CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria -...

61
ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENASECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADA Informe final Septiembre de 2004 CM-160 FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO

Transcript of CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria -...

Page 1: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍOMAGDALENASECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR

/ LA DORADA

Informe final

Septiembre de 2004

CM-160

FACULTAD DE INGENIERÍA

EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO

Page 2: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional
Page 3: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS I

CONTENIDO

Pág.

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... IIILISTA DE TABLAS................................................................................................. IVINTRODUCCIÓN ....................................................................................................VI

1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................11.1. OBJETIVOS..................................................................................................11.2. ANTECEDENTES .........................................................................................11.3. ZONA DE ESTUDIO ......................................................................................22. INFORMACIÓN BÁSICA.....................................................................................42.1. CARTOGRÁFICA..........................................................................................42.2. LEVANTAMIENTOS HIDROTOPOGRÁFICOS.................................................42.3. GEOMORFOLÓGICA.....................................................................................42.4. HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA ....................................................................52.5. NAVEGABILIDAD .........................................................................................52.6. FOTOGRAFÍAS AÉREAS...............................................................................62.7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA .............................................................63. TRABAJOS DE CAMPO......................................................................................73.1. PUNTOS DE CONTROL.................................................................................93.1.1. Control Planimétrico................................................................................93.2. REGISTRO DE LOS NIVELES DE AGUA........................................................93.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO..........................................103.3.1. Instalación de estaciones Limnigráficas................................................103.3.2. Levantamiento topográfico....................................................................103.3.3. Sondeo longitudinal..............................................................................103.3.4. Levantamiento batimétrico....................................................................113.3.5. Aforos líquidos y sólidos.......................................................................113.3.6. Toma de muestras de agua ..................................................................114. PARÁMETROS DE DISEÑO..............................................................................124.1. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACIÓN TIPO.......................................134.1.1. Sector Puerto Salgar – Puerto Berrío ......................................................134.1.2. Sector Puerto Berrío – La Gloria ............................................................144.2. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL CANAL NAVEGABLE ...................................154.2.1. Nivel de reducción ................................................................................154.2.2. Trazado del canal navegable................................................................164.2.3. Ancho del canal....................................................................................16

Page 4: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS II

4.2.4. Longitudes de curvas............................................................................ 184.2.5. Radios de curvatura ............................................................................. 194.2.6. Profundidad mínima del canal de navegación ...................................... 194.2.7. Taludes del canal de navegación ......................................................... 204.2.8. Sectores críticos.................................................................................... 204.2.9. Sectores críticos por profundidades...................................................... 215. CARTILLA DE NAVEGACIÓN........................................................................... 455.1. PLANCHAS DE PRESENTACIÓN ................................................................ 455.2. PLANOS DE NAVEGACIÓN......................................................................... 466. RECOMENDACIONES...................................................................................... 47

ANEXO 1: NIVELES DE AGUAANEXO 2: CARTILLA DE NAVEGACIÓN

Page 5: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS III

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 : Localización zona de estudio ..................................................................2

Page 6: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS IV

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 : Abscisado Río Magdalena ....................................................................... 3

Tabla 2 : Fechas de ejecución de los trabajos de campo sector Puerto Salgar –Puerto Berrío.................................................................................................... 8

Tabla 3: Fechas de ejecución de los trabajos de campo sector Puerto Berrío –Barrancabermeja ............................................................................................. 8

Tabla 4: Fechas de ejecución de los trabajos de campo sector Barrancabermeja –La Gloria ......................................................................................................... 8

Tabla 5: Estaciones limnigráficas........................................................................... 9Tabla 6: Niveles de reducción .............................................................................. 15Tabla 7 : Ancho mínimo del canal en tramos curvos ............................................. 17Tabla 8: Longitud mínima de cruce entre curvas alternas..................................... 18Tabla 9: Longitud mínima de radio de curvatura .................................................. 19Tabla 10: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.0m. ................................................................................ 22Tabla 11: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 0.9m ................................................................................. 22Tabla 12: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.05m ............................................................................... 23Tabla 13: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.2m ................................................................................. 24Tabla 14:Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.35m ............................................................................... 25Tabla 15: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.5m ................................................................................. 26Tabla 16: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.65m ............................................................................... 27Tabla 17: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cota de

mantenimiento de 1.8m ................................................................................. 28Tabla 18: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota de

mantenimiento de 2.4m ................................................................................. 30Tabla 19: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota de

mantenimiento de 1.2m ................................................................................. 31Tabla 20: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota de

mantenimiento de 1.35m ............................................................................... 32

Page 7: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS V

Tabla 21: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota demantenimiento de 1.5m .................................................................................33

Tabla 22: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota demantenimiento de 1.65m ...............................................................................34

Tabla 23: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota demantenimiento de 1.8m .................................................................................35

Tabla 24: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja, cota demantenimiento de 2.1m .................................................................................36

Tabla 25: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 2.4m .....................................................................37

Tabla 26: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 1.2m .....................................................................38

Tabla 27: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 1.35m ...................................................................39

Tabla 28: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 1.5m .....................................................................40

Tabla 29: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 1.65m ...................................................................41

Tabla 30: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 1.8m .....................................................................42

Tabla 31: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – La Gloria/Regidor,cota de mantenimiento de 2.1m .....................................................................43

Tabla 32: Volúmenes de dragado.........................................................................44

Page 8: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS VI

INTRODUCCIÓN

El presente estudio sobre el diseño del canal navegable del Río Magdalena ycálculo de volúmenes de dragado en el sector La Gloria - Puerto Salgar / LaDorada, fue realizado por el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de la UniversidadNacional de Colombia (LEH – UN) por solicitud de la Corporación AutónomaRegional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo delconvenio interinstitucional 007-2003.

Cormagdalena ha resaltado el interés del Gobierno Nacional con relación a laimportancia del transporte fluvial, principalmente en el Río Magdalena, el cual seha constituido en la arteria fluvial más importante del país, situación que lo hacerelevante en la perspectiva del desarrollo del transporte nacional e internacional ypor ende en el crecimiento de la actividad económica del país. Asimismo, seconstituye en una parte fundamental en el proyecto de establecer un transporteintermodal, es decir, la interrelación de diferentes modos de transporte conincidencia sobre los costos del servicio.

El propósito de este trabajo es brindar una visión amplia y precisa sobre el estadoactual del río como hidrovía navegable y establecer los sitios críticos para que seprogramen obras requeridas en cada caso, con el fin de mejorar las condiciones denavegabilidad. De otra parte y con una visión más amplia se pueden establecergrandes sectores con miras a realizar estudios de encauzamiento que permitanbrindar soluciones integrales, involucrando diferentes tipos de obras.

El diseño del canal navegable, para una vía de tráfico, se realizó con base en elancho del canal requerido para un convoy o embarcación típica, navegando en lascondiciones más críticas, es decir, con un máximo calado en épocas de estiaje. Eltipo y cantidad de tráfico que puede circular por una hidrovía depende del anchodisponible, la profundidad y el alineamiento del canal.

Page 9: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS

Presentar las condiciones generales de navegabilidad del Río Magdalena quecorresponden a las mejores condiciones morfológicas del cauce en el momento enque se realizaron los trabajos de campo (levantamiento topográfico y batimétrico).

Con base en esa información, establecer el trazado del canal navegable másapropiado de acuerdo con los parámetros de diseño (tipo y tamaño de lasembarcaciones existentes - Convoy Típico, profundidad mínima para eldesplazamiento del convoy, ancho mínimo de la sección y radios de curvatura), yademás, determinar los sectores críticos con el propósito de estimar el volumen dedragado necesario para mejorar dichas condiciones.

1.2. ANTECEDENTES

Periódicamente desde hace algunos años, y a través de diferentes entidades quehan tenido que ver con el manejo del río Magdalena, se han realizado estudiossimilares, y que han tenido el mismo propósito. Sin embargo, cada uno de estosestudios va perdiendo vigencia en la medida que va cambiando la morfología delcauce, por lo tanto, se hace necesario actualizar dicha información, con el fin deestablecer las condiciones reales del río.

Es importante resaltar que todos los trabajos anteriores, aunque pierden vigencia,siguen siendo útiles ya que hacen parte de la historia morfológica del río y seconstituyen en información básica, muy valiosa para hacer un análisis delcomportamiento dinámico del cauce con propósitos de proyectar las obras deencauzamiento o determinación de estabilidad de islas y orillas.

Page 10: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 2

1.3. ZONA DE ESTUDIO

Para efectos de un mejor manejo de los trabajos en campo y de la información enoficina, la zona de estudio se divide en tres partes: Regidor – Barrancabermeja,Barrancabermeja – Puerto Berrío y Puerto Berrío -Puerto Salgar/La Dorada.

Esta zona de estudio se encuentra localizada en el Magdalena Medio, entre LaGloria (Cesar) y Puerto Salgar (Cundinamarca). Figura 1.

Figura 1 : Localización zona de estudio

Para la elaboración del presente trabajo, el abscisado utilizado en el río Magdalenase determinó en función del trazado del canal navegable diseñado, y manteniendoel abscisado obtenido en el estudio de navegabilidad anterior (2003), ya que hasta

Page 11: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 3

el momento no han habido nuevos estudios que modifiquen este abscisado; por locual se mantiene el origen K0 en la Dársena de la Sociedad Portuaria Regional deBarranquilla, dando continuidad al abscisado establecido por el LEH - LF hastaRegidor en el kilómetro 454, a partir del cual el LEH - UN inició sus estudios. En laTabla 1., se presentan los valores obtenidos de abscisa por el LEH - UN y losobtenidos por el Ministerio de Transporte en 1989, para las poblaciones másimportantes, los cuales están referenciados en las vallas informativas a lo largodel río.

Tabla 1 : Abscisado Río Magdalena

Abscisa (K)

Población Mintransporte1989

Estudio LEH-UN2003

Estudio LEH-UN2004

La Dorada 887.8 937+000 939+500

Puerto Salgar 886.8 935+500 938+851

Puerto Triunfo 824.9 881+000 883+000

Puerto Boyacá 812.8 863+400 865+500

Puerto Nare 773.5 830+200 833+00

Puerto Berrío 729.6 781+170 782+400

Barrancabermeja 631.2 676+450 677+000

Puerto Wilches 597.1 638+000 638+500

San Pablo 582.0 621+000 621+000

Sitio Nuevo 542.0 572+700 573+500

Badillo 520.0 546+000 548+000

El Contento 485.2 510+300 510+000

Gamarra 472.7 498+100 497+800

La Gloria 435.2 460+000 460+000

Regidor 429.2 454+000454+000

Page 12: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 4

2. INFORMACIÓN BÁSICA

A continuación se presenta la información que se ha tenido en cuenta para laelaboración del estudio.

2.1. CARTOGRÁFICA

• Cartografía IGAC, escala 1:1.500.000. 1992

• Cartografía IGAC, escala 1:500.000. 1972

• Cartografía IGAC, escala 1:25.000. 1973 a 1993, según el sector de estudio.

2.2. LEVANTAMIENTOS HIDROTOPOGRÁFICOS

• Cormagdalena – Buque Explorador. Primera Campaña Batimétrica sectorPuerto Berrío – La Dorada. Consorcio INP – CONCEP – Haskoning. Octubre de1998.

