Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta...

29
Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones Tomás Jiménez Juliá Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción El presente artículo bien podría llamarse ¿Es necesario el concepto de oración?, si no fuera por ser éste el título de un conocido trabajo de Salvador Gutiérrez Ordóñez (1984) en el que la discusión que se propone difiere mucho de la nuestra. En aquella ocasión se proponía reducir la llamada oración, esto es, la estructura caracterizada por poseer un predicado -cláusula, en nuestros términos- a una simple frase verbal, es decir, a la expansión de un verbo. Ahora, en cambio, se va a partir del esquema expuesto en Rojo-Jiménez Juliá (1989), en el que cláusula (por ejemplo, Juan estudia) se opone a oración, unidad de carácter bipolar constituida por la unión de dos cláusulas en relación interordinativa (por ejemplo, Aprobarás si estudias) y, sin cuestionar la pertinencia de la unidad cláusula, ni por ello negar valor a las razones de S. Gutiérrez, se indagará en la unidad de rango superior, la oración, con el fin de determinar, bien su justificación como uno más de los tipos de unidad, el inmediatamente superior en rango a la cláusula, bien su consideración como manifestación de algo más general y, por consiguiente, su inexistencia como unidad autónoma. A diferencia del trabajo de S. Gutiérrez, aquí se podrá discutir la existencia de la oración como unidad autónoma, pero en ningún momento se pondrá en duda el carácter diferente de la cláusula y el de esta otra unidad objeto de discusión. Comenzaré por mencionar brevemente el origen más inmediato de la diferencia entre los términos cláusula y oración, tal como han sido utilizados recientemente para, tras exponer algunas remodelaciones de la diferenciación entre ambas unidades, justificar una integración del concepto de oración en otra unidad más amplia, la estructura exocéntrica (o interordinativa) de rango superior. 2. Cláusula y oración : historia reciente. 2.1. 'Clause' y 'sentence' en la gramática inglesa Aunque los términos cláusula y oración ya habían sido utilizados en la tradición española desde hacía mucho tiempo, no se puede decir que tuvieran arraigo en la gramá- tica de los últimos cien años. El origen de la utilización del término -y concepto asociado- de cláusula últimamente (por ejemplo, G. Rojo, 1978) debe buscarse más bien en la tradición británica en la que clause y sentence han sido términos manejados desde siempre, si bien este uso continuado no ha ido acompañado de una justificación estructural de sus diferencias. M.A.K. Halliday (1961, nota 29) incluye ambos términos dentro de su inventario de unidades, sin aludir en ningún momento a su diferencia salvo en la vaga indicación de que Publicado en F. Hernández Paricio (ed.), Perspectivas sobre la oración (Grammaticalia 1), Universidad de Zaragoza, 1994, 145-183.

Transcript of Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta...

Page 1: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

Clases de construcciones, tipos de unidad y oracionesTomás Jiménez Juliá

Universidad de Santiago de Compostela

1. Introducción

El presente artículo bien podría llamarse ¿Es necesario el concepto de oración?, si no fuera por ser éste el título de un conocido trabajo de Salvador Gutiérrez Ordóñez (1984) en el que la discusión que se propone difiere mucho de la nuestra. En aquella ocasión se proponía reducir la llamada oración, esto es, la estructura caracterizada por poseer un predicado -cláusula, en nuestros términos- a una simple frase verbal, es decir, a la expansión de un verbo. Ahora, en cambio, se va a partir del esquema expuesto en Rojo-Jiménez Juliá (1989), en el que cláusula (por ejemplo, Juan estudia) se opone a oración, unidad de carácter bipolar constituida por la unión de dos cláusulas en relación interordinativa (por ejemplo, Aprobarás si estudias) y, sin cuestionar la pertinencia de la unidad cláusula, ni por ello negar valor a las razones de S. Gutiérrez, se indagará en la unidad de rango superior, la oración, con el fin de determinar, bien su justificación como uno más de los tipos de unidad, el inmediatamente superior en rango a la cláusula, bien su consideración como manifestación de algo más general y, por consiguiente, su inexistencia como unidad autónoma.

