Clústeres agrícolas

45
$65.00 El necesario cambio de actitud en los sectores agropecuario y forestal Alternativas para el manejo sostenible de los cultivos tropicales 86 www.2000agro.com.mx Abril - Mayo 2014 Revista interactiva Cultivando tilapia y sorgo @revista2000agro 2000agro Clústeres agrícolas: desarrollo local, competitividad global XV Aniversario

Transcript of Clústeres agrícolas

Page 1: Clústeres agrícolas

$65.00

El necesario cambio de actitud en los sectores agropecuario y forestal

Alternativas para el manejo sostenible de los

cultivos tropicales86

www.2000agro.com.mx

Ab

ril

- M

ayo

20

14

Revistainteractiva

Cultivando tilapia y sorgo

@revista2000agro2000agro

Clústeresagrícolas: desarrollo local,

competitividad global

XVAniversario

Page 2: Clústeres agrícolas
Page 3: Clústeres agrícolas
Page 4: Clústeres agrícolas

www. .com.mx2

CONTENIDO

N.86

Gracias (4)

Cambio climático: la disputa por los recusos naturales (5)

EDITORIAL

VISIÓN DEL CAMPO

AGROINDUSTRIA

TECNOLOGÍA LO QUE VIENE…

SECTOR RURAL

BIOTECNOLOGÍA

Científicos del Cinvestav secuencian genoma del chile (7)

Clústeres agrícolas: desarrollo local, competitividad global (14)

Alternativas para el manejo sostenible de los cultivos tropicales (20)

El necesario cambio de actitud en los sectores agropecuario y forestal (26)

Cultivando tilapia y sorgo (30) PMA Fresh Connections Mexico (39)

Convocatorias (41)

UNAM analiza anticancerígeno de frutas y verduras (11)

Control de plagas y enfermedades en cultivo de papaya (34)

Page 5: Clústeres agrícolas
Page 6: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

Gracias

Durante más de 20 años, el ingeniero Rolando Sánchez España, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, ha dedicado sus mejores talentos y esfuerzos

al fortalecimiento organizacional y capacitación en procesos de desarrollo humano en el sector rural.Como bien señala nuestro colaborador Carlos Mallén Rivera —en una entrevista al in-geniero Sánchez España, y que publicamos en esta edición— éste destaca por ser el consultor y coach del sector rural más reconocido en México, principalmente por una razón: alentar el necesario cambio de actitud en el campo mexicano mediante la alinea-ción del desarrollo humano y los conocimientos técnicos de los especialistas.Por lo general, cuando el profesional abandona la universidad, sale desligado de la necesidad social e incluso económica del campo. Y eso provoca que el sector rural sea un área escasamente atendida en lo social cuando no francamente ignorada en lo humano, advierte nuestro colaborador. De ahí que el trabajo de Rolando Sánchez Es-paña se enfoque en fortalecer primero la riqueza personal de la gente del campo para producir riqueza material.Hemos referido su experiencia porque, como un medio especializado, durante 15 años 2000Agro ha tenido como su principal objetivo generar un cambio de actitud mediante información y conocimientos útiles para nuestros lectores, que contribuyan a que sus procesos productivos sean más eficientes y con ello, a fortalecer al sector agroalimen-tario de nuestro país.Sin duda, en la actualidad los sectores agropecuario y pesquero —y su contexto— distan mucho de lo que eran hace tres lustros; las variaciones climáticas, la volatilidad de los mercados, el aumento de la población o el cambio de hábitos alimenticios, por mencionar sólo algunos aspectos, han influido en la forma de producir comida para los siete mil 200 millones de personas que conforman la población mundial.El desarrollo científico y tecnológico; la capacitación y nuevos modelos de producción, más eficientes y sostenibles, han sido determinantes en el empoderamiento de los pe-queños y medianos productores, tradicionalmente el eslabón menos favorecido en un crecimiento económico poco incluyente.Sin embargo, en nuestro país, y desgraciadamente en muchos más, el campo sigue siendo sinónimo de pobreza y exclusión, sin olvidar que cada día, miles de personas son víctimas de la peor de las pobrezas: la alimentaria.Asimismo, queda mucho por hacer para que el campo mexicano se consolide como un motor de desarrollo, como una opción de vida rentable, con futuro, para los cientos de miles de jóvenes que cada año abandonan la tierra en busca de una certeza económica que el lugar en que han nacido no les puede dar.Y en este esfuerzo, 2000Agro continuará llevando a las manos que nos alimentan la riqueza de la información, siempre con el apoyo invaluable de nuestros colaboradores, lectores, anunciantes y, por supuesto, del equipo editorial.Gracias por estos primeros 15 años, y que vengan muchos más por cosechar.

4

Page 7: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 5

VISIÓN DEL CAMPO

El cambio climático no detonará vio-lencia, pero sí las disputas por re-

cursos como el agua y la energía; en consecuencia, el clima extremo también representa un riesgo para el suministro de alimentos, advierte un nuevo informe del Panel Intergubernamental de Nacio-nes Unidas (ONU) sobre Cambio Climá-tico (IPCC).De acuerdo con el documento, elabo-rado por alrededor de 500 expertos, se prevé que para el año 2050 habrá alrededor de 200 millones de personas desplazadas por los efectos del cambio climático y México no será la excepción.Según los especialistas, en la medida que no se tomen acciones para prevenir y mitigar el impacto del cambio climáti-co, el costo de atender las consecuen-cias será elevado; sólo en Latinoamérica —alerta el documento— entre 12 y 81 millones de habitantes podrían experi-mentar un aumento de la falta de agua

para 2020; este número podría elevarse entre 79 y 178 millones para 2050.Para México, el panorama tampoco es fácil: se calcula que el costo anual pre-visible del cambio climático para nuestro país —en función del impacto en la pro-ducción agropecuaria— será de entre 3.5 y 4.2 por ciento del PIB, debido a factores como menor disponibilidad de agua, deforestación, pérdida de biodiver-sidad, mayor exposición al calor y pérdida de suelos.En opinión de organizaciones como The Nature Conservancy, la dimensión de los efectos del cambio climático depende en gran medida de la capacidad de las personas y ecosistemas de adaptarse a las nuevas condiciones, ya que si no se incluyen tácticas de conservación en los esquemas actuales, veremos pérdidas cada vez mayores, producto de eventos climáticos, como sequías prolongadas.Asimismo, en las zonas menos desarro-

lladas se enfrenta con mayor desventaja los efectos de un menor rendimiento en la producción de los cultivos, además de inseguridad alimentaria, ya que muchas de éstas dependen del autoconsumo.En términos más amplios, considerando tanto a pequeños como grandes produc-tores, se prevé un menor rendimiento en la producción de granos, forraje, ganado y productos lácteos. Los aumentos en la temperatura también afectarán la calidad de cultivos como el café, las uvas, el trigo, nueces y pastos para el ganado bovino.Además, se pronostican decrementos crecientes en la producción de maíz, soya y algodón en el largo plazo.El reto que plantea el cambio climático para la producción de alimentos requie-re de estrategias específicas de adapta-ción, basadas en políticas que permitan hacer frente a las crisis así como el de-sarrollo de modelos sostenibles para la producción de alimentos.

Foto: CARE

Page 8: Clústeres agrícolas

www. .com.mx6

Ciudad de México.— La industria tequi-lera genera 12 litros de desechos orgá-nicos (aguas residuales, hojas de agave y bagazo) por cada litro de tequila desti-lado. Para contrarrestar el problema, se descubrió que la bacteria Actinobacillus succinogenes convierte los desperdicios en ácido succínico, sustancia utilizada para la fabricación de plásticos biode-gradables y como aditivo alimentario para controlar la acidez.El ácido succínico es un compuesto que se produce de manera biológica en to-das las células, y hasta ahora se obtiene por síntesis química a partir del petróleo. La jefa de la investigación de la Univer-sidad de Guadalajara (UdeG), Rosa Isela Corona González, inició el proyecto para desarrollar una manera más económica y eficaz de elaborar esta sustancia.La respuesta la encontró en la bacteria Actinobacillus succinogenes, la cual tie-

Especialistas de la UdeG convierten desechos de agave tequilero en plástico

ne la capacidad de convertir el azúcar (glucosa y sacarosa) de residuos orgáni-cos generados cada año por la industria tequilera en ácido succínico, aproxima-damente 105 mil toneladas.La bacteria se extrae directamente del rumen, órgano localizado cerca del estó-mago de las vacas, y existen dos formas de hacerlo: la primera es con una jeringa y la otra se hace post mórtem al abrir el órgano intestinal.La forma tradicional para obtener esta sustancia empleada también en la in-dustria médica y de la perfumería es a partir del petróleo por síntesis química. Sin embargo, el ácido succínico es un compuesto que se produce de manera biológica en todas las células.La industria del tequila genera dos mil 700 millones de litros de vinazas, hojas de agave y bagazo por cada millón de agave tequilero consumido. Con esta

técnica, los desechos se muelen y de-gradan en pedazos pequeños, hasta romper los enlaces moleculares y liberar el azúcar que alimentará a la bacteria.La investigadora, con especialidad en procesos biotecnológicos, explicó que intentó en varias ocasiones aislar una bacteria que produjera el ácido succíni-co, pero al no lograrlo requirió comprar la bacteria Actinobacillus succinogenes.La compra se realizó en una colección internacional, que es una institución de-dicada a la conservación, reproducción y venta de bacterias con fines científi-cos. A partir de esa muestra, el labora-torio de la UdeG inició el proceso de su reproducción.Para obtener el ácido succínico, la bac-teria se deposita dentro de un medio de cultivo líquido con los azúcares obteni-dos de los residuos orgánicos que servi-rán de alimento. Conforme crece, segre-ga células, proteínas y ácido succínico. Para separar el componente es necesa-rio realizar un proceso de purificación.Existen diversas vías para la purificación, una de ellas es la destilación que se efec-túa al final de la fermentación, donde se forman cristales del ácido succínico en el mismo cultivo y se obtiene el ácido. La otra opción es por medio de la precipi-tación con sales como sulfato de calcio.Uno de los problemas que se presenta-ron durante el proceso fue la cantidad tan pequeña obtenida a partir de los re-siduos orgánicos. Finalmente se logró generar 20 gramos de ácido succínico por litro de los desechos orgánicos.Hasta el momento los científicos de la UdeG obtuvieron cantidades pequeñas de tres litros de ácido succínico a nivel laboratorio. Sin embargo, esperan pro-ducirlo a una escala piloto de 100 y 250 litros, para después industrializarla, para ello es necesario reproducir las mismas condiciones que en el volumen pequeño.(Agencia ID)