• Cormagdalena – Universidad Nacional de Colombia. Campaña topobatimétricae hidrosedimentológica Río Magdalena, sector Puerto Salgar – La Gloria. 1999 –2000 y 2001 – 2002.

2.3. GEOMORFOLÓGICA

Estudio geomorfológico del río Magdalena entre Barrancabermeja y Barranquilla,CIAF, planos escala 1:100.000 de 1983.

Page 13: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 5

2.4. HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA

• Resultados de las campañas hidrosedimentológicas realizadas por elLaboratorio de Ensayos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia, 1999 –2001 y 2002.

• Inventario de Ríos y Disponibilidad de Agua en Colombia. Himat, AnuarioHidrológico, 1986.

• Estadísticas Hidrológicas en Colombia, 1990 – 1993. IDEAM.

• Estudio de Sedimentos en la Hoya del Magdalena Medio, marzo de 1982.Estudios y Asesorías.

• Caracterización hidrosedimentológica del Río Magdalena. Sector Puerto Salgar –La Gloria. Diciembre 2000.

2.5. NAVEGABILIDAD

• Manual de ríos navegables. Dirección de Navegación y Puertos, Ministerio deObras Públicas y Transporte, 1989.

• Mapa fluvial del río Magdalena, sector Bocas de Ceniza – Canal del Dique –Puerto Salgar, Dirección General de Transporte Fluvial, Ministerio deTransporte, 1994

• Análisis de las Condiciones de Navegabilidad del Río Magdalena y ObrasPropuestas, sector Barrancabermeja – Regidor, septiembre de 1994. Unidad deEstudios Fluviales – Buque Explorador.

• Análisis de las Condiciones de Navegabilidad del Río Magdalena y ObrasPropuestas, Sector Puerto Berrío – Barrancabermeja. Unión Temporal SilvaCarreño y Asociados – Consultores Civiles e Hidráulicos LTDA. 1997.

• Análisis de las Condiciones de Navegabilidad del Río Magdalena SectorBarrancabermeja – Regidor. Unión Temporal Silva Carreño y Asociados –Consultores Civiles e Hidráulicos LTDA. 1998.

• Estudio de Navegabilidad del Río Magdalena. Sector Puerto Salgar – La Gloria.Junio 2003.

• Manual del modelo de diseño Hypack. Software.

Page 14: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 6

2.6. FOTOGRAFÍAS AÉREAS

• Aerofotografías tomadas en Noviembre de 1998 para el tramo Puerto Berrío –Bocas del Rosario.

• Aerofotografías tomadas en junio de 2000 para el tramo Bocas del Rosario. –La Gloria.

2.7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

• Proyecto Cuenca Magdalena – Cauca. Convenio Colombo - Holandés. Volumen1. Informe General. 1977.

• El Libro del Agua. Klauss Lanz y Greenpeace España. 1997.

• Restauración de Ríos y Riberas, Martha González del Tanago, Diego García deJalón–ETS Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.

Page 15: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 7

3. TRABAJOS DE CAMPO

Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es la actualización de lainformación referente a las condiciones navegables que presenta el río Magdalenaen el sector de La Gloria - Puerto Salgar / La Dorada. La ejecución de los trabajosde campo a cargo del LEH – UN, se utilizó la siguiente relación de equipos: lanchacon motor fuera de borda, Estación Total, sistema GPS con corrección satelital,Ecosonda digital, Molinete ARKANSAS, USP-61, Sonda multiparamétrica HORIBAU-10 y Computador portátil.

Además, el trabajo de campo se realizó a través de las siguientes actividades:

• Actualización cartográfica mediante el levantamiento topográfico de las orillas,islas, playas, zonas erosionadas, afluentes y localización de miras.

• Levantamiento batimétrico con secciones transversales cada 200 y 400 metros.

• Sondeo longitudinal por el canal navegable en el momento de la campaña.

• Aforos líquidos y sólidos en sitios predefinidos en los afluentes y en el ríoMagdalena, con toma de muestra de material de fondo en tres verticales porcada sección de aforo.

• Toma de registro de niveles de agua durante el tiempo de ejecución de lostrabajos de campo.

• Toma de muestra de agua para análisis fisico-químico y bacteriológico

En las Tabla 2 a Tabla 4, se presentan las fechas de ejecución de los trabajos decampo para cada sector, aclarando que para el presente estudio el Río Magdalenase dividió en tres sectores, así: La Gloria – Barrancabermeja, Barrancabermeja -Puerto Berrío y Puerto Berrío - Puerto Salgar/La Dorada.

Page 16: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 8

Tabla 2 : Fechas de ejecución de los trabajos de campo sector PuertoSalgar – Puerto Berrío

ACTIVIDAD FECHALevantamiento topográfico de orillasislas, playones, bajos, etc. 17, 18, 19 y 20 de noviembre de 2003

Levantamiento Batimétrico27, 28 y 29 de febrero de 20041, 2, 3 y 4 de marzo de 2004

Sondeo Longitudinal 29 y 30 de noviembre de 2003Aforos Líquidos y Sólidos 15, 16 17 y 18 de junio de 2004Muestras de agua 3 de junio de 2004

SECTOR PUERTO SALGAR / LA DORADA - PUERTO BERRIO

Tabla 3: Fechas de ejecución de los trabajos de campo sector Puerto Berrío– Barrancabermeja

ACTIVIDAD FECHALevantamiento topográfico de orillasislas, playones, bajos, etc.

11, 12, 13, 14, 15 y 16 de noviembre de 2003

Levantamiento Batimétrico17, 20, 23, 24, 26 y 27 de febreo de 2004

Sondeo Longitudinal 23 y 29 de noviembre de 2003Aforos Líquidos y Sólidos 11, 12, 13, 14 y 15 de junio de 2004Muestras de agua 3 de junio de 2004

SECTOR PUERTO BERRIO - BARRANCABERMEJA

Tabla 4: Fechas de ejecución de los trabajos de campo sectorBarrancabermeja – La Gloria

ACTIVIDAD FECHALevantamiento topográfico de orillasislas, playones, bajos, etc.

4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2003

Levantamiento Batimétrico1, 2, 3 y 4 de diciembre 20038, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de febrero de 2004

Sondeo Longitudinal 21 y 22 de noviembre de 2003Aforos Líquidos y Sólidos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de junio de 2004Muestras de agua 3 de junio de 2004

SECTOR BARRANCABERMEJA - LA GLORIA

Page 17: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 9

3.1. PUNTOS DE CONTROL

3.1.1. Control Planimétrico.

El trabajos de campo se realizó con sistema GPS en tiempo real con correcciónsatelital, sistema WAAS.

Control Altimétrico. En los trabajos de campo, este control se llevó a cabo, tomandolos niveles de agua registrados en las estaciones limnimétricas activas localizadasen cada sector con los ceros de mira que se muestran en la Tabla 5

La estación limnigráfica de San Pablo se instaló durante la realización de lostrabajos de campo, pero la misma fue retirada posteriormente por los moradoresde la región. El IDEAM, también instaló una estación frente a la población, la cualse niveló con un cero de 54.493 msnm.

Tabla 5: Estaciones limnigráficas

ESTACIÓN LIMNIGRAFICAABSCISA

LEVANTAMIENTO 2004

CERO DE MIRA(msnm)

PUERTO SALGAR K938+851 165,86PUETRTO BERRIO K782+389 104,47BARANCABERMEJA K676+797 70,46PUERTO WILCHES K638+908 58,973SAN PABLO K621+189 57,936SITIO NUEVO K573+546 46,658BADILLO K548+003 42,92EL CONTENTO K510+288 34,076LA GLORIA K460+025 29,07

3.2. REGISTRO DE LOS NIVELES DE AGUA

Para el procesamiento de la información y el cálculo de la pendiente hidráulica setomaron, durante los trabajos de campo, los registros diarios de nivel en lasestaciones limnimétricas referenciadas en la Tabla 5. Ver el anexo 1 donde sepresentan los datos de niveles de agua registrados durante el tiempo de lostrabajos de campo.

Page 18: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 10

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

3.3.1. Instalación de estaciones Limnigráficas

Se instaló y se niveló la estación limnigráfica en San Pablo. El amarre en cota sehizo desde el NP 58 localizado en la población de Puerto Wilches.

3.3.2. Levantamiento topográfico

Para la programación, control y ejecución de los trabajos de campo se tomó comobase los planos de la última campaña realizada por el LEH – UN en el 2003.

El levantamiento topográfico se realizó con sistema GPS trabajando en tiempo real,con corrección satelital, sistema WAAS. La corrección en posición se tomódirectamente del satélite. Se hicieron corroboraciones en campo alcanzandoprecisiones de menos de 30 cm.

Para la realización del trabajo de campo se instala el GPS con la antena geodésicaen la embarcación, recibiendo del satélite las correcciones en posición las cualesfueron incluidas en el computador portátil donde se almacena el archivo decoordenadas norte y este en el sistema IGAC, por medio del programa hidrográficoHYPACK.

Mediante el empleo de la embarcación se realizaron varios recorridos para laejecución del levantamiento de las orillas, islas, playones, zonas de bajaprofundidad, zonas erosionadas, localización de las estaciones limnimétricas ysitios de interés como muelles, espolones, protecciones marginales, rompederos,poblaciones, etc.

3.3.3. Sondeo longitudinal

El levantamiento del sondeo longitudinal se realizó con sistema GPS en tiempo realcon corrección Satelital, Ecosonda Digital y el programa hidrográfico HYPACK.

En la embarcación se instalan el GPS y la Ecosonda Digital conectados alcomputador portátil y con el programa hidrográfico se captura la información deestos equipos, lo cual se realiza en forma simultánea, almacenándose archivos conposición ,norte y este, y profundidad.

Page 19: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 11

3.3.4. Levantamiento batimétrico

Una vez realizado el proceso y la edición del levantamiento topográfico y el sondeolongitudinal con el programa hidrográfico se planean las secciones transversales obatimétricas cada 200 metros, donde se identifican sectores críticos para lanavegación, y 400 metros en el resto de los tramos del río.

Para el trabajo de campo se utilizó el sistema GPS con corrección satelital, quecorresponde a un GPS con antena goedésica colocado en la lancha que recibe lascorrecciones directamente del satélite. Al computador portátil van conectados elGPS y la ecosonda digital y en el programa hidrográfico HYPACK se almacenanlos archivos para cada línea levantada con las coordenadas norte, este yprofundidad.

El proceso y la edición de la información de campo se realizó con el programahidrográfico y de manera simultánea con los trabajos de campo.

3.3.5. Aforos líquidos y sólidos

Se realizaron los aforos en los sitios preestablecidos tanto en los afluentes como enel río Magdalena.

Las secciones de aforos se localizaron con el sistema de GPS en tiempo real concorrección Satelital.

El aforo líquido se realizó dividiendo la sección transversal de acuerdo a laprofundidad y al ancho encontrados, en trece verticales, y el número demediciones en cada vertical se realizó según la profundidad a 0.2, 0.6 y 0.8. Elequipo utilizado fue el molinete ARKANSAS.

El aforo sólido se realizó en cada vertical por medio del aforo líquido en los mismospuntos de la vertical. El equipo utilizado fue el USP 61.

