Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan...

29
X CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIECIAS ADMINISTRATIVAS (ACACIA) Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica mundial en el Sector Manufacturero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) Tema de la Mesa de Trabajo: Innovación y Tecnología Mtro Bernardo Jaèn Jiménez [email protected] Departamento de Métodos Cuantitativos Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte, 799, esq. José Parrés Arias Módulo M, segundo Nivel Núcleo Los Belenes CP 45100, Zapopan, Jal Universidad de Guadalajara Mtra, Mercedes León Sánchez [email protected] Departamento de Economía Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara _________________________________________________________________ Documento que se presenta para participar en el X Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, a realizarse en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., del 2 al 5 de mayo de 2006

Transcript of Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan...

Page 1: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

X CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIECIAS ADMINISTRATIVAS (ACACIA)

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica

mundial en el Sector Manufacturero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

Tema de la Mesa de Trabajo:

Innovación y Tecnología

Mtro Bernardo Jaèn Jiménez [email protected]

Departamento de Métodos Cuantitativos Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Periférico Norte, 799, esq. José Parrés Arias Módulo M, segundo Nivel

Núcleo Los Belenes CP 45100, Zapopan, Jal Universidad de Guadalajara

Mtra, Mercedes León Sánchez [email protected] Departamento de Economía

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara

_________________________________________________________________ Documento que se presenta para participar en el X Anual de la Academia de Ciencias

Administrativas, ACACIA, a realizarse en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., del 2 al 5 de mayo de 2006

Page 2: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

2

RESUMEN

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

A partir de la década de 1980 el país ha venido presentando toda una serie de cambios

en materia económica tales como las crisis económicas de 1982, llamada de balanza

de pagos, y la financiera de 1995; mismas que han repercutido severamente en la

actividad industrial nacional y regional. En esta misma década México inició un

conjunto de reformas en pro de la apertura comercial, la cual surgió oficialmente en

1986 con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), misma que

culminó en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN). Estos cambios desencadenaron transformaciones en materia comercial y

tecnológica de diversa índole en la industria manufacturera de la ZMG, lo cual conlleva

a que el análisis pertinente de los impactos provocados en la industria manufacturera

regional por esta dinámica se realice a través de una clasificación del sector de acuerdo

al dinamismo demostrado por las industria que componen el sector, y no por la

clasificación por tipo de bien. Esto es debido a que por tipo de bien persiste el supuesto

de que el nivel tecnológico es inferior en las industrias de consumo tradicional,

ocurriendo lo contrario en las industrias de bienes de capital. Sin embargo en la región

dicho supuesto no es válido pues los cambios generados por la dinámica comercial y

tecnológica mundial repercutió en todas las industrias de manera disímil no mostrando

relación alguna con el tipo de bien que producen.

Page 3: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

3

INTRODUCCIÓN La industria manufacturera de Jalisco y en especial la Zona Metropolitana de

Guadalajara (ZMG1) han pasado a lo largo de veinte años por diversos cambios en su

estructura y composición productiva. A partir de la década de 1980 el país ha venido

resintiendo toda una serie de eventos económicos tales como las crisis de 1982,

llamada de balanza de pagos y la financiera de 1995; ambos fenómenos han

repercutido severamente en la actividad industrial del país y de sus regiones. En esta

misma década México inició un conjunto de reformas en pro de la apertura comercial

que se oficializó en 1986 con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio

(GATT) y se profundizó en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN).

Estos cambios desencadenaron transformaciones de diversa índole en la

industria nacional y regional; sin embargo la apertura comercial fue uno de los

principales detonantes para que en la región se desencadenara una “reestructuración”

en la industria manufacturera (llamada también reestructuración productiva; Pozos,

1996; Partida, 2001). Este hecho ya ha sido presentado y discutido en la literatura, sin

embargo lo importante y destacable de estos cambios es que éstos fenómenos

quebrantaron los procesos de producción dentro del seno mismo de las empresas. La

repentina apertura comercial, la disminución de la estructura de incentivos que tenían

las empresas desde las décadas previas y la crisis económica, generaron un doble

fenómeno: un proceso de especialización productiva y laboral en las regiones del país y

por otro lado, un proceso de reestructuración interna entre las empresas con el fin de

enfrentar en mejores condiciones la competencia interna y externa.

El objetivo del trabajo es estudiar cómo impactaron los fenómenos antes

mencionados la estructura productiva y comercial de la industria manufacturera en

Jalisco y particularmente en la zona metropolitana de Guadalajara en la última década.

Para analizar estos efectos se propone realizar una clasificación que mida de manera

1 La ZMG considera los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan.

Page 4: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

4

más detallada dichos impactos. El enfoque que se propone es de acuerdo al dinamismo

presentado por los subsectores2 que componen al sector manufacturero.

El trabajo se divide en tres secciones; en la primera se exhibe la clasificación de

la industria manufacturera por tipo de bien, la cual ha sido usado por autores como

Lechuga (2002); en la segunda se realiza la clasificación de acuerdo al dinamismo de la

industria, y por último se abordan las conclusiones del documento.

I. Clasificación de la Industria Manufacturera por Dinamismo vs Por Tipo de Bien

Como ya se ha mencionado diversos autores han estudiado la reestructuración

productiva ocurrida en la industria manufacturera de Jalisco (Pozos, F., 1996; Partida,

R., 1999; Hernández, E, .2001; Lechuga, J., 2002). Cada uno de ellos lo hace desde

diferentes perspectivas y usando diversas metodologías: Pozos, F. (1996) hace una

comparación de la reestructuración de la industria en la ciudad de Guadalajara y

Monterrey; Partida (1999) estudia la reestructuración a partir de la realización de un

estudio de caso en una empresa electrónica; por su parte Hernández, E. (2001) aborda

el tema a partir del análisis de las estrategias empresariales seguidas en la industria del

calzado en Jalisco y; Lechuga, J. (2002) estudia la reestructuración a partir de un

análisis estadístico comparativo de los subsectores de la manufactura estatal, en el que

utiliza diversas variables económicas. Todos estos autores han coincidido con sus

respectivos trabajos que en Jalisco efectivamente ocurrió una reestructuración

productiva, por lo que este punto no está a discusión en el presente estudio.

Sin embargo para analizar los impactos de los cambios surgidos en materia

comercial y tecnológica a partir de la apertura comercial en el sector manufacturero,

hace necesario realizar una clasificación del sector con la meta de encontrar

diferencias en el dinamismo productivo y laboral del mismo. Pero la controversia surge

al indagar sobre qué tipo de clasificación resulta ser más conveniente para la

investigación a realizar; por lo que en las siguientes líneas se tratarán de presentar las

2 De acuerdo a la clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Page 5: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

5

diferencias entre una clasificación por tipo de bien y otra de acuerdo al dinamismo

presentado en la industria.

