: usos y reciclaje. La actividad se plantea como una búsqueda en la que el alumnado debe descubrir cuáles son las características y funcionalidades de los tres materiales que configuran un tetrabrik: el cartón, el plástico y el aluminio.

Paralelamente a las actividades, encontraréis unas explicaciones que ayudan a desarrollar la idea que queremos construir en cada módulo; también se identifican las dificultades del alumnado y se ofrecen pequeñas pautas a considerar.

También encontraréis ideas para elaborar material extra, enlaces a recursos interesantes e información adicional que os puede ser útil para llevar a cabo la actividad.

COMPETENCIAS TRABAJADAS• Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico· COMPETENCIA 1. Plantearse preguntas sobre

el medio, utilizar estrategias de búsqueda de datos y analizar resultados para encontrar respuestas.

· COMPETENCIA 5. Valorar problemas sociales relevantes interpretando las causas y las consecuencias para plantear propuestas de futuro.

· COMPETENCIA 9. Utilizar materiales de manera eficiente con conocimientos científicos y criterios tecnológicos, para resolver situaciones cotidianas.

· COMPETENCIA 11. Adoptar hábitos sobre la adquisición y uso de bienes y servicios, con conocimientos científicos y sociales para llegar a ser un consumidor responsable.

Competencia de aprender a aprender (competencia transversal de la actividad) RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO• Materia y energía

· Observación, descripción y clasificación de materiales en función de algunas propiedades, relacionándolas con sus usos.

• Entorno, tecnología y sociedad· Montaje y desmontaje de juguetes e

identificación de las partes que componen algunos objetos.

Page 39: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 3TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

IDEAS CLAVE

Contenido específico del Medio NaturalMATERIA Y ENERGÍA

Los objetos se pueden describir por los materiales que los forman (arcilla, tela, papel, etc.) y por sus propiedades físicas.

Los diferentes materiales tienen propiedades diferentes, como el color, la dureza, la textura, el olor, la flexibilidad o el coste...

Las propiedades de los materiales determinan sus aplicaciones y usos posibles.

Los materiales naturales se pueden combinar, mezclar, calentar o tratar en una combinación de formas para producir materiales procesados con propiedades cambiadas o mejoradas. Los materiales procesados han sido diseñados y fabricados para cumplir un propósito particular (el plástico es un ejemplo).

Cuanto más procesado está un material, más probabilidades hay que dé problemas en el momento de eliminarlo como residuo.

Estas ideas son importantes, ya que el alumnado no suele analizar las propiedades específicas de los materiales y, en la mayoría de los casos, no se hacen preguntas tan básicas, desde el punto de vista de la tecnología, como: «¿Por qué se hacen ventanas de cristal?», «¿Qué propiedades tienen los ladrillos que los hacen tan adecuados para la construcción de paredes? », «¿Por qué seleccionamos materiales esponjosos o peludos para fabricar prendas que nos mantengan calientes?».

Pensar en estos términos de funcionalidad-material los puede ayudar a plantearse un consumo responsable de los materiales y a explorar alternativas como la reutilización, la reducción o el reciclaje. Además, conocer cómo están hechos elementos cotidianos de nuestro día a día puede ayudar a comprender mejor algunos de los hábitos de reciclaje que es necesario adquirir.

1

2

3

4

5

Page 40: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 4TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS

ENVASES LIGEROS (pláticos, latas y

tetrabriks)

MATERIA ORGÁNICA

VIDRIO PAPEL Y CARTÓN

ACEITE VEGETAL DE

COCINA

PILAS

CONTEXTO

En el Creactivity, algunos de vosotros trabajasteis en los tubos de viento, donde teníais materiales muy diversos para hacer vuestras construcciones.