Se tomaron muestras de fondo en cada sección transversal dos en los extremos yuna en el centro.

3.3.6. Toma de muestras de agua

Se tomaron muestras de agua para realizar análisis físico-químico y bacteriológicoen 10 estaciones Regidor, La Gloria, Gamarra, Sitio Nuevo, Puerto Wilches,Barrancabermeja, Puerto Berrío, Puerto Serviez y Puerto Salgar.

La toma de la muestra de agua se realizó frente a la estación limnigráfica existenteen cada sitio.

Page 20: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 12

4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para realizar el diseño del canal navegable en la zona de estudio sobre el ríoMagdalena, sector La Gloria - Puerto Salgar, fue necesario tener en cuenta lossiguientes parámetros:

• Condiciones morfométricas del Río Magdalena.

• Tipo y tamaño de las embarcaciones (remolcadores, planchones y/o botes)existentes.

• Profundidad mínima necesaria para el desplazamiento del convoy.

• El nivel de agua mínimo a partir del cual se mide la profundidad mínima.

• Ancho mínimo de la sección transversal, tanto en tramos rectos como en tramoscurvos.

• Radios de curvatura.

• Separación mínima de la orilla de 40m.

Es necesario aclarar que para la determinación del canal navegable se establecióque, entre los parámetros mencionados se consideraron básicos los parámetros delconvoy típico de diseño, radios de curvatura, y las condiciones de navegabilidadactuales del Río Magdalena, que hacen factible dividir la zona de estudio del río endos grandes sectores: La Dorada/Pto. Salgar – Puerto Berrío, y Puerto Berrío – LaGloria.

Así mismo es necesario aclarar que el Río Magdalena se considera navegabledesde La Dorada hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza; sin embargo,actualmente algunos sectores presentan algunas restricciones que dependen deltipo de embarcación, del sector y de la época en que se esté navegando. Entre LaDorada y Puerto Berrío es prácticamente imposible el desplazamiento deembarcaciones de gran calado, dedicadas al transporte de carga. Entre PuertoBerrío y Barranquilla es posible la navegación de este tipo de embarcacionesdurante periodos de aguas medias a altas; pero cuando el nivel desciende y sepresenta la época de aguas medias a bajas se descubren algunos puntos,denominados sectores críticos, en los cuales se dificulta el avance de estasembarcaciones, generando pérdidas de tiempo y aumentando las económicas yaque en ocasiones se debe esperar a que el nivel del río suba para poder continuarnavegando.

Page 21: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 13

4.1. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACIÓN TIPO

El trazado del canal navegable debe, en lo posible, ajustarse a un patróngeométrico que ofrezca estabilidad. Los radios de curvatura y la longitud de ondade dichas curvas deben ser congruentes, teniendo en cuenta las pendienteshidráulicas y las características de los sedimentos y el caudal medio del río.

El ancho mínimo que permite el paso sin dificultad de los convoyes en movimientoestá definida así: para tramos rectos, en función de la manga del convoy y paratramos curvos, en función de la manga y del ángulo de la deriva. Este ángulo estádefinido por el eje longitudinal de la embarcación y la línea tangencial a la curva ydepende del radio y longitud de la misma, la eslora del convoy y las velocidadesdel convoy y la corriente del flujo.

Las características geométricas del canal varían a lo largo del río, debido a lascaracterísticas geométricas y la variación de los caudales líquidos y sólidos.

Al igual que para la campaña anterior (2003), para determinar las característicasde la flota o convoy típico de carga en el río Magdalena, se tomó como base elestudio “Análisis de las Condiciones de Navegabilidad del Río Magdalena y ObrasPropuestas, sector Barrancabermeja – Regidor, Unidad de Estudios Fluviales BEX,1994” en el cual se hace un análisis de frecuencias de viaje y de la geometría ycapacidad de carga de las embarcaciones registradas por los transportadores enla inspección Fluvial de Barranquilla en 1979 y de las embarcaciones de tránsitoregistradas en la inspección Fluvial de Barrancabermeja en 1986.

En dicho estudio se estableció que el calado varía entre 0.81 m y 2.10 m, la mangamáxima es de 13.5 m, la eslora máxima es de 65 m, y la capacidad máxima detransporte es de 1250 toneladas por embarcación.

4.1.1. Sector Puerto Salgar – Puerto Berrío

Este sector se caracteriza por tener pendientes hidráulicas altas, del orden de38cm por kilómetro, por lo que el flujo de agua presenta velocidades altas. Paraeste sector la embarcación tipo tiene las siguientes características:

• Bote típico

• Bote autopropulsado

• Eslora: 60.0 m

• Manga: 12.0 m

• Calado: 0.90 m (3 pies)

• Capacidad de carga: 400 toneladas

Page 22: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 14

• La sección transversal típica del canal de navegación de una vía para laembarcación tipo es:

• Ancho de la solera: 40.0 m

• Cota de solera: 1.0 m (3.3 pies), por debajo del nivel de reducción

• Taludes laterales: 3.0 H : 1.0 V

4.1.2. Sector Puerto Berrío – La Gloria

En este sector, de acuerdo al estudio de “Análisis de las condiciones denavegabilidad del Río Magdalena sector Barrancabermeja - Regidor”, realizado porla Unidad de Estudios Fluviales Buque explorador en 1994, para una frecuenciaacumulada del 95%, los parámetros de calado, manga, eslora y capacidad detransporte, presentan las siguientes características:

• Bote Típico

• Eslora: 60.0 m

• Manga: 13.0 m

• Calado: 2.00 m (6.5 pies)

• Capacidad de carga: 1250 toneladas

• Convoy típico: este convoy esta conformado por seis botes en formación de 2botes por ancho por 3 botes de largo y una unidad remolcadora, conjunto quepresenta las siguientes características:

• Eslora: 210.0 m

• Manga: 26.0 m

• Calado: 2.00 m (6.5 pies)

• Capacidad de carga: 7500 toneladas

• La sección transversal típica del canal de navegación de una vía para laembarcación tipo, establecida de acuerdo a los criterios del Ministerio deTransporte y con la modificación realizada a la cota de solera del canal porCormagdalena es la siguiente:

• Ancho de la solera: 52.0 m

• Cota de solera 2.4 m (8.0 pies), por debajo del nivel de reducción

• Taludes laterales: 3.0 H : 1.0 V

Page 23: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 15

4.2. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL CANAL NAVEGABLE

4.2.1. Nivel de reducción

El nivel de reducción es el nivel de referencia de aguas bajas a partir del cual semide la profundidad mínima necesaria para un desarrollo adecuado de lanavegación, el cual se define, a partir de la curva de duración de niveles diarios,como el nivel que es superado el 95% del tiempo. De esta forma se determinan losniveles de duración de las estaciones principales. Infortunadamente la informaciónque actualmente se obtiene del Río Magdalena es muy deficiente, por la escasainstrumentación del río (miras distanciadas hasta más de 150km), y por ladeficiente confiabilidad en las lecturas de las mismas en algunas estaciones. A laanterior situación debemos mencionar otros problemas de tipo local, como laconfiabilidad de los ceros de miras para cotas referidas sobre el nivel medio delmar y los constantes cambios de posición de miras, derribadas por embarcaciones,que no se reportan a ninguna entidad encargada.

Para este estudio se trabajó con los niveles de reducción obtenidos en el estudio decaracterización hidrosedimentológica realizado por LEH – UN, diciembre 2000, loscuales se muestran en la Tabla 6 para las estaciones limnigráficas de la zona deestudio utilizadas.

Tabla 6: Niveles de reducción

ESTACION IDEAMPeriodo de

registroNivel de

reducción (msnm)Puerto Salgar 1974 - 1997 167,74Puerto Berrío 1974 - 1998 107,07Barrancabermeja 1974 - 1998 71,77Puerto Wilches 1974 - 1997 62,47San Pablo 1977 - 1995 58,11Sitio Nuevo 1978 - 1997 49,35Badillo 1978 - 1995 47,56El Contento 1975 - 1995 37,70Gamarra 1980 -1997 35,69Regidor 1975 - 1995 29,36

La estación de Badillo se trabajó con un cero de mira de 45.40 msnm. Cuando serealizaron los trabajos de campo el cero reportado fue de 42.92 msnm, unadiferencia de 2.48 metros. Para efectos del calculo del volumen esta estación no setuvo en cuenta por obvias razones. Lo anterior muestra la gran incertidumbre en lainformación respecto a la referencia en cota de las estaciones limnigráficas alsistema IGAC. Además, no hay una entidad que se encargue o responda por elmanejo de este tipo de información.

Page 24: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 16

Adicionalmente, se debe señalar que el presente estudio se realizó con base en lainformación más confiable existente, sin embargo se presentan graves deficienciasen la precisión de las cotas de fondo en las batimetrías que se encuentran másalejadas de las miras, ya que se obliga a realizar interpolaciones muy forzadas,como es el caso del sector entre Puerto Berrío y Barrancabermeja, en donde seasumió una pendiente hidráulica media entre los dos sitios distantes entre sí 100Kilómetros aproximadamente, para determinar las profundidades y los niveles dereducción, cuando es claro que tanto la pendiente hidráulica como la de nivel dereducción no es lineal en un tramo tan extenso.

4.2.2. Trazado del canal navegable

El trazado del canal navegable para todo el sector de estudio se realizó siguiendola siguiente metodología:

1. Trazado del canal más profundo (thalweg), existente en el momento de realizarel levantamiento batimétrico, secciones transversales.

2. Trazado del alineamiento más conveniente en términos de radios de curvaturay separación mínima de la orilla de 40m, siguiendo lo más estrechamenteposible el thalweg.

3. Comparación del trazado del alineamiento con los sondeos longitudinalesrealizados en campo, para verificación de profundidades y posibilidades denavegación por brazos diferentes a los establecidos por el thalweg.

4.2.3. Ancho del canal

El ancho mínimo del canal navegable, en tramos rectos, se mide en la base menordel trapecio la cual corresponde al fondo del canal navegable a la profundidad decalado máximo; igualmente, se suele medir en la superficie del agua, equivalenteal nivel de reducción y corresponde la base mayor del trapecio de la seccióntransversal; este ancho en tramos rectos depende de los siguientes factores:

• Características técnicas y geométricas de la embarcación y/o convoy típico.

• Oleaje y vientos.

• Velocidad de la corriente del río.

• Características del canal de acceso.

Para canales de navegación en ríos y en ausencia de vientos y oleaje, serecomienda una sola vía de tráfico fluvial y que el ancho mínimo en tramos rectossea equivalente a 3 ó 4 veces la manga de la embarcación y/o convoy típico.

Page 25: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 17

Para efecto del diseño del canal navegable en tramos curvos, es necesario,considerar el radio de curvatura y el ancho del canal en tramos rectos, en funcióndel ángulo de giro y de la maniobrabilidad de la embarcación.

En al Tabla 7 se presenta el ancho mínimo requerido en los tramos curvos enfunción de la maniobrabilidad de la embarcación y/o convoy típico de diseño.