I.1 Clasificación por Tipo de Bien El análisis de la industria manufacturera ya sea a nivel regional, nacional o incluso a

nivel mundial, se puede abordar desde diferentes enfoques; pero uno de los más

usados consiste en clasificar a la industria por tipo de bien, es decir, en este tipo de

clasificación se considera tanto el destino de demanda de los bienes y la composición

factorial del bien (tipo de insumos utilizados), lo cual incluye el tipo de proceso de

producción utilizado; y por otro lado está aquella realizada de acuerdo a los cambios

presentados dentro de la industria ante la dinámica global y comercial surgida a partir

de una apertura comercial y que es la que se propone en este trabajo.

Álvarez, E. y J. López (1999) analizan la integración económica y la

convergencia en productividad laboral en la industria manufacturera europea (nueve

países3), con el objetivo de evidenciar si la integración económica (alto grado de

comercio entre estos países) llevaron a una convergencia en los índices de

productividad laboral, tal como lo predice la teoría de economía internacional,

específicamente el teorema Heckscher-Ohlin- Samuelson (H-O-S). Los autores para la

realización de este estudio clasifican las trece ramas de la industria manufacturera

(incluidas en las clasificación NACE-CLIO/R.25, de la UE) por tipo de bien, centrándose

en el contenido tecnológico y el dinamismo de los mercados4, obteniendo tres tipos de

industria: las industrias avanzadas, consideradas como de demanda y contenido

tecnológico alto; las industria intermedias, con demanda y contenido tecnológico medio;

y las denominadas tradicionales, con demanda y contenido tecnológico bajo.

Como industrias avanzadas, consideran las ramas: maquinaria de oficina,

ordenadores e instrumentos de precisión y a la rama que engloba las actividades de

material y accesorios y equipos eléctricos; las industrias intermedias queda constituida

con las ramas: química, productos de caucho y plástico, maquinarias agrícolas

industriales y medios de transporte; y por último las industrias tradicionales consideran:

3 Analizan la integración europea centrándose específicamente en nueve países, que ellas denominan UE-9: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido. 4 El dinamismo de los mercados lo miden a partir del nivel de demanda de los productos.

Page 6: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

6

metálicas básicas, productos metálicos y material de transporte, minerales y productos

minerales no metálicos, alimentos bebidas y tabaco, papel y artes gráficas, y las

actividades textil, vestido, cuero y calzado.

Con el análisis estadístico los autores, llegan a la conclusión de que a pesar de

la integración económica, la productividad laboral en términos agregados en UE-9 no

ocurre, por lo que el teorema H-O-S que predice una igualación del precio de los

factores debido a la convergencia en las productividades no se cumple en este caso.

Sin embargo los autores hacen la aclaración de que dentro de cada grupo hay

actividades que repuntan o caen en mayor proporción que el resto de las ramas, por lo

que en algunos casos el comportamiento de cada grupo es consecuencia del

comportamiento de una sola rama, y afirman que ello es debido muy probablemente a

que cada país puede ser dominante en una actividad en específica.

La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una

clasificación de actividades manufactureras por tipo de bien (o por contenido factorial)

no resulta muy idónea para un análisis de este tipo, pues ello nos da resultados muy

generales y en ciertos momentos puede llegar a sub o sobre estimar alguna actividad

manufacturera, lo que puede ocurrir en mayor medida cuando se realiza una

comparación entre diferentes regiones, tal como sucede en este trabajo, pues la

dotación factorial que presenta cada región es diferente en relación con las demás

(supuesto hecho también en el teorema H-O-S), por lo que la especialización de cada

región va a presentarse en diferentes industrias, tal como concluyen en el estudio estos

autores.

Por su parte el análisis de la industria manufacturera de la Zona Metropolitana de

Guadalajara (ZMG) puede realizarse también desde estas dos perspectivas:

clasificando a la industria por tipo de bien o de acuerdo al dinamismo que fue

presentando la misma.

Lechuga, J. (2002) analiza el cambio estructural de la industria manufacturera en

Jalisco durante el período 1970-2000; definiendo el cambio estructural como aquella

“modificación de fondo en el comportamiento observado en el largo plazo del modelo

económico vigente” (Lechuga, 2002:147). Para tal efecto el autor clasifica a esta

Page 7: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

7

industria en función del tipo de bien de la industria y por su composición factorial5; por lo

que cataloga a la industria de Jalisco en dos grandes grupos: la tradicional y las

modernas. Considera como industria tradicional a la de bienes de consumo, la cual está

conformada por los subsectores 31, alimentos bebidas y tabaco; 32, textiles e industria

del vestir, y 33, madera y productos de madera. Por su parte la industria moderna está

conformada tanto por la denominada bienes intermedios, conformada por los

subsectores 34, productos de papel, imprenta y editoriales; 35, sustancias químicas,

productos derivados del petróleo; y 36, productos minerales no metálicos; como por la

llamada de bienes de capital y duraderos, integrada por los subsectores 37, industrias

químicas básicas y 38, productos metálicos, maquinaria y equipo.

El autor para el cumplimiento de su objetivo realiza dos tipos de análisis; por un

lado, uno de tipo dinámico, en donde estudia las tasas de crecimiento de las industrias

consideradas como tradicionales y modernas, con la finalidad de registrar el

estancamiento o avances del sector manufacturero, y por el otro, realiza un análisis

considerado de desplazamiento, en el cual considera la participación de los subsectores

en el sector total, con el fin de percibir los posibles cambios estructurales en el

comportamiento sectorial (Lechuga, 2002:149). Sin embargo a pesar de que el autor

clasifica a la industria por tipo de bien, dicha clasificación no la utiliza en los dos tipos

de análisis mencionados anteriormente; ya que para el segundo realiza un análisis

subsector por subsector, llegando a establecer tres vertientes: los subsectores que

presentaron una expansión, los que demostraron un crecimiento moderado y, por

último, los que se estancaron.

Uno de los principales resultados que obtiene en su estudio es que la industria

tradicional perdió participación en el total de la industria manufacturera, ya que a partir

de la década de 1980 se fue configurando un esquema de desarrollo, en el que el

crecimiento tuvo sustento básicamente en la industria moderna. El autor señala como

fase coyuntural la década de 1980 debido a que en ésta se dio la apertura comercial de

México con el exterior, después de un largo período de intentos por desarrollar y

consolidar la industria nacional vía política de Industrialización por Sustitución de

5 La composición factorial del bien utilizada por Lechuga, J. (2002) es igual al llamado contenido tecnológico utilizado por Álvarez, E.. y J. López (1999) en su estudio; ya que ambos trabajos consideran importante la utilización de tecnología en la producción de los diversos productos.

