Clima e Historia

789
7/28/2019 Clima e Historia http://slidepdf.com/reader/full/clima-e-historia 1/789  Clima e Historia  Aportes para el estudio del estado del tiempo  y del clima de la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX  Alexander Ortegal Izquierdo Juan Carlos Torres Venegas Cátedra de Historia, Economía y Sociedad de Alexander Ortegal Izquierdo

Transcript of Clima e Historia

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    1/789

    Clima e HistoriaAportes para el estudio del estado del tiempo

    y del clima de la ciudad de Lima.

    Siglos XVII - XIX

    Alexander Ortegal IzquierdoJuan Carlos Torres Venegas

    Ctedra de Historia, Economa y Sociedadde Alexander Ortegal Izquierdo

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    2/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglos XVII - XIX

    6

    Clima e Historia

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima

    de la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    CARATULA:Arriba: Pedro Peralta Barnuevo, primer estudioso del clima en el siglo XVIII.Centro: Alameda Grande. Lienzo, capilla de Santa Liberata, 1711.

    Abajo: Hiplito Unnue, cientfico del clima a fines del siglo XVIII.

    CONTRA CARATULA:Vista del valle de BocanegraLima, 1704.

    Primera edicin, abril 2012Tiraje: 100 DVD.Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2012-02973

    Derechos de autor reservados:Alexander Ortegal IzquierdoJuan Carlos Torres Venegas

    Diseadores Grficos:John B. Zander VelardeElas Cortz Llanos

    Con la colaboracin de:ICRInstituto Cultural RuricanchoGrupo La Mar

    Derechos de edicin reservados:

    Ctedra de Historia, Economa y Sociedad de Alexander Ortegal IzquierdoTf. 4527984 Email:[email protected]. Jos Santos Chocano # 640Carmen de la Legua. CallaoProyecto editorial. Lima, 2012.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Clima e Historia

    3/789

    7

    Archivos consultados

    AGN - P Archivo General de la Nacin del Per

    AAL Archivo Arzobispal de Lima

    ASAL Archivo de la Orden de San Agustn de Lima

    ASFL Archivo de la Orden de San Francisco de Lima

    IRA Archivo Riva AgeroPontificia Universidad Catlica Per

    AHMH Archivo Histrico del Ministerio de Hacienda

    AHMRREE Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores

    ACML Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima

    MNAAHP Archivo del Museo Nacional de Arqueolog,a Antropologa eHistoria del Per

    BNL Biblioteca Nacional de Lima

    FE - UNMSM Fondo Especiales de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    4/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    8

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    5/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    9

    Abreviaturas de las secciones consultadas

    CDLT : El Conocimiento de los Tiempos. Biblioteca Nacional

    DdL : El Diario de Lima. Biblioteca Nacional

    GdL : Gaceta de Lima

    TpCH : Temporalidades. Correspondencia de Haciendas

    CDI : Campesinado: Derecho Indgena

    JdA : Juzgado de Aguas

    CiaC : Compaa de Jess. Cuentas

    CdCI : Caja de Censos de Indios

    CaGr : Cabildos. Gremios

    TdC : Tribunal del Consulado

    PdD : Permuta de Doctrinas

    CdeDs. : Causas de Diezmos

    MP : El Mercurio Peruano

    APyGF : Almanaque Peruano y Gua de Forasteros

    CX : Coleccin X

    CAT : Coleccin Astete ConchaMNAAHP : Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del

    Per. Unidad de Archivo

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    6/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    10

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    7/789

    11

    P r e s e n t a c i n

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    8/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    12

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    9/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    13

    El Clima de Lima

    El tiempo y el clima del Per y de su capital nunca ha pasado por desapercibido a ningn

    estudioso de la naturaleza. De ah que en los primeros cronistas del siglo XVI de modoinvariable encontremos datos, unas veces amplios y otros reducidos sobre estos fenmenos.Desde luego que entre ellos hubo algunos de nombre resonante, como Pedro Cieza de Len(1553) y el padre Jos de Acosta (1590). En la dcimo sexta centuria destacaron FrayAntonio de la Calancha (1638) y el jesuita Bernab Cobo (1653). El ltimo sobre todo,celebrado por su agudeza para examinar el mundo con criterio de naturalista, tal como loprueba en su libro Historia del Nuevo Mundo.

    En el siglo XVIII, la era de las luces y del despotismo ilustrado, como es lgico, el interspor la Historia Natural aument en Espaa y sus colonias, como lo constatan una enorme

    cantidad de publicaciones aparecidas por entonces. Slo cabra mencionar a Jorge Juan yAntonio de Ulloa, jvenes marinos peninsulares que, enseguida de recorrer los territorios delas audiencias de Quito y Lima, dieron a la imprenta, entre otras obras notables, una RelacinHistrica del viaje a la Amrica Meridional (Madrid, 1748). Luego hay que citar al limeo JosEusebio Llano Zapata, autor entre otros textos, de lasMemorias histrico, crtico, apologticas de la

    Amrica Meridional(1758).

    Sin embargo, quien descoll en la disciplina enunciada fue el mdico nacido en Arica yeducado en Lima, don Hiplito Unanue, el mismo que edit en cabecera del Virreinato y en1806, un singular estudios cuyo ttulo es Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en losseres organizados en especial el hombrede la cual hasta hoy se han hecho cinco ediciones, lo queprueba su notabilidad, aparte de otros escritos que fueron impresos en la renombrada revista

    Mercurio Peruano, en la dcada de 1790. Unanue estudio la situacin geogrfica de Lima, lascalidades de su suelo, la atmsfera, la influencia del sol y estaciones del ao, la influencia dela Luna y de los eclipses, al igual que el de los meteoros y vientos. Tampoco omiti a laslluvias, truenos, rayos y movimientos ssmicos. Como es de esperar toco la influencia delclima en la vida vegetal y animal, en las enfermedades y salud de los seres vivos, y hasta en laconducta humana. Acabo su volumen con recetas para sanar los males causados por el clima.No cabe dubitaciones, fue un gran libro cientfico que repercuti en el Per en las dosprimeras dcadas del siglo XIX.

    Despus de Hiplito Unanue aparecieron otros estudiosos, entre ellos Pedro Mateo PazSoldn, autor de una Geografa de Lima (1862). Y casi contemporneamente el italianoAntonio Raimondi, cuyas apreciaciones acerca de la diversidad de climas en el territorioperuano se encuentran esparcidas en las pginas de sus libros y artculos. Es pues un tematan atrayentes para los especialistas en meteorologa como en ecologa y geografa, al puntoqueapenas en el lapso de 93 aos- entre 1891 a 1984 aparecieron 27 artculos concernientesa esta temtica en el Boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima, en su integridad redactados porpersonalidades conocedoras de lo que abordaban y escriban.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    10/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    14

    Es asunto es tan serio que la inquietud continua con intensidad. Precisamente lossanmarquinos Alexander Ortegal Izquierdo y Juan Carlos Torres Venegas han incursionadocon xito en el estudio de la historia de clima en Lima. Su proyecto cubre todo el siglo

    XVIII, para lo cual han agotado la consulta de fuentes documentales, editas e inditasexistentes al respecto. As no han dejado de ver ningn papel en el Archivo General de laNacin, en el Archivo Arzobispal, Biblioteca Nacional del Per, etc.

    El fruto es tan buen que han logrado elaborar un extenso listado estadstico del estado deltiempo, para lo cual se han valido de los aos estriles y lluviosos que afectaron laproduccin agrcola, la crianza de diversos hatos de ganado y otros animales aprovechadospor el hombre en dicha centuria,. Lo han alcanzado gracias al hallazgo de expedientes quecontienen la informacin referente a dichos sucesos que, a todas luces, afluyeron nosolamente en la existencia de las familias sino tambin en la economa regional y hasta del

    Estado colonial. Los hacendados eran los ms angustiados ante la merma de sus riquezas,pero al fin y al cabo todos los sectores sociales y tnicos de la poblacin dejaban sentir suspreocupaciones ante tales contratiempos.

    Se percibe que en referido siglo hay bastante uniformidad en el clima, salvo los ciclos defri, friaje y calor de conformidad a los meses del ao, con pocas crticas provocadas por lassequas serranas, o por las lluvias torrenciales cada vez que hacan acto de presencia losdenominados fenmenos del Nio con sus consabidos desastres, las que motivaban reclamostanto de indgenas como de espaoles para ser liberados, temporalmente, los primeros delpago de tributos, y los otros de gabelas.

    Lo atingente se ha convertido, desde fines del siglo XX, en una preocupacin mundial.Los informes emitidos por distintos sectores cientficos han alertado que estamosexperimentando un severo cambio climtico que acarrea la desaparicin de los glaciares enpases como en el Per, con resultados gravsimos sobre la disponibilidad de agua paraconsumo humano, la agricultura y generacin de energa. Hay reas que ya soportan losefectos de la subida de temperaturas con alteraciones en los ecosistemas, en el agro, en lasalud, en la industria, en las poblaciones. Otros peligrosos efectos del cambio climtico identificados para Hispanoamrica- son el incremento del nmero de personas con el riesgode pasar hambre debido a que descender la productividad de los suelos agrcolas. A lo quehay que aadir como los exorbitantes sembros de soya en las zonas templadas provocan la

    desaparicin de bosques y humedales amaznicos. Precisamente la tala indiscriminada parahabilitar el cultivo de la soya, hojas de coca y pastos para el desarrollo de la ganadera,transforma el bosque forestal en inmensas sabanas que afecta al medio ambiente amaznico,acarreando a su paso la considerable alteracin del clima en todo el continente sudamericano.Los cambios climticos ponen en riesgos lo ms preciado del planeta tierra, es decir, laAmazona y la Antrtica. Con el agravante que son los pobres y los ancianos los que sufrirnms pues el hambre y las enfermedades aumentaran, al igual que las sequas y lasinundaciones con olas de calor que afectaran a las regiones menos desarrolladas del mundo:

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    11/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    15

    frica y Sudamrica, e incluso al Mediterrneo europeo. Tambin desaparecern variasespecies de animales y plantas.

    As lo han anunciado los expertos del Grupo Intergubernamental de Cambio Climticode las Naciones Unidas. Los efectos malignos son para la integridad del mundo, por eso, enpases como el Per ya se sienten la falta de agua y la deforestacin. Queda la esperanza quelos causantes del desastre los Estados industrializados, cuyas fbricas no descansan endifuminar emanaciones txicas- se sensibilicen para proteger al planeta y a los seres vivos quelo habitan.

    Waldemar Espinoza SorianoLima, Julio de 2007

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    12/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    16

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    13/789

    17

    E s t u d i o

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    14/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    18

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    15/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    19

    Clima e HistoriaAportes para el estudio del estado del tiempo y del clima

    de la ciudad de Lima en el siglo XVIII

    Lineamientos Iniciales

    Cul es la influencia de los fenmenos climticos sobre la vida del hombre?, Cul es laimportancia de estos fenmenos con relacin a su desarrollo?, No es cierto que lospobladores de las zonas del territorio peruano, de la costa, sierra y montaa, tuvieron encuenta la presencia de estos fenmenos?, El conocimiento de stos, Tuvieron unaimportancia decisiva en el desarrollo de la agricultura y con ello de la conservacin dealimentos para los tiempos difciles?