Tabla 7 : Ancho mínimo del canal en tramos curvos

MANIOBRABILIDAD DELCONVOY TÍPICO DE DISEÑO

ANCHO MÍNIMO DEL CANAL NAVEGABLE ENTRAMOS CURVOS

Excelente 3.25 – 3.85 veces la manga del convoy de diseño

Buena 3.70 – 4.00 veces la manga del convoy de diseño

Mala 4.15 – 4.90 veces la manga del convoy de diseño

Para determinar el ancho mínimo de la sección transversal del canal denavegación requerido en curva, para un convoy de diseño típico de acuerdo conCuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos (US Army Corps ofEngineers) en 1.980, se utiliza la siguiente ecuación:

CW = 2w + 2Ci + c (Para canal recto en doble vía)

CW = L ( sen X ) + w + 2Ci (Para canal curvo en una sola vía)

Donde:

CW = Ancho mínimo

X = Angulo (en grados) de deriva del convoy de diseño típico, en la curva.

L = Eslora total de la embarcación en consideración.

w = Manga del convoy de diseño típico.

Ci = Espaciamiento libre a cada orilla, recomendado 5 m.

c = Espaciamiento libre entre convoys, recomendado 10 m.

De acuerdo con el convoy típico descrito anteriormente, y teniendo en cuenta que laconformación de navegación más usual en el Río Magdalena es de 2 x 3 botes decarga, 60 m de eslora por 13 de manga, llevados por un remolcador típico de 20 mde eslora, la embarcación típica tendrá una eslora total de 210 m por 26 demanga.

Estos valores incorporados en las ecuaciones anteriores y considerando un ángulode deriva crítico de 9.5º se obtiene un ancho mínimo de 72 m. Este valor de ancho

Page 26: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 18

se considera adecuado para el limitado tráfico fluvial en el sector, de tal forma quesi se encuentran 2 convoyes en una de las curvas del canal diseñado, el tiempo deespera para tomar la curva de forma individual no es considerable ni se vuelvecrítico para el buen desarrollo de la navegación.

4.2.4. Longitudes de curvas

Esta característica permite identificar los ángulos de deriva forzados que podríanrestringir el desarrollo normal de la navegación.

Longitud Mínima de Cruce entre Curvas Alternas

La distancia mínima requerida para que una embarcación pueda cruzar un canalnavegable de una orilla cóncava de una curva a otra idem en la curva siguiente,depende de la eslora de la embarcación de diseño, del ancho del canal y de ladirección y velocidad de la corriente del agua. La línea de cruce en la cual tiende amoverse la embarcación es aquella que une la banca cóncava de una curva con labanca cóncava de la curva siguiente alterna.

Sobre las consideraciones de US Army Corps of Engineers y tomando como baselas velocidades mínima y máxima de la corriente del río Magdalena, se obtiene laTabla 8:

Tabla 8: Longitud mínima de cruce entre curvas alternas

VELOCIDAD DE LACORRIENTE DEL

RIOm/s

FÓRMULA

LONGITUD MINIMA DECRUCE ENTRE CURVAS

ALTERNASMts

1.0 3 veces la eslora convoy 630.002.0 3.5 veces la eslora convoy 735.00

De acuerdo con la Tabla 8, se asume la condición más crítica, por tanto, la longitudmínima de cruce entre curvas alternas, es: 735 m.

Para el diseño del canal navegable del Río Magdalena, este parámetro es muydifícil de cumplir, ya que se estaría obligando al río a seguir un alineamientogeométrico perfecto con curvas circulares y entretangencias rectas, lo cual noocurre en realidad. El canal presentado en este estudio obedece más a lamorfología del lecho que a unos criterios geométricos y puede darse el caso depresentar cambios de concavidad sin entretangencias. Esta situación puede sercrítica para embarcaciones conformadas por convoyes ya que se afecta sumaniobrabilidad.

Page 27: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 19

4.2.5. Radios de curvatura

El radio de curvatura del canal navegable, deberá ser lo mayor posible, teniéndosecomo regla práctica fijar un radio mínimo en función del ángulo de giro de la curva,como puede observarse en la Tabla 9.

Tabla 9: Longitud mínima de radio de curvatura

Ángulo de giro(grados)

Longitud mínimo de radio de curvatura

< 25 3 veces la eslora de la embarcación de diseño

25 – 35 5 veces la eslora de la embarcación de diseño

> 35 10 veces la eslora de la embarcación de diseño

En concordancia, para el convoy de diseño típico de 210 m de eslora, asumiendoun ángulo de giro del convoy mayor de 35 grados, condición frecuente en el ríoMagdalena, se tiene que, el mínimo radio de curvatura es de 2100 metros.

Otros autores recomiendan desde el punto de vista hidráulico, que los radios decurvatura fluviales sean del orden de 5 a 8 veces el ancho del canal, es decir, quesi el ancho mínimo del canal navegable es de 66.4 m para el convoy típico dediseño, los radios de curvatura estarían entre 360 y 576 m.

Al igual que las entretangencias, los radios de curvatura recomendados son muydifíciles de cumplir en el Río Magdalena. Como se mencionó anteriormente, eltrazado del canal obedece más a la morfología del lecho que a parámetrosgeométricos.

4.2.6. Profundidad mínima del canal de navegación

La profundidad mínima requerida para un canal navegable está definidabásicamente de acuerdo con el calado máximo que desarrollan las embarcacionesy con el nivel de referencia de aguas mínimas; adicionalmente, por la influencia delos vientos, las corrientes y los oleajes. Se recomienda como regla general ypráctica utilizar la siguiente ecuación:

Pmc = 1.35 x Cmax

Donde:

Pmc = Profundidad mínima requerida de canal navegable, a partir del nivel dereducción.

Cmax = Calado máximo del convoy típico de diseño.

Page 28: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 20

Sin embargo en el estudio específico de la MITCH para el Río Magdalena, seestablece una profundidad mínima por debajo de la quilla de 0.35 m. con lo cual,para un calado máximo de 2 m. resulta una profundidad de mínima de 2.35 m.que por aproximación se puede asumir 2.4 m.

La cota de solera del canal navegable se estableció en 2.40m por debajo del nivelde reducción para el sector Puerto Berrío – La Gloria y 1.00m por debajo del mismonivel para el sector de Puerto Salgar – Puerto Berrío.

Como ya se comentó, el Río Magdalena no posee la infraestructura de mediciónideal para poder estimar con buena precisión las profundidades del lecho del río,especialmente en las zonas alejadas de las miras existentes, por lo que no sepuede definir de forma más confiable los sectores críticos por profundidad.

4.2.7. Taludes del canal de navegación

Para establecer la pendiente transversal de los taludes del canal navegable, debetenerse en cuenta el tipo de suelo, la homogeneidad del mismo a lo largo del canal,la altura y la localización respecto a la lámina de agua.

Taludes 1.0 H: 1.0 V en sectores con presencia de roca.

Talud 3.0 H: 1.0 V en sectores con presencia de arenas arcillo limosas.

Para el presente estudio se tomó un talud 3.0 H: 1.0 V.

4.2.8. Sectores críticos

Para determinar los sectores críticos para la navegación se trabajo con la siguientemetodología:

• A cada sección transversal levantada se le calculó el nivel de agua y dereducción correspondiente, por medio de la interpolación de la pendientehidráulica del nivel de agua y de reducción, respectivamente, hallada entre lasdos estaciones limnigráficas cercanas.

• Para cada sección transversal se trazó la plantilla respectiva correspondiente ala sección transversal del canal navegable teniendo en cuenta: el trazado enplanta del canal navegable, la localización de la sección, la distancia a laestación limnigráfica más cercana y la pendiente hidráulica del nivel de agua yde reducción.

• Para el calculo del área de material a remover por cada sección transversal seutilizó el programa hidrográfico HYPACK., en el cual es necesario introducir la

Page 29: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 21

sección transversal levantada en campo y superponerle su respectiva plantillao sección transversal del canal diseñado.

• Una vez obtenido del programa Hypack el área a remover en cada seccióntransversal se calcula el volumen con la siguiente formula:

( )( )3

** 2121 LAAAAV

++=

Donde:

V= Volumen en m3

A1= Area de la sección 1

A2= Area de la sección 2

L= Distancia entre secciones

Los sectores críticos para la navegación se pueden discriminar entre críticos porprofundidades, por ancho o por radio de curvaturas. El Río Magdalena no presentadificultades para la navegación por ancho, sino por profundidades y por radios decurvatura. Precisamente el ancho de la sección del río se traduce en bajasprofundidades.

4.2.9. Sectores críticos por profundidades

4.2.9.1. Sector Puerto Salgar / La Dorada – Puerto Berrío

Con base en las características de la embarcación tipo para este sector y en loscriterios de diseño definidos anteriormente se calculó, de acuerdo al levantamientobatimétrico realizado de 27 de febrero a 4 de marzo de 2004, el volumen dedragado para mantener un canal navegable en los diferentes sectores críticos porprofundidad, para una cota de mantenimiento de 1.0 m de profundidad por debajodel nivel de reducción. Ver Tabla 10.

Es de anotar que el nivel de agua calculado para cada sección transversal para elanálisis del sector se realizó con los datos de nivel de agua registrado durante ellevantamiento de las estaciones de Puerto Salgar y Puerto Berrío. Por lo tanto, paramomentos posteriores el canal ha podido cambiar tanto en localización como enprofundidad debido los fenómenos naturales de erosión y sedimentaciónpermanentes en el río.

Page 30: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 22

Tabla 10: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.0m.

Inicial Final

K 802+216.1 K 802+754.47 926,36 40,14K 804+044.69 K 804+784.27 1147,19 3658,25K 810+950.57 K 811+380.8 631,87 10,53K 813+760.7 K 814+237.36 932,56 24,87K 830+359.71 K 830+871.89 954,65 992,84K 840+986.42 K 841+359.45 763,75 885,95K 842+192.46 K 842+586.63 803,79 1658,48K 843+388.55 K 843+793.29 787,97 165,47K 851+246.11 K 852+063.92 1322,42 1325,48K 852+933.53 K 853+487.13 975,27 403,11K 855+318.46 K 855+856.5 940,52 50,16K 891+812.28 K 892+355.91 909,22 587,96K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 6,16K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 151,36

12892,54 9960,77

14Mira Pto. Salgar K 938+672

TOTAL

10111213

6789

2345

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Por solicitud de Cormagdalena se calculó el volumen a remover en este sectorvariando la cota de mantenimiento de 0.90 m a 1.80 m de profundidad por debajodel nivel de reducción. Los resultados se muestran en las Tabla 11 a Tabla 17.

