Clases etapasde la economia(1)

43
AGENDA La historia y evolución de la Economía La sociedad y los problemas económicos. El proceso económico.

description

economia en el pais

Transcript of Clases etapasde la economia(1)

Page 1: Clases etapasde la economia(1)

AGENDA

La historia y evolución de la Economía

La sociedad y los problemas económicos.

El proceso económico.

Page 2: Clases etapasde la economia(1)

Historia y Evolución de la Economía

“La ECONOMÍA es una Ciencia Social que evoluciona conforme la humanidad lo hace.”

Surge con el Surgimiento del Ser Humano.

Page 3: Clases etapasde la economia(1)

El problema de las personas es ECONOMICO

NECESIDADES RECURSOS

Decisión Económica

Transformar en Bienes y servicios

Page 4: Clases etapasde la economia(1)

En el principio...

Sociedad Tribal: El hombre primitivo inicia el proceso de satisfaccion de sus necesidades a través de la caza, la pesca y el uso de cavernas.

Page 5: Clases etapasde la economia(1)

Cooperación Social

A medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades individualmente, se da cuenta que conjuntamente podía tener mejores resultados. (Tribus nómadas)

Page 6: Clases etapasde la economia(1)

Sedentarismo

Algunos grupos se dan cuenta que hay lugares fertiles donde cultivar y domesticar animales. (Pequeñas comunidades y autoconsumo).

Page 7: Clases etapasde la economia(1)

El excedente y el intercambio: Nace el Mercado

En algunas regiones se cultivan mejores productos y animaels que en otras. Se inicia el proceso de intercambio y/o trueque.

Page 8: Clases etapasde la economia(1)

LAS PRIMERAS MONEDAS

El orígen de las monedas se da en función de cierto bien escazo que en general es util para todos. LA SALEL CACAOLA PLATA Y OROJOYAS.

Surgen entonces las monedas como medio de intercambio de bienes.

Page 9: Clases etapasde la economia(1)

A partir de allí... Con excedentes de produccion se dan

relaciones de poder económico. Europa=Feudalismo. Grandes terratenientes

propietarios de extensiones de tierra y siervos. Esclavitud.

Antiguo Testamento=Imperios con esclavitud y relaciones entre castas y clases.

Grecia= Platon y Aristóteles estudian el proceso económico dentro de la ética y la filosofía en un contexto político de ciudades estado. Aristóteles se preocupa del Bien Común por sobre el bien individual.

Page 10: Clases etapasde la economia(1)

Edad Media en adelante.

La iglesia Catolica surge con una postura de liberar a los oprimidos y la busqueda de la justicia. Condena la Usura.

En el Ínterin surgen escuelas sobre cómo producir en la sociedad. Se discute cómo mejorar la renta de la monarquía Los mercantilistas en el siglo XVI y XVII se

proecupan que el Estado consiga más oro a través del comercio Exterior.

Page 11: Clases etapasde la economia(1)

CONTEXTO HISTÓRICO Edad Media: V-XV

Baja - S. V-XI Feudalismo S. XII-XIII - Mercados

organizados - Expansión S. XIV-XV - Guerras/Pestes -

Estancamiento Económico Fin XV - Renace comercio

Descubrimientos geográficos

Edad Moderna: XVI-XVIII Desarrollo capitalismo

S.A. / Seguros / Creciente circulación dinero (bancos)

Desarrollo de ciencias/técnicas

Edad Contemporánea: Fin XVIII- nuestros días Revolución Industrial XIX: desarrollo ciudades Fin XIX: problemas sociales

y económicos 1914-1974 :

1ª GM Postguerra - ligera expansión:

progreso en métodos trabajo 1929 - gran depresión 2ª GM Postguerra - Recuperación -

alianzas occidentales Actual: globalización -

complejidad - tecnología

Page 12: Clases etapasde la economia(1)
Page 13: Clases etapasde la economia(1)

Origen.

Influencia.

Características.

Colonias.

Monopolio Comercial.

Page 14: Clases etapasde la economia(1)

Doctrina de pensamiento económico

desarrollado en los siglos XV- XVI y XVII.

Desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación.

El mercantilismo considera adecuada la intervención del estado en la economía.

Page 15: Clases etapasde la economia(1)

Lugar de origen: Francia e Inglaterra.

Objetivos: riquezas y poder.

Page 16: Clases etapasde la economia(1)

Francia.

Inglaterra.

España.

Europa Central.

Escandinavia.

Países Bajos .

Page 17: Clases etapasde la economia(1)

Adquisición de monedas y metales.

El estado organiza y regula.

Concepto balanza comercial.

Estudio de normas.

Regulación industrial y comercial.

Crecimiento industrial.

Page 18: Clases etapasde la economia(1)

Limitación de intercambio.

Productor con poder de mercado.

Para que exista un monopolio, no deben existir productos sustitutos.