Page 8: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

8

Importaciones (ISI). Comenta que hasta esa década Jalisco explotaba sus ventajas

comparativas que era la producción de bienes considerados de tipo tradicional; pero

que a partir de las políticas de apertura comercial se dio una fase de transición donde

tuvo gran afluencia la Inversión Extranjera Directa (IED), hecho que sin lugar a dudas

vino a agudizar la competencia local y a modificar el mercado regional. Por lo que la

estructura de la industria se recompuso a favor de la industria llamada moderna,

específicamente la de bienes de capital y durables; en donde ya no se explotaban las

ventajas comparativas sino que a finales de la década de 1980 las industrias explotan

las llamadas “ventajas competitivas”, que consistían básicamente en procesos

adquiridos provenientes del desarrollo tecnológico en ciertos segmentos (Lechuga,

2002:222).

A pesar de que la principal conclusión del autor es el que las industrias modernas

fueron las que se consolidaron y adquirieron ventajas competitivas debido a toda la

serie de cambios, aclara que esto no debe entenderse de forma general, pues dentro

de la industria tradicional, existieron subsectores que no disminuyeron ni su tasa de

crecimiento ni su participación en el total manufacturero, especialmente el subsector de

alimentos, bebidas y tabaco (31), ya que en él incluso se puede observar segmentos

con alto desarrollo tecnológico iguales a los demostrados por el subsector de aparatos

electrónicos, maquinaria y equipo (38) dentro de la industria considerada como

moderna; por lo que estos subsectores han adquirido y consolidado su competitividad

tanto a nivel local como mundial. También señala que así como dentro de la industria

tradicional hay subsectores que tuvieron un alto dinamismo, también dentro de la

industria moderna hubo actividades que presentaron una desaceleración y

disminuyeron su participación en el sector manufacturero estatal, tal como ocurrió con

el subsector de productos minerales no metálicos (36), considerado dentro de la

industria moderna. Por lo que el desempeño de los subsectores que integran la

industria manufacturera fue muy disperso.

Finalmente, el autor añade que el cambio estructural ocurrido en este lapso de

tiempo llevó a una transformación de igual manera en el patrón de especialización

dentro de la industria manufacturera de Jalisco. El autor mide la especialización de

acuerdo al desempeño de los subsectores en el total de sus exportaciones; por lo que

Page 9: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

9

su conclusión es que hasta antes de la década de 1980 Jalisco estaba especializado en

bienes de consumo dado que sus exportaciones eran en una proporción mayor a sus

importaciones; pero a partir de esta fecha la especialización se dio especialmente en la

industria de bienes durables y de capital dentro de las industrias consideradas como

modernas; señala “que el principal cambio después de la apertura comercial lo

constituyó el desplazamiento de las tradicionales por las de bienes de capital en el total

de las exportaciones” (Lechuga, 2002:171). Sin embargo, el autor de igual manera en

este punto aclara que dentro de cada industria, ya sea tradicionales o modernas

existieron subsectores que divergieron de los demás; ejemplo de ello es que a pesar

de que la industria de bienes de capital destacó de manera sorprendente en el total de

las exportaciones, el subsector de alimentos, bebidas y tabaco (industria tradicional) no

disminuyó drásticamente sus exportaciones; sino por el contrario, su actividad

exportadora siguió siendo significativa en la década de 1990; lo que pone en tela de

juicio si realmente la llamada industria tradicional de Jalisco perdió dinamismo y

posicionamiento en la industria manufacturera.

I.2 Clasificación por Dinámica Productiva

En la sección anterior a través de los dos trabajos, tanto el del análisis de la integración

de la Unión Europea de Álvarez, E. y J. López (1999), así como del análisis del cambio

estructural en Jalisco hecho por Lechuga, J. (2002) se pudo observar la pertinencia de

la utilización de la clasificación por tipo de bien para el análisis de la industria

manufacturera en una región o regiones determinadas. Por lo que ahora se procederá

a contrastar esta clasificación con la realizada de acuerdo al dinamismo presentado por

cada una de las actividades (subsectores) de la manufactura.

A nivel mundial a partir de la década de 1980 aproximadamente6 se presentaron

una serie de cambios que alteraron la dinámica comercial y productiva de las empresas

en todo el mundo; ya que fue en esta época en que la mayoría de los países

6 En la década de 1980 muchos países que mantenían una economía cerrada con el exterior (como México) iniciaron negociaciones para la apertura de su economía; por lo que a finales de ésta y en la década de 1990 comenzaron a surgir severas transformaciones en la industria de cada región. Según estadísticas de la UNCTAD (2001), de 1991 al 2000 se introdujeron 1185 cambios en las legislaciones nacionales, de los cuales 95% fueron favorables a la Inversión Extranjera Directa (IED). En el año 2000, 69 países introdujeron 150 cambios en la legislación, y 98% fueron favorables a la IED.

Page 10: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

10

implementaron una serie de políticas en pro del comercio con el exterior, hecho que sin

duda vino a transformar tanto la estructura industrial de las regiones así como la

estructura productiva dentro de las mismas empresas. Dentro de esta serie de

transformaciones están la reestructuración productiva o el cambio estructural, así como

la especialización productiva y laboral.

Para realizar un análisis de la industria manufacturera en diversas regiones,

resulta fundamental clasificar a la industria de una manera en que se muestre

claramente su desempeño, sin dejar lugar a posibles sub o sobre estimaciones del

mismo.

La clasificación por tipo de bien de la industria manufacturera suele ser una de

las más usadas en la investigación; ya que ella resulta ser más homogénea a nivel

mundial; pues dicha clasificación consiste básicamente de acuerdo a la demanda de los

bienes; es decir, si los productos se destinan al consumo final, si son usados como

bienes intermedios para la elaboración de un posterior producto final (como insumos) o

bien, si son bienes de capital (maquinaria y equipo que forma parte del proceso de

producción básicamente). No obstante frecuentemente se relaciona esta clasificación

con la composición factorial de los bienes, tal como lo hicieron Álvarez, E. y J. López

(1999), quienes clasificaron a la industria manufacturera para nueve países de la Unión

Europea. Es decir, según estos autores la industria tradicional es aquella de bienes de

consumo final, en donde se supone además que el proceso de producción utilizado en

su elaboración no incorpora tecnología de punta y no existen proceso automatizados;

por su parte los bienes intermedios como forman parte del proceso de producción los

catalogan como de contenido tecnológico medio, y por último para los bienes de capital

hacen el supuesto de que en su producción se incorpora gran proporción de tecnología

de punta, por lo que su proceso de producción es altamente automatizado. Lechuga, J.

(2002) por su parte sigue el mismo tipo de clasificación aunque no hace explícito el

supuesto del contenido tecnológico en la clasificación de la industria como lo realizan

Álvarez, E. y J. López, sigue prácticamente la misma metodología.