A diferencia del trabajo de S. Gutiérrez, aquí se podrá discutir la existencia de la oración como unidad autónoma, pero en ningún momento se pondrá en duda el carácter diferente de la cláusula y el de esta otra unidad objeto de discusión.

Comenzaré por mencionar brevemente el origen más inmediato de la diferencia entre los términos cláusula y oración, tal como han sido utilizados recientemente para, tras exponer algunas remodelaciones de la diferenciación entre ambas unidades, justificar una integración del concepto de oración en otra unidad más amplia, la estructura exocéntrica (o interordinativa) de rango superior.

2. Cláusula y oración: historia reciente.

2.1. 'Clause' y 'sentence' en la gramática inglesa

Aunque los términos cláusula y oración ya habían sido utilizados en la tradición española desde hacía mucho tiempo, no se puede decir que tuvieran arraigo en la gramá-tica de los últimos cien años. El origen de la utilización del término -y concepto asociado- de cláusula últimamente (por ejemplo, G. Rojo, 1978) debe buscarse más bien en la tradición británica en la que clause y sentence han sido términos manejados desde siempre, si bien este uso continuado no ha ido acompañado de una justificación estructural de sus diferencias. M.A.K. Halliday (1961, nota 29) incluye ambos términos dentro de su inventario de unidades, sin aludir en ningún momento a su diferencia salvo en la vaga indicación de que

Publicado en F. Hernández Paricio (ed.), Perspectivas sobre la oración (Grammaticalia 1), Universidad de Zaragoza, 1994, 145-183.

Page 2: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

2

"in the description of English the sentence consists of one or more complete clauses, the clause of one or more complete groups ..." (1961, 169)

esto es, en la constatación de que la segunda sigue a la primera en la escala del rank de las unidades gramaticales del inglés. Casi veinticinco años más tarde, Halliday concreta más la diferencia entre una y otra unidad, definiendo sentence como un clause complex y reconociendo en aquélla tan sólo el nombre que recibe una o más cláusulas cuando constituyen enunciados independientes:

"the clause complex will be the only grammatical unit which we shall recognize above the clause. Hence, there will be no need to bring in the term 'sentence' as a distinct grammatical category. We can use it simply to refer to the orthographic unit that is contained between full stops" (1985, apdo. 7.1.)

Este planteamiento es seguido muy frecuentemente en las Islas Británicas, pudiéndose considerar como uno de los lugares comunes de su trabajo gramatical. Entre los autores más explícitos a la hora de mostrar la verdadera diferencia entre clause y sentence cabe citar a R. Huddleston (1984), cuyas palabras la resumen mejor que cualquier otra consideración:

"As the sentence is, by definition, the maximal syntactical construction, we shall not allow for one sentence to occur inside another sentence (...) The sentence is accordingly a different kind of concept from the clause. Whether a form is a clause or not depends on its internal structure (...) But a clause or syntactically joined sequence of clauses will be a sentence only if it is not part of a larger syntactic construction" (apdo. 1.5).

Entre los menos claros, pero no menos partícipes de esta visión, puede mencionarse el conocido texto de R. Quirk et al. (1972) o el de D.J. Allerton (1982), por poner ejemplos distintos1.

2.2. La oración en la Gramática Española

2.2.1. Si observamos la mayoría de las gramáticas españolas recientes de corte tradicional comprobaremos la existencia de una división conceptual similar, si bien con otras distinciones terminológicas2 y con algún problema adicional: la diferencia entre clause y sentence tendrá su equivalencia en la que opone la proposición (otras veces

1. Según Quirk et al. (1972, apdo. 7.1),

"Sentences are either simple (containing just one clause) or complex (cotaining more than one clause), a CLAUSE being a unit that can be analysed into the elements S(ubject), V(erb), C(omplement), O(bject) and (A(dverbial)",

poniendo a continuación como ejemplo la secuencia I quickly shut the door before the animal could escape, siendo toda ella una 'main clause' y la parte subrayada una 'dependent clause'.2. No entro en la utilización de los términos oración y cláusula en autores de los siglos XVI y XVII por tratarse de usos sin continuidad en las gramáticas modernas, si bien hay que resaltar una cierta coincidencia (aún con cruce terminológico) con los usos ingleses de los términos. Para un breve pero clarificador comentario sobre estos usos remito a S. Gutiérrez Ordóñez (1984, 253 y ss.).