1. Si tuvieseis que poner a reciclar estos materiales, ¿a qué contenedor los echaríais? ¿Por qué?

• Esta primera tarea se plantea como una exploración de las ideas del alumnado sobre el reciclaje. Dado que no todo el alumnado habrá pasado por el espacio del Viento y esta primera actividad requiere explorar los materiales, se aconseja traer material de muestra similar al que podemos encontrar en ese espacio: papel de celofán, vasos de cartón, vasos de plástico, bolas de porexpán, goma EVA...

• Puesto que el sistema de recogida selectiva que conocemos es un poco limitado —en el caso de los plásticos, por ejemplo, se reduce solo a los envases—, se pide al alumnado que clasifiquen solo tres de los materiales explorados: el papel de seda (contenedor azul), los vasos de plástico (contenedor amarillo) y los vasos de papel (contenedor azul). Al mismo tiempo, se pide que hagan una breve caracterización de los materiales. A pesar de que esta no es la idea clave de la actividad propuesta, es importante que el alumnado sea sensible a analizar las diferencias entre los materiales (la actividad propuesta para el ciclo inicial explora estas ideas).

• En caso de que se quiera explorar más los temas de reciclaje y recogida selectiva, se pueden utilizar los recursos elaborados por la Agència de Residus de Catalunya u otros materiales elaborados por los servicios de vuestro municipio o por empresas especializadas en reciclaje.

Papel de seda Vasos de plástico Vasos de cartón

Page 41: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 5TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

ACTIVIDAD 1: EL RETO DEL TETRABRIK

¿Sabéis que es un tetrabrik? Seguramente habéis utilizado uno de leche esta mañana cuando desayunabais, o este fin de semana al tomaros el zumo o batido de la excursión con la familia.

¿Y cuando se termina? ¿Qué hacemos con el tetrabrik? ¿En qué contenedor lo ponemos?

2. ¿Sabéis por qué los tetrabriks se echan en el contenedor amarillo, como las botellas de plástico o las latas?

• Esta actividad se plantea como una pequeña búsqueda. El reto planteado es justificar y argumentar por qué los tetrabriks se tienen que echar en el contenedor amarillo. Esta búsqueda se basa en la actividad «Por qué al amarillo?», recogida en la ARC (Aplicació de Recursos al Currículum) del Departament d’Ensenyament.

• El objetivo final de esta actividad es que el alumnado vea que los tetrabriks están hechos de una combinación de materiales, y que cada uno de estos aporta una funcionalidad concreta al tetrabrik. El contexto se aprovecha también para ver el proceso de reciclaje de este objeto, reflexionando sobre los diferentes procesos que deben seguir los diversos tipos de materiales que lo componen.

• Toda la actividad se plantea como un trabajo en grupo de 3 o 4 alumnos, proponiendo diversas puestas en común para comparar respuestas y llegar a acuerdos conjuntos.

• En un primer momento, se pide al alumnado que haga una justificación con el conocimiento que tiene sobre los tetrabriks. Se propone hacer una puesta en común de las explicaciones hechas por cada uno de los grupos, buscando enfatizar las dudas o conflictos (por ejemplo, los tetrabriks parecen estar hechos de cartón: entonces ¿por qué no se echan en el contenedor azul?).

Page 42: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 6TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

ACTIVIDAD 1: EL RETO DEL TETRABRIK

Empecemos a investigar:

3. ¿Qué características debe tener un tetrabrik? Pensad en qué suele contener, qué uso se le suele dar, qué riesgos se deben evitar, en qué contexto se suele utilizar...

4. Partiendo de esto, explicad qué material o materiales creéis que se utilizan para la fabricación de tetrabriks, y por qué. (Podéis hacer un dibujo para explicarlo.)

• Antes de empezar, pediremos al alumnado que haga sus hipótesis sobre cómo está hecho un tetrabrik (con qué materiales se hace) y por qué cree que se hace con estos materiales y no con otros (qué características de los materiales se utilizan y con qué objetivo).