Sin embargo dados los cambios presentados hace aproximadamente veinticinco

años, este tipo de clasificación no resulta ser del todo certera para un análisis de la

industria actualmente, independientemente de la región de que se trate. Ello es debido

Page 11: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

11

básicamente a que una característica que se presentó a nivel mundial fue la apertura

comercial de la mayoría de los países; lo que sin duda, como ya se mencionó, conllevó

a toda una serie de transformaciones productivas y laborales.

Aunque el objetivo del estudio de Álvarez, E. y J. López (1999) no era la

especialización, sino la convergencia en productividad laboral7; este supuesto empata

con una de las conclusiones del trabajo, de que la divergencia en la productividad

laboral que se presenta en la industria manufacturera de estos nueve países puede

deberse básicamente a que cada país se especializa en diferentes actividades

industriales; es decir, de acuerdo a la dotación factorial del mismo, tal como lo señala el

teorema Hecksher-Ohlin-Samuelson, que dice que un país que abre sus fronteras al

comercio con el exterior tenderá a especializarse en la producción del bien o bienes

que utilice el factor productivo en el que se tenga ventaja comparativa y ello conllevará

a su vez a una especialización en el en los trabajadores implementados en la

producción de estos bienes.

Por su parte en su trabajo Lechuga, J. señala que para el período de estudio

planteado la clasificación de la industria manufacturera de Jalisco en tradicional y

moderna “es una imagen insuficiente, ya que al interior de cada uno de ellos hay ramas

que, a lo largo del período de estudio, han tenido un comportamiento diferenciado. Es

decir, no todo el sector tradicional tiene tasas de crecimiento inferiores a la media y, a la

inversa, no todo el sector moderno tiene tasas de crecimiento superiores a la media”

(2002:12). Esto pone de nuevo el dedo en la llaga pues cada país o región tenderá a

producir según sea su dotación factorial; por lo que los subsectores (o industrias) que

destaquen por su dinamismo productivo podrán ser tanto de los dedicados a la

producción de bienes de consumo, como de productos intermedios o bien, los

productos de capital y duraderos. De tal forma que con este tipo de clasificación no se

puede determinar que en la región (en este caso Jalisco) hubo un sector ganador de

manera general (moderno) y por contraparte hubo uno perdedor (tradicional).

7 El teorema H-O-S también señala que la especialización en el producto que utiliza de manera intensiva el factor en el que se tiene ventaja comparativa, llevará a una convergencia en los precios de los factores entre los países, véase Krugman (1994). Sin embargo para fines de este estudio esta segunda parte del teorema no forma parte de los objetivos a realizar.

Page 12: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

12

Además en estos tiempos donde el comercio mundial está prácticamente en sus

niveles más altos, no se puede concluir que los sectores tradicionales no tienen acceso

a tecnología de punta, pues tal como lo señala Frantzen (2004) en la actualidad el

comercio mundial alcanza incluso a la tecnología, por lo que todos los países (ya sean

desarrollados o en desarrollo), regiones e industrias pueden tener acceso a ella.

En conclusión se puede decir que los hechos mencionados anteriormente son las

cuestiones que hacen que la clasificación por tipo de bien sub valore o sobre valore a

los subsectores integrantes de la industria manufacturera en la actualidad, ello

independientemente de la región; por lo que no resulta viable su utilización en un

análisis como el propuesto en este estudio; ya que ésta puede dar pie a la presencia

frecuente de valores extremos y llevar muy posiblemente a resultados y análisis

equívocos.

Dado lo anterior en la presente investigación se propone una clasificación de

acuerdo al dinamismo productivo presentado en la industria manufacturera de la ZMG;

entendiendo como dinamismo una conjugación de variables, principalmente la

participación de Valor Agregado, Personal ocupado y Remuneraciones totales de cada

subsector en el total manufacturero de la zona, tasas de crecimiento y la participación

agregada de las mismas variables sobre el total manufacturero.

II. Clasificación de la Industria Manufacturera de la ZMG

En esta sección se presenta la clasificación de la manufactura de la región que se

utilizará en la realización de esta investigación. Pero antes de abordar este tema

primeramente se expondrá brevemente la importancia de la ZMG en Jalisco, pues dicha

región constituye la unidad de análisis del estudio.

II.1 Importancia Industrial en la ZMG La ZMG como región, al igual que el Estado y el país también ha tenido resultados de

toda esta serie de cambios sobre todo en lo referente a su composición industrial. A

partir de estos hechos y vinculados con otros más relacionados en su mayoría con la

aplicación de políticas públicas y privadas8, la zona de estudio ha logrado recabar al

8 Ello será parte de otra sección de esta investigación.

Page 13: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

13

mayor número de empresas de Jalisco, al representar más del 50% de todos los

subsectores que componen a la industria manufacturera. Esto se puede apreciar en los

siguientes cuadros:

Cuadro 1 Participación Industrial de la ZMG en Valor Agregado, Personal Ocupado y Remuneraciones9 en el total Estatal, 198510.

Sector-Subsec. P.O. REM.TOT. V.A. 3 54 80 84 31 68 67 82 32 82 78 71 33 64 64 65 34 73 54 48 35 18 95 89 36 76 77 86 37 100 100 100 38 93 98 98

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial de 1986, INEGI

En este cuadro se puede apreciar que a partir de 1985 (un año antes de que

oficialmente se diera la apertura comercial) la zona conurbada de Guadalajara ya

conglomeraba la mayor parte de la actividad industrial de la industria manufacturera,

tomado esto como la aportación de Valor Agregado (VA), Personal Ocupado y

Remuneraciones Totales en el total de la manufactura de la zona. La excepción en este

año sería el subsector de papel e imprenta, 34; pues su aportación de VA representó

un poco menos de la mitad estatal.

Sin embargo para la década de 1990, la concentración industrial y la aportación

de la producción de la ZMG en el total manufacturero del Estado aumentó

9 El Valor Agregado es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercidas sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. El personal ocupado comprende al personal contratado directamente por la razón social, que puede ser de planta, eventual o incluso no remunerado. Las remuneraciones totales son todos los pagos y aportaciones en dinero o especie antes de cualquier deducción, destinados a retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, tanto en sueldos, prestaciones y utilidades distribuidas. Glosario de Términos empleados en el Censo Económico de 2004. 10 Los datos considerados en Remuneraciones Totales en este trabajo son datos reales con base en el Índice de Precios al Consumidor de 1994 y el Valor Agregado son datos reales con base en Índice de Precios Implícitos de Producto Interno Bruto (PIB) de 1993.

Page 14: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

14

considerablemente y abarcó al total de los subsectores que componen a dicha industria.

Esto se puede apreciar en los cuadros 2 y 3.