Page 3: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

3

suboración) a la oración3, con el añadido -menos frecuente en las gramáticas inglesas- de que la oración se define frecuentemente no como lo necesariamente dotado de cláusulas, sino como lo que tiene sentido completo4.

2.2.2. Con respecto a esta última cuestión, esto es, la definición de oración como 'aquello que posee autonomía comunicativa', con independencia de su estructura, el tra-bajo de Rojo (1978) puso de manifiesto la estéril mezcla de criterios que suponía dicha definición, y, por tanto, la necesidad de distinguir uno y otro eje. Rojo recoge la di-ferencia apuntada por O. Jespersen, entre otros, entre enunciado (unidad comunicativa, independientemente de su estructura), por un lado, y cláusula u oración (unidades definidas por su estructura), por otro, situando cada concepto (comunicativo y gramaticales, respectivamente) en su justo lugar (cfr. apdo. 1).

2.2.3. Ahora bien, si el punto de vista adoptado por Rojo dejaba clara la necesidad de diferenciar las unidades definidas por criterios estructurales (por ejemplo, lo que tiene predicado) y aquellas otras caracterizadas por su valor comunicativo (lo que, con una u otra estructura, tenía sentido completo), su clarificación de los conceptos no fue completa. En efecto, Rojo adopta los términos cláusula y oración de un modo totalmente 'inglés', con todo lo que ello conlleva. Así, la oración será,

"la categoría en la que se integran las cláusulas para constituir una unidad que, además de contenerlas, las supera" (1978, 53).

La cláusula, por su parte, se define por una cierta estructura, distinta a la de otras unidades (por ejemplo, las frases). Será, en concreto,

"la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones primarias' (sujeto, predicado, complemento directo, etc. (...)" (ibid.),

añadiendo

"o, aplicándole la definición usada anteriormente para la oración, la secuencia predicativa que contiene un signo específico y gramatical de predicacón como constituyente directo" (ibíd.),

esto es, evidenciando la posible similitud estructural entre cláusula y oración (al tiempo que dejaba las cláusulas de infinitivo o gerundio fuera de cualquiera de estos tipos de unidad, por carecer de signo de predicación específico: los morfemas verbales de las formas personales).

En la clasificación de las oraciones, Rojo muestra una tipología que incluye unidades estructuralmente muy diversas. Así, las oraciones podrán ser (1)

3. Para una revisión crítica del tratamiento tradicional del concepto de proposición en la gramática española, vid. Rojo (1978, caps. 1 y 2).4. En Gutiérrez Ordóñez (1984, 254 y ss. encontramos una magnífica síntesis del tratamiento de estos dos conceptos en la gramática española, lo cual me exime de cualquier incursión en el tema.

Page 4: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

4

monoclausales (con una sola cláusula en el nivel más alto), (2) policlausales (cláusulas coordinadas) o (3) bipolares (con dos cláusulas interdependientes).

De acuerdo con lo anterior, una secuencia con estructura clausal podría ser considerada 'oración', si se daban ciertas condiciones que, al igual que en las gramáticas británicas (o, en su caso, en las españolas, con el consiguiente cambio terminológico), no siempre quedaban claras. Así, una oración 'monoclausal' podía dejar de considerarse como tal en cuanto se integrase en una unidad más alta, quedándose en -tan solo- cláusula, y, del mismo modo, una sucesión de cláusulas coordinadas podían ser consideradas una manifestación de una cláusula compuesta por coordinación (en un modo de denominarlas paralelo a lo dicho para las frases), o, por el contrario, una oración policlausal, puesto que era el marco en el que se relacionaban cláusulas, todo ello motivado por la utilización del término oración en relación con criterios no estructurales estrictamente (en concreto, su carácter independiente o integrado). Y fue esta indeterminación en la distinción entre cláusula y oración la que provocó conocidas críticas (Cfr., por ejemplo, Gutiérrez Ordóñez, 1978, 1984) evidentemente no carentes de fundamento.