Page 9: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 7

Científicos del Cinvestav secuencian genoma del chile

Ciudad de México.— En colaboración con in-vestigadores chinos, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinves-tav), del Instituto Politécnico Nacional, lograron la secuenciación completa del genoma del chi-le, el cual cuenta con 35 mil genes, que lo ha-cen sólo un poco más grande que el genoma humano, que contiene 30 mil.Al dar a conocer en una videoconferencia los resultados de la secuenciación, los científicos mexicanos Luis Herrera Estrella y Rafael Rivera Bustamante explicaron que hace 17 millones de años el chile, la papa y el tomate se separa-ron de un ancestro común.Sin embargo, a diferencia de los otros dos cul-tivos, hace 300 mil años el chile “dio un gran salto” y comenzó a multiplicar su genoma, lo que le confirió características únicas, como el picor, de suma importancia para las industrias agrícola, alimentaria y farmacéutica, detallaron los especialistas.La secuenciación —desarrollada por los cien-tíficos mexicanos en colaboración con el Mi-nisterio de Agricultura de China, la Universidad Agrícola de Sichuan y del Instituto de Genómi-ca de Pekín, BGI-Shenzhen— permitirá obte-

ner nuevas variedades de interés agrícola, resistentes a enfermedades y de mayor tamaño.Lo anterior, apuntaron los investigadores, beneficiará tanto a los agricultores como a los consumidores, al permitir controlar su pungencia (picor), el sabor, la textura e incluso su calidad nutracéutica, que permitirá generar compuestos para la industria farmacéutica.De acuerdo con los pormenores de la secuenciación —publicados en la revis-ta Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de Estados Uni-dos— luego de estudiar y comparar los genomas del chile silvestre mexicano (chiltepín o chile piquín) y de la variedad china más importante, Zunla-1, se encontraron pistas importantes para determinar que el proceso de domestica-ción tuvo su origen hace seis mil o siete mil años en Mesoamérica.Con base en esta información, se comprobará si esta domesticación fue un evento único o hubo eventos paralelos o simultáneos en varios lugares o épo-cas, explicó Rafael Rivera, ex director del Cinvestav Irapuato.Agregó que este tipo de estudios genómicos pueden sentar las bases para caracterizar, entender y proteger la riqueza económica del chile, cultivo del que México es el primer exportador mundial, mientras que China es el primer productor en el mundo, seguido por nuestro país.2000 Agro

Page 10: Clústeres agrícolas

www. .com.mx8

México.— Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinves-tav), Unidad Irapuato, crearon una varie-dad de maíz azul con mayor contenido de vitaminas, antocianinas (antioxidan-tes) y carotenos, nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, amén de beneficiar la salud en general.“Se trata de Vitamaíz, un híbrido que re-úne las propiedades del maíz criollo o in-dígena de color azul con el moderno de color blanco que es el más aceptado por la población”, refirió el doctor Axel Tiessen

Favier, responsable del proyecto que se desarrolla en el Laboratorio de Metaboló-mica y Fisiología Molecular del Cinvestav.Explicó que para obtenerlo se recurrió a la cruza de maíces azules con los blancos. Primero, se realizaron estudios en los ge-nes de las diferentes especies y, a partir de los resultados, se eligieron las plantas y el polen que consideraron adecuados; este último se colocó a los estigmas de un ejemplar para lograr la fecundación.Posteriormente, agregó el investigador, se realizaron varios ciclos de cruza y selec-ción de granos individuales con el objetivo

de obtener semillas con las características deseadas; es decir, con pigmentación azul y las propiedades de ambas variedades, así como mazorcas firmes y resistencia a plagas. “Este procedimiento no implica transferencia genética de laboratorio, por lo que el producto no es un transgénico y podrá ser liberado, cultivado y consumido sin restricciones en México.”Dentro de los invernaderos, apuntó el doctor Tiessen Favier, se sigue trabajan-do en cruzas, siembras y producción de semillas híbridas, de las cuales se han entregado porciones a algunos agricul-tores, quienes ya han obtenido el pro-ducto en pequeña cantidad.Otra de las ventajas que confiere Vita-maíz es un mayor rendimiento agrícola, pues el maíz criollo no se adapta bien a las condiciones de cultivo modernas. Por ejemplo, los maíces híbridos se pue-den sembrar en densidades de 80 mil plantas por hectárea y se obtienen de 12 a 14 toneladas de producto, en tan-to, del ancestral se siembran sólo 50 mil y se cosechan seis toneladas.“El desarrollo de Vitamaíz combina lo bueno de los maíces modernos de alto rendimiento con los de los ancestrales de nuestros abuelos”, apuntó Tiessen Favier. Ahora, los expertos del Labora-torio de Metabolómica y Fisiología Mole-cular esperan en los próximos tres años colocar este producto en el mercado para que agricultores y consumidores puedan acceder a un alimento con ma-yores propiedades nutritivas.Sin embargo, puntualizó, hace falta una conciencia de consumo del maíz azul en México, ya que la gente suele evitarlo porque no lo ve tan limpio como el que se come diariamente.(Agencia ID)

Crea Cinvestav maíz azul para prevenir enfermedades cardiovasculares

Page 11: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 9

Evalúan beneficios del cambio climático en cultivos de papa

EU.— Especialistas del Servicio de Inves-tigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) analizan el impacto del cambio climático en el aumento en los rendimientos del cul-tivo de papa, con base en la medición de la respuesta de las plantas a niveles eleva-dos de dióxido de carbono atmosférico y los patrones —cada vez más variables— de precipitación.El investigador David Fleisher y sus cole-gas del ARS realizaron sendos estudios en cámaras de crecimiento al aire libre para evaluar los efectos de ciclos de sequía a corto plazo en los niveles actuales del dióxido de carbono y en niveles elevados.Los estudios se realizaron con cámaras que proveyeron un control preciso de los niveles del dióxido de carbono, la tempe-ratura del aire, el riego y la humedad. Las cámaras tuvieron sensores que midieron la temperatura del aire, del suelo y del dosel de las plantas, la humedad relativa, y la ra-diación solar por encima y debajo del dosel de las plantas.En ambos estudios, los investigadores apli-caron ciclos de 11 días de sequía antes de la formación de los tubérculos y aproxima-damente diez días después del comienzo de la formación de los tubérculos.Los resultados revelaron diferencias signifi-cativas en la respuesta de las plantas, que los investigadores atribuyeron a la variación en la radiación solar, la cual afectó la efica-cia de utilización de agua por las plantas y la producción de materia seca, ya que en el primer estudio, las plantas tuvieron un au-mento de 200 por ciento en la producción total de materia seca, dependiendo de los niveles de dióxido de carbono y la disponi-bilidad de agua.Asimismo, los ciclos de sequía causaron ni-veles reducidos de producción de materia seca y del área de las hojas. Los especia-listas concluyeron que el estrés de sequía —antes de la formación de los tubércu-los— probablemente aumentó los niveles de carbono, el agua y los nutrientes a los

tubérculos en vez de a los tallos y las hojas, reacción que aumentó bajo los niveles elevados del dióxido de carbono.Los rendimientos de papas, de las plan-tas que crecieron bajo los niveles eleva-

dos de dióxido de carbono, superaron hasta 60 por ciento los rendimientos de plantas que crecieron bajo los niveles ac-tuales de dióxido de carbono.2000 Agro

Page 12: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Page 13: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 11

México.— En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realiza un análisis del efecto del buritaro, un compuesto pre-sente en verduras, legumbres, frutas, así como otros alimentos ricos en fibra, para emplearlo en la detención de la prolifera-ción de células cancerosas.En comunicado, la máxima casa de es-tudios destacó que esta investigación podría derivar en fármacos para el trata-miento de distintos tipos de cáncer.El coordinador del estudio, Ángel Alfon-so Zarain Herzberg, manifestó que es-tudian los mecanismos que intervienen cuando la capacidad de las células se

altera y se multiplican sin control, lo cual produce la formación de tumores que afectan a distintos órganos del cuerpo.El investigador del Departamento de Bioquímica detalló que en el laboratorio profundizan en el impacto del butirato en la expresión de bombas de calcio (pro-teínas que regulan la homeostasis de calcio intracelular) en células de cáncer gástrico, de colon y de mama.Agregó que al tratarlas en cultivo, la expre-sión del gen ATP2A3 (que codifica para la bomba de calcio SERCA3) aumentó más de 50 veces, lo que activó los mecanis-mos de diferenciación celular y apoptosis (muerte programada) para detener la pro-liferación de las unidades malignas.Resaltó que el objetivo de la investi-gación que encabeza, es contribuir al desarrollo de terapias alternativas y fár-macos para atender distintos tipos de estos padecimientos.(Agencias)

UNAM analiza anticancerígeno de frutas y verduras

Page 14: Clústeres agrícolas

www. .com.mx12

México.— El Instituto Nacional de Investigaciones, Foresta-les, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló la nueva varie-dad de trigo harinero “Luminaria F2012” de alto rendimiento, resistente a la roya lineal amarilla y que requiere un menor consumo de agua con manejo de riego tecnificado.De acuerdo con el instituto, esta especie de trigo panifica-ble, con buena aceptación en la zona del Bajío, contribuirá a detonar su producción en el país y con ello, reducir las importaciones de este grano.La nueva variedad muestra gran estabilidad en un amplio rango de fechas de siembra y tiene un rendimiento potencial de nueve toneladas por hectárea; el nivel de proteína del gra-

no de trigo harinero “Luminaria F2012” producido en condi-ciones de riego es de 12.5 por ciento, lo que la hace acepta-ble para su uso en la industria de la panificación, Otra de las características de esta nueva variedad es que coadyuva a la estrategia de contrarrestar la sobreexplotación de acuíferos, al ser más eficiente en el uso del agua y presentar mayor re-sistencia a royas que las variedades actualmente disponibles en el mercado.La semilla básica está disponible para los productores del Bajío en el INIFAP-Campo Experimental, para su venta a las compañías productoras de semillas que lo soliciten.2000 Agro

Luminaria F2012, nueva variedad de trigo harinero

BIOTECNOLOGÍA

Sonora, México.— Investigadores de la Universidad de Sonora buscan aprove-char el calcio proveniente de desechos de crustáceos (camarón, jaiba, langosta y calamar) y convertirlo en lactato de cal-cio, una sal de mayor valor que puede ser aprovechada por el sector alimenta-rio y hasta el farmacéutico.