Tabla 11: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 0.9m

Inicial Final

K 804+44.69 K 804+784.27 1147,19 2099,51K 830+359.71 K 830+871.89 954,65 534,60K 840+986.42 K 841+359.45 763,75 616,09K 842+192.46 K 842+586.63 803,79 945,79K 843+388.55 K 843+793.29 787,97 31,52K 851+246.11 K 852+063.92 1322,42 409,05K 852+933.53 K 853+487.13 975,27 58,52K 891+812.28 K 892+355.91 909,22 100,01

7664,25 4795,09K 938+672

TOTAL

678

Mira Pto. Salgar

2345

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004Longitud (m)

Page 31: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 23

Tabla 12: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.05m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+85.47 987,49 32,92K 802+216.1 K 802+754.47 926,36 101,90K 804+044.69 K 804+784.27 1147,19 4564,74K 808+263.99 K 808+678.95 933,64 40,46K 810+950.57 K 811+380.8 631,87 37,91K 813+760.7 K 814+237.36 932,56 65,28K 830+359.71 K 830+871.89 954,65 1253,77K 840+595.7 K 841+359.45 1174,21 1078,65K 842+192.46 K 842+586.63 803,79 2143,43K 843+388.55 K 843+793.29 787,97 275,79K 851+246.11 K 854+487.37 3745,87 2664,03K 855+318.46 K 855+856.5 940,52 125,40K 891+812.28 K 892+355.91 909,22 942,55K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 24,63K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 282,35K 911+783.13 K 912+205.77 825,92 110,12

17498,23 13743,96

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678910111213

K 938+672TOTAL

141516

Mira Pto. Salgar

Page 32: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 24

Tabla 13: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.2m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+085.47 987,49 345,62K 788+399.71 K 788+848.84 862,77 350,86K 794+044.69 K 794+570.17 1001,87 237,11K 802+216.1 K 802+754.47 926,36 725,65

K 804+044.69 K 804+784.27 1147,19 7616,93K 808+263.99 K 808+678.95 933,64 547,74K 810+950.57 K 811+380.8 631,87 223,26K 813+760.7 K 814+237.36 932,56 248,68

K 830+359.71 K 830+871.89 954,65 2173,42K 836+661.44 K 837+459.41 1196,97 709,61K 840+595.7 K 841+359.45 1174,21 1932,41

K 842+192.46 K 842+586.63 803,79 3903,73K 843+388.55 K 843+793.29 787,97 714,43K 851+246.11 K 854+487.37 3745,87 7223,51K 855+318.46 K 855+856.5 940,52 739,88K 887+270.43 K 887+689.93 876,93 5,85K 891+812.28 K 892+355.91 909,22 2433,67K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 258,64K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 727,71

K 904+755.75 K 905+121.61 773,90 7,74K 909+418.83 K 909+776.03 817,89 253,55K 911+783.13 K 912+205.77 825,92 600,17

K 938+67223028,57 31980,17

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

234567891011121314151617

22Mira Pto. Salgar

TOTAL

18192021

Page 33: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 25

Tabla 14:Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.35m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+085.47 987,487 1000,65349K 788+399.71 K 788+848.84 862,772 1222,26033K 794+044.69 K 794+570.17 1001,873 664,575757K 802+216.1 K 802+754.47 926,358 2093,56908

K 804+044.69 K 804+784.27 1147,1875 11597,5617K 808+263.99 K 808+678.95 933,644 1941,97952K 810+950.57 K 811+380.8 631,873 686,635327K 813+760.7 K 814+705.89 1401,0985 652,602238

K 830+359.71 K 830+871.89 954,651 3306,27463K 836+661.44 K 837+459.41 1196,9735 1891,22299K 840+595.7 K 842+586.63 2401,383 9248,39675

K 843+388.55 K 843+793.29 787,972 1287,02093K 851+246.11 K 855+856.5 5114,9965 17951,9202K 856+881.76 K 857+407.95 1054,534 3,51511333K 887+270.43 K 887+689.93 876,927 210,46248K 888+627.25 K 889+061.96 936,481 18,72962K 891+446.69 K 892+355.91 1314,7445 4497,92613K 896+856.78 K 897+359.16 923,717 982,219077K 900+220.4 K 900+669.92 873,256 1240,02352K 901+489.5 K 901+839.03 751,412 2,50470667K 904+347.7 K 905+121.61 1176,1775 345,458124

K 909+418.83 K 909+776.03 817,888 564,34272K 911+783.13 K 912+633.7 1253,8505 1917,76411K 932+190.09 K 932+598.93 808,181 191,269503

29135,44 63518,89

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

23456789101112131415161718192021

K 938+672TOTAL

222324

Mira Pto. Salgar

Page 34: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 26

Tabla 15: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.5m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+085.47 987,49 2732,05K 788+399.71 K 788+848.84 862,77 2502,04K 794+44.69 K 794+570.17 1001,87 1242,32K 795+474.93 K 795+890.39 907,54 223,86K 802+216.1 K 802+754.47 926,36 4042,01K 803+637.09 K 804+784.27 1607,44 16690,24K 808+263.99 K 808+678.95 933,64 4260,53K 810+950.57 K 811+380.8 631,87 1550,20K 813+304.79 K 814+705.89 1955,72 2196,54K 829+917.24 K 830+871.89 1608,56 5232,69K 836+661.44 K 837+459.41 1196,97 3475,12K 840+595.7 K 843+793.29 3608,04 16150,18K 845+417.91 K 845+873.93 861,41 232,58K 849+851.19 K 850+093.41 446,55 2,98K 851+246.11 K 857+407.95 6666,45 31669,97K 871+377.5 K 871+787.84 752,00 97,76K 872+992.82 K 873+459.72 903,46 63,24K 887+270.43 K 889+061.96 2248,95 1036,91K 890+277.65 K 890+383.59 391,83 16,98K 891+446.69 K 892+355.91 1314,74 6728,66K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 2380,11K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 2060,88K 901+489.5 K 901+839.03 751,41 92,67K 904+347.7 K 905+121.61 1176,18 1196,73K 909+418.83 K 910+501.65 1543,50 1085,86K 911+783.13 K 913+039.58 1659,72 5529,53K 921+654.28 K 922+118.69 882,42 76,48K 923+329.7 K 923+711.02 778,21 210,12K 932+190.09 K 932+598.93 808,18 1093,74

39210,28 113872,98

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678910111213141516171819202122232425

Mira Pto. Salgar K 938+672TOTAL

26272829

Page 35: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 27

Tabla 16: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.65m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+085.47 987,49 5348,89K 788+399.71 K 788+848.84 862,77 4290,85K 791+182.88 K 791+722.71 838,69 8,39

K 792+568 K 793+064.32 948,45 123,30K 794+044.69 K 794+570.17 1001,87 2177,40K 795+474.93 K 795+890.39 907,54 949,89K 802+216.1 K 802+754.47 926,36 6259,09K 803+637.09 K 804+784.27 1607,44 22954,46K 806+090.84 K 806+935.57 1257,46 424,61K 808+263.99 K 808+678.95 933,64 6790,70K 810+748.93 K 811+380.8 1029,82 2913,42K 813+304.79 K 814+705.89 1955,72 5545,19K 829+917.24 K 830+871.89 1608,56 8039,76K 836+661.44 K 837+459.41 1196,97 5594,06K 840+595.7 K 843+793.29 3608,04 23555,45K 845+417.91 K 845+873.93 861,41 783,88K 848+689.5 K 848+936.53 675,01 65,25K 849+851.19 K 850+93.41 446,55 69,96K 851+246.11 K 857+407.95 6666,45 49695,99K 871+377.5 K 871+787.84 752,00 671,79K 872+992.82 K 873+459.72 903,46 798,06K 875+399.13 K 875+777.08 705,04 84,60

K 886+813 K 889+061.96 2676,44 2562,32K 890+277.65 K 892+355.91 2364,15 9224,62K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 4390,73K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 3519,22K 901+489.5 K 901+839.03 751,41 423,30K 903+535.4 K 905+121.61 2029,63 3068,41K 907+193.68 K 907+862.56 1154,29 258,97K 909+418.83 K 910+501.65 1543,50 2386,42K 911+783.13 K 913+039.58 1659,72 9964,82K 914+692.69 K 915+437.67 1146,32 260,51K 921+654.28 K 922+118.69 882,42 744,17K 922+932.81 K 923+711.02 1183,13 963,80K 932+190.09 K 932+598.93 808,18 2613,12

48676,93 187525,43

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

23456789101112131415161718192021222324252627282930313233

TOTAL

3435

Mira Pto. Salgar K 938+672

Page 36: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 28

Tabla 17: Volúmenes de dragado sector Puerto Salgar – Puerto Berrío, cotade mantenimiento de 1.8m

Inicial Final

K 786+540.5 K 787+567.17 1469,19 8487,34K 788+399.71 K 788+848.84 862,77 6419,02K 791+182.88 K 791+722.71 838,69 301,93

K 792+568 K 793+064.32 948,45 635,46K 794+44.69 K 794+570.17 1001,87 3359,61K 795+474.93 K 795+890.39 907,54 2066,16K 799+774.79 K 800+084.38 789,14 131,52K 802+216.1 K 804+784.27 2956,16 38367,28K 806+090.84 K 806+935.57 1257,46 1170,35K 808+263.99 K 808+678.95 933,64 9373,79K 810+748.93 K 811+380.8 1029,82 4652,79K 813+304.79 K 814+705.89 1955,72 10455,31K 829+917.24 K 830+871.89 1608,56 11825,51K 836+661.44 K 837+459.41 1196,97 8021,13K 839+117.73 K 839+537.27 848,58 16,97K 840+595.7 K 843+793.29 3608,04 32154,68K 845+417.91 K 846+700.79 1688,28 1623,57K 848+689.5 K 850+093.41 1831,89 1367,31K 851+246.11 K 857+407.95 6666,45 71232,31K 871+377.5 K 871+787.84 752,00 2250,99K 872+992.82 K 873+459.72 903,46 2005,69K 875+399.13 K 875+777.08 705,04 791,99

K 886+813 K 889+061.96 2676,44 5085,17K 890+277.65 K 892+355.91 2364,15 12206,23K 896+856.78 K 897+359.16 923,72 6746,21K 900+220.4 K 900+669.92 873,26 5329,77K 901+489.5 K 901+839.03 751,41 966,82K 903+535.4 K 905+121.61 2029,63 6178,35K 907+193.68 K 908+456.17 1747,91 1667,72K 909+418.83 K 910+903.9 1945,76 5349,25K 911+783.13 K 913+039.58 1659,72 15604,35K 914+692.69 K 915+437.67 1146,32 966,81K 921+654.28 K 922+118.69 882,42 1744,24K 922+932.81 K 923+711.02 1183,13 2529,29K 925+634.68 K 926+047.92 755,15 27,69K 932+190.09 K 932+598.93 808,18 4474,63

54506,95 285587,26

Volumen (m3)

Mira Pto. Berrio K 782+2671

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

23456789101112131415161718192021222324252627282930313233

K 938+672TOTAL

343536

Mira Pto. Salgar

Page 37: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 29

4.2.9.2. Sector Puerto Berrío – Barrancabermeja

Debido a la complejidad del río en la zona de estudio por su forma trenzada y sucauce dinámico, las necesidades de dragado se han establecido para manteneruna cota de mantenimiento de 2.4 m por debajo del nivel de reducción. Bajo esteplanteamiento, se presentan entre Puerto Berrío – Barrancabermeja los sectorescríticos para la navegación por profundidad, con su respectivo volumen dedragado, el cual fue calculado de acuerdo al levantamiento batimétríco realizadode 19 al 26 de febrero de 2004 (Ver Tabla 18).

Es de anotar que el nivel de agua calculado para cada sección transversal para elanálisis del sector se realizó con los datos de nivel de agua registrado durante ellevantamiento de las estaciones de Puerto Berrío y Barrancabermeja. Por lo tanto,para momentos posteriores el canal ha podido cambiar tanto en localización comoen profundidad debido los fenómenos naturales de erosión y sedimentaciónpermanentes en el río.