Entre los tipos de oración reconocido había, sin embargo, uno considerable como cualitativamente distinto a la cláusula. En efecto, al lado de las oraciones monoclausales (estructuralmente, cláusulas), y de las policlausales (estructuras coordinadas formadas por cláusulas) Rojo (1978) contempla las oraciones bipolares (estructuras formadas por dos cláusulas en relación interdependiente y unidas por un nexo). Estas últimas constituían, en principio, unidades no homologables con lo que ocurría en las frases, esto es, no eran el mero resultado de la aplicación del principio coordinativo a la cláusula, razón por la cual aparecían como una unidad realmente diferenciada de ésta desde el punto de vista estructural. Frente a la denominación de oración para casos como las monoclausuales y las policlausales, cuya estructura no parecía justificar una diferencia de tipo de unidad con respecto a la propia cláusula, este último tipo poseía una estructura cuyas funciones primarias nada tenían que ver con las de la cláusula, ni -en principio- con las que podían crearse con unidades no-predicativas. La importancia de la consideración de este tipo de unidades bipolares (no casualmente muy discutidas desde su introducción5) llevó a considerar a la inicialmente llamada oración bipolar como la única unidad -caracterizable como tal- que justificaba un carácter estructuralmente distinto de la cláusula. Y este carácter particular de las llamadas oraciones bipolares fue lo que se reflejó en lo que en cierto modo constituyó una puesta al día de ciertos aspectos contenidos en Rojo (1978), a saber, Rojo-Jiménez Juliá (1989).

2.2.4. La tesis presentada en este último texto mantiene la existencia de cuatro unidades sintácticas, palabra, frase, cláusula y oración, si bien reorganiza el ámbito de la unidad de rango superior: mientras la cláusula será la unidad caracterizada por tener un predicado como constituyente directo, tenga carácter integrado o independiente, la oración será una unidad caracterizada "por la posesión de una estructura bipolar cuyos 5. De hecho, la única forma de negar la existencia de oraciones como unidades distintas de las cláusulas era la de negar la propia relación de interdependencia entre los miembros de las bipolares, pues de otro modo, la distintividad entre ambos tipos de unidad era indiscutible. Y en ello es en lo que se centran las críticas de Gutiérrez Ordóñez (1978) o De Molina Redondo (1985). Volveremos sobre esto más abajo (apdo, 4.1.4.).

Page 5: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

5

dos miembros se exigen mutuamente" (id., 146) y -habría que añadir- están realizados por cláusulas. Las oraciones monoclausales, pues, están consideradas como cláusulas (simples o complejas, en este último caso recursivamente ampliadas mediante alguna cláusula integrada). La exclusión de las policlausales de entre los tipos de oración, por su parte, era consecuencia de la propia exclusión de la estructuras coordinadas de entre las variantes de un tipo determinado de unidad. Como veremos dentro de un momento, una coordinación es la unión paratáctica y abierta de una serie de constituyentes homogéneos semánticamente, pero sin características estructurales necesariamente comunes. Una estructura como

(1) Llegó tarde, muerto de cansancio y sin que nadie le hubiera echado una mano

no puede ser considerada ni una frase compuesta, ni una cláusula compuesta ni, por supuesto, una oración. Es, simplemente, una estructura coordinativa cuyos miembros pueden tener una naturaleza muy diversa o, más exactamente, una clase de construcción cuyos miembros pueden pertenecer a tipos de unidad muy distintos. Sobre este extremo Cfr., Jiménez Juliá, 1987, apdo. 3.4.2. o, más recientemente, 1993.

Por todo ello, la oración se mantenía como unidad caracterizada como -únicamente- el tercero de los tipos previamente considerado, esto es, como una estructura bipolar constituida por dos cláusulas en relación interordinativa, supuestos que se dan en, entre otras, estructuras adversativas y concesivas o condicionales como las de

(2) Es un buen chico pero tiene mala suerte(3) Lo pasamos bien aunque lloviera a cántaros(4) Te divertirás si vienes con nosotros.

De lo visto hasta ahora se desprende que el concepto de oración como unidad diferenciada de la cláusula descansa en el reconocimiento de la existencia de una relación de interordinación entre los constituyentes de ciertas estructuras (causales, condicionales, adversativas, etc.). Trataré de dar cuenta dentro de un momento de las razones para considerar la existencia de interordinación en estos casos, relación, como es sabido, a menudo negada por autores de distintas ópticas (vid., por ejemplo, Gutiérrez Ordóñez, 1978 o Hernández Paricio, 1993, por poner ejemplos cercanos y diversos entre sí).