• Pensar en las características y funcionalidades de un objeto y en qué materiales podrían ser los más adecuados para darle respuesta es muy importante desde el punto de vista de la ingeniería y la tecnología. Por tanto, es adecuado dedicar tiempo con el alumnado a reflexionar sobre estas dos preguntas: conocer la respuesta de todos los grupos, contrastarlas, buscar puntos en común, introducir nuevos puntos de vista.

• Podemos ayudar al alumnado a hacer estas reflexiones con preguntas concretas como: «¿Qué suele contener un tetrabrik?» (respuesta: «suele contener líquidos, por tanto, es necesario que el tetrabrik sea estanco y no deje salir lo que hay en su interior») o «¿Por qué preferimos los tetrabriks a los botes de cristal?» (respuesta: «pesan menos, se rompen menos, conservan durante más tiempo y fuera de la nevera...»). Posteriormente, ayudaremos al alumnado a pensar en los posibles materiales que pueden dar respuesta a estas necesidades: «¿De qué están hechos los objetos que llevamos cuando no queremos mojarnos?». «¿Qué materiales pueden dar estabilidad a los tetrabriks sin que pesen demasiado?»...

• Para ello, seguiremos con la dinámica de puestas en común, buscando consensuar una respuesta, que contrastaremos con el resultado del análisis.

Page 43: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 7TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

ACTIVIDAD 1: EL RETO DEL TETRABRIK

Ahora que ya hemos acordado cuál creemos que es la mejor solución para fabricar un tetrabrik, veamos cómo están hechos los que utilizamos y comprobemos si teníamos razón:

5. ¿Qué pasos seguiríais para averiguar de qué está hecho un tetrabrik? ¿Qué miraríais, cómo, con qué herramientas, qué deberíais tener en cuenta...?

• Buscando promover en el alumnado la competencia de investigación, antes de empezar a hacer el trabajo más experimental, les pediremos que

• piensen cómo lo harían para ver cómo está hecho un tetrabrik. De esta manera, buscamos que la actividad que se haga sea más significativa para el alumnado, ya que primero se habrá planteado qué haría y por qué, qué debería tener en cuenta, etc., antes de iniciar cualquier tarea.

• Si el alumnado no está acostumbrado a hacer este tipo de tareas, podemos ayudarlos con pistas:

• ¿Qué miraríais? ¿Lo miramos solo por fuera, o también por dentro? ¿Nos fijaremos en los colores, en las formas, en el tipo de material?...

• ¿Cómo lo miraríais? ¿Con qué herramientas? Si lo queremos ver de cerca, si queremos saber si pasa la luz...

• ¿Qué deberíais tener en cuenta? Si creemos que hay más de un material: ¿se pueden separar? ¿Cómo?

Page 44: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 8TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

ACTIVIDAD 1: EL RETO DEL TETRABRIK

6. A continuación, analizaremos cómo están hechos los tetrabriks.

a. Coged uno de los tetrabriks y cortadlo a trozos (de unos 2-3 centímetros de lado).

b. Observad a simple vista (o con una lupa, si lo preferís) uno de los trozos. Si queréis, podéis manipular el trozo (cortarlo en trozos más pequeños, separar las capas que lo configuran). ¿Qué veis? Haced un dibujo donde identifiquéis los materiales que encontráis en el trozo que estáis analizando.

c. ¿Cómo relacionáis lo que hemos visto con el modelo de tetrabrik que habíamos propuesto? ¿Qué diferencias y semejanzas encontráis?

d. Explicad qué materiales configuran los tetrabriks y por qué motivo creéis que los diseñadores escogieron estos materiales. (Qué aporta cada material y qué limitaciones tiene.)

7. Con todo lo que hemos visto, ¿cómo explicáis ahora que los tetrabriks vayan al contenedor amarillo? Justificad la respuesta.

• Llegados a este punto, iniciaremos el trabajo experimental más manipulativo. Este trabajo, básicamente, consistirá en:

· cortar a trozos un tetrabrik;

· observar uno de los trozos y separar manualmente las capas que lo configuran.