    Son conocidos los aportes de la arqueologa moderna que han revelado el conocimiento

    de la presencia del fenmeno del Nio en los siglos XV y XVI del perodo Inca, en loscuales la existencia de depsitos de la concha spondillus en abundancia en las costas delactual Ecuador era un indicador de la llegada de lluvias en la costa norte y sierra sur delImperio y con ello una seal de un buen ao de siembra y cosecha.

    Si en la actualidad el estudio del clima es de suma importancia, donde se abunda enmodelos de interpretacin para un futuro inmediato, o de prediccin, o teoras como delcalentamiento global1 donde se atiende al conocimiento de stos para un manejo racionalde los recursos del planeta, entonces cmo no lo iba hacer en sociedades preindustrialesdonde el hombre esta ligado estrechamente a la naturaleza y posee recursos limitados para

    tratar de dominarla?; su lucha por el uso de la tierra se hace en algunos momentos casiheroica en cuanto slo posee medios rudimentarios, en especial la fuerza de trabajo humanay no las grandes mquinas de este siglo XXI. Las avenidas del ro Nilo en Egipto y la luchacontra el mar en los Pases Bajos son un ejemplo de nuestra afirmacin. Entonces surgen lasinterrogantes: Cul era el clima en la ciudad?, Era vital su conocimiento para lospobladores?. Esta investigacin es un intento para: 1. Conocer el desenvolvimiento del climade Lima en el siglo XVIII, y 2. Tratar de explicar ciertos procesos sociales como por ejemplola caresta de alimentos, la ruina del agro, el mayor empleo de fuerza de trabajo humana

    Se deja constancia que esta investigacin fue iniciada con el historiador Carlos Carceln en la segunda mitad delao 2000, de quien tenemos el ms profundo agradecimiento y consideracin, debemos aclarar que todo loexpuesto aqu es de absoluta responsabilidad de los autores. A los licenciados Bety Caqui, Jos Daz Turpo,Carolina Melgarejo Romero, Hugo Araoes Arteaga, Lucho Garay y a todos los amigos que formaron parte delequipo de investigacin, las gracias por colaborar en la recoleccin de la informacin en los archivos de la capital,en igual sentido al licenciado Franz Arce Rivera por su asesoria en la edicin final del texto, al doctor PabloMacera por sus oportunas observaciones y al doctor Luis Paredes Stagnaro por su apoyo institucional.1 Algunos autores consideran a esta teora como un fraude de talla mundial debido a que la temperatura delplaneta no es nica y los promedios porcentuales no indican ms que la suma de las representaciones numricasde temperaturas de distintas zonas de la tierra y no un fenmeno objetivo, vase al respecto el estudio de losprofesores Christopher Essex y Ross McKitrick: Taken by Storn, en otro sentido el deshielo de los glaciaresandinos serian una prueba de esta teora.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    16/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    20

    (llmese indios o negros) por parte de los hacendados para evitar que sus medios deproduccin entren en decadencia, entre otros hechos.

    Esta investigacin es un estudio de larga duracin, tiene como punto de partida el ao de1689 y llega hasta el ao 1800 inclusive, con una cobertura de ms de cien aos, para ello seha diseado una primera parte de corte netamente heurstico en donde se explica cmohemos llevado a cabo la recopilacin de datos para as expresarlas en tablas de informacinque sealan el desenvolvimiento climtico. Estas tablas son las ms exactas y precisas en lamedida que las fuentes consultadas nos lo han permitido, haciendo siempre una crtica de losinformantes y sus categoras (si eran cientficos, hombre del campo prcticos o simplesobservadores) para establecer un alto grado de veracidad. El resultado final son 72 tablas deinformacin, una para los aos 1688 a 1731 y una para cada ao desde esta ltima fechahasta 1800 -donde la informacin se hace da por da- y una tabla final en donde se

    consignan los datos anualizados. Aqu reside la importancia de la informacin, esta tabla finalpuede ser consultada por diversos investigadores y los datos ser incluidos en sus estudioscomo indicadores con un alto grado de precisin.

    I. Etapas:Dentro del desarrollo del programa de investigacin hemos concebido la realizacin de

    etapas diferenciadas. La arquitectura y racionalidad de ellas se circunscribe a lo novedoso deltema, pues, en el Per salvo algn excepcional articulo histrico2, se ha escrito muy poco,ello motiva que la recoleccin de los datos en fuentes primarias se tenga que empezar desdelo muy elemental. En la bsqueda en archivos se tiene la participacin de:

    1. Especialistas en material documental colonial, aunque no ha tenido contacto con eltema, conocen los mtodos de como llegar a los datos deseados. Previamente se hatenido que recurrir a los textos de edicin colonial (libros publicados en la poca)que nos permitirn tener un acercamiento explicito con relacin al tema adesarrollar, esto nos permitir que al momento de consultar las fuentes manuscritas,el menor indicio sea tomado en cuenta.

    2. El mtodo compulsivo de recoleccin de datos. Este mtodo permite que no seescape ninguna informacin contenida en los documentos manuscritos, pues, setrata de dar lectura indistintamente de todos los expedientes que en nuestraconsideracin de historiadores pueden contener noticias sobre el tema y que una

    bsqueda simple no podra descubrir. El nico defecto de este mtodo reside en quese tiene que consultar mucho material para descubrir algunos pocos datos.

    2 Los trabajos ya antiguos del cientfico peruano Santiago E. Antnez de Mayolo a los cuales se les debenconsiderar como los pioneros en su gnero.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    17/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    21

    II. Fondos consultados:Para esta investigacin no se escatim esfuerzos para consultar todos los archivos

    existentes en Lima, sobre los resultados se comentar en su oportunidad, sin embargo

    hacemos referencia a las salas visitadas y en sus interiores a las secciones de las que se hahecho consulta para que se entienda la magnitud del esfuerzo en la recoleccin documentalrealizada. Los archivos consultados fueron: Biblioteca Nacional de Lima - Sala deInvestigaciones, Archivo General de la Nacin del Per, Archivo Histrico del Ministerio deHacienda, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, UNMSM - Biblioteca Central:Fondos Especiales, PUCP - Instituto Riva Agero: Fondo Documental, Archivo Histricode la Municipalidad de Lima, Archivo Histrico Arzobispal de Lima, Archivo del CabildoMetropolitano, y el de las ordenes religiosas Compaa de Jess, Santo Domingo, SanFrancisco y San Agustn de Lima.

    a. Clases de datos en manuscritos: Directos e IndirectosEn cuanto a los manuscritos coloniales es imprescindible comprender que salvo algunosdocumentos relacionados especficamente con el tema en cuestin no hay una serie niseccin especial en los archivos de Lima que nos brinden esta informacin en formainmediata. Es por ello que hemos concebido la consulta de una gran cantidad de documentosque indistintos en su forma, que no parecen no tener ninguna relacin con nuestrainvestigacin, pero sin embargo, un estudio adecuado de los mismos revel que en ellosexisten algunas referencias. Estas referencias en los testimonios manuscritos se presentan dedos tipos:

    1. Datos directos: cuando el testimonio hace colacin de un hecho histrico en formadirecta y explicita a los fenmenos que estamos estudiando. En el mayor de loscasos la referencia puntual puede concretar a una inundacin, aumento noacostumbrado de la temperatura y de la presencia de lluvias, de la esterilidad de latierra (como veremos en los cuadros), entre otros. Estos testimonios sonconsiderados en la escala de valores establecida con la calificacin: 1. Por ser escritospor personas contemporneas a los hechos ocurridos, a su vez tienen un inters(tendencioso o no) reducido o hasta casi nulo sobre el tema.

    2. Datos indirectos: son los que ms abundan en nuestra recoleccin, peroconsiderando la calidad de los mismos, ellos son muy buenos, por que expresan ensu contenido intrnseco las informaciones que se deseaba acopiar. Entre este tipo de

    testimonios indirectos los encontramos en las referencias de personas particularesque expresan su inquietud por temas alternos donde las referencias al estado deltiempo se conciben en su contexto, ejemplo de ellos los encontramos en las cartasque los administradores de haciendas enviaban a sus superiores sobre el estado delas mismas entre otras.

    b. Testimonios de edicin colonial (Impresos)Dentro de los textos que nos ayudan a comprender el desenvolvimiento del clima en la

    ciudad de Lima hemos logrado ubicar una serie de publicaciones pertenecientes al siglo

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    18/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    22

    XVIII y otras inditas en su momento y publicadas extemporneamente en el siglo XX. Ellaslas podemos agrupar en tres giros que atestiguan su origen para cual fueron redactadas. 1.Guas Geogrficas y relaciones del tiempo, 2. Descripciones de la tierra (atendiendo a Indias,

    o al Per como colonia espaola como lo fue en el siglo en cuestin), 3. Aspectos de losfenmenos telricos, del clima y de la poblacin. Presentamos a continuacin la lista de todasellas profundizando en su contenido en el acpite de las Fuente para el estudio del Clima.

    1. Guas Geogrficas y Relaciones del Tiempo- Dr. Jos Ramn Koening : 1689 1720- Dr. Pedro Peralta Barnuevo : 1721 1747- Licenciado Jos Mosquera : 1748 1749- R. Padre Juan Rehr. S. J. : 1752 1756- Dr. Cosme Bueno : 1757 1798- Dr. Hiplito Unanue : 1793- Dr. Gabriel Moreno : 1799 1809- Presbtero Francisco Romero : 1791 1794- Periodista Jaime Bauzate y Mesa : 1790 1793

    2. Descripciones de la Tierra:- Dionisio Salcedo Herrera: Aviso Histrico, Poltico,Geogrfico- Felipe Bauza: Descripcin del Per- Antonio UlloaJorge Juan: Noticias Americanas- Joseph Laporte: El viajero Universal- Alexander Von Humbolt: Relacin de Viaje- Malaspina: Descripciones de viaje- Annimo: Descripcin del Puerto del Callao- Antonio de Llano Zapata: Memorias Apologticas

    3. Aspectos del clima en la poblacin:- Jos Victoriano Cabral: Relacin del terremoto que destruyoel Callao: 1746.- Annimo: Noticia Analtica y estado que tiene el puerto delCallao y la ciudad de Lima al ao del terreno: 1747.- Hiplito Unanue: Observaciones sobre el clima de Lima:1806.

    c. Materiales auxiliares de investigacin. Sus lmitesLos materiales auxiliares de investigacin que poseen los archivos y bibliotecas de Lima

    contienen la informacin general de ubicacin catalogrfica, signatura, nmero de folios ylmites cronolgicos y una pequea descripcin del contenido informativo, ello no nos sirvipara nuestra investigacin, por presentar serias limitaciones:

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    19/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    23

    1. No contienen datos explcitos de zonificacin (geografa). Para ubicar losexpedientes que sobre Lima se encuentran archivados, as que tuvimos que pedircada uno de los ellos, lo que hace que se tenga que perder tiempo en su consulta,

    hasta encontrar los documentos deseados.2. Las sumillas informativas raras veces hacen alusiones a los fenmenos climticos.