Ahora bien, esta aceptación de la interordinación como relación que preside las relaciones de estructuras como (2-4) no implica necesariamente la aceptación de la oración como unidad autónoma. En las próximas líneas trataré de justificar sobre qué base dicha unidad puede ser cuestionada.

Page 6: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

6

3. Clases de Construcción y tipos de unidad

Tras el anterior repaso al concepto de oración, tal cual se ha venido defendiendo en el ámbito de la lingüística funcional en el que me integro, viene la hora de pro-fundizar en la naturaleza de la misma y, llegado el caso, cuestionar su relevancia como unidad diferenciada. Para ello, parece conveniente hacer una breve caracterización de las unidades sintácticas sobre las que baso toda la descripción, así como de sus criterios de delimitación.

La primera consideración que hay que hacer para justificar el inventario de unidades sintácticas abajo descrito es la de la existencia de dos niveles de abstracción, las clases generales de construcción, y los tipos de unidad. Veámoslas por separado.

3.1. Clases de construcción

Por clase de construcción se entenderá el mecanismo constructivo subyacente a cualquier unidad sintáctica existente. Dichos mecanismos son de carácter muy simple -como cabe esperar- y pueden definirse, a grandes rasgos, como los de 'expansión' y 'fusión'. L. Bloomfield (1933) acuñó los términos que nos sirven para describir estos mecanismos constructivos, si bien la coincidencia entre su conceptualización y la aquí presentada está lejos de ser total: para Bloomfield había dos clases de construcciones, exocéntricas y endocéntricas, siendo éstas últimas subdivididas en 'subordinativas y 'coordinativas', remitimos a nota los detalles de sus definiciones, por ser sobradamente conocidas6. Por razones de utilidad práctica, así como de pertinencia teórica en la clasificación, voy a considerar que la división bipartita de Bloomfield debe convertirse en tripartita, además de modificarse notablemente los criterios para definir el exocentrismo. De este modo, en lugar de construcciones exocéntricas y endocéntricas hablaremos de construcciones endocéntricas, coordinativas y exocéntricas, de acuerdo con la siguiente distribución7:

Hipotaxis--> Construcción endocéntrica: A (+ B)

Construcción coordinativa: M1 & M2 ... & MnParataxis Construcción exocéntrica: #A & B#

6. La conocida explicación de Bloomfield (1933, apdo. 12.10) comienza considerando que toda construcción sintáctica combina dos o más formas, dando como resultado una resultant phrase. Y continúa:

"The resultant phrase may belong to a form-class other than any constituent. For instance, John ran is neither a nominative expression (like John) nor a finite verb expression (like ran). Therefore we say that the English actor-action construction is exocentric: the resultant phrase belongs to the form-class of no immediate constituent". (ibid.)

Las unidades endocéntricas, en cambio tienen uno o más constituyentes de la misma 'clase formal' que el conjunto:

"poor John is a proper-noun expression, and so is the constituent John; the forms John and poor John have, on the whole, the same functions" (ibid.).

7. Para un tratamiento más detallado de todos estos aspectos vid. Jiménez Juliá 1993, Cap. 1.

Page 7: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

7

3.1.1. Una construcción endocéntrica es el producto de la expansión de una unidad inicial, simple o compleja, mediante complementaciones o modificaciones de diverso tipo, normalmente jerarquizadas. Se corresponde con lo que Bloomfield llamó en su día endocentrismo 'subordinativo' y supone un crecimiento 'cuantitativo' de una cierta secuencia sin que dicha ampliación modifique su valor inicial, entendiendo por tal tanto sus rasgos semánticos generales como sus características sintagmáticas (posibilidades de complementación y de integración). (5 -10) son diferentes casos de esta clase de construcción, con un elemento inicial -que, como tal, se constituye en el núcleo de la construcción'8- y una o más expansiones del mismo:

(5) Llegamos (+ a nuestro destino)(6) (+ Muy) bien(7) ((+ Muy) (Fácil (+ de entender))(8) Ejercicio (+ de fácil realización)(9) (+ Desgraciadamente) todo ha terminado(10) (+ Totalmente) sin sentido.