• Una vez hecho esto, se pedirá al alumnado que resuma qué ha observado y que lo relacione con las ideas propuestas a las preguntas 5 y 6.

• Se hará de nuevo una puesta en común para acabar de relacionar los materiales que configuran los tetrabriks y sus funcionalidades:

· Papel: da estructura, pero no puede estar en contacto directo con los líquidos.

· Plástico: no deja pasar los líquidos.

· Aluminio: protege los líquidos de la luz, del aire

• La observación del tetrabrik también nos puede servir para introducir la idea de etiquetaje de los productos, en especial por lo que se refiere a temas de reciclaje, que es el eje de la búsqueda. Para más información, se puede ver la presentación «Por qué al amarillo?».

• Para más información sobre la fabricación y el reciclaje de tetrabriks (no se aconseja ver los vídeos antes de hacer la experimentación), se pueden ver estos vídeos:

https://youtu.be/owtxBleSacs [composición y reciclaje]

https://youtu.be/u5D_8HQ60FM [reciclaje del tetrabrik]

https://www.youtube.com/watch?v=7qap5tyKy0Y [fabricación del tetrabrik]

Page 45: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 9TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

ACTIVIDAD 1: EL RETO DEL TETRABRIK

8. Después de ver el vídeo sobre cómo se reciclan los tetrabriks, comentad en grupo: ¿por qué creéis que es importante reciclar?

9. ¿Qué otras maneras conocéis de minimizar el impacto ambiental de los objetos que utilizamos en nuestro día a día? Por ejemplo, ¿qué podríamos hacer con los tetrabriks en vez de reciclarlos?

¿Y qué utilizamos para ir a comprar en vez de las bolsas de plástico?

• En esta última parte de la actividad se busca reflexionar sobre las ideas de reciclar, reutilizar y reducir.

• Para ello, se recomienda ver el vídeo https://youtu.be/u5D_8HQ60FM [reciclaje del tetrabrik], en el que se presenta el proceso que se sigue para reciclar los tetrabriks, y también cómo el cartón, el plástico o el aluminio se reciclan para poder ser utilizados de nuevo: el cartón para hacer celulosa y después fabricar papel, el plástico para ser utilizado como combustible y el aluminio para obtener aluminio limpio que puede volver a ser utilizado.

• Una vez visionado, se intentará reflexionar sobre la importancia del reciclaje para reaprovechar los recursos, bien en forma de energía (como sucede con los plásticos) bien como materiales para volver a fabricar nuevos productos (como sucede con el cartón y el aluminio).

• Posteriormente se plantearán alternativas al reciclaje: la reutilización y la reducción.

• Para comentar la reutilización, podemos buscar páginas web en las que se hagan propuestas de reutilización de tetrabriks (por ejemplo, para hacer planteles de árboles).

• Para comentar la reducción, podemos ver ejemplos de campañas de diversos mercados y zonas comerciales para promover el uso de bolsas reutilizables, por ejemplo, la campanya dels mercats de Barcelona del 2015 o las campanyes de sensibilització de l’Agència de Residus de Catalunya.

• Siguiendo con la propuesta que se hace en «¿Por qué al amarillo?», podemos deshacer el cartón en agua y obtener pasta de papel para llevar a cabo la típica actividad de fabricación de papel (p.ej.: Com fer paper reciclat?)

• Se sugiere hacer una reflexión sobre el mismo espacio Creactivity al final de la actividad, para conectar con la visita al Creactivity: el espacio y las actividades están pensados para promover la reutilización en la mayoría de los casos, tanto el mismo espacio (reutilizando los materiales utilizados por otros niños) como planteando las actividades a partir de materiales reutilizados como vasos o gomas elásticas que podemos encontrar en casa.

Page 46: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 10TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

PARA SABER MÁS...