Este material podría utilizarse como con-servador natural para prevenir el creci-miento de hongos y levaduras, mejorar la textura de algunas frutas, y como su-plemento dietético de calcio debido a su absorción intestinal. Además también se puede incluir en algunos alimentos sin azúcar para prevenir la caída de dientes y ayudar a remineralizarlos.Maribel Plascencia Jatomea, doctora en biotecnología y titular del proyecto, ex-plicó que los desechos de crustáceos están constituidos mayormente por pro-teínas, quitina, pigmentos carotenoides, lípidos y calcio.Destacó que las sales de calcio, tales como cloruros, carbonatos y acetatos, son obtenidas de los tratamientos áci-dos de desmineralización, necesarios para extraer y purificar la quitina.Las muestras que se utilizaron fueron de cáscaras de jaiba recolectadas por una empresa en plantas procesadoras de crustáceos ubicadas en Navojoa, So-nora, y de remolacha azucarera que fue cultivada en el Valle del Yaqui, en el sur del estado de Sonora.La especialista en biotecnología explicó que se obtuvo el material mediante el método de fermentaciones, utilizando

microorganismos que en forma natural producen ácidos orgánicos que purifican y conservan los desechos de crustáceos hasta obtener quitina (que se puede con-vertir a quitosano y glucosamina), proteí-nas y sales de calcio, lo que sustituye la utilización de agentes químicos necesa-rios en los métodos convencionales.Otra ventaja de esta tecnología es pres-cindir del empleo de agua para el pro-ceso, pues es suficiente la contenida en los medios de fermentación en donde se produce el ácido láctico y en los resi-duos del crustáceo para que opere.Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de laboratorio; sin embargo, los investigadores esperan que produc-tores de la región se interesen por ex-plotar esta tecnología y darle un valor agregado a los residuos de crustáceos.De acuerdo con los investigadores, Sonora es uno de los principales productores de camarón en el país. Las condiciones cli-máticas extremas propician la necesidad de buscar estrategias innovadoras para establecer procesos biotecnológicos que permitan conservar los residuos de crus-táceos en el menor tiempo posible y así extraer productos de alto valor comercial.(Agencia ID)

Desechos de crustáceos, materia prima para derivados de calcio

Page 15: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Argentina.— Científicos del INTA-Coni-cet y la Universidad de São Paulo, Brasil, comprobaron que la proteína Sugar Par-tition Affecting (SPA) regula el envío de azúcares desde las hojas a los frutos.De esta manera, su modificación gene-ra un aumento significativo de los rendi-mientos del cultivo de tomate al producir frutos más pesados y en mayor cantidad.Este avance “abre las puertas al desarro-

Investigadores descubren proteína que duplica rendimientos de tomate

llo de nuevas estrategias para el aumento de la producción de alimentos”, expresó Luisa Bermúdez, autora principal del tra-bajo que fue publicado en conjunto entre el INTA y la Universidad de São Paulo.Fernando Carrari, jefe del grupo de ge-nómica estructural y funcional de espe-cies de solanáceas del Instituto de Bio-tecnología del INTA Castelar, señaló que este descubrimiento es “un aporte mo-desto al entendimiento de la funcionali-dad del genoma de esta especie ya que se trata de entender el rol de un solo gen que, en términos agronómicos, parecie-ra tener una función importante debido a que modifica parámetros productivos”.Según explicó Bermúdez, luego de la

fotosíntesis la cantidad de sacarosa que llega a los frutos es regulada, entre otros mecanismos, por complejos proteicos en los que participa la SPA y, “si bien hay muchos otros factores que afectan este transporte, lo que vimos es que cuando alteramos los niveles de esta proteína en tomate, ese pasaje se ve afectado”.Al “silenciar a la proteína”, la eficiencia en la exportación de azúcares desde las ho-jas hacia los frutos se duplica ya que, al utilizar los mismos recursos por hectárea (fertilizantes, agroquímicos, riego, etc.), su rendimiento aumenta considerablemente.De esta manera, cuando los investiga-dores la “desactivaron” se dieron cuenta de que se desarrollaba mayor cantidad de frutos que en las plantas donde esta-ba “activada”.Esta funcionalidad —o falta de ella— podría ser de gran utilidad para los pro-ductores que buscan incrementar cada vez más la eficiencia de los cultivos me-diante distintas estrategias relacionadas con el manejo del suelo, la utilización de agroquímicos y las mejoras genéticas.Bermúdez destacó que estas activida-des, “al margen de aumentar la pro-ducción, alcanzan un punto en el que la cantidad de insumos deja de ser limi-tante debido a que genéticamente estas plantas están programadas para produ-cir una determinada cantidad de frutos”.El análisis funcional de los genomas, en combinación con estrategias de inge-niería genética, busca identificar facto-res clave relacionados con la calidad y el rendimiento.(nearural.com)

13

Page 16: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

14

desarrollo local, competitividad global

Clústeres agrícolas:

En el siglo XXI, la agricultura ha requerido reinventarse como un nuevo negocio global, ante factores como la estanda-

rización de normas internacionales, la demanda de productos alimenticios de alto valor y la necesidad de alimentar a una población en aumento.Frente al reto de incrementar la productividad y presiones constantes en los mercados agrícolas, la agricultura precisa de herramientas para mejorar su competitividad y habilidades de innovación.Una de ellas es el fomento de la agrupación productiva, en mo-delos integrales como el clúster. Un clúster agrícola es la con-centración de productores, agroindustria e instituciones en una misma red que busca generar valor abordando desafíos comu-nes y también busca oportunidades para todos los miembros.Los clústeres agroalimentarios cobran fuerza como un elemen-to clave para impulsar al sector agrícola de muchos países, ya que presenta varias ventajas respecto a otros enfoques. En particular, un clúster agrícola suele ser más innovador y exitoso en la medida en que los actores principales de esta cadena de

valor —los productores y empresas agrícolas locales— inte-ractúan con las instituciones de apoyo (gobierno, centros de investigación) y miembros de la cadena de suministro.Un aspecto importante en los clústeres es la promoción y di-fusión de políticas innovadoras que permitan el acceso a infor-mación de los mercados, crucial para orientar la productividad de las empresas agrícolas y vincularlas a las cadenas globales de manera más eficiente y sostenible económicamente.Sin embargo, el impulso de los clústeres agrícolas no es fácil en cualquier parte, principalmente en los países en desarrollo, don-de predominan las empresas de menor escala, organizadas de manera más informal y con vínculos débiles entre los actores.Por otra parte, es en los países en desarrollo donde el apoyo financiero para el impulso de los clústeres es crucial. Cualquier iniciativa en este sentido debe mejorar los incentivos a los pro-ductores, para que cuenten con bienes públicos básicos que contribuyan a generar un entorno propicio para fomentar la in-versión privada en la agricultura, ya que los recursos deben ir más allá de los que aportan los gobiernos.

Page 17: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 15

Agrupación y sinergiasDe acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los clústeres agrope-cuarios crean un entorno favorable para la cooperación entre pequeñas y medianas empresas del sector, al tiempo que facili-tan la difusión de estrategias innovadoras y actúan como un medio eficiente para ca-nalizar los apoyos públicos orientados a la productividad.Además, por lo general, los clústeres agrí-colas exitosos tienden a desarrollar estra-tegias comerciales orientadas a la expor-tación. Al incorporarse a los mercados internacionales, los integrantes del clúster fortalecen aspectos como calidad, sanidad e inocuidad de los productos.Al enfrentar los desafíos que plantean las expectativas de los consumidores en el mercado internacional, más allá de la efi-ciencia y la productividad, los clústeres contribuyen a la creación de identidades regionales y de marca, que a menudo sue-len estar vinculados a otros sectores eco-nómicos, como el turismo.Un ejemplo de ello es el caso de la produc-ción vitivinícola y de berries, en Chile. Los campos de la región del Biobío se han con-vertido en un mar de arándanos, un paisaje rural en el que conviven huertos certifica-dos por buenas prácticas agrícolas, bode-gas de empaque y plantas agroindustriales.En esta región, agricultores, empresarios y extensionistas han tejido redes de valor; han construido vínculos verticales y horizontales

entre ellos y trabajado con universida-des y centros de investigación para desarrollar nuevas variedades de be-rries. Se han involucrado con actores públicos y privados del sector para aprovechar oportunidades comunes.

Clústeres en países en desarrolloEn muchos países en desarrollo, el mayor potencial de crecimiento sos-tenible se encuentra en el sector agrí-cola. Sin embargo, irónicamente es en este sector donde la pobreza se encuentra más extendida, principal-mente en zonas rurales; los peque-ños agricultores forman parte de un círculo con bajas inversiones y por ende, baja productividad y poca o nula orientación a los mercados.

Page 18: Clústeres agrícolas

www. .com.mx16

AGROINDUSTRIA

La creación de redes de valor mediante clústeres representa un medio efectivo para romper este ciclo, al tiempo que aumenta las perspectivas de largo plazo para dar competitividad al sector agrícola, ya que no debe orientarse únicamente a ser compe-titiva en el mercado local, sino que debe ser lo suficientemente fuerte para competir —y operar— en una cadena de valor glo-bal, desde la visión de pensar globalmente y actuar localmente.En el sector agrícola, la agrupación presenta muchas ventajas, al ser detonante de un círculo virtuoso de desarrollo, que permite avanzar en los procesos de industrialización y modernización de las empresas agroindustriales, además de atraer inversiones y promover un diálogo activo entre los sectores público y privado.