    Debido a ello hemos privilegiado el mtodo de investigacin compulsivo al deprospeccin heurstica. El primero empleado tiene la ventaja que se revisa todos losdocumentos que nuestra intuicin y nuestra experiencia en archivos nos indique quecontenga informacin pertinente de tal manera que si el tiempo lo permite no seescapara ningn dato relevante. La prospeccin se utiliza para temas convencionales.

    III. Delimitacin de la configuracin geogrficaPara tener una idea clara de la configuracin geogrfica y sus lmites hemos consultado

    varios impresos coloniales que nos permitieron establecer relaciones entre centrospoblaciones, valles y climas. Estas son el Arancel de sueldo para mitayos elaborados bajo elgobierno del virrey Duque de la Palata a fines del siglo XVII, el segundo texto sale de lapluma del gegrafo Cosme Bueno en sus Descripciones de los Obispados y Arzobispadosdel virreinato peruano (1764), obra que la podemos periodificar para nuestros fines deinvestigacin, de una servidumbre desde mediados del siglo XVIII haca adelante, y porultimo tenemos la reglamentacin del que realiz con la visita econmica llevada a cabo afines del mismo siglo y que tiene como protagonista a Jorge Escobedo alto funcionario delestado colonial. Con estas tres fuentes consultadas y compulsadas hemos logrado establecerun panorama exacto de la distribucin geogrfica y poblacional de Lima colonial y de susvalles.

    a. Descripciones de las obras en referencia:Autor : Virrey Duque de la PalataTitulo : Arancel de Sueldos de Mitayos Indgenas.Tiempo: 1689. Con vigencia hasta las reformas de Escobedo, valida hasta fines del sigloXVIII.Contenido: El poco conocido texto del Arancel de Sueldos, que se diera a fines del sigloXVII, es una reglamentacin de los sueldos que se deben pagar a los indios jornaleros. Suparticularidad radica en la de establecer los montos de acuerdo a una divisin territorialgeogrfica para todas las provincias del virreinato peruana. Tiene en cuenta las producciones

    del lugar, la necesidad de mano de obra, de donde se puede inferir la influencia del clima paralograr estos objetivos, pues aunque se presentan variaciones del monto de los jornales deacuerdo a una realidad geogrfica determinada, a manera de lo hoy llamaramos pisosecolgicos y micro climas.

    Autor : Gegrafo Cosme BuenoTitulo : Coleccin Geogrfica del Per - Jurisdiccin Eclesistica.Tiempo: 1765. Con vigencia hasta las reformas de Escobedo. Siglo XVIII

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    20/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    24

    Contenido: Aunque el inters directo de su autor fue el dar a conocer la distribucin de lasparroquias y doctrinas de indios de las Reales Audiencias de Amrica del Sur, est tan bienhecha que tiene un especial significado para el desarrollo del proyecto. A la vez que da la

    descripcin de la produccin de cada zona, su poblacin, tambin encontramos datospuntuales del clima de cada regin, fueran elaboradas por oficiales reales residentes en laszonas en cuestin con apoyo de un cuestionario de preguntas a desarrollar. Esta zonificacinconfirma la establecida por el arancel de jornales.

    Autor : Visitador de Real Hacienda Jorge EscobedoTitulo : Proyecto Econmico que sobre la extincin de los repartos.Tiempo: 1780. Reglamentacin que sirve hasta terminado el periodo colonial hasta bienentrado el siglo XIX.Contenido: Se encuentra en el proyecto de Escobedo las reformas que se harn a las

    instituciones del gobierno colonial para una mejor utilizacin de las rentas, y un adecuadouso de los fondos y remisiones de dinero de Indias al Consejo. Bajo esta perspectiva seestable una nueva configuracin con la eliminacin de los repartos y los Corregimientos y laimplantacin de las Intendencias que tendr vigencia hasta el fin del mismo siglo.

    b. Zonificacin:Esta comprende desde los cero metros del nivel del mar hasta unos 1.500 en su altura

    ms elevada, con presencia de los remanentes del sistema montaoso. Por su origen tenemosla existencia de micro climas diversos. En cuanto a los datos suministrados en las tablas debeentenderse que se habla de sierra, la correspondiente a la faja de la costa, es decir a suprolongacin hasta llegar a la altura de cordillera.

    La enumeracin siguiente detalla las delimitaciones interiores:1. Lima ciudad amurallada.2. Lima y los cinco grandes valles circundantes: Carabayllo, San Juan de

    Lurigancho, Surco, Ate y Magdalena (incluidos los 14 pequeos valles internos alos cuales se hacen alusin en los documentos y sus ros).

    3. El pueblo del Cercado dentro del Corregimiento del Cercado.4. El puerto natural: El Callao y Bellavista5. Los distritos y sus anexos respectivos.

    c. Calidad de las informaciones y de los informantes:El hecho de considerar la calidad intelectual de los que suscriben las informaciones

    contenidas en los manuscritos y editos coloniales establecida en este apartado tiene laintencin de calificar los datos que nos suministran. Dejando de lado los tipos directos eindirectos de informacin, la formacin acadmica de los suscribientes nos llevan aconsiderar (en ambos casos los datos son fidedignos) el grado de exactitud muy elevado quenos proporcionan los que tiene una instruccin cientfica, y humanstica como son lospersonajes a los cuales son referiremos en lneas interiores.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    21/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    25

    1. Prcticos o empiricos: Funcionarios pblicos y empleados privados sin formacinacadmica especializada: Las pruebas documentales dejadas por las personascomunes y corrientes, entre los que se incluyen a propietarios de haciendas

    preocupados por sus cosechas, funcionarios coloniales no especializados en estostemas a quienes se le encargaba tal vez algn informe del estado del tiempo, personashabitantes de la ciudad que mostraron inters por algunos hechos particularmenteresaltantes en su momento como lo serian alguna lluvia fuerte fuera de lo comn oalgn momento similar. Estos datos por su cercana a los hechos acaecidos, muestranun algo grado de certidumbre y veracidad, dejando menos margen para la magnitud ofuerza telrica.

    2. Cientficos especialistas: Las pruebas documentales suministradas por los viajeros,cientficos y naturalistas, tanto nacionales como extranjeros que se encuentran endiferentes tiempos en esta ciudad. Por su formacin profesional, por su inquietud

    para abordar estos tipos de temas, por los elementos e instrumentales fsicos queutilizaron, por estar al contacto con la bibliografa actualizadas de la Europacientfica, por todas estas razones sus resultados son de un porcentaje ptimo,adems con relacin a los primeros, estas se encuentran en mayor abundancia.

    d. Los especialistas sobre estudio del clima:Un alto porcentaje de ellos se han encontrado como:- Cultores y responsables de las publicaciones peridicas, llmese: El Conocimiento de

    los Tiempos: Dr. Jos Ramn Koening: 1689 1720; Dr. Pedro Peralta Barnuevo:17211747; Licenciado Jos Mosquera: 1748 1749; Reverendo Padre Juan Rehr

    S.J.: 17521756; Dr. Cosme Bueno: 1757 1798; el Mercurio Peruano (presbteroFray Francisco Romero) y El Almanaque Peruano y Gua de Forasteros (Dr. GabrielMoreno: 17991809).

    - Cultores cientficos con obras orgnicas especializadas: Aqu tenemos al naturalistaJorge Juan, al medico y cientfico Hiplito Unanue y al profesor de Escuela NavalAntonio Ulloa.

    Pasamos a realizar un breve esbozo biogrfico de los aquellos a los cuales pudimosencontrar alguna informacin til:

    1. Don Pedro Peralta Barnuevo y de la RochaLimeo, nacido el 26 de noviembre de 1663, hijo legtimo del contador Francisco Peralta

    Barnuevo, espaol oriundo de Guadalajara (Castilla) y Doa Margarita Rocha y Benavides.Segn sus bigrafos parece que nunca viaj fuera de Lima. Curs sus estudios superiores enla Universidad de San Marcos en los cursos de Artes, Leyes Cannigas y Civil, recibindosede Doctor y de abogado ante la Real Audiencia, tambin fue como su padre Contador deTribunal Mayor de Cuentas de Lima y asesor en asuntos oficiales de varios virreyes. Suverdadera vocacin fue las matemticas, en 1702 se encuentra reconociendo la trayectoria deun cometa visible en los cielos de Lima (28 de febrero), seguidamente en 1709 el virrey

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    22/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    26

    Mrquez Castells dos Ros lo nombr en reemplazo del flamenco Koming, catedrtico deprima en matemtica.

    El esmero en su educacin lo llev a ser conocedor y admirador de la literatura clsica, yde los griegos y latinos para tal efecto se haba convertido en un polglota, sabiendo leer yescribir en latn, griego, francs, portugus, italiano, ingls y quechua, de todos los cualeshaca versos. Su fama trascendi los confines americanos pues, fue conocido en Europa. Enel plano de los estudios climatolgicos, nuestro autor continu la labor de Koming editandoel peridico: El Conocimiento de los Tiempos3 desde el ao 17214. Sobre la certidumbrede sus observaciones argumenta:

    Confieso los defectos que se notan comnmente en algunas reglas astronmicas:pero no por eso pueden dejar de hacerlas ciertas en mejor Sistema. Qu culpa tiene

    la luz de que haya ciegos? Cuntas cosas no penetran en que la falta del alcance nopara perjuicio de la verdad de la existencia? Si como toda la ciencia los hombres esuna docta ignorancia, no fuera tambin una docta sabidura; yo aseguro queahorraramos planetas de muchos enfados de claridad.5

    Tenemos conocimiento de la existencia de una obra suya en latn: ObservacionesAstreoircae Habitae Lima6 publicada en el ao de 1717 que trata sobre los fenmenosclimticos de esta ciudad que lamentablemente no ha sido ubicada.

    2. Gabriel MorenoNacido en Huamantanga, distrito de la provincia de Canta (Lima) se instruy en:

    matemtica, medicina, maestro de literatura y filosofa. Su educacin inicial se orient a lamedicina por la influencia que ejerci sobre l su gran maestro Cosme Bueno. Regent lactedra de Anatoma de la Universidad de San Marcos en 1758, siendo titulado en 1760 yalcanzando el doctorado en 1766. Fue colaborador infatigable del peridico humanista: ElMercurio Peruano. Ejerci el empleo de Fiscal del Protomedicato, as mismo la Ctedra dePrima de Matemtica en la misma universidad. El ao 1798 fue nombrado a la muerte de sumaestro Bueno como Cosmgrafo Mayor del Virreinato desempendolo hasta 1809. Fuenombrado miembro de la Academia Mdica de Madrid en 1801, se distingui como maestrodel humanista Hiplito Unanue. Un cientfico francs enterado de sus continuos trabajos enlos campos de la ciencia nombr en su homenaje una planta con el nombre de Moreina,

    falleci en Lima en 1809.