Page 19: Clases etapasde la economia(1)

Inglaterra

España: - América

Page 20: Clases etapasde la economia(1)

La corona Española.

Consejo de indias.

Casa de Contratación.

Tribunal de inquisición.

Page 21: Clases etapasde la economia(1)

Riqueza y poder

Enriquecimiento del estado

Balanza comercial

Limitación intercambio

Page 22: Clases etapasde la economia(1)

MERCANTILISMO

Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI

Crearon la nueva estructura política y económica de Europa

Estado moderno = Creador y resultado del

mercantilismo

Estados autárquicos en competencia , requerían de poder político y militar, por lo tanto económico (tesoro público- contribuciones de la población)

Page 23: Clases etapasde la economia(1)

MERCANTILISMO

Mercantilismo: permitió el control de ganancias a los poderes centrales

Generó un marco de organización (Estado):

Para aprovechar los recursos coloniales Mediante métodos eficientes y burocráticos Que fomentaron las fuerzas empresariales de las sociedades

europeas del Siglo XVII y XVIII

Separación de la política exterior (control de colonias y vías comerciales) de la política interior (construcción de manufacturas y ampliación de mercado nacional)

Page 24: Clases etapasde la economia(1)

Principios del mercantilismo

1. La prosperidad nacional es función de la creación de un tesoro monetario (a partir de la acumulación de metales preciosos que se da con el comercio exterior)

2. El comercio exterior activo tiene supremacía sobre el consumo interno y la importación, y la manufactura debe fomentarse más que la agricultura

3. La política económica estatal se orienta lo más posible según el ideal de la autarquía

4. Las poblaciones grandes son deseables y dignas de esfuerzo, por ser condición de la riqueza y el poder nacionales

5. La intervención estatal en la economía es justificada y necesaria

6. Los intereses económicos de los distintos Estados son contradictorios y están en competencia perpetua

Page 25: Clases etapasde la economia(1)

MERCANTILISMO España: Organizó los recursos de la administración para crear ejércitos y

explotar las colonias

Francia Se tuvieron que organizar como Estados, para

competir contra Holanda España (por los recursos en las

colonias) Inglaterra

Francia:

Desarrolló un sistema para organizar los recursos del Estado Francés (Colbertismo)

Fomento a la producción de manufactura (artículos de lujo) para la exportación

Parálisis de su comercio, confrontaciones internas de clase y migración de la clase comerciante y de artesanos a Prusia, marcó su ocaso

Page 26: Clases etapasde la economia(1)

MERCANTILISMO Holanda: superó a Francia debido a:

Fundación de un Estado con una clase comerciante fuerte y eliminación de la burocracia real (monarquías absolutistas)

Produjeron una manufactura más desarrollada

Se convirtieron en intermediarios del comercio entre sus colonias y Europa Occidental

Monopolizaron el comercio y transporte de artículos de consumo general y especias, controlando la producción y precio de las mismas

Comerciantes Holandeses exportaron su capital a otros países impulsando las manufacturas de los otros Estados (financiación de parte de las fábricas de tejidos en Inglaterra)

Page 27: Clases etapasde la economia(1)

MERCANTILISMO

Inglaterra: su superación de Holanda y su ascenso como hegemonía mundial durante los siglos XVII y XVIII se debió a:

Desarrollo de leyes de navegación marítima que frenaron los monopolios Holandeses

Destrucción de la burocracia real (obtención del poder político por parte de la burguesía industrial)

Alianza con Francia contra Holanda (los unían intereses económicos)

Dominio cada vez mayor sobre el comercio internacional

Inició un proceso de revolución de la producción en el campo de la agricultura

Page 28: Clases etapasde la economia(1)

Inglaterra Siglos XVII, XVIII

Pequeños hacendados cultivan la tierra pagando salarios a los campesinos

Las tierras se comienzan a dedicar al pastoreo (más lucrativo)

La lana se manufacturaba en las aldeas

El aumento de la población y de la urbanización, generaron procesos de desarraigo del campo

Necesidad de generar nuevos inventos para hacer frente a las condiciones cambiantes de la sociedad

Desarrollo de una extensa red de producción a principios del Siglo XVIII

Hacendados se interesan en la manufactura (fábricas) determinando la política gubernamental

Existencia de condiciones naturales favorables (carbón, fuente de energía)

Page 29: Clases etapasde la economia(1)

Inglaterra Siglos XVII, XVIII

Manufacturas Mecanización del proceso laboral (uso de máquinas)

Nuevas fuentes de energía Mercantilismo

Condiciones internacionales favorables

Permitieron el aprovechamiento del comercio internacional

Manufacturan materias primas provenientes de las colonias Exportan éstas manufacturas a otros mercados, los cuales son ilimitados

Ésta situación favoreció la industrialización en Inglaterra y permitió la explotación y control de los mercados externos

Page 30: Clases etapasde la economia(1)