El desarrollo de este esquema productivo requiere el fomento de políticas agrícolas enfocadas al desarrollo de la eficiencia colectiva, que genere economías de escala donde se distri-buyan equitativamente los costos pero también las ganancias y los beneficios que conllevan el acceso a capacitación y tec-nología. Los clústeres ayudan a los productores a innovar y adaptarse a los cambios —que son una constante— en el sistema agroalimentario.Por otra parte, la experiencia en la implementación de clústeres destaca la importancia de que haya un agente que impulse el desarrollo de éstos sin llegar a ser predominante.Es decir, la agrupación puede ser inducida por un agente ex-terno —gobierno, empresas locales o inversionistas internacio-nales— pero el éxito requiere de la participación equilibrada de todos los actores, apunta en entrevista Eva Gálvez Nogales, especialista de la División de Infraestructuras Rurales y Agroin-dustrias de la FAO.De acuerdo con Gálvez Nogales, la fuerza impulsora de un clúster es una combinación de esfuerzos públicos y privados. Como ejemplo de ello, en el documento Agro-based clusters in developing countries: staying competitive in a globalized eco-nomy, refiere el caso del clúster de flores en Colombia, el cual fue parcialmente inducido por inversores locales e internacio-nales, pero que contó con un importante apoyo del gobierno mediante incentivos que favorecieran la exportación.En México, clústeres como los de aguacate, mango o limón han demostrado ser un formato muy eficiente para desarrollar el sector agropecuario en un territorio específico así como par-te fundamental de una estrategia para aumentar la competitivi-dad en los mercados internacionales.

Page 19: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 17

Aunque en opinión de la especialista de la FAO no puede consi-derarse a ciertos clústeres más exitosos que otros ya que —dijo— “es una actividad muy dinámica, donde incluso clústeres exitosos son abandonados, enfrentan problemas de mercado y se des-hacen o bien evolucionan”, considera que el desarrollo de éstos debe enfocarse en aquellos productos con mayor valor en los mercados de exportación, que tienen mercados complejos y que, por lo tanto, pagan mejor a los productores.En el caso de México, señala que la existencia de herramientas como la agricultura por contrato, pueden contribuir a que ac-tualmente México avance más rápidamente que hace diez años en el establecimiento de agroindustrias bajo este esquema.Por otra parte, los clústeres también contribuyen a disminuir el desperdicio de alimentos, ya que además de orientarse en incrementar la producción, estos modelos agroalimentarios requieren inversiones en cadena de frío —especialmente en productos frescos— como parte de un mejoramiento de la lo-gística orientado a reducir las pérdidas.En opinión de Gálvez Nogales, “no sólo se trata de producir más sino de hacerlo de manera más inteligente, usando tec-nologías apropiadas al esquema del clúster e invirtiendo en el campo. Hay una lucha entre mayoristas, comerciantes, expor-

tadores y productores; estos últimos, muchas veces no están preparados para el cambio, por lo que requieren de asistencia y de transferencia tecnológica, que les permitan tener una pro-ducción sistemática y más organizada”.

* [email protected]

Page 20: Clústeres agrícolas

www. .com.mx18

AGRICULTURA PROTEGIDA

La hidroponía ha ganado terreno de-bido a múltiples factores, entre los

que destacan una menor disponibilidad de áreas para cultivar y la necesidad de aprovechar al máximo recursos como el agua o los nutrientes que la planta requiere.En México, la cartera de empresas de-dicadas al cultivo sin suelo también ha crecido, ante las necesidades de los pro-ductores agrícolas a quienes un nicho de mercado demanda alimentos diferencia-dos y cuya producción implica mayores rendimientos, tanto en volumen como económicamente.Una de las empresas más jóvenes en el mercado, pero con una amplia oferta de productos dirigidos a quienes ya se dedi-can al cultivo hidropónico o quieren incur-sionar en éste, es HydroEnvironment, cuyo trabajo se basa en la difusión de in-formación relacionada con las tecnologías agrícolas más innovadoras encaminadas a producir más y mejores alimentos.De acuerdo con Mauricio Valencia Ál-varez, director general de HydroEnvi-ronment, las técnicas e insumos que

conocimiento orientado a la productividad

la empresa ofrece destacan por estar orientadas a maximizar la producción, disminuir el uso de insumos y producir cultivos de alto valor —comercial y nutri-cional— mediante soluciones accesibles para cualquier persona.Lo que la empresa propone —agrega— es crear productos de fácil uso y acceso, que faciliten su aplicación en un inverna-dero, en huertos e incluso, en azoteas verdes.Por ello, HydroEnvironment cuenta con recursos para todo tipo de mercados y necesidades, ya que si bien hay produc-tores agrícolas con conocimientos pre-vios para implementar cultivos hidropó-nicos, pueden no saber qué productos nuevos hay en el mercado o qué mate-riales van a facilitar sus procedimientos.Asimismo, hay quienes buscan incur-sionar en este sistema de producción sin una experiencia previa. Para ellos, apunta Valencia Álvarez, “tenemos pe-queños ‘paquetes’ de hidroponía, con la finalidad de que prueben este siste-ma productivo a menor escala y, con base en los resultados, decidan si lo

implementan en áreas mayores, como un invernadero”.Sin importar a qué escala se implemente un sistema hidropónico, obtener mayores rendimientos es una garantía. En este sen-tido, el director de HydroEnvironment refiere que en una hectárea cultivada con jitomate hidropónico puede obtenerse el mismo rendimiento que en diez hectáreas a campo abierto.Lo mismo ocurre con el cultivo de lechu-ga, el cual —según la variedad— puede tardar poco más de tres meses en gene-rar rendimientos, mientras que un cultivo de lechuga hidropónica está listo para ser cosechado en la mitad de tiempo.Otro aspecto importante —apunta Mau-ricio Valencia— es que mediante el sis-tema hidropónico la planta recibe, di-rectamente, los nutrientes que necesita, con lo cual se evita el desarrollo de la raíz y con ello, la pérdida de recursos al buscar nutrientes que probablemente la tierra no tiene, además de evitar filtracio-nes o acumulación de sales. De ahí que los frutos de un cultivo hidropónico sean más altos en vitaminas o minerales.

HydroEnvironment:

Page 21: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 19

HydroEnvironment ha probado con éxito el cultivo de forraje verde hidropó-nico, para alimentar al ganado con un insumo alto en proteínas, cuyos bene-ficios se verán reflejados en cárnicos de óptima calidad y en la reducción del costo de alimentación de los animales.Respecto a los insumos, agrega que no hay un solo producto desarrollado por la empresa que no haya sido puesto a prueba durante un periodo mínimo de investigación y análisis de resultados.Aunque HydroEnvironment da priori-

dad al uso de insumos nacionales, tam-bién incorpora soluciones con éxito pro-bado en el mercado internacional, los analiza en su invernadero de pruebas durante cuatro meses y evalúa la viabili-dad del uso en el mercado nacional.Asimismo, cada producto busca man-tener una adecuada relación entre pre-cio y calidad. Con la finalidad de reducir costos de producción, la empresa pro-cura que los insumos de las soluciones que ofrece sean de proveedores ubica-dos en México, desde minerales para la

elaboración de los sulfatos, por ejem-plo, hasta fabricantes de plásticos.Cabe señalar que la lista de proveedores y soluciones de HydroEnvironment —que suman más de mil productos— está disponible en su sitio web, con el propósito de que los clientes encuentren en un solo lugar todos los elementos de una línea agrícola.Asimismo, la empresa cuenta con una am-plia oferta insumos para la agricultura tra-dicional, tales como semillas, piezas plás-ticas y líneas de riego en cultivos de frutas, hortalizas y recientemente, en granos.Al respecto, Mauricio Valencia explica que la línea de granos comenzará con el uso de semillas de avena, maíz y sorgo, cuyos rendimientos han sido probados desde Tamaulipas hasta Tabasco.Los productos y tecnología de HydroEn-vironment están acompañados de la asesoría permanente de especialistas, quienes atienden a los clientes directa-mente, o bien, resuelven sus dudas a través de foros en vivo y redes sociales.

HydroEnvironmenthttp://www.hydroenv.com.mx

Page 22: Clústeres agrícolas

www. .com.mx20

Nada más apetitoso que una hu-meante taza de café, luego de una

comida salpicada de colores provenien-tes de la ingente diversidad de frutas y verduras, productos que se cultivan mayoritariamente en latitudes tropicales, gracias a los climas cálidos y húmedos de que se goza en aquellos lugares.Como habitantes de los trópicos pocas veces nos percatamos de la riqueza, en términos de diversidad. La lista de espe-cies comestibles supera con mucho varios centenares, algunos de ellos podrían estar en riesgo por la vulnerabilidad a la que está sujeto el ecosistema donde se cultivan.

cultivos tropicales

Dicha vulnerabilidad se deriva del daño ecológico infligido por el cambio en el uso del suelo, el represamiento de los ríos, las inadecuadas técnicas agrícolas, el uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes y eventualmente el cambio climático.

Revolución verde, sinónimo de una degradación a gran escalaLa agricultura surge hace aproximada-mente diez mil años y es una actividad que ha acompañado prácticamente a todas las culturas del mundo. Desde en-tonces y hasta principios del siglo XX, las repercusiones ambientales de la agricul-

AGROINDUSTRIA

Por: Norma Sánchez Santillán y Rubén Sánchez Trejo*

Foto: Especial

Alternativas para el manejo sostenible de los

tura fueron mínimas; sin embargo, a par-tir de las revoluciones Industrial y Verde, el impacto de la agricultura en el ambien-te, y en consecuencia en la salud huma-na, se ha recrudecido severamente.Ciertamente, los problemas derivados de las prácticas agrícolas son tan viejos como la agricultura misma, la diferencia radica en la magnitud que actualmente alcanzan; inicia con la transformación del paisaje, modifica los ciclos bio-geoquímicos, altera el equilibrio ecoló-gico local y con ello rompe la estabilidad del ecosistema hasta llegar a la disminu-ción de la diversidad.