Cuadro 2 Participación de la ZMG Valor Agregado, Personal Ocupado y Remuneraciones en el Sector Manufacturero Estatal, 1993.

Sector-Subsec. P.O. REM.TOT. V.A. 3 79 84 84 31 69 73 78 32 78 85 83 33 66 76 75 34 84 78 65 35 91 87 92 36 68 73 60 37 92 96 98 38 91 97 98

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial de 1994, INEGI

Cuadro 3 Participación de la ZMG Valor Agregado, Personal Ocupado y Remuneraciones en el Sector Manufacturero Estatal, 1998.

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial de 1999, INEGI

En los cuadros anteriores se puede apreciar que para finales de la década de

1990 la ZMG continuaba aportando más del 80% del VA de la industria manufacturera

estatal, y la concentración en ciertos subsectores en la zona era casi de cien por ciento,

tales como el subsector 37, de industrias química básicas y el 38, productos metálicos,

Sector-Subsec. P.O. REM.TOT. V.A. 3 79 85 82 31 72 78 70 32 70 74 74 33 62 71 70 34 85 77 81 35 91 90 90 36 75 79 68 37 100 100 100 38 90 94 96

Page 15: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

15

maquinaria y equipo (véase cuadro 2 y 3). Es por tal motivo que la unidad de análisis

será específicamente la ZMG11.

II. 2 Tres industrias: dinámica, estancada y de crecimiento incipiente Los datos presentados hasta ahora nos dan cierta idea del cambio dinámico por el que

atravesó la ZMG en estos años, sin embargo para poder realizar una clasificación para

efectos del presente análisis es conveniente estudiar la aportación que realizan cada

subsector de la zona en el total del sector manufacturero de la zona en lo referente al

VA, a las remuneraciones totales pagadas y personal ocupado12. La elección de estas

variables es debido a que ellas nos dan hasta ahora un panorama más cercano de la

dinámica ocurrida en la industria de 1980 a 2000. En el cuadro siguiente se observa la

aportación de cada subsector al total de la industria manufacturera específicamente

para la Zona Metropolitana de Guadalajara de 1985, 1993 y 199813.

Cuadro 4 Participación por subsector manufacturero regional en Valor Agregado, Personal Ocupado y Remuneraciones Totales, 1985, 1993, 1998

1985 1993 1998

Subsector VA REM.TOT. P.O. VA REM.TOT. P.O. VA REM.TOT. P.O. 31 32.2 21.8 22.7 39.5 24.7 24.8 28.3 25.4 23.5 32 14.5 22.0 22.3 7.4 12.9 16.6 5.7 7.6 14.4 33 1.3 2.3 4.1 2.3 2.8 5.2 2.1 2.2 5.3 34 2.2 2.9 3.5 2.5 4.1 5.0 2.8 3.0 4.4 35 15.5 17.8 14.5 20.8 21.6 16.9 27.9 29.7 16.3 36 8.1 6.9 5.9 4.9 4.5 4.7 5.3 4.6 5.9 37 4.3 2.9 2.6 1.0 1.6 1.0 1.2 1.1 0.7 38 21.7 23.2 23.7 21.0 26.9 24.5 26.3 25.9 28.1

FUENTE: Elaboración propia a partir de los censos industriales 1986, 1994 y 1999. INEGI.

11 Sin embargo no todos los datos a analizar se encontrarán para la ZMG; por lo que en algunos casos los datos utilizados corresponderán al total estatal; considerando en su momento el margen de error que pudiera obtenerse de ello. 12 Este documento es constituye sólo una parte de una análisis más profundo, en donde se analizarán otras relaciones de variables. 13 Los datos obtenidos son con base en datos reales; para las remuneraciones se utilizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la zona de Guadalajara, 1994=100; y para el VA se usó el Índice de Precios Implícitos del PIB, 1993=100.

Page 16: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

16

En el cuadro anterior se puede observar que el dinamismo mostrado por algunos

subsectores es destacado, y por el contrario hubieron subsectores que durante todo

este período no lograron repuntar quedándose prácticamente estancados y otros, por el

contrario disminuyeron su participación tanto en VA como en las remuneraciones

totales y en personal ocupado.

Con base en lo anterior para el presente estudio se propone analizar a la

industria manufacturera de la ZMG de acuerdo con el dinamismo14 presentado por

éstas en el total del sector manufacturero de la zona, midiéndose éste con el porcentaje

de participación de VA, personal ocupado y remuneraciones totales de cada subsector

en el total manufacturero; así como por el crecimiento reportado en estas variables

durante el período de estudio. Por lo que tendríamos tres segmentos de clasificación:

uno que engloba a los subsectores dinámicos, otro a los estancados y, por último, a los

de crecimiento incipiente. Los segmentos serían los siguientes:

Dinámicos

Los subsectores que comprenden este segmento son el de alimentos, bebidas y tabaco

(31), sustancias químicas, productos derivados del petróleo y carbón (35) y productos

metálicos, maquinaria y equipo (38).

La industria considerada como “dinámica” sería aquella que demostró un

desempeño a la alza en cuanto a su participación en VA, personal ocupado y

remuneraciones totales en el sector; pues ello nos da un indicio de que al interior de la

industria y de las empresas que la componen ocurrió una transformación o

reestructuración en sus procesos de producción, lo que les permitió sobrevivir a las

crisis y sobre todo a la apertura comercial. Si se observan los cuadros se aprecia que

los subsectores 35 y 38 incrementaron su participación de 1985 a 1998; con excepción

de la industria de alimentos y bebidas, pues éste de 1985 a 1993 incrementó su

participación en VA en siete puntos porcentuales, para posteriormente caer en 10

puntos aproximadamente. Este mismo suceso ocurrió en cuanto su participación en

personal ocupado en el total de manufactura de la zona, aunque en menor magnitud

14 Como se mencionó anteriormente, este sólo constituye una parte del estudio, por lo que el dinamismo de industria será analizado también en base a las exportaciones netas, participación de las remuneraciones en el VA, entre otras variables obtenidas de la ENEU. Además de extender el análisis al censo industrial 2004.

Page 17: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

17

respecto de la primera, siendo la diferencia la participación obtenida en las

remuneraciones totales, pues en este rubro presentó un incremento, aunque de manera

ligera a lo largo del período.

Por otro lado, si se analizan estos sectores en cuanto a sus tasas de crecimiento

para dos fases; la primera de 1985 a 1993, y la segunda de 1993 a 1998 se puede

ampliar el análisis. Durante el primer período de observa que la tasa de crecimiento del

VA fue de 118% para el subsector 31; del 138% para el 35 y de 71% para el 38. Sin

embargo para el segundo período se percibe que todos los cambios en políticas

gubernamentales, en el comercio mundial y en las estrategias empresariales surgidos a

partir de la apertura comercial tuvieron repercusiones en esta industria; ya que el

subsector 31 tuvo una disminución en su crecimiento de 16%; el 35 creció en 57%, es

decir 81 puntos porcentuales menos en relación al período anterior; por último el

subsector 38 creció en 46% (veinticinco puntos menos en relación con el período

anterior) (ver anexo).