    3 An no se ha aprobado documentalmente que este peridico se haya editado desde fines del siglo XVII. Por labsqueda en archivos y bibliotecas de Lima no se han encontrado estos ejemplares aunque algunos autoressostienen su existencia.4Toribio Medina: La imprenta en Lima: Tomo II.5 Nota sobre el estado del ao. En El Conocimiento de los Tiempos, 1734. 6Jos de la Riva Agero: La historia en el Per.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    23/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    27

    Como discpulo de Bueno se encarg, a la muerte de ste, del estudio y edicin de losAlmanaques girando el nombre original al de: Almanaque Peruano y Gua de Forasterospublicacin anual que llev hasta el da de su muerte. En ella el autor, apoyado en las

    constantes observaciones de los fenmenos climticos contrastndolos con los estudiospublicados en Europa y la observacin astronmica, se tienen resultados -segn sus palabras-con un alto grado certidumbre:

    Aunque este pronstico indefectible, como se funda en la experiencia de unosefectos que se percibe a presencia de las importancias de la luz, perturbacin yatraccin mutua de los planetas en sus rbitas y se apoya con la observacinmetereolgicas y mdicas: lo adoptamos y seguimos al estilo de nuestrospredecesores.7

    3. Cosme BuenoNacido en el reino de Aragn (Fraga) hacia 1711, su vida transcurri entre las cienciasmdicas y matemticas. Realiz sus estudios en Espaa en los que se incluyen el Latn. Setraslada al Per en 1730 donde radic hasta el fin de sus das (1798) llegando a ser catedrticode mtodo de Galeno en el ao de 1750 y con este cargo ejerci su profesin en el Tribunaldel Santo Oficio y en los hospitales de Santa Ana, San Pedro y San Bartolom. En el terrenode las matemticas se desempe como catedrtico de prima, y el de Cosmgrafo Mayor delVirreinato en 1758, cargo que lo ejercer hasta su muerte. Sus trabajos cientficos tienen dosgrandes ramas: la medicina y lo que podramos llamar de climatologa. Sobre este ultimopunto se encargo por ms de 40 aos de la elaboracin del peridico El Conocimiento delos Tiempos (1757 - 1798), dndole un mayor impulso, al incluirle notas sobre geografafsica, poltica y econmica, reunidas por oficiales reales de todo el virreinato.

    4. Francisco RomeroTenemos pocas referencias biogrficas de este autor. De estado eclesistico realiz sus

    estudios en el Real Colegio de San Martn de Lima (perteneciente a la orden jesuita) en 1745,hizo profesin religiosa en la orden de Nuestra Sra. De la Buena Muerte adems de ensearen el colegio la ctedra de matemticas, a su vez orient sus estudios a la filosofa comolector en el 1785 y en Artes y Teologa en 1791. En estos ltimos aos colabor en casitodos los nmeros del peridico El Mercurio Peruano (con el seudnimo de Hiparco,aunque en los ltimo nmeros utiliza su verdadero nombre) siendo responsable de las Tablas

    Astronmicas (estaciones de la luna) y Tablas Climticas, en la que seala la temperatura, elestado del tiempo y algunas observaciones sobre hechas telricos y atmosfricos ocurridosdurante el perodo. En 1810 se le encarg la ctedra de matemticas en la Universidad de SanMarcos, fue primer rector de la facultad de San Fernando. En el ao 1812 asume la direccindel Almanaque Peruano hasta 1814. Por l conocemos de la existencia de la fabricacin en elPer de instrumental destinados a la medicin de la temperatura y de la presin atmosfrica.Acerca del valor de sus instrumentos usados deca:

    7 Almanaque Peruano y Gua de Forastero. Lima, 1799.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    24/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    28

    Los termmetros de que nos valemos para las observaciones metereolgicas son dela fbrica de G. Adams, distinguida generalmente en toda Europa: los que por locomn se estilan en esta capital son nacionales, (a la verdad muy exactos) y tienen la

    graduacin ms adelantada que los nuestros, en razn prximamente de trece a oncey medio de modo que cuando stos sealan 23, corresponden en los de aqu 268

    5. Joseph de Mosquera y VillarrealSobre este autor los datos son an ms escasos, lo que conocemos de l lo sabemos por

    las propias indicaciones de la edicin del Conocimiento de los Tiempos que estuvieronbajo su responsabilidad despus de la muerte de Peralta Barnuevo, es as que se conoce quetuvo la calidad de presbtero, fue abogado, profesor de matemticas en la Universidad de SanMarcos y sustituto que ha sido de las ctedras de prima de ellas, y como era costumbre enesta poca los catedrticos de matemticas se desmpeaban tambin como examinadores de

    pilotos.

    6. Antonio de UlloaNaci en Sevilla el 12 de enero de 1716, siguiendo en su juventud la carrera martima,

    desempendose luego como cientfico y viajero naturalista. En 1734 fue encomendado porel gobierno espaol -conjuntamente con el cientfico Jorge Juan- para que acompaase a laexpedicin francesa que viajaba hacia Quito con el objetivo de lograr la medicin de ungrado meridiano. En 1740 llegan a Lima haciendo diversos estudios entre esta ciudad y Quitohasta el ao 1743. En 1757 regres a Amrica encargado de estudiar los adelantos cientficosde la poca. En el plano burocrtico ejerci el cargo de Gobernador de Superintendente de laMinas de Huancavelica entre los aos 1758 a 1763, luego Gobernador de la Luisianaespaola (1765) y de los territorios de la Florida (1766), regresando a Espaa en 1772.

    Fue as mismo el responsable de redactar la parte histrica y descriptiva de la relacin deviaje, que fue publicada posteriormente con el ttulo Relacin Histrica del Viaje a laAmrica Meridional hecho por orden de SM, para medir algunos grados de meridianoterrestre, tener conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, entre otras variasObservaciones Astronmicas y Fsicas. En el plano cientfico lleg a ser miembro de la RealSociedad Cientfica de Londres. Su experiencia como capitn de fragata lo lleva a reconocerel valor de las aguas al respecto del Callao sostiene:

    Los vientos que soplan en este puerto son por lo regular sures, apartndose algunasveces hacia el sur este, y otras para el sur este, pero siempre soplan con tantatemplanza que en todos los tiempos se cadenan los barcos y se dan quillas sin peligroalguno, por que no levantan mares sin embargo los sures soplan con fuerza que esen el invierno hay resacas tan fuertes en la playa que impiden a los botes acercarse ala orilla.9

    8 Mercurio Peruano N. 18, fol 166.9Antonio Ulloa: Noticias Secretas de Amrica.T. II, p. 25.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    25/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    29

    7. Jorge Juan SantaciliaNacido en Novelda, Espaa el 5 de enero de 1713 al igual que su condiscpulo y amigo

    Ulloa se desempe como miembro de la expedicin que en 1740 se encarg del estudio de

    un meridiano terrestre. Hizo sus estudios en Zaragoza, en 1730 ingresa al cuerpo de marinos,en este viaje estuvo en contacto con los eminentes cientficos franceses La Condamine,Godin, Bauguer con los cuales altern por nueve aos. En 1744 viaja a Francia para exponerlos resultados de sus observaciones cientficas. Falleci en Pars en 1775. Su celo ysuficiencia en el campo de la climatologa lo llevan a utilizar los ms recientes instrumentosde la poca, as mismo experimentos sui generis para medir el clima en diferentescondiciones en el caso de Lima se tiene documentado que realiz experiencias tanto encampo abierto como dentro de las casas de habitacin en los aos de 1740 en Chancay, 1741en Lima, y 1764 a las afueras de esta misma ciudad.

    IV. Resultado final de la bsqueda documentalEl cuadro final o de resumen revela hasta que punto nuestra tarea a llegado a buentermino, considerando el grave problema que resulta encontrar testimonios de la actividadclimtica en el tiempo histrico. Para los contemporneos resulta de poca importancia eltema, en cambio para los habitantes de Lima en el siglo materia de investigacin si lo era, encuanto ello se encontraba presente en su vida, para la actividad agrcola o en otros casos denavegacin, resultaba imprescindible un conocimiento atento de los fenmenos climticos,es bien sabido que existan mtodos de reconocimiento del desenvolvimiento de lasestaciones.

    Nuestra mayor preocupacin radica en que las personas por lo general no dejabanvestigios, testimonios ni rastros acerca de la actividad climtica por ellos vivida (y hastasufrida) y no a la preocupacin que fue incesante en cuanto a tener datos del estado deltiempo presente y futuro, pues, en este tipo de sociedad, en donde los avances cientficos nopermitan un control mas optimo de la naturaleza, resultando una dependencia del clima (oestado del tiempo como se deca entonces) debido a que se converta en un elemento deprimera lnea en el desarrollo de sus actividades productivas.

    Es posible pensar que siendo la ciudad de Lima una urbe centro del comercio y trfico agran escala, despensera de todas las ciudades del interior en lo que se refiere a productos deprimera manufactura, no tuviera necesidad y es ms un desarrollo de las actividades agrcolas,

    sin embargo en sus contornos existan mas de 270 haciendas entre grandes y pequeas, y ensu interior 15 huertas de provean a esta ciudad de todo lo necesario para su consumo, sincontar que el espacio geogrfico de esta se extiende a ms de cinco leguas a la redonda(comprendiendo lo que es hoy el actual departamento de Lima. Otras razones nos mueven apensar la importancia del estudio del clima en este siglo: El primer lugar esta ciudad contaba,segn lo refieren los viajeros que la visitaron, de un amplio medio vegetal, es decir por dondese mirase se encontraban haciendas, chacra y tierras de labor, desde principios de sigloorientada a una produccin de trigo para la elaboracin del pan.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    26/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    30

    ste se realizaba en grandes cantidades hasta que surgi -como respuesta a una coyunturaeconmica- un cambio de giro en el gnero de la produccin, convirtiendo a la alfalfa (apartir de los aos 50 tas y con mayor fuerza desde los 60 tas) en la principal planta cultivable,

    debido a un fortalecimiento de la produccin minera Alto Peruana, y del interior del pas quehacan que el comercio a aquellas regiones se intensifique de tal manera que Lima seconvirti en la gran despensa, la cual se hacia factible gracias al ingente nmero de mulas ybestias de carga que eran de propiedad de los arrieros, quienes eran los responsables de estecomercio10.

    As lo vuelven a atestiguar los viajeros, y naturalista que por estas fechas se encuentran enesta ciudad. Por otro lado el cultivo de alfalfares era una tarea que no requera de demasiadocuidado pero si de aguas aunque no abundantes, si continuas pues, en estas condiciones sepodan realizar hasta tres cosechas por aos, es as que muchos de los campos de Lima se

    convirtieron en grandes sementera de alfalfa, a los que se incluyen muchas de las propiedadesrurales propias de la Compaa de Jess.

    a. Nota sobre las abreviaturasPara entender las abreviaturas usadas en los cuadros presentamos a continuacin, el

    desarrollo de los mismos. La letras iniciales antes del punto significa el fondo consultado, lassegundas la serie documental, o la publicacin a que se hace referencia.