Page 23: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 21

La secuencia anterior es particularmente grave en las áreas tropicales, ya que es en éstas donde se encuentra la mayor biodiversidad del mundo. En México, las regio-nes más severamente alteradas corresponden a los bos-ques: tropical perennifolio, tropical subcaducifolio, tropical caducifolio y mesófilo de montaña de los estados de Ve-racruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Colima.

Café híbrido, cambiandooro por cuentas de vidrioEntre las principales actividades agrícolas que han con-tribuido al daño ecológico, destacan la introducción y cultivo de especies exóticas utilizadas con fines diversos.En el caso particular de los cafetos —que en México cons-tituyen una fuente económica primordial, ya que de ella dependen tres millones de personas entre huerteros, piz-cadores y otros empleados— en este país se cultivan más de 760 mil hectáreas de café, distribuidas en 12 estados y cerca de 400 municipios ubicados a lo largo de las vertien-tes del Golfo y Pacífico, lo que coloca a México en el quinto lugar de producción cafetalera.De los 280 mil productores, 92 por ciento tienen huertos menores de cinco hectáreas, alrededor de 200 mil dis-ponen de dos hectáreas o menos y 65 por ciento son pequeños cafeticultores que pertenecen a los grupos ét-nicos presentes en el país.Tradicionalmente, todo el café mexicano provenía de cafetales de sombra, que son sistemas de cultivo poco intensivo, donde los cafetos formaban parte del sotobos-que, permitiendo su integración al ecosistema sin ocasio-nar un daño irreversible al mismo.

Page 24: Clústeres agrícolas

www. .com.mx22

Con la creación de cafetos híbridos resis-tentes a la exposición directa del sol, se pasó a un cultivo intensivo y uso abun-dante de agroquímicos para alcanzar una mayor producción por hectárea, con un aumento inmediato de las ganancias, desplazando la práctica agrícola de los cultivos de sombra y propiciando la alte-ración definitiva de algunos ecosistemas, con la consecuente pérdida de la bio-diversidad original con graves secuelas ecológicas y económicas a corto, media-no y largo plazos.Por lo anterior resulta importante propor-cionar a los productores de café de som-bra, alternativas para un manejo integral y sostenible de los cafetos y las áreas cir-cundantes del sotobosque, con la finali-dad de revertir la tendencia destructiva en la que se sacrifica al ecosistema por un aparente beneficio económico inmediato.

Orquídeas como salvación del sotobosqueLas orquídeas son una de las familias bo-tánicas más importantes en las comunida-des tropicales, México cuenta con mil 150 especies que junto con las bromeliáceas, arecáceas y otros grupos de pteridofitas,

constituyen un elemento fisonómico y ecológicamente importante por las aso-ciaciones vegetales en los sotobosques.Además, debido a los especializados requerimientos de las orquídeas epífitas, estas bellísimas flores pueden utilizarse como indicadores de la salud o la frag-mentación ecológica de las comunida-des donde crecen.Se estima que entre 50 y 60 por ciento del total de la flora orquideológica mexi-cana vive en los bosques mesófilos o sotobosques, ambientes preferidos por los cafetaleros. Si a esto se suman los bosques tropicales caducifolios, subca-ducifolios y perennifolios, el porcentaje alcanza 70 u 80 por ciento, por lo que no es raro que el número de especies de orquídeas presentes en los cafetales sea de al menos 213 especies, de las cuales 180 de ellas crecen como epifitas, cua-tro pueden ser epifitas o terrestres y el resto, es decir 29, son plantas terrestres.

Una norma oficial ignoradaLas cifras anteriores son importantes ya que para que se desarrollen las formas epifitas es necesaria la presencia de árboles y esto sólo es posible en ca-

AGROINDUSTRIA

fetales de sombra, cultivos en los que se respeta al menos parcialmente, el estrato arbóreo original de las comuni-dades vegetales.El estatus de los taxa reportados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2000, que por cierto se ignora reiteradamente, enumera las especies en peligro de extinción, desaparición de especies derivada del mal manejo del uso del suelo y no por el intangible cam-bio climático, dentro de las orquídeas, 12 especies están catalogadas como amenazadas y 12 más en la categoría de protección especial. Es interesante destacar que de las 213 especies que prosperan en los cafetales, 84 de ellas son de interés hortícola, lo que podría incentivar el manejo adecuado y la con-servación de los ecosistemas donde aún se cultivan los cafetos de sombra.

Acciones básicas que garantizan el éxito agrícola de las orquídeasEl sistema de cultivo de las orquídeas puede ir desde el rusticano o de mon-taña, en el cual simplemente se sustitu-yen las plantas arbustivas por cafetos, pasando por el policultivo tradicional, donde el cafeto se desarrolla con otras especies útiles nativas o exóticas y el policultivo comercial en el cual se sus-tituye totalmente la vegetación arbórea original por especies de sombra.Para la integración exitosa entre el siste-ma cafetalero y el cultivo de las orquídeas se deben seguir cinco acciones básicas:l Compilación de información detallada acerca de la distribución, abundancia y requerimientos ecológicos de las espe-cies presentes en cada región cafetalera distribuida en cultivos de sombra, para detectar tipos de vegetación original, asociaciones vegetales, especies con posibilidad de sobrevivir en dichos hábi-tats y sus tipos de clima.

Page 25: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Page 26: Clústeres agrícolas

www. .com.mx24

AGROINDUSTRIA

l Con la información anterior, se deben identificar y seleccionar las áreas o zo-nas clave que deben ser atendidas me-diante planes de conservación, señalan-do prioridades espaciales y temporales.l Hacer un análisis comparativo de las áreas propuestas para conservar las ya existentes, con la finalidad de detectar coincidencias, traslapes o cercanías re-lativas que permitan unir esfuerzos para conseguir mejores resultados.l Implementar las acciones necesarias para la conservación, seleccionando el manejo más adecuado para cada región particular, dependiendo de las condicio-nes de vegetación, clima y diversidad. Algunas de estas actividades podrían incluir la organización de centros de cul-tivo a partir de semillas o de micropropa-gación, la impartición de cursos sobre el cuidado de las plántulas, generalidades de ecología, creación y promoción de asociaciones de orquideófilos locales.l Por último —y seguramente lo más importante— planear cómo mantener a largo plazo los esfuerzos de conser-vación implementados, ya que el esta-blecimiento de zonas de protección es únicamente el principio de un proceso

permanente que de lograrse beneficiará a todos por igual.

Lista interminable de fracasos gubernamentalesLos ecosistemas de las áreas tropicales, particularmente la selva, constituyen uno de los más complejos desde el punto de vista ecológico y tras una interminable lis-ta de fracasos, a los que se han enfrenta-do los programas de desarrollo agrope-cuario, para tratar de alcanzar sistemas de producción eficientes desde el punto de vista económico y ambiental.Entre éstos figuran el Plan Chontalpa, el Plan Balancán-Tenosique, el reacomodo en Uxpanapa, el del Valle de Edzná, el Programa de Desarrollo del Trópico Hú-medo y la Comisión del Papaloapan, por mencionar sólo algunos.Proyectos todos ellos que devastaron amplias zonas de selvas y pantanos para introducir cultivos que nunca alcan-zaron los rendimientos esperados.

Rechazo, ¿por inopia o por discriminación?En contraste, se cuenta con la historia de diversos cultivos desarrollados por

culturas milenarias como la maya y la to-tonaca, por mencionar sólo dos, quienes elaboraron sistemas de producción sos-tenible como los agroecosistemas cafe-taleros, los huertos diversificados, las chinampas y los huertos agropiscícolas, que la ciencia moderna apenas está es-tudiando y que han sido ignorados por los planeadores gubernamentales, por inopia o tal vez por la manifiesta discri-minación hacia los grupos indígenas.De manera que los sempiternos proble-mas como la falta de conocimiento sobre el medio ambiente tropical y sus recursos naturales; la escasez de investigación científica y técnica que pueda aplicarse al manejo conservacionista de los recursos bióticos tropicales y al desarrollo de sis-temas agropecuarios eficientes; la falta de información ecológica, agrícola, pecuaria y biológica sobre la diversidad ambiental que existe en el trópico; o la falta de per-sonal científico y técnico de alto nivel para trabajar en los diversos problemas ecológi-cos y socioeconómicos del trópico, siguen sin resolverse, a menos, claro, que se bus-que una estrategia integral y sistémica y se dejen de lado las soluciones fáciles, poco estructuradas y de relumbrón político.En los últimos años, los gobiernos se han restringido a firmar tratados para la introducción de técnicas agrícolas de-sarrolladas en países extratropicales (la denominada agricultura industrial) cuyas ecologías, sistemas políticos y socioeco-nómicos son diametralmente distintos a las de los países tropicales.El panorama es desolador a escala de país, sin embargo, siempre queda la esperanza de aquellos que destacan de la masa y que con sus acciones van abriendo brecha en el ámbito comunita-rio con acciones sostenibles.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco. santilla@

correo.xoc.uam.mx

Page 27: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

AGROQUÍMICOS

ARYSTA LIFESCIENCE MÉXICOBlvd. Jesús Valdés Sánchez No.2369Col. Europa, CP 25290, Saltillo, CoahuilaTel.: (01844) 438-0500 / Fax: (01844) 438-0501E-mail: [email protected]: www.arysta.com.mx @arystamx arista lifescience méxico

Fabricación, ventas y distribución.

Agro insumos orgánicos.

BERNI LABS, S DE RL MICROINDUSTRIALIng. Jorge Enrique Berni BeltránDirector GeneralLienzo No. 401, Col. Vista AlegreCP 20290Aguascalientes, AguascalientesTel.: (01449) 971-1907Fax: (01449) 971-1908E-mail: [email protected]: www.bernilabs.com berni.labs.7

GOWAN GROUP MÉXICOIng. Juan Carlos Lorenzana LozanoCoordinador de MarketingCalzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4Col. Rivera, CP 21259Mexicali, Baja CaliforniaTel.: 01686-564-7500Fax: 01686-564-7500E-mail: [email protected]: www.gowanmexicana.com gowan mexicana

COMERCIALIZADORA HYDRO ENVIRONMENT, SA DE CVAv. Toltecas No. 41, Col. San JavierCP 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de MéxicoTels.: (0155) 5565-1153, 5384-1931, 5390-0874 Lada sin costo: 01800-00-49376Fax: (0155) 5565-1153 Ext. 106E-mail: [email protected]: www.hydroenv.com.mx @HydroEnv HydroEnvironment

Formulación, fabricación, distribución y comercialización de fertilizantes.