En este tipo de construcción, los aspectos cualitativos relevantes son los imputables a su núcleo, siendo el resultado de la expansión una unidad enriquecida semánticamente, pero no alterada en los valores básicos antes señalados.

3.1.2. Una construcción coordinativa es el resultado de la concatenación nexual de dos o más unidades semánticamente equivalentes9, para formar una construcción abierta (destacando ambas características, la de ser una construcción, y la de ser abierta) de miembros paratácticamente ligados. La construcción, como tal tiene un valor (asociación necesaria, acción paralela, disociación exclusiva, etc.) no reductible al de sus miembros, aunque se suela destacar el hecho de que tiene la misma capacidad integrativa que cada uno de sus miembros (hecho, por lo demás, bastante intras-cendente). Aquí, frente a lo que ocurría en las construcciones endocéntricas, las propiedades de la construcción no pueden identificarse con las de ninguno de sus constituyentes, a no ser que reduzcamos dichas propiedades a su capacidad integrativa, en cuyo caso, como ya indicó Bloomfield, se identificaría con la de todos sus constituyentes.10 Son ejemplos diversos de coordinación:

(11) Dos, tres, cuatro y cinco suman catorce.(12) He oído un enorme escándalo, a Juan dirigiéndolo, y cómo llegaba la policía para

detenerlos a todos.(13) Hace toda clase de favores y a todo el que se lo pida.(14) He comprado libros a Sonsoles y una serie de discos.

8. No es éste el momento de afrontar la siempre interesante discusión sobre el concepto de 'núcleo', por lo que, para entendernos, considero dicho concepto como el núcleo2 en términos de Escribano (1980), con quien coincido en lo fundamental.9. Para un tratamiento de las condiciones exigidas para la existencia de una coordinación, vid Jiménez Juliá, 1993, apdo. 2.3.).10. Debo hacer constar que el esquema de Bloomfield fue seguido por quien ahora lo matiza en un trabajo anterior (Cfr. Jiménez Juliá, 1987), cayendo, por consiguiente, en las inadecuaciones que ahora se trata de poner de manifiesto.

Page 8: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

8

Como se puede comprobar con la muestra anterior, la coordinación es una estructura paratáctica y abierta en la que, como en toda estructura paratáctica, existe necesidad mutua entre los constituyentes desde el momento en que es esta convivencia la que asegura la existencia de la construcción y el significado constructivo que de ella surge. Además es un recurso constructivo que exige una cierta homogenidad semántica entre sus miembros (que sean circunstancias, propiedades, entidades, etc.), pero nada más. No hace falta que pertenezcan a tipos de unidad homogéneos, como se evidencia en (12), ni que tengan un valor funcional unitario en sus realizaciones aisladas, como se ve en (13); ni siquiera que sean unidades inventariables como tales: (14) muestra una coordinación entre grupos complementarios que no tienen entidad autónoma independiente del contexto11.

Las anteriores indicaciones tan sólo pretenden dejar bien clara la falsedad de ciertos lugares comunes a propósito de la coordinación, a saber, la supuesta identidad funcional como requisito previo de sus miembros, o la supuesta identidad total entre éstos y la construcción global, si bien mi intención ahora no es la de profundizar en este tipo de estructuras, sino tan solo la de identificar la coordinación como la segunda gran clase de construcción sintáctica, tras el endocentrismo.

3.1.3. Hay finalmente, una tercera clase de construcción, identificable con un tipo de exocentrismo, el que más abajo llamaré exocentrismo trimembre, que consiste en la concatenación nexual de unidades, también semánticamente equivalentes, formando una construcción de miembros paratácticamente ligados con un significado constructivo definido (condición, restricción, causalidad, etc.). Hasta aquí la definición coincide básicamente con lo dicho para la coordinación. La diferencia entre exocentrismo y coordinación reside en el carácter abierto de las estructuras coor-dinativas, frente al cerrado de las exocéntricas. Quiere esto decir que mientras una estructura coordinativa puede ver incrementado el número de sus miembros de modo indefinido, una estructura exocéntrica consta de un número fijo de constituyentes, de modo que cualquier adición que se haga será bien una expansión endocéntrica al conjunto de la construcción, bien una concatenación paratáctica al conjunto exocéntrico, pero nunca un nuevo miembro al mismo nivel de estructura jerárquica que los demás. Con ejemplos,

(15) Iré aunque no quieras, pero acabarás alegrándote de que vaya.(16) Verdaderamente, si vienes te divertirás.(17) Si vas iré yo también, si el tiempo lo permite.