Se pude decir que a pesar de que cada subsector integrante de esta industria a

incrementado su participación tanto en VA, como en personal ocupado y

remuneraciones con respecto al total manufacturero de la zona; su crecimiento en

cuanto a VA ha sido un tanto desigual, lo que se puede explicar por la dinámica global

surgida en esta época; pero ello no opaca su desempeño en la industria manufacturera.

Cuadro 5 Participación del VA de cada subsector en el total sectorial (VAsubsec/VAsector) Subsector 1985 1993 1998

31 32.2 39.5 28.3 35 15.5 20.8 28 38 22 21 26.4

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Page 18: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

18

Cuadro 6 Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial ( Rem.Tot.subsec/Rem.Tot.sector) Subsector 1985 1993 1998

31 21.8 24.7 25.4 35 18 21.6 30 38 23.2 27 26

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Cuadro 7 Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial (% P.O.subsec/P.O. sec) Subsector 1985 1993 1998

31 22.7 25 23.4 35 14.5 17 16.3 38 23.7 24.5 28.1

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Estancados Los subsectores que comprenden este segmento son el de industria de madera y

productos de madera (33) y productos de papel, imprenta y editoriales (34).

La industria “estancada” sería aquella cuya participación prácticamente no

presentó cambios en comparación con los anteriores (véase los cuadros 8, 9 y 10).

No obstante que su participación en el total sectorial no presentó cambios, al

analizar las tasas de crecimiento en VA para los períodos de 1985-1993 y de 1993-

1998, se obtiene un resultado sorprendente; ya que el crecimiento de estos dos

subsectores fue mayor al de todos los que integran la manufactura sobre todo en lo que

respecta a la primera fase. Para el primer período el crecimiento fue de 213 y 102%

para el subsector 33 y 34 respectivamente. Sin embargo y al igual que la industria

dinámica en el segundo período en ésta también se presentó una desaceleración en el

crecimiento de esta variable, pues su tasa de crecimiento fue de 3 y 31% para el

subsector de la madera y el de productos de papel e imprenta respectivamente.

Page 19: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

19

Una diferencia de esta industria con la industria dinámica en cuanto su

crecimiento es que en ésta la desaceleración del mismo fue más drástica, lo que da

idea del impacto de los cambios sucedidos en la región.

Cuadro 8

Participación del VA de cada subsector en el total sectorial (VAsubsec/VAsector)

Subsector 1985 1993 1998 33 1.3 2.34 2.1 34 2.2 2.5 2.8

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Cuadro 9

Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial ( Rem.Tot.subsec/Rem.Tot.sector)

Subsector 1985 1993 1998 33 2.3 2.8 2.2 34 3 4.05 3

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Cuadro 10

Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial (% P.O.subsec/P.O. sec)

Subsector 1985 1993 1998 33 4.1 5.2 5.3 34 3.47 5 4.4

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

De Crecimiento incipiente

Por su parte, los subsectores que forman parte de la industria de “crecimiento

incipiente” son el de textiles, prendas de vestir y cuero (32), el de productos minerales

no metálicos (36) y la industria de metálicas básicas (37).

Esta industria sería aquella que al contrario de la dinámica, disminuyó

considerablemente su participación en el total de VA de la manufactura, personal

ocupado y por ende en las remuneraciones totales (véase los siguientes cuadros). Esto

podría entenderse como que esta industria no fue capaz de adaptar sus procesos

Page 20: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

20

productivos a los nuevos cambios presentados en la economía mundial. De ahí que su

participación en el total manufacturero cayera aproximadamente más de la mitad de

1985 a 1998.

A diferencia de la industria “estancada” las tasas de crecimiento de los

subsectores en cuanto al VA siguió prácticamente la misma tendencia que en lo

referente a su participación en el total manufacturero. Para el período de 1985 a 1993,

los subsectores 32 y 37 disminuyeron su crecimiento en 9 y 60%, siendo solamente la

de minerales no metálicos (36) que tuvo un crecimiento del 8%. Para el siguiente

período (1993-1998) se recuperaron el subsector 36 y 37 al registrar un crecimiento

de 28 y 41% respectivamente, a diferencia del subsector de textiles y prendas de vestir

(32) que continuó cayendo, pues su tuvo un decrecimiento del 10% (véase cuadros del

anexo)

Cuadro 11 Participación del VA de cada subsector en el total sectorial (VAsubsec/VAsector) Subsector 1985 1993 1998

32 14.5 7.4 5.7 36 8.05 5 5.35 37 4.3 1 1.2

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Cuadro 12 Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial ( Rem.Tot.subsec/Rem.Tot.sector) Subsector 1985 1993 1998

32 22 13 7.6 36 7 4.5 4.6 37 3 1.6 1.06

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

Page 21: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

21

Cuadro 13

Participación de remuneraciones totales de cada subsector en el total sectorial (% P.O.subsec/P.O. sec)

Subsector 1985 1993 1998 32 22.3 16.6 14.4 36 6 4.6 6 37 2.6 1.02 0.7

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

El comportamiento que siguen de manera individual todos los subsectores que

integran tanto la industria dinámica, estancada y de crecimiento incipiente, sigue la

misma tendencia si el análisis se realiza de manera agregada. El siguiente cuadro

presenta la participación del VA, remuneraciones totales y personal ocupado de cada

industria en forma agregada en el total manufacturero de la ZMG.

CUADRO 14

1985 1993 1998 Industria VA Rem.Tot. P.O. VA Rem.Tot. P.O. VA Rem.Tot. P.O. Dinámica 69.37 62.7 61 81 73 66 82.5 81 68 Crec. Inc. 26 31.5 30 13 19 22 12.3 13.2 21.1 Estancada 3.5 5 7.6 4.8 6.9 10 4.8 5.1 9.7

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI

A nivel agregado se observa que la mayor participación en cada una de las

variables la tiene la industria dinámica; por su parte la industria de crecimiento

incipiente sigue una tendencia a la baja y la industria estancada en términos agregados

se puede observar que su participación no logró repuntar durante todo el período de

estudio. En términos agregados se pude justificar con mayor claridad la clasificación

propuesta, y ello sin duda permite dar una mayor claridad al análisis.