Page 38: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 30

Tabla 18: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 2.4m

Inicial Final

K 681+277.44 K 683+886.78 3016,11 52796,34K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 3346,92K 690+809.11 K 692+016.01 2238,30 19155,75K 694+775.79 K 696+077.17 1720,97 13143,26K 696+935.66 K 697+885.45 1396,87 33523,03K 700+101.97 K 700+504.55 888,97 3570,68K 703+494.47 K 705+935.68 2902,69 33518,03K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 36007,30K 709+658.62 K 713+774.98 4572,52 28671,23K 719+748.73 K 720+082.15 758,34 2947,40K 723+30.08 K 723+612.99 1074,61 8199,30K 724+390.64 K 726+345.27 2337,91 19171,10K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 44842,81K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 8969,08K 733+659.15 K 736+983.13 3918,46 51738,88K 738+798.02 K 741+515.68 3101,01 27156,01K 742+235.72 K 745+026.68 3095,49 65571,90K 746+231.19 K 748+460.72 2637,04 27284,71K 750+494.79 K 751+845.3 1848,13 20872,96K 752+682.07 K 754+147.68 1900,79 53588,83K 755+436.43 K 755+863.62 842,84 5,62K 758+674.94 K 760+556.48 2354,33 86806,79K 761+247.58 K 762+472.26 1726,12 60407,41

K 763+265 K 763+673.77 780,71 494,45K 764+438.59 K 764+643.47 556,09 947,20K 769+146.69 K 776+953.14 8303,38 143163,84

56583,52 845900,85

26Mira Pto. Berrio K 782+267

TOTAL

22232425

18192021

14151617

10111213

6789

2345

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Por solicitud de Cormagdalena se calculó el volumen a remover en este sectorvariando la cota de mantenimiento entre 1.20 m a 2.10 m de profundidad pordebajo del nivel de reducción. Los resultados se muestran en las Tabla 19 a Tabla24.

Page 39: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 31

Tabla 19: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 1.2m

Inicial Final

K 677+022.63 K 677+433.25 720,24 3464,33K 679+159.61 K 679+637.69 823,11 943,83K 681+277.44 K 681+694.18 823,51 16,47K 682+987.93 K 683+492.44 891,44 3806,46K 690+809.11 K 691+146.01 1368,30 18,24K 697+341.57 K 697+885.45 949,78 126,64K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 3260,67K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 2818,85K 724+390.64 K 724+869.61 862,25 146,58K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 1243,84K 735+143.54 K 735+601.89 854,61 4965,30K 740+197.5 K 740+661.98 876,66 52,60K 742+991.82 K 743+803.85 1146,27 2140,62K 748+99.08 K 748+460.72 811,76 37,88K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 1217,94K 753+253.2 K 754+147.68 1465,60 1596,35K 758+674.94 K 759+923.53 1721,39 28580,67K 761+247.58 K 762+078.1 1331,96 9595,73K 771+763.82 K 772+182.15 834,53 4676,14K 773+811.56 K 774+772.42 1364,45 11994,38K 775+416.69 K 775+657.44 553,83 947,06

K 781+529 K 781+949.77 884,31 50,11

22647,76 81700,70

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678910111213141516171819202122

Mira Pto. Berrio K 782+267TOTAL

Page 40: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 32

Tabla 20: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 1.35m

Inicial Final

K 677+022.63 K 677+433.25 720,24 5399,37K 679+159.61 K 679+637.69 823,11 2230,63K 681+277.44 K 682+164.98 1294,31 110,58K 682+987.93 K 683+492.44 891,44 5158,48K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 49,43K 690+809.11 K 691+146.01 1368,30 478,90K 697+341.57 K 697+885.45 949,78 978,28K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 5051,86K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 6027,74K 724+390.64 K 724+869.61 862,25 525,97K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 4836,07K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 3,20K 734+552.93 K 735+601.89 1428,14 7306,11K 740+197.5 K 740+661.98 876,66 146,11K 742+235.72 K 743+803.85 1872,65 4950,58K 748+099.08 K 748+460.72 811,76 308,47K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 3025,30K 753+253.2 K 754+147.68 1465,60 5687,14K 758+674.94 K 759+923.53 1721,39 32608,74K 761+247.58 K 762+078.1 1331,96 13588,67K 771+763.82 K 772+182.15 834,53 6334,08K 773+811.56 K 774+772.42 1364,45 16111,17K 775+416.69 K 775+657.44 553,83 1548,89K 781+529 K 781+949.77 884,31 256,45

26438,25 122722,21K 782+267

TOTAL

222324

Mira Pto. Berrio

18192021

14151617

10111213

6789

2345

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Page 41: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 33

Tabla 21: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 1.5m

Inicial Final

K 677+022.63 K 678+396.15 1683,14 7422,57K 679+159.61 K 679+637.69 823,11 3852,15K 681+277.44 K 682+164.98 1294,31 946,02K 682+987.93 K 683+492.44 891,44 6528,33K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 169,46K 690+809.11 K 691+146.01 1368,30 1568,98K 695+671.36 K 696+077.17 1301,38 520,55K 697+341.57 K 697+885.45 949,78 2643,57K 700+101.97 K 700+504.55 888,97 65,19K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 6985,08K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 9986,01K 724+390.64 K 724+869.61 862,25 971,46K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 9992,58K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 105,67K 734+552.93 K 735+601.89 1428,14 9768,07K 738+798.02 K 739+317.15 902,49 78,22K 740+197.5 K 741+083.95 1298,64 335,42K 742+235.72 K 743+803.85 1872,65 8462,97K 744+626.26 K 745+026.68 809,04 2,70K 748+099.08 K 748+460.72 811,76 874,00K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 5322,84K 753+253.2 K 754+147.68 1465,60 10997,23K 758+674.94 K 759+923.53 1721,39 36691,68K 761+247.58 K 762+078.1 1331,96 17937,95K 769+675.66 K 770+080.24 933,55 84,02K 771+763.82 K 772+182.15 834,53 8058,77K 773+407.97 K 774+772.42 1745,51 20580,57K 775+416.69 K 775+657.44 553,83 2324,26K 776+480.13 K 776+953.14 954,47 28,63

K 781+529 K 781+949.77 884,31 530,59

33994,08 173835,56

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

23456789101112131415161718192021222324252627282930

Mira Pto. Berrio K 782+267TOTAL

Page 42: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 34

Tabla 22: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 1.65m

Inicial Final

K 681+277.44 K 683+492.44 2621,77 10939,03K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 356,58K 690+809.11 K 691+146.01 1368,30 3274,79K 695+671.36 K 696+77.17 1301,38 1969,42K 696+935.66 K 697+885.45 1396,87 5782,91K 700+101.97 K 700+504.55 888,97 441,52K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 9071,91K 705+521.44 K 705+935.68 814,95 8,15K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 14069,76K 710+400.61 K 710+810.63 1152,01 57,60K 712+455.06 K 712+919.77 870,74 333,78K 724+390.64 K 724+869.61 862,25 1471,57K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 15430,17K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 477,11

K 734+552.93 K 735+601.89 1428,14 12342,57K 736+729.56 K 736+983.13 811,43 419,24K 738+798.02 K 739+317.15 902,49 758,09K 740+197.5 K 741+083.95 1298,64 653,69

K 742+235.72 K 743+803.85 1872,65 12471,14K 744+626.26 K 745+026.68 809,04 105,17K 748+099.08 K 748+460.72 811,76 1921,18K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 7785,79K 753+253.2 K 754+147.68 1465,60 16689,38

K 758+674.94 K 759+923.53 1721,39 40833,70K 761+247.58 K 762+078.1 1331,96 22737,27K 769+146.69 K 770+899.31 2249,56 1886,92K 771+763.82 K 772+182.15 834,53 9802,93K 773+407.97 K 774+772.42 1745,51 25436,97K 775+416.69 K 776+953.14 1849,53 3814,86

K 781+529 K 781+949.77 884,31 887,26

37677,29 222230,46

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

23456789101112131415161718192021222324252627282930

Mira Pto. Berrio K 782+267TOTAL

Page 43: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 35

Tabla 23: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 1.8m

Inicial Final

K 681+277.44 K 683+492.44 2621,77 15353,83K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 617,84K 690+809.11 K 691+146.01 1368,30 5696,68K 695+671.36 K 696+077.17 1301,38 3596,14K 696+935.66 K 697+885.45 1396,87 10089,88K 700+101.97 K 700+504.55 888,97 954,16K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 11306,55K 704+704.92 K 705+935.68 1629,46 439,88K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 18255,19K 710+400.61 K 710+810.63 1152,01 948,49K 712+455.06 K 712+919.77 870,74 1567,33K 719+748.73 K 720+082.15 758,34 118,81K 723+030.08 K 723+612.99 1074,61 537,31K 724+390.64 K 725+441.73 1434,36 2287,69K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 21003,18K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 1296,85K 734+552.93 K 735+942.76 1769,02 15330,72K 736+729.56 K 736+983.13 811,43 1173,86K 738+798.02 K 741+083.95 2669,29 3681,36K 742+235.72 K 743+803.85 1872,65 17478,35K 744+626.26 K 745+026.68 809,04 711,95K 746+231.19 K 746+458.2 634,52 31,73

K 747+260 K 748+460.72 1599,75 3422,75K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 10290,83K 753+253.2 K 754+147.68 1465,60 22704,44K 758+674.94 K 759+923.53 1721,39 46200,61K 761+247.58 K 762+078.1 1331,96 28039,54K 769+146.69 K 770+899.31 2249,56 4904,52K 771+763.82 K 772+182.15 834,53 11561,01K 773+407.97 K 774+772.42 1745,51 30554,61K 775+416.69 K 776+953.14 1849,53 6073,30K 780+600.78 K 781+949.77 1737,02 2392,02

43981,11 298621,41

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

234567891011121314151617181920212223242526272829

K 782+267TOTAL

303132

Mira Pto. Berrio

Page 44: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 36

Tabla 24: Volúmenes de dragado sector Puerto Berrío - Barrancabermeja,cota de mantenimiento de 2.1m

Inicial Final

K 681+277.44 K 683+886.78 3016,11 31864,16K 688+962.15 K 689+376.49 1059,15 1560,49K 690+809.11 K 692+016.01 2238,30 11570,81K 694+775.79 K 696+077.17 1720,97 7512,52K 696+935.66 K 697+885.45 1396,87 21027,45K 700+101.97 K 700+504.55 888,97 2142,41K 703+494.47 K 703+902.49 869,51 16106,26K 704+704.92 K 705+935.68 1629,46 4480,39K 707+973.92 K 708+797.07 1224,92 26924,72K 710+400.61 K 710+810.63 1152,01 5552,69K 711+645.35 K 713+774.98 2581,74 5848,07K 719+748.73 K 720+082.15 758,34 1152,67K 723+030.08 K 723+612.99 1074,61 3671,59K 724+390.64 K 726+345.27 2337,91 7647,14K 727+482.9 K 728+451.25 1367,13 32590,76K 730+950.2 K 731+383.6 960,63 4422,10K 733+659.15 K 736+983.13 3918,46 29513,38K 738+798.02 K 741+083.95 2669,29 12249,44K 742+235.72 K 745+026.68 3095,49 38773,85K 746+231.19 K 748+460.72 2637,04 12285,73K 750+494.79 K 750+899.34 902,18 15409,18K 752+682.07 K 754+147.68 1900,79 35815,04K 758+674.94 K 760+556.48 2354,33 62276,95K 761+247.58 K 762+472.26 1726,12 41997,30K 769+146.69 K 772+182.15 3532,40 32961,61K 773+026.91 K 774+772.42 2154,81 41919,76K 775+416.69 K 776+953.14 1849,53 13132,28

51017,07 520408,75

Volumen (m3)

Mira Barrancabermeja K 676+7131

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678910111213141516171819202122232425

TOTAL

2627

Mira Pto. Berrio K 782+267

4.2.9.3. Sector Barrancabermeja – La Gloria

Con base en las características de la embarcación tipo para este sector y en loscriterios de diseño definidos anteriormente se calculó, de acuerdo al levantamientobatimétrico realizado del 1 al 4 de diciembre de 2003 y del 8 al 26 de febrero de2004, el volumen de dragado para mantener el canal navegable en los diferentessectores críticos por profundidad, con cota de mantenimiento de 2.4 m deprofundidad por debajo del nivel de reducción. Ver Tabla 25.