GRUPO IBARQUIM, SA DE CVIng. María Guadalupe Bravo Alemán / VentasPascual Morales Molina No. 14, Col. AhuizotlaCP 53378, Naucalpan de Juárez, Estado de MéxicoTels.: 5358-0910, 5358-0433, 01800-112-2232Fax: 5576-4653E-mail: [email protected]: www.ibarquim.com.mx @ibarquim

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. Robert BischofDirector GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito JuárezCP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 Fax: (0155) 5682-3835E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

www.cilit.com

www.ozomatic.org

www.bwtmexico.com

Agroquímicos para tratamientos de agua; inyectores Venturi para aplicación de químicos y fertilizantes.

Insecticidas, fungicidas y bactericidas.

CHEMICAL INSTRUMENTS AND MEDICAL SUPPLIESIQ Fernando García Sánchez / Director de VentasVista de la Montaña No. 52, Coto Vista del PinarCol. Residencial Plaza GuadalupeCP 45010, Zapopan, JaliscoTels.: (0133) 1380-272, 3620-1659Fax: (0155) 2453-6614, (0133) 1380-1272E-mail: [email protected]: www.chemicalinstruments.com.mx

Ácidos.

KBWSUPPLYIng. Fernando Hernández LópezGerenteCarretera Cadereyta-Allende Km. 30Col. Los SabinosCP 67350, Allende, Nuevo LeónTel.: (0181) 4737-2556Fax: (0181) 1642-9294E-mail: [email protected]: www.kbwsupply.com

25

Page 28: Clústeres agrícolas

www. .com.mx26

SECTOR RURAL

Durante 20 años, Rolando Sanchez España ha dedicado sus mejores talentos y esfuerzos al fortalecimiento organizacional y capacitación en procesos de desarrollo humano.Coach empresarial en programas de liderazgo, estrategias di-rectivas y empoderamiento personal, consultor certificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en liderazgo y fortalecimiento de equipos de trabajo, el ingeniero agrónomo —egresado de la Universi-dad Autónoma Chapingo— fundó en 1996 Grupo SER, una empresa de servicios profesionales de capacitación empresa-rial y desarrollo humano, de la cual es director general.Actualmente es el consultor y coach del sector rural más re-conocido de México, con presencia en los más importantes escenarios empresariales de agroindustriales y en las más re-motas comunidades rurales e indígenas de México.Su experiencia como coach, motivador, pero sobre todo hom-bre de reflexión y acción es imprescindible para alentar el ne-cesario cambio de actitud en el campo mexicano.Partiendo de la pregunta ¿cómo se llega a la conclusión de que un agrónomo podía tener un interés en el desarrollo humano?, Rolando contesta:

Texto y fotos: MC Carlos Mallén Rivera*

sectores agropecuario y forestal

“La hegemonía en la instrucción técnica ha limitado gravemen-te a los profesionales del campo. Podría ubicar esta carencia estableciendo un escenario ideal: Si efectivamente los ingenie-ros agrónomos egresaran formados de manera íntegra y com-pleta, se deberían tener resultados distintos a la realidad que viven y constatan los propios profesionales del campo. Salvo en casos excepcionales, un ingeniero promueve el componen-te humano tanto como el técnico.“El componente técnico debe de ir alineado con el desarro-llo humano. Sin embargo, cuando el profesional abandona la universidad, sale desligado de la necesidad social e incluso económica del campo. Y eso provoca que el sector rural sea un área escasamente atendida en lo social cuando no franca-mente ignorada en lo humano.”Ésta es la raíz del problema que motivó al ingeniero Sánchez España a revisar el comportamiento en las comunidades ru-rales para entender fenómenos y comportamientos como el que hace que los técnicos no regresen —y se incluye— a sus comunidades de origen. Y, como él mismo dice: “no sólo en el sentido estricto de volver a tu casa, sino en procurar la manera de contribuir con nuestras comunidades y nuestra región.”

El necesario cambio de actitud en los

Page 29: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 27

En algún momento de la charla, comentamos que lle-gamos tarde al desarrollo empresarial del sector rural. Somos muy buenos en saber cómo los campesinos se hicieron tan pobres, incluso especialistas llevan el reporte de por qué permanecen en la miseria, pero no somos capaces de investigar cómo los podemos volver prósperos agroempresarios. El camino de la po-breza ya lo conocemos. El de la riqueza es el que nos falta entender y atender.Sanchez España es tajante: a las comunidades les he-mos matado la creatividad, la iniciativa; mucha de su esencia cultural, como la organización y el trabajo en equipo, se ha ido perdiendo. Hablemos de todos los programas asistencialistas que llegan para subsanar la carencia, sin embargo, deja de ser productiva y crea-tiva. Deja de aprovechar la riqueza tanto natural como cultural. La gente del campo ha dejado de creer en su potencial, ha perdido la posibilidad de producir sus propios alimentos, ahora todo lo quiere recibir.No estamos generando opciones de crecimiento, no estamos generando riqueza, lo que la gente del cam-po simplemente pide es lo que necesitan de manera inmediata, en lugar de generar programas al corto, mediano y largo plazos.Si no fortalecemos su riqueza personal no se producirá riqueza material. Existe una serie de estadisticas que señalan que del fragmento de la sociedad rural, un 5 por ciento son productores empresarios; 15 por ciento están o son productores en la etapa de transición, y 80 por ciento están ubicados como productores de autoconsumo o subsistencia (campesinos).

La inmensa mayoria no califica para apoyos productivos empresariales. Una enorme cantidad de gente depende de los apoyos que lleguen, de las remesas que envían sus familiares o de esperar su turno para emigrar y alimentar los cinturones periurbanos.Los técnicos también están dependiendo de gestionar apoyos, no de promover proyectos productivos autogestivos. Al técnico se le debe dar tanta confianza en su labor como emprendedor tanto como al campesino que asesora, de lo contrario tiene la disyuntiva de, toda su vida, sólo dedicarse a la gestión de recursos y lo que conlleva, en lugar de promover las empresas agrícolas y el fortalecimiento del trabajo co-laborativo entre la gente del sector rural.Por ejemplo: en dos mil metros caben entre 150 a 300 árboles frutales, dependiendo de la región y especie, en alta densidad. En cinco años, una familia puede depender, por ejemplo, de la fruticultura, sin embar-go es necesario fortalecer esa nueva creencia en el productor de que lo puede hacer. La labor de equipo facilita más estos procesos. No de-bemos esperar que los caminos de la generación de pobreza se sigan ampliando mientras estamos en una actitud pasiva.

Page 30: Clústeres agrícolas

www. .com.mx28

SECTOR RURAL

Luego de referir múltiples ejemplos de comunidades exitosas, Rolando enfatiza: “Necesitamos un verdadero cambio de ac-titud en el sector rural y aquí son necesarios tanto los produc-tores, los técnicos, las instituciones de educación superior del sector, como el gobierno en sus diferentes niveles.“Tenemos una realidad actual como problema, el tema de llevar al campo el progreso, educación y tecnología, es algo que surge con la Revolución, y en la actualidad, a un siglo mantenemos esa agricultura de subsistencia, tradicional e improductiva. Sin embargo, muchas voces parecen estar muy contentas con ese estado. Y ante cualquier propuesta de modernizarla, se oponen y alegan que quieren cambiar “la esencia del campesinado”, an-teponiendo argumentos nacionalistas, o bien, ambientalistas.“Cuando vemos que otros países con condiciones más limita-das que las nuestras y con reducidos recursos naturales nos venden los productos que nosotros mismos no producimos, no es más que la evidencia que cuando la gente quiere y apro-vecha su campo, se puede.“Nuestra geografía nos da para producir en múltiples ámbitos desde los cultivos básicos hasta las hortalizas, la floricultura, fruticultura y productos forestales y pecuarios. Existe mucho potencial, la pregunta es por qué no lo hemos aprovechado; nosotros por qué no. Una posible respuesta es que no hemos priorizado la agricultura.

“Un ejemplo es la región mixteca en Oaxaca, se ha vuelto una región consumidora, esto esencialmente por las remesas que generan movimiento de dinero, existe flujo de efectivo, hay li-quidez. La gente compra, consume.“Esas comunidades rurales de consumo, al no producir, permi-ten que otros se lleven las ganancias. Y al satisfacer una nece-sidad inmediata no queda más que un apetito por continuar el consumo. Sin generar riqueza local, riqueza regional.“Tenemos que devolver la confianza a la gente del campo mediante un cambio de actitud, un cambio de creencias que genere nuevas áreas de oportunidad, lo cual significa darles a conocer —o que sean conscientes— de la enorme riqueza productiva que tenemos en el campo y que los recursos que tienen los sepan trabajar de manera distinta, integral y sosteni-ble en todos los aspectos.“Hemos estado en comunidades en las que cuando les de-cimos que queremos darles una charla sobre el cambio de actitud nos preguntan: ¿cuánto nos van a pagar? Esto ya es una barrera. La labor la desarrollamos por invitación; el trabajo colaborativo y de reconocimiento en las capacidades personales es la única forma de hacer un cambio en el esce-nario rural.”Rolando Sánchez comenta el caso de una comunidad a la que fue invitado.