    1. Abreviaturas de los repositorios consultados- BN : Biblioteca Nacional de Lima. Sala de Investigaciones- SM : UNM de San Marcos. Biblioteca Central, Fondos

    especiales- IRA : Instituto Riva Agero. Archivo Documental- UCB : Universidad Catlica. Biblioteca Central- AGN : Archivo General de la Nacin- AAL : Archivo Arzobispal de Lima

    2. Abreviaturas de los repositorios y de las secciones consultadas- BN. CDLT : El Conocimiento de los Tiempos- SM. CDLT : El Conocimiento de los Tiempos- BN. DdL : El Diario de Lima

    - IRA.DdL : El Diario de Lima- BN. GdL : Gaceta de Lima- AGN. TpCH : Temporalidades. Correspondencia de Haciendas- AGN. CDI : Campesinado: Derecho Indgena- AGN. JdA : Juzgado de Aguas- AGN. CiaC : Compaa de Jess. Cuentas

    10 Estos son resultados preliminares de una investigacin que sobre el desenvolvimiento econmico de Lima,desde mediados del siglo XVIII, que los suscritos tienen como prxima publicacin.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    27/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    31

    - AGN. CdCI : Caja de Censos de Indios- AGN. CaGr : Cabildos. Gremios- AGN. TdC : Tribunal del Consulado

    - AAL. PdD : Permuta de Doctrinas- AAL. CdeDs. : Causas de Diezmos- BN. MP : El Mercurio Peruano- BN. APyGF : Almanaque Peruano y Gua de Forasteros- BN. CX : Coleccin X- BN. CAT : Coleccin Astete Concha- MNAAHP : Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e

    Historia del Per.

    b. Categorizaciones del estado del tiempo

    Apoyados en varios estudios sobre el tema que hemos podido consultar presentamos unaserie de palabras que entendidas en su contexto expresan en sentido exacto los fenmenosproducidos.

    Estos son:Datos del Autor1. Autor: Dr. Hiplito Unanue. Nacido en de Arica en 13 de Agosto de 1755, cuyo

    padre era natural de Vizcaya.2. Estudios: Abogado, doctor en medicina de la universidad de San Marcos.

    Especialista en estudios de economa, biologa, medicina y en particular de lageografa regional del Per, a lo que se incluye el estudio del clima relacionado conla constitucin corporal de los seres humanos. Su obra era considerada porestudiosos de Europa como de primer nivel. Vase por ejemplo los elogias que ensu momento le brindo el naturalista Von Humbolt hacia 1808. Segn testimoniosdocumentales conservaba en su casa estudio conjuntamente con una granbiblioteca, instrumentales destinados a la medicin de la temperatura y a laobservacin de los fenmenos naturales.

    3. Condiciones Generales: Por los estudios que hacia desde 1799 a 1808 hiciera elcientfico naturalista peruano Hiplito Unanue, presentamos las categoras quesintetizan correctamente el estado del tiempo, las cuales sirven como unaherramienta para comprender globalmente y en pocas palabras el comportamiento

    de los diferentes factores climticos, concentrndose en un especto geogrfico delos Lima y sus cinco valles siendo estos extensibles a la faja costera y serranacorrespondiente a su corregimiento.

    4. Estudios u Obras: Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en losseres organizados en especial del hombre. Seccin I: Historia del Clima.Constitucin medica para el ao 1799. Se ha consultados dos ediciones. Laprimera edicin de 1806 hecha en Lima con supervisin del propio autor, editadaen la Imprenta Real de los Hurfanos e impresa en con 198 ps. La segunda muchoms completa con adiciones hechas por Unanue, con 315 paginas es la de Madrid,

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    28/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    32

    editada en la Imprenta de Sancha en 1815, ambas pertenecientes a los fondos de laB. Nacional de Lima (signatura: X/ S2/ U4 (1806) y X/ S2/ U4 (1815). En especialhemos utilizado la segunda por ser ms fiel y una edicin ms limpia, en donde los

    datos numricos se observan con claridad y con exactitud, las mismas que seencuentran conservadas en la Biblioteca Nacional en su Sala de Investigaciones(ejemplares originales)

    5. Registro de los Datos: Certidumbre: Categora 1. Alto grado de credibilidad.Estudios realizados por un cientfico.

    - Datos: Estudios de la temperatura con periodicidad de 24 horas, todos losmeses del ao.

    - Hora de registro: 12 del medio da.- Observacin: Estas tablas se publicaron en 1806, contrastando siete aos de

    observaciones interrumpidas.

    6. Variables:- SOL: Indica que el astro rey alumbr todo o casi todo el da.- VARIO: Da variado, cubrindose el cielo en periodos, ya dejndose ver el

    sol. Esto ultimo ocurri al medio da (sol), apareciendo en su oriente y en suocaso. En las horas intermedias se pone nublado.

    - NUBLADO: Cielo cubierto, presencia de nubes bajas y ausencia de rayossolares.

    - GARUA: Indica presencia de lluvia liviana, gara o mollizna. Estefenmeno tiene presencia regularmente en las maanas, tambin al caer latarde y por las noches.

    - LLUVIA: Presencia de lluvia gruesa, regularmente es del tiempo del esto alponerse el sol, y por lo general dura entre 30 a 60 minutos en su momentoextremo.

    - GARUA GRUESA: Denota la presencia de una gara mayor que se asemejaa una lluvia comn.

    - GARUA Y VARIO: Fenmeno que se alterna en un solo da, por lo generalse tuvo gara por las maanas, luego sali el sol y nuevamente se cubri,teniendo que en algunos das volvi la gara por las tardes.

    - GARUA Y NUBLADO: Presencia de gara por momentos, sin embargo elcasi todo el da permaneci nublado.

    V. Vocabulario especializadoComo todo nuevo tema de investigacin requiere del uso de un lenguaje tcnico

    especializado que se hace presente en los documentos consultados. No hay que olvidar queestamos tratando de una sociedad de tipo precapitalista donde tanto el lenguaje como lasideas contenidas en los nombres de las cosas hacen indicacin de hechos palpable que en laactualidad que nos son desconocidos. Para ello recurrimos con la ayuda indispensable deldiccionario del peruano Esteban Terreros y Pando: Diccionario Castellano con las voces deciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas (Madrid, 1786. 3 tomos). El

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    29/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    33

    mtodo a usar es la revisin integra del texto, extractando todas las palabras que tengansignificado con nuestro tema, por ejemplo: esto para designar al verano, etc. Aqu se formaruna base de datos de consulta indispensable en la lectura de los manuscritos inditos. Aqu

    algunos trminos que se relacionan con el clima.

    a. VientosSur es el viento constante de esta Costa y el Norte sopla con interrupcin, alternando

    segn las horas del da y estaciones del ao. A la salida del sol corre por lo regular un vientosuave, de poniente, que cuando el astro se aproxima al meridiano vuelve constantemente alSur y luego que desciende el ocaso, se muda al Sudeste.

    b. AtmsferaLa atmsfera de Lima es opaca, nebulosa y poco renovada, lo que depende en gran parte

    de la situacin de la ciudad. Ceida por la serrana del Norte se apoya contra esta,formndole un toldo todos los vapores que se levantan de la Costa. De aqu se origina el quelos rayos del sol disipen con mas facilidad las nieblas de los lugares circunvecinos que las deLima por consiguiente, los inviernos sean en aquellos mas templados que en Lima.

    c. TembloresEn primavera y esto, y en el veranillo de San Juan en el otoo son los ms expuestos a

    temblores. A grandes terremotos proceden copiosas lluvias.

    d. EstoLa accin del sol es fuerte, la evaporacin martima, en consecuencia, muy abundante. En

    esta estacin, cuando mayor calor en la Costa, tanto ms abundante la lluvia en la Sierra. Enestas circunstancias, si al caer el sol no ha podido pasar de Lima algn nubarrn que va a laSierra, se condensa con el fresco de la noche, y cae una lluvia gruesa por descender en muchamayor elevacin en invierno.

    e. LluviasLos vientos suaves, que corren por la maana, del ocaso, y por la tarde del Sur son los que

    traen las neblinas y cubren de ellas el horizonte. Entonces la lluvia que se siente espropiamente un roco copioso. Los Nortes, cuando soplan con viveza, levantan aquellasneblinas a alguna altura del suelo, y reunindolas en nubes espesa llueve una gara gruesa.

    Cuanto ms fuerte los Sures en invierno y Primavera ms neblinas y molliznas; cuando msactivos los Nortes, menos nieblas y ms gorda la gara.

    VI. Explicaciones de las tablasLas tablas que aglutinan los datos sobre el clima de la ciudad de Lima dentro del periodo

    de estudio sealado tienen los siguientes elementos de identificacin que componen las ochocolumnas:

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    30/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    34

    1. Nmero de Orden: Indica el lugar en donde se halla el dato en referencia.2. Ao del espectro: Esta columna esta destinada a ubicar exactamente el

    fenmeno en un tiempo dado.

    3. Fecha: Da Mes: Permite conocer en que momento se llev a cabo elfenmeno.4. Fuente: Aqu expresamos el carcter de la fuente: discernimos documentalmente

    de donde provienen las informaciones que consignamos, es por ello quepresentamos gneros archivsticos como: autos, procesos, peridicos, estudioscientficos, almanaques, cartas, etc.

    5. Archivo-Tipo: Para tener una ubicacin correcta de donde provienen lasinformaciones detallamos los respectivos archivos y bibliotecas en donde hemosencontrado aquellas, a la que incluimos el nombre en siglas de ellas, en caso depublicaciones de edicin colonial se expresan en su titulo, por ejemplo el

    peridico Almanaque Peruano y Gua de Forasteros se le encuentra aqu como:APyGF, las fuentes manuscritas en cambio sealan la seccin a la quepertenecen en su respectivos repositorios, ejemplo: AGN, indica al ArchivoGeneral de la Nacin, su extensin TpCH, expresan que se encuentran en laseccin Temporalidades: correspondencia de haciendas.

    6. Categora-Grados: Esta columna es propia para los que se encargaran de evaluarel material presentado, en la que se expresaran las categoras que en resumenexpresen los fenmenos encontrados. Sin embargo hemos credo oportunoincluir en cuanto ha sido posible los datos de la intensidad de la temperatura,por poder visualizar de forma inmediata los cambios que se llevan a cabo a lolargo de las tablas.

    7. Valor (de las fuentes): Siguiendo el ejemplo de los cuadros que se han realizadopara la zona de Potos, consideramos que el valor de las tres categorasexpuestos son acertados en su conjunto. As: 1 son lo datos cuyo valor sonestimables por su exactitud; 2 aquellos que tienen algn grado de variabilidadpor que fueron recogidos despus de ocurridos los hechos, y una tercera que enningn caso se ha presentado en el caso peruano. En casi todas las filas de datosellos pertenecen a la categora primera, es ms al ser elaboradas por cientficos seconvierten dignas de mayor valor.