Page 45: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 37

Tabla 25: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 2.4m

K 463+73.04 K 464+321.69 1585,84 180395,45K 465+358.96 K 469+89.46 3957,25 204088,88K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 28653,07K 475+220.49 K 476+699.54 1882,53 45620,71K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 142629,89K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 91230,67K 488+764.9 K 489+207 873,65 17991,43K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 64417,00K 509+20.02 K 509+911.73 1293,28 8638,88

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,8515 42078,10191K 517+902.51 K 518+322.93 852,696 2148,79392K 520+616.38 K 522+206.58 2192,554 129051,5444K 526+52.66 K 526+458.96 901,577 721,2616K 528+625.38 K 529+474.11 1225,0005 30420,52147K 532+898.96 K 536+19.38 3607,387 221439,7471K 537+281.23 K 537+799.43 984,586 1043,66116K 541+578.54 K 542+832.78 1655,599 10442,0666K 544+474.56 K 545+14.73 927,496 10678,57061K 555+90.92 K 557+672.51 3039,0156 23462,7349K 565+549.18 K 565+985.66 860,621 1655,261057

K 586+494.53 K 586+923.91 840,086 2271,032487K 594+882.25 K 596+726.29 2204,5525 957,4205624K 603+625.87 K 604+7.76 783,395 684,1649667K 604+791.02 K 605+621.47 1233,4765 7556,137731K 607+639.58 K 608+76 832,572 2730,83616K 615+760.07 K 615+964.15 621,52 103,5866667K 617+435.89 K 617+844.15 810,24 864,256K 619+309.86 K 619+556.06 568,786 4531,328467

K 621+439.82 K 622+549.02 1312,4895 11631,47069K 623+889.92 K 625+707.22 2250,9775 28948,10901K 627+754.08 K 628+620.1 1256,0515 20174,55921K 630+830.02 K 633+678.4 3263,895 66128,21901K 634+514.79 K 634+933.48 830,329 993,6270367K 636+345.59 K 638+317.89 2388,1095 29575,52205

K 655+217.36 K 655+723.83 884,51 13190,99247K 657+723.06 K 658+42.95 553,437 47,96454K 659+275.04 K 659+560.33 560,851 26,17304667K 664+680.35 K 665+92.81 816,174 2211,83154K 667+209.75 K 669+271.1 2469,106 9401,470434K 670+924.65 K 673+40.04 2373,64 18400,20264

K 676+156.04 K 679+637.69 3721,612 102273,8679

63050,98 1579511,02Mira Barrancabermeja K 676+713

TOTAL

4567

K 638+840123

456

Mira Pto. Wilches

K 621+127123

678

Mira San Pablo

2345

11Mira Sitio Nuevo K 573+503

1

789

10

3456

Mira El Contento K 510+26712

6789

2345

Mira Regidor K 454+0001

Page 46: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 38

El canal se trazó por el Brazo Paturia debido a que presenta mejores condicionesde navegabilidad y un menor volumen de material a remover.

Por solicitud de Cormagdalena se calculó el volumen a remover en este sectorvariando la cota de mantenimiento entre 1.20 m y 2.10 m de profundidad pordebajo del nivel de reducción. Los resultados se muestran en las Tabla 26 a Tabla31.

Tabla 26: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 1.2m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 99843,48K 467+039.88 K 469+089.46 2453,70 66710,58K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 6946,47K 475+706.24 K 476+481.81 1261,31 1622,33K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 49753,32K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 39424,25K 488+764.9 K 489+207 873,65 684,36K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 25322,20

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 14814,97K 521+218.55 K 522+206.58 1590,20 58330,76K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 4785,90K 532+898.96 K 534+651.29 2239,29 116411,59K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 134,28K 544+474.56 K 545+14.73 927,50 102,02

K 621+661.58 K 622+49.95 610,13 91,52K 632+742.39 K 633+249.15 921,75 1865,00

K 676+156.04 K 676+586.17 670,09 13,40

21851,66 486856,43Mira Barrancabermeja K 676+713

TOTAL

2Mira Pto. Wilches K 638+840

1

K 573+503Mira San Pablo K 621+127

1

456

Mira Sitio Nuevo

K 510+267123

678

Mira El Contento

2345

Volumen (m3)

Mira Regidor K 454+0001

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Page 47: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 39

Tabla 27: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 1.35m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 109542,63K 467+039.88 K 469+089.46 2453,70 79464,90K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 9511,74K 475+706.24 K 476+481.81 1261,31 4383,24K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 60837,13K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 45271,48K 488+764.9 K 489+207 873,65 1782,25K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 29534,67

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 17092,70K 517+902.51 K 518+322.93 852,70 39,79K 521+218.55 K 522+206.58 1590,20 66428,68K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 7535,99K 532+898.96 K 534+651.29 2239,29 126996,60K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 534,26K 544+474.56 K 545+014.73 927,50 510,12

K 621+661.58 K 622+49.95 610,13 144,40K 631+060.27 K 631+919.35 1089,33 366,58K 632+742.39 K 633+249.15 921,75 3942,00K 636+345.59 K 636+603.98 674,20 38,20

K 676+156.04 K 676+586.17 670,09 634,35

24467,88 564591,73

Volumen (m3)

Mira Regidor K 454+0001

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678

Mira El Contento K 510+2671234567

Mira Sitio Nuevo K 573+503Mira San Pablo K 621+127

1234

TOTAL

Mira Pto. Wilches K 638+8401

Mira Barrancabermeja K 676+713

Page 48: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 40

Tabla 28: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 1.5m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 119336,14K 467+039.88 K 469+089.46 2453,70 92986,42K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 12128,38K 475+706.24 K 476+481.81 1261,31 7642,09K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 72132,00K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 51384,64K 488+764.9 K 489+207 873,65 3471,31K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 33851,44

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 19620,04K 517+902.51 K 518+322.93 852,70 139,27K 521+218.55 K 522+206.58 1590,20 74669,14K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 10423,25K 532+898.96 K 534+651.29 2239,29 137861,01K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 1362,78K 544+474.56 K 545+014.73 927,50 1196,47

K 621+439.82 K 622+49.95 813,42 264,50K 625+182.47 K 625+707.22 985,07 531,94K 628+213.71 K 628+620.1 866,02 251,15K 631+060.27 K 631+919.35 1089,33 1951,11K 632+742.39 K 633+249.15 921,75 6427,65K 636+345.59 K 636+603.98 674,20 269,68K 637+043.58 K 637+916.04 1110,01 409,33

K 655+217.36 K 655+723.83 884,51 804,90K 676+156.04 K 676+586.17 670,09 1476,44

28516,78 650591,08

Volumen (m3)

Mira Regidor K 454+0001

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

2345678

Mira El Contento K 510+2671234567

Mira Sitio Nuevo K 573+503Mira San Pablo K 621+127

1234567

Mira Pto. Wilches

TOTAL

K 638+84012

Mira Barrancabermeja K 676+713

Page 49: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 41

Tabla 29: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 1.65m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 129225,17K 467+039.88 K 469+089.46 2453,70 107373,97K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 14790,34K 475+706.24 K 476+481.81 1261,31 11328,33K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 83563,15K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 57797,16K 488+764.9 K 489+207 873,65 5536,05K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 38279,14

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 22502,82K 517+902.51 K 518+322.93 852,70 298,44K 521+218.55 K 522+206.58 1590,20 82943,09K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 13441,79K 532+898.96 K 534+651.29 2239,29 149058,63K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 2662,71K 544+474.56 K 545+014.73 927,50 2297,10K 555+745.77 K 556+061.98 971,06 3,24

K 586+494.53 K 586+923.91 840,09 19,60

K 621+439.82 K 622+049.95 813,42 474,40K 625+182.47 K 625+707.22 985,07 2584,17K 627+754.08 K 628+620.1 1256,05 1994,08K 630+830.02 K 633+249.15 2834,64 13470,34K 636+345.59 K 636+603.98 674,20 620,26K 637+043.58 K 637+916.04 1110,01 3021,01

K 655+217.36 K 655+723.83 884,51 2099,24K 671+453.83 K 671+840.71 664,27 363,14K 676+156.04 K 679+637.69 3721,61 21179,40

35257,31 766926,74

3Mira Barrancabermeja K 676+713

TOTAL

Mira Pto. Wilches K 638+84012

3456

Mira San Pablo K 621+12712

8Mira Sitio Nuevo K 573+503

1

4567

K 510+267123

678

Mira El Contento

2345

Volumen (m3)

Mira Regidor K 454+0001

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Page 50: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 42

Tabla 30: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 1.8m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 129225,17K 467+039.88 K 469+089.46 2453,70 107373,97K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 14790,34K 475+706.24 K 476+481.81 1261,31 11328,33K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 83563,15K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 57797,16K 488+764.9 K 489+207 873,65 5536,05K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 38279,14

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 22502,82K 517+902.51 K 518+322.93 852,70 298,44K 521+218.55 K 522+206.58 1590,20 82943,09K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 13441,79K 532+898.96 K 534+651.29 2239,29 149058,63K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 2662,71K 544+474.56 K 545+014.73 927,50 2297,10K 555+745.77 K 556+061.98 971,06 3,24

K 586+494.53 K 586+923.91 840,09 19,60

K 621+439.82 K 622+049.95 813,42 474,40K 625+182.47 K 625+707.22 985,07 2584,17K 627+754.08 K 628+620.1 1256,05 1994,08K 630+830.02 K 633+249.15 2834,64 13470,34K 636+345.59 K 636+603.98 674,20 620,26K 637+043.58 K 637+916.04 1110,01 3021,01

K 655+217.36 K 655+723.83 884,51 2099,24K 671+453.83 K 671+840.71 664,27 363,14K 676+156.04 K 679+637.69 3721,61 21179,40

35257,31 766926,74

3Mira Barrancabermeja K 676+713

TOTAL

Mira Pto. Wilches K 638+84012

3456

Mira San Pablo K 621+12712

8Mira Sitio Nuevo K 573+503

1

4567

K 510+267123

678

Mira El Contento

2345

Volumen (m3)

Mira Regidor K 454+0001

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Page 51: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 43

Tabla 31: Volúmenes de dragado sector Barrancabermeja – LaGloria/Regidor, cota de mantenimiento de 2.1m