Rolando Sánchez y Carlos Mallén

Page 31: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 29

El técnico que los invitó se dio cuenta de la importancia de la charla, sin embargo, no estaba seguro de si podra sufragar los honorarios, gastos... Finalmente se logró concretar la plática. Llegaron cerca de 50 productores. Al final, muy apenado, el técnico les planteó que sólo siete personas estaban interesa-das en el enfoque que se les planteaba. Y Rolando le dijo: “co-lega, eso es lo que nos interesa, hay que enfocar los esfuerzos en quienes muestran esa iniciativa e interés por abrir nuevas posibilidades, los siete son importantes.”Si tienes a un pequeño grupo inicia con ellos, así el interés se concentra. Incluso en el mismo sector de los técnicos, ape-nas un 10 por ciento de los técnicos que conocen el proyecto creen en él. Con ese porcentaje debemos empezar.En los ultimos ocho años y en un trabajo de colaboración y reconocimiento de talentos, mediante la asociación civil Mente y Tierra Fértil, Grupo SER, trabaja en comunidades de Oaxa-ca, Chiapas, Estado de México y Puebla, con casos de éxito donde la gente ya depende de la producción de frutales, pro-ducción de hortalizas y flores. Comunidades completas donde comenzaron ocho, diez o 12 productores, ahora tienen equi-pos de productores rurales y organizaciones integradas por 25, 40 o 50 asociados.

Esto sólo es el principio de una gran labor donde todavía hay mucho para seguir “picando piedra” y abrir posiblidades. Aún hay la suficiente motivación y energía para seguir insistiendo, el cambio de actitud es una tarea grande que apenas comienza.

Editor en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales*[email protected]

Page 32: Clústeres agrícolas

www. .com.mx30

TECNOLOGÍA

Por: Ing. Luis Rolando de la Peña Pablos*

Foto: Especial

La factibilidad de llevar a cabo cultivo de peces y granos fo-rrajeros ha sido probada en diversos países del mundo. La

intensión principal es aprovechar al máximo el recurso agua y tierra. Sin embargo, el manejo del agua es de vital importancia para lograr llegar con éxito a estos objetivos.El sorgo es un grano forrajero que se cultiva tanto en primavera como en verano. La elección de la temporada depende de la región en que se encuentre el productor y de la disponibilidad de agua en su campo o rancho.Dado que en nuestro país la mayoría de los cultivos de hor-talizas, frutas y granos básicos para alimentación humana y animal, se llevan a cabo en el periodo de invierno-primavera, la mayoría de los productores de sorgo cultivan este grano du-rante los meses de verano, generalmente de mayo a octubre, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar.Se requieren de tres a cuatro riegos para el cultivo de sor-go. Para cada hectárea se dispone de 7.5 millares de agua, siendo un millar el equivalente a mil metros cúbicos. Después

tilapia y sorgode la preparación de la tierra, en valles agrícolas con sistema de irrigación por canal (agua rodada), se inyecta a 80 cm de profundidad en la tierra, el equivalente a 250 kg de amoniaco (NH4+) en forma de gas.Cada kg de NH4+ aporta 82 por ciento del producto nitrogenado. Una opción también utilizada por algunos productores es la incor-poración al suelo de urea granulada, a razón de 150-200 kg/ha.Después de incorporado el fertilizante, se efectúa el primer rie-go. A los 15 días aproximadamente, en las regiones áridas, la tierra está lista para iniciar la siembra. Se calibra la máquina sembradora de manera que pueda depositar las semillas a una profundidad de seis a siete centímetros en la tierra húmeda. Se utilizan de 14 a 18 kg/ha. Una vez la semilla enterrada, se espe-ra alrededor de 40 días para efectuar el primer riego de auxilio. Dependiendo de la humedad del terreno, se lleva a cabo el se-gundo riego de auxilio a los 30 días de efectuado el primero y un tercer riego a los 20 días de efectuado el segundo. La cosecha se realiza generalmente, en el cuarto mes de cultivo.

Cultivando

Page 33: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 31

El valor agregado de los pecesSon varias las ventajas de tener un estanque con peces adjun-to al terreno de cultivo. El estanque crea un ecosistema que está produciendo constantemente compuestos químicos que son en sí mismos fertilizantes aprovechables por las plantas. Por otro lado, las concentraciones altas de oxígeno, junto con el aumento de la temperatura en el agua, favorecen un mejor ritmo metabólico al momento de absorber nutrientes vía bac-terias nitrificadoras del suelo.Un estanque de 200m de largo, 50m de ancho y 2m de pro-fundidad (talud 3 a 1m), cuenta con 18,500 m3 de agua. Un fertilizante inorgánico N:P:K es utilizado y su elección depende del porcentaje de nitrógeno total encontrado en el agua, espe-cialmente si ésta es de pozo.Una vez agregada agua hasta llegar a los 50cm de profundidad y pasados 15 días, se observa el cambio de coloración en el vital líquido, que indica la presencia de diversos tipos de mi-croalgas, predominando las verdes y pardas. Se siembran las crías (3 a 5 cm de largo) a razón de 5/m3.La alimentación de los peces desencadena la presencia de bacterias nitrificadoras aeróbicas principalmente, que degra-dan la amonia (NH3) desechada vía branquias por los peces, convirtiéndola al final en nitratos (NO3), que a su vez son utiliza-dos por las microalgas para nutrirse y crecer. Se instala así un ciclo de reacciones fisicoquímicas en el agua que durará todo lo largo del cultivo de peces.

Page 34: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

32

Dióxido de Carbono (CO2) 0.00 49 0.00 49 0.00 679.87

Dureza (CaCO3) 100 360 100 360 1387.50 4995.00

Ph 5.5 9

Temperatura 10 32

Nota: Por cada riego, se utiliza 75% del volumen total de agua del estanque (13,875m3).

Compuesto Concentración (mg/l) Concentración (kg/millar) Disponible en cada riego (a)

mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo

Amonia (NH3) 0.05 1 0.05 1 0.70 13.87

Amonio (NH4) 0.05 1 0.05 1 0.70 13.87

Nitritos (NO2) 0.00 2 0.00 2 0.00 27.75

Nitratos (NO3) 0.00 20 0.00 20 0.00 277.50

Total Nitrógeno = 332.99

Aunque otros compuestos están también presentes en el agua, como los fosfatos (PO4), dióxido de carbono, bicarbonatos, áci-do carbónico (CO2, HCO3, H2CO3), calcio, fierro, sulfatos (SO4) y elementos traza, para efectos prácticos nos enfocaremos en los compuestos nitrogenados.La tabla muestra los rangos de concentración ideales que de-ben mantenerse para el buen crecimiento de los peces. Estos compuestos con base nitrógeno se producen en el estanque constantemente. Se deducen entonces las cantidades que es posible agregar al terreno de cultivo de sorgo en un riego.

Compuestos químicos y parámetros físicos obtenidos en el agua de un estanque de una hectárea con peces (tilapia 5/m3)

Page 35: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 33

A medida que crecen los peces, las concentraciones máximas se alcanzan en un menor periodo de tiempo. Se recomienda volver a hacer el llenado del estanque inmediatamente des-pués de cada riego, para favorecer el desarrollo de los peces, bacterias y microalgas.

Beneficios del uso del agua del estanqueSe aporta una cantidad adicional de nitrógeno y bacterias nitri-ficantes en cada riego.Una vez instaladas las bacterias nitrificadoras en el suelo, nutren directamente a la planta de nitratos vía absorción por raíces.Si se mantiene el estanque con peces a lo largo del año, se reducen los costos de la fertilización inicial con amoniaco. Las bacterias trabajan menos tiempo para incorporar nitratos a la planta rápidamente.Si se efectúan los riegos de 6 a 11 pm se aprovecha la alta concentración de oxígeno en el agua y la acumulación de calor en la misma, lo que acelera los procesos metabólicos en las bacterias y plantas. El crecimiento es más rápido.Debido a la inversión de los procesos de fotosíntesis durante la noche, los riegos llevados a cabo de las 2 a las 5 am aportan cantidades considerables de dióxido de carbono al suelo, ya que las microalgas absorben el oxígeno del agua y liberan CO2 hasta el amanecer. Esto puede favorecer el control de pH en el suelo, aunado al aporte de carbonatos de calcio.Riegos ligeros pueden efectuarse sin esperar a las fechas defi-nidas para soltar el agua en los valles con sistemas de irrigación vía canales. Esto favorece el mantenimiento de los niveles ade-cuados de humedad en el suelo y evita el retraso de la incor-poración de nutrientes en la planta por falta de agua oportuna.Cosechas parciales extraen peces llegados a talla comercial, dejando un 70% del resto en una talla mediana (10 a 20 cm). Estos peces producen cantidades considerables de amonia y desechos nitrogenados, que mantienen las concentraciones citadas en producción constante durante los meses de verano.

* Especialista en cultivo de peces, biotecnología, genética aplicada y producción de peces estériles y

poblaciones puras hembras. [email protected]

Page 36: Clústeres agrícolas

www. .com.mx34

Debido a la problemática fitosanitaria en el cultivo de papaya, se ha tenido

la necesidad de crear alternativas inno-vadoras para el control de ésta. Es aquí donde el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) adquiere gran re-levancia, ya que están comprobadas sus bondades en el cultivo, pero no se re-comienda su aplicación si no se cuenta con un conocimiento profundo de todas sus características.El MIPE se basa principalmente en la utilización, en forma conjunta, de todas las técnicas y métodos apropiados para

TECNOLOGÍA

Por: Francisco Javier Apodaca Terminel*

Foto: Especial

Control de plagas y

enfermedades en cultivo de papaya

disminuir los daños provocados por plagas y enfermedades a niveles com-patibles ecológica y económicamente, mediante introducción o protección de organismos benéficos, técnicas de ma-nejo del cultivo, uso de variedades resis-tentes, entre otros, con el fin de minimi-zar la aplicación de productos químicos perjudiciales al medio ambiente.

Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de papayaPlagas

• Gusano cachón o de cuerno o prima-vera de la papaya• Piojo harinoso• Chicharrita o periquito de la papaya• Mosca de la fruta• Mosquita blanca• Araña roja• Araña cristalina• Gusano soldadoEnfermedades• Damping off o pudrición del cuello y raíz• Antracnosis (en flor, fruto y hoja)• Alternaria (en hoja, flor y fruto)

Page 37: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 35

• Phytophtora• Cladosporium• Rhizopus• Mycosphaerella• Micoplasma• Virus del Mosaico• Virus de la Mancha Anular del Papayo (VMAP)• Virus de la Necrosis Apical del papayo (VNAP)Técnicas que integran el manejo integrado de plagas y enfermedades• 1) Barreras biológicas• 2) Trampeos• 3) Fauna benéfica• 4) Aplicación de bioinsecticidas• 5) Manejo de biofungicidas• 6) Aplicación de fertilizantes biológicos

Barreras biológicasEl papayo puede resultar severamente afectado por el daño que ocasionan al cultivo las enfermedades virales, que pueden reducir los rendimientos en rangos de 5 por ciento hasta pérdi-das totales de la plantación.