    8. Texto: Aqu se extrae la el prrafo que hace referencia al estado del tiempo. Enmuchos casos nos se indica numeraciones ni nmeros de paginas, pues los

    ejemplares consultados en su originales nunca los tuvieron, o que por su estadode conservacin, ellos hayan desaparecido. El texto se hace ms importante paralas informaciones en donde el dato climtico se encuentra en forma indirecta enel prrafo en cuestin. As, casi todo el material documental manuscritos secircunscribe a esta categora. Es revelador el caso de la correspondencia deTemporalidades, expresan grados de valor que tienen una carga subjetiva conrespecto a la magnitud del fenmeno, pero no en su veracidad.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    31/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    35

    La ciudad amurallada y los cerros de los AmancaesPlano de la ciudad de Lima, elaborado por el franciscano

    Manuel Sobreviela. 1796.Manuscrito del Museo Britnico.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    32/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    36

    VII. Notas sobre las fuentes documentales consultadas:a. Juzgado Privativo de Aguas de la ciudad de Lima.Dentro de los fondos que conserva el Archivo General de la Nacin del Per,

    encontramos formando parte de la seccin denominada Campesinado una sub serie de llevael nombre de Juzgado de Aguas, que abarcan los siglo XVI a XIX incluyendo algunosexpedientes sueltos del siglo XX que desde el punto de vista de la archivstica nocorresponden a esta institucin colonial, pero s a su temtica.

    1. Descripcin del Fondo:El Juzgado Privativo de Aguas fue una institucin colonial que estaba regida bajo la

    autoridad de un Oidor de la Real Audiencia de Lima, estaba compuestos por dos seccionesque se encargaban de velar por la nacionalizacin del uso del recurso agua: Una era elJuzgado de Aguas de la ciudad, tenindose entendido que a ella le compete la supervisin del

    abastecimientos de agua a las casas vecinales, en zonas urbanas, para ello contaba con unacompleja red de acueductos (hoy desaparecidos), fuentes y pilones con los cuales los vecinosse provean de este elemento. El otro era la Judicatura de Aguas de los Valles, que seencargada de la distribucin y saneamiento de las aguas para el regado de la haciendas deLima y de sus cinco valles.

    Considerando geogrficamente Lima tiene tres afluentes potenciales de abastecimientoque son los ros: Chilln, Lurn y Rimac, adems de los manantiales naturales o Puquos 11que en diversas partes nacan y entre los que cabe mencionar el de la Atarjea que estabadestinado exclusivamente para el consuno de la poblacin urbana de Lima, sobre sus infinitasy curativas bondades se pronuncio en alguna oportunidad el gegrafo Eusebio LlanoZapata12:

    En la costa de Lima, en la cadena de barrancas que se extienden desdeMaranga hasta Chorrillos, que sern 4 leguas de circuito y de 2 dedistancia al sur de esta capital, se ven las ms hermosas vertientes que sedescubren en esta costa. Y tengo tradicin bien confirmada de que losindios que las beben no han padecido enfermedades de la orina... y pareceque la salud y robustez que por lo comn logran los virreyes de Lima en eltiempo de su gobierno, se debe atribuir, no al temperamento del lugar, sinoal uso continuo de esta agua.

    El Fondo cuenta en la actualidad con 46 legajos13 con los lmites cronolgicosestablecidos por los aos de 1577, ao en que el virrey Toledo reorganiza completamenteesta institucin y la reglamenta. El otro limite es el ao de 1925, fecha en la cual se ventila elultimo caso sobre distribucin de aguas de regados, teniendo encuenta que para el siglo XIX

    11 Hiplito Unanue: 1808, p 12.12 Eusebio Llano Zapata: 1745, p. 392.13 Sin autor: ndice General Esquemtico del AGN-P.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    33/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    37

    y XX los expedientes son mnimos. El grueso de la informacin se encuentra concentradapara el siglo XVIII sin embargo reconociendo que a fines de este siglo uno de losfuncionarios encargados de su direccin, y de organizar su archivo, el Oidor D. Ambrosio

    Cerdn de Landa14 hace mencin en 1793 que entre sus anaqueles se encontraban ms de332 legajos ordenados cronolgicamente, como se ve lamentablemente la diferencia entreambos datos hace pensar que una gran cantidad de papeles ha desaparecido.

    Para la zona de comprendida (orientacin Este, Nor - Este) para el camino real a la sierracentral (valles de Huachipa, Lurigancho) y para la zona que riega el ro Lurn (orientacin Sury Sur Este), valles de Lurn, Pachacamac, Surco existen datos considerables y una cantidadaceptable de autos judiciales lo cual rebela que esta zona tenia la necesidad de una institucinque velara por el uso adecuado de este recurso, pues era necesario que alcanzara para todoslos regantes. No ocurre los misma para el valle de Carabayllo, pues sus expedientes son

    relativamente pocos, considerado la hiptesis que ello se debe a que tanto el ro Chillncomo los pozos de aguas naturales eran los suficientes para mantener una poblacin deconsumidores amplia. No hay que olvidar que en este siglo se contabilizan 276 haciendas 15en los contornos de la ciudad, sin considerar de las varias huertas (aproximadamente 15) queexistan dentro de la zona urbana y que en algunos casos albergaban a ms de 500 frutales.

    2. Racionalidad de su consulta:Conforme al desarrollo de nuestra investigacin y teniendo presente otras experiencias

    anteriormente elaboradas (caso Potos) y que han llegado a nosotros, se empez la consultade este fondo documental. La idea central reside en que siendo geogrficamente la ciudadubicada dentro de los lmites de la costa central donde se tiene presencia fsica de una fajaarenosa (desiertos) y otras ms compacta y til para la agricultura a medida que se ingrese amayor nivel del mar, se tiene un clima de calor con algunas lluvias menudas (las famosasgaras), las cuales son insuficientes para mantener la produccin de las haciendas que le estncircunscritas, por ello era necesario el uso compulsivo del recurso agua de las vertientesnaturales: ros y manantiales. Lima as lo entendi para ello desde el siglo XVI se utilizo elsistema de acequias.

    La presencia de lluvias estacinales (Diciembre Marzo) en las sierras que correspondena esta ciudad hacen que se eleve el caudal de las aguas poniendo en peligro en algunos casoslos tomas principales de aguas de regado y la destruccin de las acequias sucedneas,

    poniendo bastante cuidado en los aos de 1701, 1720, 1728 y 179116 en los cuales en la costanorte peruana se desarroll lluvias abundantes que las evidencias documentales podraasociar con la presencia del fenmeno del Nio, que tuvo sus consecuencias en para la

    14 Mercurio Peruano: T. VIII, No. 229. Nota 6.En el Archivo del Juzgado existen hoy 332 volmenes entre autos y expedientes, con sus respectivos cuadernos,custodiados con las debidas precauciones, para los objetivos interesantes al uso pblico.15 Miguel Maticorena: 1979, p. 17916Miguel Feijoo y Sosa: Descripcin de Trujillo, p. 157.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    34/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    38

    ciudad de Lima se cuanto se hacen presentes lluvias de gran magnitud, pues provoc fuerteslluvias en su sierra correspondiente.

    En cambio para el periodo de seca (Abril Noviembre) se tiene en cuenta un adecuadosistema de custodia policaca que hace posible que el agua distribuida por riego (unidad demedida que comprende la cantidad que ingresa por una toma en un da y una nochecompletos independientemente del grueso del acueducto, que sin embargo estareglamentado) llegue hasta su ltimo usuario.

    De all nace nuestra inquietud por el estudio detallado de estos expediente, idea quedebera traslucir los 198 expedientes revisados, tanto los que competen a los hacendados(religiosos y laicos) como a los que pertenecen a las fuentes de la ciudad. Los resultados nofueron muy ptimos, ello se observara en evaluacin de las fichas respectivas a lo que

    debemos agregar que estas no se encuentran ordenadas en forma cronolgica, sinoonomstica lo cual hace la bsqueda ms tediosa y pesada.

    1. Expediente promovido por D. Antonio de Elizalde, alcalde de Doa JosefaMarticorena, para que se le permita poner un rallo en la acequia de su casa, sita en lacalle del Alcin Blanco, en la ciudad de Lima, ya que la contigua, que posee Da. Marade Celis, viuda del Conde de San Isidro, lo tiene.Juzgado de Aguas: 3.3.9.36. Ao: 1783

    2. Visita a la acequia principal de los valles de AMANCAES, BARRIO NUEVO yPUENTE DE PALO, jurisdiccin de la ciudad de Lima, practicada el 7 de agosto de1781 siendo Juez de Aguas D. Manuel Antonio de Arredondo.Juzgado de Aguas: 3.3.9.6 Ao: 1781

    3. Autos seguidos por D. Camilo Fernndez, como dueo de la chacra GUASCATA,situada en el valle de ATE, jurisdiccin de la ciudad de LIMA y en nombre de losdems propietarios del valle de PARIACHI o GUASCATA, sobre la limpia generalde la acequia y arreglo de las tomas. El Juez de Aguas ordeno vista de ojos y junta dehacendados. Haciendas: Pacayar, Lomolargo, Santa Clara, Guanchiguaylas.Juzgado de Aguas: 3.3.9.23 Ao: 1782

    4. Autos seguidos por D. Pedro de la Milla contra Da. Margarita de Alarcn, sobre lacomposicin de una acequia que corra por el interior de las casas de ambos, en lacalle del Colegio de San Ildefonso, frente a las ventanas del Beaterio de Viterbo, en laciudad de Los Reyes.Juzgado de Aguas: 3.3.5.39 Ao: 1761

    5. Recurso de D. Pedro de la Carrera, propietario de la casa situada en la calle de Beln,de la ciudad de LIMA, para que se mande limpiar debidamente la acequia que pasapor dicha calle.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    35/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    39

    Juzgado de Aguas: 3.3.9.29 Ao: 1782

    6. Autos seguidos por D. Manuel de Anzietta, arrendatario de la hacienda SANTAANA, de propiedad del Hospital de Indios de LIMA, contra los interesados en latoma y la acequia de Santa Ana, sobre que estos le paguen los gastos que hizo, decomn consentimiento de ellos, en los trabajos de limpia y compostura de la acequia.En estos autos inciden los seguidos por el comn de Indios del Pueblo del Cercado,sobre idntico asunto.Juzgado de Aguas: 3.3.9.8 Ao: 1781

    7. Visita anual al valle de BOCANEGRA, jurisdiccin de la ciudad de LIMA, practicadaen 30 de julio de 1784, siendo diputado D. Bernardo Jos de Valdivieso.Juzgado de Aguas: 3.3.9.39 Ao: 1784.