Al analizar las tasas de crecimiento que registraron cada industria para los

períodos de 1985-1993 y de 1993-1998 (véase cuadros en anexo) se observa que tanto

la industria dinámica y la estancada presentaron un gran dinamismo sobre todo en el

primer período, destacando sobre la última en cuanto a VA; mientras que la industria

denominada de crecimiento incipiente disminuyó su crecimiento en 11%. Para el

Page 22: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

22

segundo período tanto la industria dinámica como la estancada tuvieron una

desaceleración al registrar un 18 y 17% respectivamente; y por el contrario la industria

de crecimiento incipiente en este período tuvo una recuperación, ya que registró un

incremento del 7%.

En cuanto a personal ocupado es importante señalar que la tendencia es similar

a la registrada en el Valor Agregado; aunque el comportamiento de cada industria

resulta ser más acorde al tipo de clasificación (debido a su comportamiento); es decir la

industria dinámica registró un crecimiento de un período a otro (véase anexo); mientras

que la industria estancada en el primer período aumentó 67% y ya para el segundo su

crecimiento fue de 37%; y la industria de crecimiento incipiente en el primer período

disminuyó y ya para el segundo se recuperó de manera gradual.

En suma se puede decir que al realizar un análisis de la industria manufacturera

de manera regional para el período de 1980 a 2000, resulta difícil el clasificar a la

misma, ya que al realizar análisis entre variables los resultados no son homogéneos en

manera general. Esto es debido básicamente a que durante este período, tal como se

mencionó anteriormente, en el país se dieron toda una serie de cambios: la crisis de

1982, la entrada al GATT15 en 1986, la firma del Tratado de Libre Comercio con

América del Norte (TLC) y la crisis financiera de 1995, además de todos los cambios de

política pública y privada que ello conllevó.

Sin embargo el factor más importante para la industria fue la apertura comercial,

pues ella significó el cambio en el modelo de industrialización que hasta principios de

1980 México sostenía: la Industrialización por Sustitución de Importaciones; por uno de

industrialización hacia el exterior. Este nuevo modelo hizo que una de las principales

políticas impuestas por el gobierno en pro de la industrialización fue la atracción de

Inversión Extranjera Directa (IED)16, lo que puso en evidencia las fortalezas y

debilidades de las empresas de la región. Saba, J. (2001) señala que en los países en

desarrollo y especialmente en América Latina se dio una gran afluencia de IED, la cual

tuvo la característica de concentrarse en ciertas regiones, dadas las condiciones

15 Con la firma de este acuerdo México oficialmente inició su apertura comercial. 16 Carrillo, J. y M. de la O. (www.solidarity.org/files/workingMexicoChapter13.pdf) señalan que en diversas regiones de México se dio una gran afluencia de IED en la forma de maquiladoras de exportación, y en Guadalajara el destino de estas empresas fue para el sector de productos de telecomunicaciones y electrónica.

Page 23: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

23

factoriales, políticas, infraestructura, entre otras. Señala que este hecho conllevó a que

en las regiones se demandara mayor cantidad de trabajo calificado, haciéndose más

drástica los cambios en la industria y por ende, la desigualdad salarial en las mismas.

Según datos de la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco (SEPROE) la

gran parte de inversión total (inversión nacional como IED) que ingresó al estado

durante el período de 1995 al 2000 fue destinada a la ZMG, pues representó el 86%

del total estatal; lo cual vuelve a enfatizar la importancia de la región ya discutida en

párrafos anteriores.

Este hecho corrobora la tesis de que una apertura comercial desencadena toda

una serie de efectos a nivel industrial y productivo en cualquier región, hecho que

sucedió en la región de estudio, pues como lo mencionan Pozos, F. (1996); Hernández,

E. (2001) Partida, R. (2002) y Lechuga, J. (2002) en la región se efectuó una

reestructuración productiva en la industria manufacturera.

Esta reestructuración no cabe duda que pudo ser efecto de múltiples factores,

pero lo que no podemos poner en duda fue que uno de gran peso fue la dinámica

comercial que comenzó a surgir a finales de la década de 1980 y que tuvo un gran

repunte en la década de 1990; llevando a polarizar a la industria dinámica y a aquella

de crecimiento incipiente.

De la inversión total que ingresó al Estado durante el período de 1995 al 2000; el

63.4% fue destinado a la industria dinámica y con respecto a la inversión que ingresó a

la ZMG durante el mismo período, esta industria representó el 73% de la misma. El lado

contrario sucedió en la industria denominada de crecimiento incipiente, pues la

inversión que fue destinada a esta industria sólo representó el 0.99% del total de la

inversión del Estado y el 1.5% del total de la inversión de la ZMG.

Por lo que se puede ver que todo este flujo de inversión se concentró en unos

cuantos subsectores, lo que se vio reflejado en la captación de la mano de obra que

tiene la industria dinámica; esto puede ser explicado por la teorema Hecksher-Ohlín,

que señala que una región se especializará en la producción del bien que utilice con

mayor intensidad relativa el factor de producción en abundancia (en el que tenga

ventaja comparativa), y ello repercutirá o trascenderá a la parte laboral; pues la

Page 24: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

24

especialización será también laboral; es decir los trabajadores de los sectores

“perdedores” se pasarán al de los sectores “ganadores” (Krugman, P., 1994)

Hasta aquí se ha presentado el flujo comercial y sus repercusiones en la

industria manufacturera de la región; sin embargo todos estos resultados llevan a

suponer que el flujo de inversión que llegó a la zona trajo, sin lugar a dudas, toda una

forma de organización tanto productiva y laboral en la industria; es decir un flujo

tecnológico que también fue causa de toda esta dinámica comercial y productiva que

tuvo sus orígenes a finales de la década de 1980. Esta dinámica comercial se puede

apreciar en el siguiente gráfico:

Page 25: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

25

Gráfico 1 Participación por Actividad Económica en la Inversión en la ZMG, Marzo 1995-

Diciembre de 200017

T ext i l y C o nf ección1.0 0 %

T ransp ort e0 .3 3 %

Indust r ia de la M ad era y Pro d . de la M adera

0 .0 1%

M et al M ecánica2 .3 3 %

M ueb les0 .10 %

Papel y C art ó n0 .0 5%

Serv. D e A lq uiler y A dmón. d e B ienes

Inmueb les9 .9 8 %

A gro neg ocio s0 .4 5%

A liment os p ara A nimales

0 .0 9 %

Indust r ia Gráf ica1.52 %

F ot o graf í a3 .3 5%

Serv. F inancieros0 .0 6 %

Elect rónica / Telecomunicaciones

4 8 .8 5%

A rt esanias0 .0 2 %

R est aurant es y Hot eles0 .9 8 %

Prod . A liment icios, B eb idas y Tabacos

7.8 7%

Serv. de Limpieza0 .0 1%

Serv. A erop ort uario s0 .10 %

Serv. En C onsult o r ia 0 .0 0 %

Jo yerí a0 .0 7%

Ind ust r ia del V id r io0 .0 7%

A vicult ura0 .0 1%

C ent ro s de D ist r ibuc0 .8 1%

C omercio al p or M ayor2 .9 1%

F armaceut ica1.53 %

Ot ros p rod uct o s q uí micos

0 .4 7%

Serv. En T elecomunicaciones

7.3 1%

Serv. Ed ucat ivo s, C ult urales, R ecreat ivo s

2 .4 7%

A rt í culos d e Plást ico , Hule y Lát ex

2 .51%A rt s. d e Pet ró leo y Gas

N at ural0 .4 1%

C uero , C alzado y A rt . de Piel0 .0 1%

A ut o mo t r iz y A ut o part es

4 .3 1%

FUENTE: SEIJAL, 2002.