Page 38: Clústeres agrícolas

www. .com.mx36

TECNOLOGÍA

Los transmisores de las enfermedades son insectos chupadores (áfidos), que provienen de huertas aledañas infecta-das, de maleza o cultivos hospederos o de una planta con virus dentro de la misma huerta.El uso de barreras vivas consiste en sembrar maíz o sorgo forrajero (plantas más atractivas para los áfidos que el papayo), intercalados en la plantación, también se sugiere utilizar jamaica alre-dedor de la plantación, ya que por su coloración actúa como repelente.Esta técnica tiene varios propósitos, de los que el principal es controlar virus. Uno de los objetivos de esta técnica es que cuando los insectos vectores arriben a las barreras y se alimenten de ellas, dejen el virus en la planta al insertar el estilete o aparato bucal.Otro propósito es que son zona de refu-gio y resguardo para la fauna benéfica, es decir, que así como el insecto plaga llega a las barreras, a éstas también arri-ban sus depredadores y parasitoides, que empiezan a equilibrar las poblacio-nes de plagas del cultivo, por lo que es

muy importante no usar insecticidas en las barreras, ya que pueden acabar con los insectos benéficos.

TrampeosEs la técnica de usar trampas para atra-par insectos plaga (supertrampeo). El método consiste en poner trampas alre-dedor de los lotes para atrapar pulgones adultos en vuelo (vector de virus).A mayor número de insectos atrapados, menor es la posibilidad de una infesta-ción en el lote.Ésta es una de las técnicas más usadas en el Manejo Integrado de Plagas, que consiste en liberar en el lote, Chryso-perla, principalmente, además de cata-rinitas, que se pueden recolectar en los alrededores de las zonas de cultivo.Chrysoperla es uno de los mayores de-predadores de pulgones, ácaros, trips y otros. Una sola larva de Chrysoperla se alimenta de aproximadamente 500 pul-gones en su vida.Esta técnica está muy relacionada con el uso de barreras biológicas, ya que las flores atraen a depredadores y parasi-

toides al lote, pues el polen es su prin-cipal alimento. Otro método relaciona-do es la sustitución de insecticidas por productos biológicos que no matan a la fauna benéfica.

Manejo de bioplaguicidasEl manejo de bioplaguicidas consiste en el uso de productos de muy alta especi-ficidad, repelencia y que no afectan a la fauna benéfica.

Page 39: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 37

Como ejemplos se tienen, principalmente, el uso de jabo-nes agrícolas, extractos vegetales (ajo, canela, higuerilla, nim, chile, etcétera) y hongos entomopatógenos (Vertici-llium, Paecilomyces, Metarrizum, etcétera).

Manejo de biofungicidasEl manejo de biofungicidas consiste en el uso de hongos y bacterias competidoras por espacio y alimento.Las figuras principales de esta técnica son Trichoderma y Bacillus subtilis, que con aplicaciones preventivas y cons-tantes pueden evitar la infestación de enfermedades del follaje y suelo.

Uso de fertilizantes biológicosUna de las metas que se busca con el manejo integrado de plagas y enfermedades es el no estresar la planta, pues una planta estresada por mala nutrición, malos riegos y dosis excesiva de agroquímicos es mucho más propensa a ser atacada por plagas y enfermedades y, por lo tanto, a envejecer prematuramente.En el manejo integrado de plagas y enfermedades es de gran auxilio el uso de biofertilizantes, como compostas y, principalmente, el té de composta.El té de composta es un fertilizante líquido que se obtiene por una fermentación anaeróbica en un biorreactor.Para obtener el té se agrega composta y extractos de bac-terias, que tienen diferentes beneficios para el suelo y la planta (bacterias nitrificantes, bacterias que desdoblan nu-trientes y bacterias que controlan enfermedades del suelo y follaje, además de inductores de raíz).

* Ingeniero agrónomo especialista en manejo integrado de plagas y enfermedades en papaya.

[email protected]

Page 40: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Page 41: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 39

EVENTOS

PMA Fresh Connections MexicoQuerétaro, México15 y 16 de mayowww.freshconnectionsmexico.com

Postharvest Technology Short CourseDavis, California, Estados UnidosDel 16 a 27 de juniohttp://postharvest.ucdavis.edu

Expo Fabricantes de SalsaMonterrey, Nuevo León, México7 y 8 de [email protected]

Taller Latinoamericano sobre Lechos BiológicosGuatemala, Guatemala26 y 27 de juniowww.agrequima.com.gt

United FreshChicago, Illinois, Estados UnidosDel 10 al 13 de juniowww.unitedfreshshow.org

3er. Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal AplicadasGuadalajara, Jalisco, MéxicoDel 10 a 12 de juliohttp://intagri.com.mx/

Curso “Desarrollo de competencias técnicas para el manejo de invernaderos”Bernal, Querétaro, MéxicoDel 17 al 21 de juniowww.ceickor.mx

Congreso Internacional del TomateMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 18 a 20 de juniowww.congresodeltomate.com

Page 42: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Page 43: Clústeres agrícolas

www. .com.mx 41

A pesar del gran potencial forestal de Méxi-

co, nuestro país sólo atiende 30 por ciento

de la demanda nacional de productos foresta-

les. Sin embargo, no basta con aumentar las

áreas de cultivo forestal, es necesario ordenar

la producción con base en una legislación

integral, incluyente y sostenible que genere

certidumbre entre los productores y un ade-

cuado equilibrio medioambiental, señaló Jorge

Rescala Pérez, director general de la Comisión

Nacional Forestal (Conafor).

En entrevista para 2000Agro, explicó cuáles

son los retos del organismo a su cargo.

—¿Cuáles son los principales objetivos y

retos de la Conafor?

—Jorge Rescala Pérez: El objetivo prioritario de

la Conafor es desarrollar, favorecer e impulsar las

actividades productivas, de conservación y res-

tauración en materia comercial, así como parti-

cipar en la formulación de planes, programas y

políticas de desarrollo forestal sustentable.

“Sin embargo, materializar este objetivo impli-

ca un gran reto. México cuenta con alrededor

de 64 millones de hectáreas forestales, donde

11 millones de personas viven en el bosque

y también de éste, lo que urge a encontrar el

equilibrio entre la producción sustentable y los

beneficios económicos.”

Conafor: el reto de gestionar la riqueza natural

FORESTAL

Por: Redacción 2000 Agro

—¿En cuánto tiempo es posible reducir

el déficit forestal?

—JRP: Es un objetivo de largo plazo. Te-

nemos un déficit considerable, ya que sólo

abastecemos alrededor del 30 por ciento

del mercado; es posible duplicar e incluso,

triplicar la producción nacional forestal, pero

es fundamental que haya continuidad para

lograrlo porque puede requerir un promedio

de 20 años.

“La meta para 2018, es llegar a incentivar la

producción en 11 millones de metros cúbicos;

si hoy sentamos las bases para dicho objeti-

vo, con toda seguridad lo podremos lograr.

Para ello, también es necesario modificar las

leyes en materia forestal, adecuándonos a las

condiciones que han generado el crecimiento

urbano, el cambio climático y oportunidades

como la captura de carbono, por ejemplo.

“Desde la Conafor, estamos trabajando

con legisladores e integrantes del sector

forestal para conformar una ley adecuada

a la realidad de nuestro país. Hay quienes

viven del bosque y en éste, pero también

aquellos que quieren invertir en produccio-

nes forestales y que necesitan certidum-

bre; de ahí la importancia de contar con

una legislación integral.”

—¿Cuáles son las zonas del país con ma-

yor potencial para el desarrollo de culti-

vos forestales?

—JRP: Hay regiones estratégicas con un

gran potencial de conservación, valles y mi-

crocuencas que aportan beneficios a diferen-

tes sectores, como la península de Yucatán

o el río Cutzamala. Otra área de oportunidad

son las plantaciones forestales comerciales

en estados como Oaxaca, Veracruz o Mi-

choacán, donde pueden sembrarse especies

que generan rendimientos en el corto plazo,

como eucalipto, para celulosa o bien, espe-

cies de largo plazo, como pinos para el sector

maderable, en el norte del país.

—¿Cómo incentiva la Conafor el estable-

cimiento de plantaciones comerciales?

—JRP: Además de la entrega de recursos

económicos para el establecimiento de plan-

taciones comerciales en grandes extensiones

así como de programas de apoyo para ejida-

tarios, también se destinan montos para la

recuperación de áreas con vocación forestal

que han sido utilizadas en actividades agro-

pecuarias y que hoy están abandonadas.

“Esto ha requerido una estrecha vinculación

con autoridades y productores del sector agro-

pecuario; no puede haber competencia entre

ganaderos y forestales, sino mayor correlación

para que cada uno obtenga beneficios. Asimis-

mo, mantenemos constante comunicación con

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-

rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)

para informar a los productores forestales so-

bre cómo acceder a fertilizantes o maquinaria.

“Por otra parte, queremos establecer proyec-

tos regionales para incrementar la superficie fo-

restal en 50 mil hectáreas durante los próximos

cinco años; dicha producción atraería el interés

y las inversiones de diferentes industrias, co-

menzando por la industria procesadora.

“Si queremos reforestar, también debemos

saber a quién le vamos a vender. La Conafor

se ha acercado con empresas resineras, pa-

peleras, de celulosa y madereras, entre otras,

para saber cuáles son sus requerimientos y

así, orientar las plantaciones forestales.

“Esto, reitero, es un proyecto a largo plazo;

de ahí la importancia de contar con una legis-

lación integral, sostenible desde el punto de

vista ambiental y adecuada a las necesidades

de cada uno de los miembros del sector fo-

restal, desde los pequeños productores hasta

los grandes inversores.”

Page 44: Clústeres agrícolas

www. .com.mx

Page 45: Clústeres agrícolas

www. .com.mx