    8. Autos iniciados por Marcos Lucio, alarife y maestro mayor de obras de LIMA yCALLAO, para que se inspeccione la obra que ha ejecutado en el puente principal dela ciudad de Lima y se pague el precio convenido. Juez de Aguas D. Antonio lvarezde Ron.Juzgado de Aguas: 3.3.9.16 Ao: 1782

    9. Autos seguidos por D. Miguel de Arriaga contra los interesados en la toma deCUYO, situada en el valle de SURCO, jurisdiccin de la ciudad de LIMA, sobre quese le conceda licencia para la construccin de una canoa, para conducir las aguas delpuquial que le pertenecen. Este cuaderno contiene diversas referencias delESTATUTO DE AGUAS segn el cual el uso de las aguas, pastos y montes eracomn a todos los vecinos.Juzgado de Aguas: 3.3.9.9 Ao: 1781

    10.Autos seguidos por D. Domingo Muoz sobre la reconstruccin de la acequia de laCrcel de la ciudad de Los Reyes, que pasa inmediaciones de su casa.Juzgado de Aguas: 3.3.7.28 Ao: 1777

    11.Autos seguidos por D. Jos Antonio de las Muecas, dueo de la casa que fue de D.Manuel de Taboada, sita en la calle San Ildefonso -frente al Colegio de ese nombre en

    esta ciudad de Los Reyes- contra su vecino D. Domingo Basombrio, acerca de que sele ponga en servicio la acequia cuyo cauce viene de la casa de D. Domingo.Juzgado de Aguas: 3.3.8.8 Ao: 1779

    12.Autos seguidos por los usuarios de la acequia parte baja del Convento de laConcepcin, entraba al de San Agustn y de all iba a los huertos de los confines de laciudad. El caso era que los Agustinos haban cegado la boca de la acequia yocasionando la inundacin de la calle de las Comedias y la fabrica de la Iglesia de lasMonjas Nazarenas.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    36/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    40

    Juzgado de Aguas: 3.3.6.15 Ao: 1767

    13. Expediente iniciado por D. Jos de Orellana, oponindose a que por las tierras queadministraba de propiedad del General D. Pedro de Llanos Zapata se abriera unnuevo cauce al ro HUATICA, segn lo solicitaban los interesados. Jurisdiccin de laciudad de LIMA.Juzgado de Aguas: 3.3.5.30 Ao: 1754

    14.Autos seguidos por los dueos de los molinos LA PAMPA, SANTA CLARA y SANPEDRO NOLASCO, contra D. Manuel Salazar y Cantn, Diputado del valle deHUATICA, sobre que se rebajen las cantidades que les han cabido en la prorrata delao 1780.Juzgado de Aguas: 3.3.8.22 Ao: 1780

    15. Expediente promovido por D. Juan Jos de Acosta, hacendado del valle deMAGDALENA, jurisdiccin de la ciudad de Lima, sobre que se nombre diputadoque corra con la limpia de la acequia comn.Juzgado de Aguas: 3.3.9.4 Ao: 1781

    16.Autos seguidos por D. Carlos Angulo contra D. Flix Morales, sobre que se recargueuna toma de la hacienda del conde de Las Torres, que el primero tiene enarrendamiento. Era Juez de Aguas don Antonio de Mena y Zamudio, marques deVillablanca. Lima.Juzgado de Aguas: 3.3.5.35 Ao: 1756

    17.Autos que promocin D. Alonso Huidobro Echevarria, Juez de Aguas de Lima,sobre que se obligase a D. Antonio Jos lvarez de Ron, propietario de la finca sitaen la esquina de las calles de Pescadera y Rastro de San Francisco, a poner rallo en laacequia que atravesaba la finca y luego entraba a la Real Crcel de Corte, a fin deevitar los contiguos aniegos que sufra el Real Palacio. Transcribe parcialmente la RealProvisin de noviembre de 1552, segn la cual era obligatorio que todas las casaspusiesen rallos en las acequias.Juzgado de Aguas: 3.3.6.18 Ao: 1768

    18.Autos seguidos por los hortelanos del Barrio de San Francisco de Paula el Viejo, queriegan por las dos bocas que se hallan en la Plazuela de San Pedro Nolasco. El Juezde Aguas, odas las quejas de los vecinos, mando reducir tales bocas a riego y medioen lugar de tres que admitan.Juzgado de Aguas: 3.3.7.13 Ao: 1776

    19.Autos promovidos por D. Francisco Javier lvarez, dueo de la casa que ocupa en lacalle Pando de esta ciudad de Los Reyes, contigua a la de Juan Antonio Mena,marqus de Villablanca, para que este no embarace el curso de la acequia que es

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    37/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    41

    desage comn de ambos inmuebles y de otros de esa carrera, tales como D. PedroJos de Zarate y Navia, marqus de Lara y Thomas Panizo. Era Juez de Aguas elconde de la Dehesa de Velayos.

    Juzgado de Aguas: 3.3.8.15 Ao: 1780

    20.Autos seguidos por el guarda de la acequia principal del valle de SURCO D. AgustnCasaverde, contra D. Miguel Lorenzo de Monterola y D. Manuel de Murga, sobreque le satisfagan la cantidad que les toca como dueos de la hacienda SAN JUAN,situada en el valle de SURCO, jurisdiccin de la ciudad de Lima.Juzgado de Aguas: 3.3.9.26 Ao: 1782.

    21.Autos seguidos por D. Ignacio Melndez guarda de la Alameda de la ciudad deLIMA, para que se le pague por el Cabildo lo que se le adeuda por trabajos de

    conservacin, replante de rboles y arreglo de alcantarillas en el lugar llamadoPASEO DE LAS RABONAS y PASEO DE MILITARES, frente a los PEINES.Juzgado de Aguas: 3.3.9.19 Ao: 1782

    22. Expediente iniciado por los arrendatarios de los molinos situados sobre el roSANTA CLARA, en la jurisdiccin de la ciudad de LIMA, contra Jacinto Chvez y elarrendatario de molino SAN JUAN DE LA PAMPA para que ponga compuertas conbuenos cerrojos y cerraduras en sus molinos, a fin de evitar que pase el agua y causeperjuicios en la propiedad de los susodichos.Juzgados de Aguas: 3.3.9.18 Ao: 1782

    23.Autos seguidos por D. Juan Alba y Molbiedro, como diputado de los hacendados delvalle de BARRIONUEVO o de la ALAMEDA y AMANCAES, jurisdiccin de laciudad de LIMA, contra los susodichos, sobre que se aprueben y manden pagar lasprorratas anexas, en las que figuran los nombres de los molinos, y huertas grandes,chicas y medianas de ese valle.Juzgado de Aguas: 3.3.9.5 Ao: 1781

    b. Real Junta de Temporalidades. Correspondencia de haciendas:En el Archivo General de la Nacin del Per se conservan en un fondo denominado Real

    Junta de Temporalidades. Esta institucin fue creada a fines de 1767 con el objetivo explicito

    de administrar de la mejor manera posible (velando siempre por los intereses reales) de todaslas propiedades rusticas, rurales y urbanas pertenecientes a la recin expulsada Compaa deJess. En el Per cont con la intervencin del virrey Amat quien organiz las juntas que seencargaran de tomar posesin de estos bienes.

    Entre ellos se encontraban mas de 120 haciendas esparcidas en todo el actual territorioperuano, y ms de la docena (contando con las tierras novales, ejidos, chacras pequeas, yhaciendas constituidas) ubicadas en el corregimiento de Lima entre las que se puedenmencionar las grandes haciendas de Villa, y San Juan, la mediana de La Calera, todas en el

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    38/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    42

    valle de Surco, Huanchihuaylas en el camino a la sierra de Lima, Santa Beatriz, la Chacarilladel Estanque, San Borja, a las afueras de la ciudad, y hacia el camino al Callao Bocanegra,entre otras. En el valle de Chancay posea el complejo Jess del Valle mas conocida como La

    Huaca con su anexo Las Salinas. Son los documentos que estn dirigidos aun sujeto enespecial, siendo este el responsable de una institucin y que tenga un cargo de importanciaque revela la necesidad de la formacin de este cuerpo documental. Ellas expresan un gradode valoracin o juicio critico de valor. Entre ellas tenemos en primer lugar a las cartasparticulares y la correspondencia en el caso que estas se conservan. Como unidadesdocumentales estas presentan las siguientes caractersticas:

    1. Extensin del formato:Por lo general se presentan las de un folio. Estas tienen mensajes puntuales y de fcil

    lectura. Existen las de dos y ms de dos folios las cuales representan verdaderos informes de

    las gestiones de las administraciones, en ellas se hacen balances detallados de los hechosacaecidos en las haciendas as como las necesidades internas (alimentos, falta de agua, etc.) yla comercializacin de sus productos.

    2. Presentacin:En la cara posterior del primer folio las cartas consultadas presentan una particularidad.

    Radica en que estas se dividen en dos columnas, en la primera de la derecha se encuentra elextracto o resumen elaborado por algn secretario del Administrador General, en el solo sehace referencia a o a los asuntos principales dejando de lado los accesorios o sin importancia.Esto se hace necesario tanto que este personaje es el encargado de la administracin demuchas propiedades urbanas y rurales, por lo que se requiere de un escribiente. En lasegunda columna se coloca la respuesta de la administracin General, en ella se absuelven lospedidos, dando mayores datos para comprender los mecanismos de la administracin dehaciendas, de los productos remitidos para los gastos internos de las respectivas unidades deproduccin y de las decisiones graves en caso extremos. Cabe anotar que tanto el resumencomo la respuesta se presentan en frases cortas.

    3. Magnitud del FondoPara nuestro estudio se han consultado los legajos 274, 275, 276, 277, 278, 279 y 280 que

    comprenden al periodo cronolgico de 1767 (mes de septiembre para ser mas preciso) aoen se forma la Real Junta de Temporalidades hasta 1799 ao en que las hacienda de la extinta

    Compaa en muchos casos han dejado de pertenecer a este organismo estatal y han sidoadquiridas por un particular. El mayor inconveniente reside en el hecho de contar cada legajocon aproximadamente mil unidades (o folios) los cuales carecen de catalogacin alguna. Esmas estas no estn agrupadas por realidades geogrficas, con el lmite cronolgico sealado,pero sin otra forma de organizacin.

    Cartas de los administradores de las haciendas: La Huaca (Chancay), Bocanegra (Callao),El Ingenio (Huaura) y Villa (Surco) todas dirigidas al Director General de Temporalidades Sr.D. Cristbal Francisco Rodrguez.