Es por esta razón que la propuesta de análisis propuesta aquí toma mayor

relevancia al observar con detalle el destino de la inversión durante el período de 1995

17 Los datos de este gráfico corresponden a la inversión destinada a la región centro de Jalisco. Se considera a la región centro los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.

Page 26: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

26

a 2000; ya que el subsector de alimentos, bebidas y tabaco tuvo participación

considerable en la afluencia de inversión a la zona, por lo que se debe de relegar por el

simple hecho que el destino del bien producido sea el consumo final; por lo que el

análisis de lo sucedido en la industria a partir de la década de 1980 se debe de realizar

con el tacto debido, para así evitar llegar a resultados erróneos.

Conclusión

Con estos datos se puede decir que la clasificación por tipo de bien para el análisis de

la industria manufacturera en los últimos veinte años resulta inconveniente

principalmente por:

• Al agrupar los subsectores de acuerdo al destino de su demanda y dada su

composición factorial (de consumo final, de consumo intermedio y de capital),

algunos subsectores pudieran ser subestimados o sobreestimados; pues la

presencia de valores extremos en cualquier agrupación dan una mala idea de lo

ocurrido en el comportamiento industrial de la zona, lo que lleva a resultados

erróneos. Ejemplo de ello sería el subsector de alimentos, bebidas y tabaco (31),

pues según la clasificación por tipo de bien, este cabría en la industria de bienes

de consumo final junto con el 32 y 33; lo que provoca que su desempeño pudiera

ser opacado por los otros subsectores o bien, que el comportamiento de las otras

sea sobreestimado al analizar el comportamiento total de la industria de bienes

de consumo final.

• Además en estos momentos con una apertura comercial y una competitividad al

máximo por parte de las empresas, el hablar que en la ZMG existe una industria

“tradicional” en donde los procesos de producción son tradicionales (taylorista o

fondista, producción en masa básicamente) es obsoleta, pues aunque el destino

de los bienes que producen este tipo de industrias sea de consumo final, los

procesos de producción involucrados en muchas de las empresas no tienen que

ver en nada con lo tradicional, por el contrario, en ellas muchas veces se puede

encontrar automatizaciones, capacitación de mano de obra, flexibilización, etc.,

al igual que en los sectores eléctrico-electrónico.

Page 27: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

27

• Lo anterior se reafirma al analizar el flujo de inversión que manó en la región

durante la década de 1990, pues las actividades del subsector de alimentos,

bebidas y tabaco tuvieron participación en esta variable; al representar

aproximadamente el 8% del total de la inversión.

• Considerando que el punto de quiebre de la industria de la región lo constituyó la

apertura comercial, la región y la industria en general transformaron su proceso

de producción para así poder hacer frente a la competencia exterior y a la nueva

competencia que se instaló en la región a través de IED. Pero además esta

apertura hizo que pudieran tener acceso de manera más fácil a nuevos

desarrollos tecnológicos, sin embargo dada la agresiva competitividad mundial

imperante el desempeño de los subsectores que componen el sector es en gran

medida heterogéneo.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, E. y J. López (1999). Integración económica y convergencia en productividad laboral en la Industria Europea. En: http://usuarios,lycos.es/federico_pablo/Publicaciones/399.PDF

Carrillo, J. y M. de la O. Labor Dimesions in the Export-Oriented Industry en Mexico. En: www.solidarity.org/files/workingMexicoChapter13.pdf

Hernández, E. (2001). Las Estrategias de Reestructuración Prodcutiva de los

Empresarios Tapatíos de la Industria del Calzado. Tesis Doctoral no publicada, U. De G.-CIESAS, Guadalajara.

INEGI (1986) Censo Industrial 1986. México

INEGI (1994) Censo Industrial 1986. México

INEGI (1999) Censo Industrial 1986. México

Page 28: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

28

Frantzen, D. (2004 Otoño)).”Technological diffusion and productivity convergence: A study for manufacturing in the OECD”. Southern Economic Journal, V. 71, No. 2, pp. 352-376

Krugman, P. (1994) Economía Internacional: teoría y política. México: Mc Graw-Hill.

Hernández, E. (2001). Las Estrategias de Reestructuración Prodcutiva de los Empresarios Tapatíos de la Industria del Calzado. Tesis Doctoral no publicada, U. De G.-CIESAS, Guadalajara.

Lechuga, J. (2002) El Cambio Estructural en la Industria Manufacturera de Jalisco. México: UAM-U. de G.

Partida, Raquel (1999) “la reestructuración tecnológica de México: el caso de IBM”

Comercio Exterior. Vol. 47, No. 8, agosto. México. Pozos, F. (1996). Metrópolis en Reestructuración: Guadalajara y Monterrey 1980-

1989. México: U. de G. Saba, J. (2001). Trade Liberalization and labor markets in Developing countries:

Theory and Evidence, En: www.ipeq.gov.br/pub/td_2001/td_0853.pdf

SEIJAL, (2002). Prontuario Estadístico Regional. Jalisco.

UNCTAD, (2001) Informe sobre las inversiones en el mundo. Nueva York-Ginebra.

Page 29: Clasificación de la Industria Manufacturera para el ... · La conclusión a la que llegan Álvarez, E. y J. López hace suponer que una clasificación de actividades manufactureras

Enfoque alternativo para analizar la dinámica comercial y tecnológica del Sector Manufacturero en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

29

ANEXO Cuadro 1 Tasa de Crecimiento por subsector

subsector TAC VA85-93 93-98 85-98

31 118 -16 5132 -9 -10 -933 213 3 10834 102 31 6635 138 57 9836 8 28 1837 -60 41 -938 71 46 59

TC VA

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.

CUADRO 2 Tasa de Crecimiento por Industria (términos agregados)

Industria VA Rem.Tot. P.O. VA Rem.Tot. P.O.Dinámica 108 58 37 18 34 49A la baja -12 -19 -9 7 -16 38Estancada 144 80 68 17 -9 40

1993-19981985-1993

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Industrial 1986, 1994 y 1999, INEGI.