Inglaterra Siglos XVII, XVIII Subordinación del desarrollo de las colonias a las necesidades de las

metrópolis

Adam Smith en la riqueza de las naciones, critica al mercantilismo al señalar que éste impedía la industrialización de las colonias en beneficio del monopolio perjudicial de las clases privilegiadas de Inglaterra

El proteccionismo se hace menos necesario una vez que se ha alcanzado un grado de crecimiento y desarrollo que permite entrar a competir en el escenario internacional con otros actores

Ese es el marco en el cual se desarrollan las ideas expresadas por Adam Smith a finales del siglo XVIII:

Bienestar social se da por el crecimiento económico, el cual se potencia a través de la división del trabajo, el cual se profundiza con la extensión de los mercados y con la especialización

Page 31: Clases etapasde la economia(1)

La revolución Industrial

Permite usar tecnología para transformar a la naturaleza y brindar Bienes y Servicios.

Los mercados se desarrollan.

Mayor acceso a medios economicos por parte de los miembros de la sociedad.

Page 32: Clases etapasde la economia(1)

Se divide el mundo

Corriente Socialista: Ve en el factor trabajo

una explotación. Ve la imperfección de los mercados. El bien común está por sobre el bien individual.

Marx, Engels.

Corriente de Libre Mercado. Se ve al mercado como

el mejor asignador de los recursos escasos. Critica al colectivismo. Individualidad por sobre lo colectivo.

Escuela Austriaca.

Page 33: Clases etapasde la economia(1)

Epoca “moderna” Apertura de Fronteras Problemas de pobreza, desempleo,

desigualdad y falta de oportunidades. Dinero plástico, Internet. Economías de escala, industrialización,

tecnología, capital físico, capital humano, capital social.

La economía sigue evolucionando...

Page 34: Clases etapasde la economia(1)

LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONOMICOS

Las preguntas que se ha hecho el ser humano es: Con los recursos y con las necesidades que se tienen: Qué producir? Cuánto producir? Para quién(es) producir?

Page 35: Clases etapasde la economia(1)

Satisfacción de Necesidades

F i s i c a s

seguridad

pertenencia y amor

estima

autorrealización

NECESIDAD:

Lo que hace que las personas se sientan intranquilas para vivier de acuerdo a sus propio paradigma.

Existen escalas fisico-bio-psicológicas comunes.

MASLOW:

Page 36: Clases etapasde la economia(1)

PREGUNTA PARA DEBATE

LA SOLIDARIDAD: UNA NECESIDAD?

Page 37: Clases etapasde la economia(1)

NECESIDADES INDIVIDUALES:

Alimentarse Vestuario Vivienda (techo) Salud Educación

COLECTIVAS: Orden legal que

permita interrelacionarse armónicamente.

Seguridad común Calles Limpieza común Iluminación Medio Ambiente

La de necesidades individuales =/= Necesidades sociales

Page 38: Clases etapasde la economia(1)

EL PROCESO ECONOMICO

Los recursos se clasifican en 4 factores de la producción ó productivos:

TIERRA TRABAJO CAPITAL CAPACIDAD EMPRESARIAL

Page 39: Clases etapasde la economia(1)

RECURSOS NATURALES (TIERRA)

Todos los elementos que la naturaleza brinda y que el Ser Humano utiliza para producir ByS que satisfagan necesidades.

Tierra : (a traves de la agricultura, ganadería, turismo, minería, etc,)

Agua: (pesca, transporte marítimo,etc.)

Aire: (energía eolica, solar).

Espacio Exterior(satelites)REMUNERACIÓN:

RENTA.

Page 40: Clases etapasde la economia(1)

CAPITAL

CAPITAL FISICO. Conjunto de maquinaria, equipo, instalaciones, mobiliario, edificios,así como recursos Monetarios y Financieros colocados para producir satisfactores de necesidades.

CAPITAL HUMANO. Conjunto de atributos y

cualidades que hacen que una persona produzca satisfactores de necesidades.

CAPITAL SOCIAL: Conjunto de relaciones

institucionales y personales con que cuenta un individuo o una sociedad.

REMUNERACION: Intereses / Rendimientos

Page 41: Clases etapasde la economia(1)

TRABAJO

Es la fuerza y el arte que usan las personas para producir algo.

Trabajadores Directos: Los que usan mano de obra para producir.

Trabajadores Indirectos: Los que supervisan y dirigen a los anteriores.

REMUNERACION: Salarios o Sueldos

Page 42: Clases etapasde la economia(1)

CAPACIDAD EMPRESARIAL

Habilidad y conocimientos (así como actitudes) de las personas para identificar necesidades y cretaivamente desarrollar una combinación optima de los otros 3 factores ( o menos) para producir satisfactores de necesidades (privadas y colectivas).

Así como empresarios, también políticos, médicos, científicos, etc.

REMUNERACION: Utilidades, Ganancias.

Page 43: Clases etapasde la economia(1)

FASES DE LA ECONOMÍA

Fase de Producción Fase de Intercambio Fase de Distribución Fase de Consumo