Inicial Final

K 463+073.04 K 464+321.69 1585,84 159572,57K 465+806.32 K 469+089.46 3730,50 159326,25K 470+632.27 K 471+135.21 906,46 22999,81K 475+706.24 K 476+699.54 1479,05 27116,57K 479+421.43 K 480+897.89 1879,36 118598,86K 483+276.25 K 484+114.16 1259,16 77593,88K 488+764.9 K 489+207 873,65 12874,73

K 505+346.26 K 506+241.51 1298,28 52811,97K 509+020.02 K 509+911.73 1293,28 2307,07

K 513+591.43 K 514+467.48 1292,85 33293,52K 517+902.51 K 518+322.93 852,70 1151,14K 520+616.38 K 522+206.58 2192,55 109793,97K 528+625.38 K 529+474.11 1225,00 23255,86K 532+898.96 K 536+019.38 3607,39 189120,23K 537+281.23 K 537+799.43 984,59 72,20K 541+578.54 K 542+034.28 857,09 7091,02K 544+474.56 K 545+014.73 927,50 6980,95K 555+745.77 K 557+672.51 2581,59 8366,59K 565+549.18 K 565+985.66 860,62 200,81

K 586+494.53 K 586+923.91 840,09 890,49K 595+291.97 K 596+726.29 1844,04 212,37K 603+625.87 K 604+007.76 783,39 5,22K 605+192.16 K 605+621.47 830,45 2624,23K 607+639.58 K 608+076 832,57 324,70K 617+435.89 K 617+844.15 810,24 140,44K 619+309.86 K 619+556.06 568,79 1526,24

K 621+439.82 K 622+549.02 1312,49 5268,88K 623+889.92 K 625+707.22 2250,98 16453,12K 627+754.08 K 628+620.1 1256,05 12016,43K 630+830.02 K 633+678.4 3263,89 42464,99K 634+514.79 K 634+933.48 830,33 110,71

K 636+345.59 K 637+916.04 1986,26 16701,28

K 655+217.36 K 655+723.83 884,51 8296,70K 664+680.35 K 665+092.81 816,17 429,85K 667+666.88 K 668+819.59 1609,84 1190,11K 670+924.65 K 671+840.71 1174,31 6862,37K 672+422.3 K 673+040.04 823,58 520,32

K 676+156.04 K 679+637.69 3721,61 66295,27

56127,03 1194861,75

6Mira Barrancabermeja K 676+713

TOTAL

2345

6Mira Pto. Wilches K 638+840

1

2345

7Mira San Pablo K 621+127

1

3456

Mira Sitio Nuevo K 573+50312

78910

3456

Mira El Contento K 510+26712

6789

2345

Volumen

(m3)Mira Regidor K 454+000

1

No.Sector Crítico

Abscisado Campaña 2004 Longitud (m)

Page 52: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 44

Con la información anterior se genera la Tabla 32 donde se consolidan los datosde volumen obtenidos para el sector de estudio variando el nivel demantenimiento.

Tabla 32: Volúmenes de dragado

Nivel deMantenimiento

Número deSectores Críticos

Volumen(m3)

0,90 8 4.795,091,00 14 9.960,771,05 16 13.743,961,20 22 31.980,171,35 24 63.518,891,50 29 113.872,981,65 35 187.525,431,80 36 285.587,26

Nivel deMantenimiento

Número deSectores Críticos

Volumen(m3)

1,20 22 81.700,701,35 24 122.722,211,50 30 173.835,561,65 30 222.230,461,80 32 298.621,412,10 27 520.408,752,40 26 845.900,85

Nivel deMantenimiento

Número deSectores Críticos

Volumen(m3)

1,20 17 486.856,431,35 20 564.591,731,50 24 650.591,081,65 26 766.926,741,80 28 888.611,762,10 32 1.194.861,752,40 41 1.579.511,02

La Dorada / Pueto Salgar - Puerto Berrío

Puero Berrío - Barrancabermeja

Barrancabermeja - Regidor

De acuerdo con lo anterior, el volumen total del material a dragar para mantener laprofundidad mínima de navegación entre Puerto Salgar y La Gloria, según loslevantamientos hidrotopográficos realizados entre Diciembre de 2003 y Febrero de2004 es de: 2´435.373 m3. El costo estimado de las obras teniendo como base unprecio de 2.5 dólares por metro cúbico dragado es de US$6`088.432, que equivalea $15.525 millones de pesos aproximadamente.

El carácter dinámico de los procesos de erosión y sedimentación en el ríoMagdalena implica que la localización del canal navegable en planta y perfil semodifique constantemente, por lo cual es de vital importancia manteneractualizada la información correspondiente.

Previo, a la iniciación de los trabajos de dragado, se debe hacer un monitoreo enestos sectores, para verificar los tramos críticos y realizar los ajustes del caso.

Page 53: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 45

5. CARTILLA DE NAVEGACIÓN

Con el propósito de hacer conocer a los usuarios del río Magdalena, el trabajorealizado, se elaboraron los planos de navegabilidad que se presentan en formatode cartilla para facilitar su consulta. Esta cartilla se divide en dos partesprincipales:

• Planchas de presentación.

• Planos de navegación.

5.1. PLANCHAS DE PRESENTACIÓN

En estas planchas se presenta una breve descripción y alcance del trabajo,además de planchas con la siguiente información:

• La localización general del sector estudio con la identificación de la red vial,férrea y límites departamentales.

• El abscisado de las poblaciones localizadas a lo largo de río Magdalena para elsector de estudio de acuerdo a las vallas localizadas en diferentes poblacionese instaladas por el Ministerio de Transporte.

• Listado de miras limnimétricas con información de ceros de miras y período deregistro para el sector La Gloria – Puerto Salgar / La Dorada.

• Localización de las estaciones limnimétricas operadas por el IDEAM con lascurvas de duración y excedencias de niveles históricos.

• Perfil longitudinal por el eje del canal diseñado por la Universidad Nacional deColombia, con las líneas de nivel de reducción y nivel de mantenimiento pordebajo del nivel de reducción de 1.0 m para el tramo Puerto Berrío – PuertoSalgar y de 2.40 m para el tramo La Gloria – Puerto Berrío. Adicionalmente,localización de las desembocaduras de los afluentes más importantes delsector La Gloria – Puerto Salgar / La Dorada.

Page 54: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 46

5.2. PLANOS DE NAVEGACIÓN

Los planos de navegación presentados están basados en los trabajos delevantamiento de orillas e islas realizados en el río Magdalena entre Puerto Salgar(K 936) / La Dorada (K 938) y La Gloria (K 460). Sobre estos planos, se realizó lasuperposición de la información de resistencia de orillas del estudio "Geología yGeomorfología del Río Magdalena, Sector Puerto Salgar - Regidor, presentado aCormagdalena en el año 2000 por el LEH-UN., análisis y evaluación que fuerealizado con base en las fotografías aéreas de diferentes fechas y en los planos1:25.000 del IGAC

Los planos se presentan en escala 1:50.000 y contienen la siguiente información:

• Cartografía actualizada con la Información geográfica general del área deestudio (población, vías, ciénagas, etc.) de acuerdo al levantamiento topográficorealizado en noviembre de 2003.

• Límites de los depósitos de resistencia baja, media, media-alta y alta, a losprocesos de erosión fluvial. (Planos Nos. 22 a 43)

• Trazado en planta del eje del canal navegable diseñado teniendo en cuenta losdiferentes parámetros geométricos y el thalweg del levantamiento batimétricorealizado entre diciembre de 2003 y febrero de 2004. El abscisado se continuóa partir de la estación limnimétrica de Regidor con K0+454 generado por laUniversidad del Norte en la edición de la cartilla de navegación, año 2002, parael canal de navegación del sector Barranquilla - La Gloria.

• Perfil del lecho del río por el eje del canal diseñado donde se presentan laslíneas del nivel de mantenimiento para el canal con 1.0 m de profundidad pordebajo del Nivel de reducción en el sector Puerto Salgar/La Dorada - PuertoBerrío, y con 2.40 m de profundidad por debajo del Nivel de Reducción para elsector Puerto Berrío - La Gloria.

• Localización de las estaciones hidrométricas operadas por el IDEAM.

• Localización en planta y en perfil de los sitios críticos para la navegación

El trabajo resultante se constituye en una herramienta básica, para estudios ydiseños relacionados con los trabajos de hidráulica fluvial.

Page 55: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 47

6. RECOMENDACIONES

• Es de suma importancia instrumentar el río, lo cual significa que la instalaciónde miras debe realizarse correctamente niveladas con coordenadas y cotasreferidas al sistema IGAC, en distancias que no excedan los 20 kilómetrosentre miras o donde se identifique un cambio de pendiente, ya que mientras nose realice esta instrumentación, los datos tomados en campo y los análisisposteriores carecerán de confiabilidad y precisión.

• Actualizar los registros de niveles de agua para las estaciones activas delIDEAM con el propósito de calcular los niveles de reducción. Al comparar losniveles de reducción obtenidos en el estudio de caracterizaciónhidrosedimentológica del año 2000 con los reportados en el estudio de 1994,los últimos presentan un incremento en cota del orden de los 40 cm, tomandodatos hasta 1998.

• Se presenta el caso de la estación limnigráfica ubicada en Badillo, paraestudios anteriores el nivel de reducción es de 47.56 msnm para un cota cerode la estación de 45.40 msnm. Durante los trabajos de campo se tomaron losregistros de agua de la estación con un cero de mira de 42.21 msnm, reportadopor el IDEAM. La diferencia en cota del cero de la estación es de 2.48 m. Loanterior es una clara muestra de la urgencia de establecer una línea denivelación para la hidrovía y depositar en una entidad la responsabilidad delmanejo de la información y del mantenimiento y adecuación del instrumentalinstalado.

• Los volúmenes se calcularon tomando los datos de nivel de reducción delestudio de caracterización realizado por la Universidad Nacional en el 2000. Nose tuvieron en cuenta los datos de la estación de Badillo por la incertidumbreque se presenta.

• En el caso de realizar obras de dragado, los trabajos se deben realizarpreferiblemente durante los periodos de descenso de los niveles de agua paraaprovechar el beneficio de la erosión retardada de fondos.

• Es necesario monitorear permanentemente la evolución de cada zona definidacomo crítica para realizar los ajustes necesarios en el momento en que seejecuten las obras.

Page 56: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS 48

• Se deben establecer políticas para el reemplazo de embarcaciones grandes porembarcaciones más pequeñas, con el fin de evitar incidir directamente en el ríocon obras de mantenimiento que definitivamente no son permanentes, comoocurre con los dragados.

• Recomendaríamos Utilizar el presente trabajo para definir sectores amplios queincluyan tramos críticos, con el propósito de adelantar trabajos deencauzamiento para lograr un manejo integral que involucre diferentes tipos deobras.

Page 57: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS

ANEXO 1: NIVELES DE AGUA

Page 58: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional
Page 59: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA SECTOR LA GLORIA - PUERTO SALGAR / LA DORADAINFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 007/2003CORMAGDALENA - UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍALABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS

ANEXO 2: CARTILLA DE NAVEGACIÓN

Page 60: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional
Page 61: CM-160 Campaña 2004 Salgar La Gloria - …web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en desarrollo del convenio interinstitucional