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    39/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    43

    N. Leg Ao Fecha Hacienda

    1 274 1768 07-Mar Huaca

    2 274 1768 18-Abr Huaca

    3 274 1768 15-Jun Huaca

    4 274 1768 25-Ago Huaca

    5 274 1768 12-Sep Bocanegra

    6 274 1768 Novi Bocanegra

    7 274 1768 03-Dic Huaca

    8 274 1768 23-Dic Huaca9 274 1769 Marzo Bocanegra

    10 275 1769 20-Mar Huaca

    11 275 1769 14-Oct Huaca

    12 276 1769 18-May El Ingenio de Huaura

    13 276 1769 26-Jul El Ingenio de Huaura

    14 280 1769 31-Dic Bocanegra

    15 277 1770 24-Mar El Ingenio de Huaura16 277 1770 13-Feb Huaura

    17 278 1770 18-Abr Villa

    18 278 1770 21-Dic El Ingenio de Huaura

    19 278 1770 09-Jun Villa

    20 278 1770 08-Oct Villa

    21 279 1771 30-Abr El Ingenio de Huaura

    22 279 1771 17-Abr El Ingenio de Huaura

    23 279 1771 04-Jul Huaca

    24 281 1771 13-May Huaca

    25 281 1771 08-Jul Huaca

    26 282 1773 22-Sep Villa

    27 282 1773 07-Sep Villa

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    40/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    44

    28 282 1773 05-Sep Villa

    29 282 1773 10-Jul Villa

    30 283 1774 08-Mar Huaca

    31 283 1774 16-Ago Huaca

    32 283 1774 18-Sep Huaca

    33 284 1775 28-Mar Huaca

    34 284 1775 10-Mar Bocanegra

    35 284 1775 03-Jun Bocanegra

    36 284 1775 31-Ago Bocanegra37 284 1775 06-Sep Huaca

    38 284 1775 26-Sep Bocanegra

    39 284 1775 28-Oct Huaca

    40 285 1775 31-Jul Huaca

    41 285 1776 07-Feb Bocanegra

    42 286 1776 24-Sep Bocanegra

    43 289 1780 27-Ene Huaca44 282 1782 07-May Huaca

    45 296 1793 28-Mar Huaca

    46 296 1793 23-Oct Huaca

    47 296 1793 20-Dic Huaca

    48 296 1794 19-Jul Huaca

    49 296 1794 11-Ago Huaca

    50 296 1795 26-Ene Huaca

    51 297 1795 25-Oct Huaca

    52 297 1795 01-Nov Huaca

    53 297 1795 04-Nov Huaca

    54 297 1795 22-Nov Huaca

    55 297 1796 05-Mar Huaca

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    41/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    45

    56 298 1797 17-Ene Huaca

    57 298 1797 13-Feb Huaca

    58 298 1797 20-Mar Huaca

    59 297 1798 30-Ago Huaca

    60 298 1798 22-Ene Huaca

    61 298 1798 14-Abr Huaca

    62 298 1798 04-Jul Huaca

    63 298 1798 10-Jul Huaca

    64 298 1798 03-Sep Huaca65 298 1798 30-Oct Huaca

    c. Derecho Indgena:Son los expedientes que se encuentran entre los fondos de la Serie Campesinado del

    Archivo General de la Nacin, que en su oportunidad se redactaran para establecer concorreccin los derechos de la poblacin indgena, evitando los abusos de los hacendados ypropietarios rurales, en muchos casos se hacia presente el Protector de Indios o surepresentante. Dentro de la temtica que presenta encontramos los pedidos de los naturalespara evitar trasladarse a zonas de diferente clima con el objetivo de no producir cambios de

    temperatura corporal que le serian nocivos. Estos eran trasladados para cumplir con lasobligaciones de las mitas indgenas, o trabajo gratuito a favor de espaoles. Los expedientesen mencin son los siguientes (las referencias C y L indican procedencia: cuaderno y legajo:

    1. Autos que se formaron con ocasin de la revisita, numeracin y padrn de losindios tributarios de la doctrina de SAN ANTONIO DE YAULI en la provinciade Huarochir, hizo y actu el General D. Domingo de Unamusaga, el ao 1751,siendo Teniente General de Corregidor en la provincia de Huarochir.Dro. Indgena: C283/L16 Ao: 1751

    2.

    Autos de la revisita, numeracin y padrn de los indios tributarios de los cincoRepartimientos de la provincia de HUAROCHIRI hecha por D. Sebastin Francode Melo, Teniente General y Justicia Mayor en dicha provincia. Se comenz el 12de octubre de 1751, por el pueblo de San Damin de Urutambo, y se concluy el29 de diciembre del mismo ao, por los pueblos de Santa Rosa de Chontay y SanFrancisco de Sisicaya.Dro. Indgena: C284/L16 Ao: 1751

    3. Autos que siguieron los Cabildos y comunidades de la doctrina de SANANTONIO DE YAULI en la provincia de Huarochir, sobre que se les exonerase

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    42/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    46

    de los tres tercios de tributos que adeudaban a la Real Hacienda, cuando D.Domingo de Unamusaga, Corregidor de la dicha provincia, comenz a llevar acabo la revisita de aquel Repartimiento; y al intento alegaban su miseria y no tener

    en la comarca tierras de cultivos ni pastos comunes, por poseerlos todas lashaciendas y estancias de particulares.Dro. Indgena: C288/L17 Ao: 17521754

    4. Autos que sigui D. Juan Snchez Tantachumbi, Cacique principal y Gobernadorde los pueblos de Santiago de Surco, Chorrillos y Miraflores; jurisdiccin de laciudad de Los Reyes, contra D. Manuel Diez de San Miguel y Solier, dueo de lahacienda denominada LA PALMA, sobre que se le abonase los corridos de doscensos que los referidos Caciques de Surco tenan impuestos en la chacarilla que sedeca LA PALMILLA, dentro del pueblo de Miraflores, entre los barrancos de la

    mar y el camino de los pescadores del Chorrillo.Dro. Indgena: C294/L17 Ao: 1756

    5. Testimonio de los autos y dems diligencias que se actuaron por parte del ColegioSan Pablo de la Compaa de Jess de la ciudad de Los Reyes, para comprar acenso perpetuo las tierras que el comn de indios del pueblo de Santiago de Surcotena en trminos de la hacienda de VILLA y que no la cultivaban. Se siguieronestos autos por el ao de 1642, y se dio testimonio en agosto de 1757, a solicituddel P. Carlos Pastoriza, Procurador General de la Compaa de Jess en estosReinos del PerDro. Indgena: C296/L17 Ao: 1757

    6. Autos que promovi el comn de los indios del pueblo de SAN FRANCISCO DEPACARAN, en el partido de CAETE, sobre que se le amparase en el derechoque tena el pontazgo que pagaban los pasajeros y acmilas que pasaban por elpuente de sogas denominado PAUPO, que el dicho comn tena habilitado sobreel ro de Caete, y entre el dicho pueblo de PACARAN y el de LUNAHUANA; enque incide la reclamacin interpuesta por D. Juan Pantoja, arrendatario del puentede LUNAHUANA, por habrsele obligado a rebajar el derecho de pontazgo.Dro. Indgena: C422/L24 Ao: 1787

    7. Autos que Alonso Pariasca, indio tributario del pueblo de SAN JUAN DELAMPIAN, en la provincia de CANTA, sigui contra ciertos indios del pueblo dePACARAOS, que alentados por el hacendado D. Mariano de los Reyes, tratabande perturbarle en la posesin de las tierras comunales denominadasQUILLACHACA y QUILLAPAMPA, que posea en la quebrada de RAURI, yque siendo en su origen eriazas, con su trabajo las haba irrigado y puesto bajocultivo. En 16 de mayo de 1789 el Comisionado D. Pedro de Aspilcueta dioposesin jurdica de las dichas tierras al indicado Pariasca.Dro. Indgena: C439/L24 Ao: 1789

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    43/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima en la ciudad de Lima. Siglos XVII - XIX

    47

    d. Las Gacetas de Lima:Se han ubicado y estudiado dos series independientes del peridico de Lima conocido

    con el nombre de la Gaceta de Lima aparecida durante los periodos de los virreyes Amat y

    Juniet y Gil de Taboada. Esta tiene como secciones que la conforma:

    - Seccin Internacional: Corresponde a eventos llevados en la corte y enEuropa.

    - Seccin Local: Relativo a asuntos locales, en donde se encuentrancelebraciones de efemrides, cumpleaos y defunciones de notables de laciudad.

    - Seccin de Transporte: Avisos de la salida y entrada de embarcaciones alpuerto del Callao y venta de nuevas publicaciones.

    Estos impresos peruanos del siglo XVIII se encuentran conservados en los fondosespeciales de la Biblioteca Nacional del Per, dentro de: Coleccin Odriozola (siglo XIX,signatura XO1755 - 1762), con 21 ejemplares y Coleccin Ral Porras Barrenechea (sigloXX, signatura XPB - 1794), con 44 ejemplares. En lo que respecta a la calidad de lainformacin procedente de esta clase de fuentes se dir que son testimonios de la gentecomn sobre hechos cotidianos y en los que expresan en forma alterna algn dato sobre elclima, por ejemplo cuando en algn momento se realizaban ejercicios militares en Amancaeslos cronistas datan noticias del calor, de la nubosidad y del estado del tiempo en formageneral.

    Los resultados fueron muy poco halagadores.Datos de las Tablas:- Gaceta de Lima: No. 02 Folio: 179Fecha: 10 enero de 1759 Seccin: Noticias de Lima

    - Gaceta de Lima: No. 10 Folio: 240Fecha: 20 Mzo- 7 Myo de 1760 Seccin: Noticias de Lima

    - Gaceta de Lima: No. 29 Folio: 239 - 240Fecha: 10 Septiembre de 1794 Seccin: Noticias de Lima

    e. El Conocimiento de los Tiempos:Esta publicacin de edicin colonial se ha convertido para nosotros en una fuente de

    primer orden para el estudio del clima en el Per colonial en general y en especial de Lima.Para mayor apoyo de esta afirmacin citado el estudio que sobre la medicina durante elvirreinato peruano redactara el mdico y historiador Juan Lastres:

  • 7/28/2019 Clima e Historia

    44/789

    Aportes para el estudio del estado del tiempo y del clima. Lima, Siglo XVIII

    48

    Estos almanaques constituyen valiosa joya bibliogrfica para reconstruir a basefidedignamente constatados, el estado del clima, las enfermedades causadas por loscambios atmosfricos, los terremotos, epidemias.17

    Se editaron en esta ciudad desde 1721 bajo la pluma del polglota Pedro Peralta Barnuevo.Desde el punto de vista bibliogrfico existen aun dudas de la existencia de ejemplares msantiguos de esta, algunos autores sealan que estos se publicaron desde 168018 por obra delholands J. Komim quien a fines de este siglo era profesor de nutica y matemticas. Sinembargo haciendo una bsqueda por todos los archivos y bibliotecas de Lima estos no hansido ubicados.

    Una opinin favorable esta apoyada en dos autores: El erudito bibligrafo chileno JosToribio Medina en su La Imprenta en Lima19 en donde hace referencia de una dato

    expuestos por oro bibligrafo, y un limeo, que fue el heredero cientfico de estapublicacin, Gabriel Moreno, sostiene en la nota neurolgica hecha a su maestro CosmeBueno20 que ya existan desde antiguo, y que se continuo en forma ininterrumpida a lo largode todo el siglo XVIII. Sus editores conocidos fueron: Pedro Peralta Barnuevo, Juan Rehr,Joseph Mosquera, Cosme Bueno y Gabriel Moreno.

    Para el logro de su tarea se apoyan en tres elementos:1. Bibliografa cientfica actualizada y moderna. Entre las fuentes de consulta (y que se

    revelan en la consulta de los respectivos ejemplares de sus publicaciones) seencuentran los estudios europeos, los almanaque que llegaban de Francia e Inglaterra

    y Holanda.2. Instrumental y equipo tcnico usado tambin en Europa.3. Experiencia sensorial continua: Observacin de los fenmenos climticos en el

    momento mismo que ellos se desarrollan y evolucin respectiva

    Esta publicacin era anual sala al pblico entre los