• Siguiendo con el tema del reciclaje, y con el objetivo de profundizar en aspectos relacionados con los materiales y la energía, la actividad puede continuar con una reflexión sobre la diferencia entre los materiales naturales y los procesados. Se puede reflexionar, por ejemplo, sobre por qué el aluminio y el papel se pueden volver a utilizar prácticamente de la misma forma, mientras que no se puede hacer lo mismo con el plástico... Mientras que los primeros son materiales naturales o que han sufrido muy poco procesado, el plástico es, sin duda, un ejemplo paradigmático de cómo la humanidad ha modificado materiales para crear otros nuevos que no existían previamente. Desafortunadamente, cuanto más procesado está un material, más probabilidades hay de que dé problemas en el momento de eliminarlo como residuo; y, por ello, el uso de los plásticos está en el punto de mira en términos de sostenibilidad y medioambiente.

Page 47: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 11TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 48: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 12TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS

ENVASES LIGEROS (pláticos, latas y

tetrabriks)

MATERIA ORGÁNICA

VIDRIO PAPEL Y CARTÓN

ACEITE VEGETAL DE

COCINA

PILAS

1. Si tuvierais que reciclar los materiales que se utilizan en el tubo de viento del Creactivity, ¿en qué contenedor los echaríais? ¿Por qué?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Material Características Contenedor ¿Por qué?

Papel de seda

Vasos de plástico

Vasos de cartón

Page 49: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 13TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

2. ¿Sabríais explicar por qué los tetrabriks se echan en el contenedor amarillo, como las botellas de plástico o las latas?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 50: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 14TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

3. ¿Qué características debe tener un tetrabrik? Pensad en qué suele contener, qué uso se le suele dar, qué riesgos se deben evitar, en qué contexto se suele utilizar...

4. Partiendo de esto, explicad qué material o materiales creéis que se utilizan para la fabricación de los tetrabriks, y porqué. (Podéis hacer un dibujo para explicarlo.)

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 51: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 15TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

5. ¿Qué pasos seguiríais para averiguar de qué está hecho un tetrabrik? ¿Qué miraríais, cómo, con qué herramientas, qué deberíais tener en cuenta...?

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 52: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 16TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

6. A continuación, analizaremos cómo están hechos los tetrabriks.

a. Coged uno de los tetrabriks y cortadlo a trozos (de unos 2-3 centímetros de lado).

b. Observad a simple vista (o con una lupa, si lo preferís) uno de los trozos. Si queréis, podéis manipular el trozo (cortarlo en trozos más pequeños, separar las capas que lo configuran...). ¿Qué veis? Haced un dibujo donde identificáis los materiales que encontráis en el trozo que estáis analizando.

c. ¿Cómo relacionáis lo que hemos visto con el modelo de tetrabrik que habíamos propuesto (preguntas 5 y 6)? ¿Qué diferencias y semejanzas encontráis?

d. Explicad qué materiales configuran los tetrabriks, y por qué creéis que sus diseñadores escogieron estos materiales. (Qué aporta cada material y qué limitaciones tiene.)

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 53: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 17TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

7. Con todo lo que hemos visto, ¿cómo explicáis ahora que los tetrabriks vayan al contenedor amarillo? Justificad la respuesta.

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

Page 54: CM TeEl2. UN JUEGO ¡ELÉCTRICO! ESP/current... · 2020. 6. 9. · algunos juguetes para identificar si cree que funcionan o no con electricidad y, en caso de que sí, que piensen

TEVi2. ¿POR QUÉ AL AMARILLO? 18TECNOLOGíA VIENTO CICLO MEDIOCM

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

8. Después de ver el vídeo sobre cómo se reciclan los tetrabriks, comentad en grupo: ¿por qué creéis que es importante reciclar?

9. ¿Qué otras maneras conocéis de minimizar el impacto ambiental de los objetos que utilizamos en nuestro día a día? Por ejemplo, ¿qué podríamos hacer con los tetrabriks en vez de reciclarlos? ¿Y qué utilizamos para ir a comprar en vez de las bolsas de plástico?