Frente a la estructura en serie usual en la coordinación, las construcciones exocéntricas de (15-17) presentan una estructura de acuerdo con el siguiente esquema:

11. Para una explicación de este tipo de estructuras, Cfr. Jiménez Juliá (1993, apdo. 2.3.3.).

Page 9: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

9

(15') est. exoc.

MIEMBRO 1 & MIEMBRO2

est.exoc. conj. cláus.

MIEMBRO1 & MIEMBRO2

Iré aunque no quieras pero acabarás alegrándote...

(16') est. endoc.

MODIF. NUCLEO

adv. est. exoc.

MIEMBRO1 & MIEMBRO2

verdaderamente, te divertirás si vienes

(17), por su parte, puede ser interpretada como (17') o como (17''), pero nunca con todos sus elementos al mismo nivel de estructura jerárquica:

(17') est. exoc. (17'') est. exoc.

MIEMBRO1 & MIEMBRO2 MIEMBRO1 & MIEMBRO2

est.exoc. est. exoc.

Antes de justificar una serie de cuestiones relativas al concepto de 'exocentrismo', es necesario insistir en el hecho de que las tres clases de construcción anteriores, por el hecho de ser clases generales, abarcan el conjunto de manifestaciones sintácticas posibles. O, lo que es lo mismo, cualquier unidad susceptible de ser analizada en constituyentes sintácticos será necesariamente una manifestación de alguna de las tres clases mencionadas: será bien una expansión endocéntrica de alguna unidad inicial, bien una concatenación coordinativa de elementos semánticamente homogéneos, bien una concatenación interordinativa de elementos de iguales características.

3.1.4. Endocentrismo, exocentrismo y coordinación

3.1.4.1. Las últimas indicaciones permiten ver una diferencia entre el uso que del término exocentrismo aquí se hace y el valor que Bloomfield le da. Para Bloomfield la esencia del exocentrismo era el hecho de que ninguno de sus constituyentes perteneciese

Page 10: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

10

a la misma clase formal que el todo que constituyen (the resultant phrase) Cfr. nota 6 supra). El verdadero significado de 'clase formal' no estaba muy claro, pero siempre se ha interpretado como mismo tipo de unidad o, más flexiblemente, como mismo valor integrativo. A mi juicio, sin embargo, la identidad de capacidad integrativa entre un todo y alguna de sus partes puede ser una consecuencia de su mecanismo constructivo, pero no es, por sí mismo, garantía de nada. Un sustantivo y una frase preposicional pueden tener la misma capacidad funcional (Cfr. Veo cosas/a los niños), sin que ello garantice nada. Cabe la posibilidad de que para un determinado hueco funcional, que requiere ciertos requisitos semánticos, sean posibles tanto unidades complejas como algún constituyente de las mismas, sin que ello autorice a decir que las primeras son meras expansiones de éste: no creo que sea defendible que una frase nominal, por ejemplo, las montañas, sea una expansión de montañas, sino una unidad que ha recibido una determinación sintáctica. Sin embargo, cabe decir veo montañas/las montañas, pues en español el sustantivo en posición posverbal suele adquirir una determinación morfológica a través del plural (Cfr. *Veo montaña). De hecho, el ejemplo comúnmente admitido de exocentrismo -de absoluta falta de identidad entre el todo y ninguna de sus partes-, el de las frases preposicionales, se refiere a la unión de una unidad con un caracterizador 'paramorfológico', esto es, sin la autonomía propia de las entidades realmente sintácticas y, por tanto, inutilizable como unidad funcional. Pero incluso en estos casos la unidad que funciona como 'Término' de la preposición nos puede jugar una mala pasada cuando en algún contexto se permita suplantar al todo: un ejemplo como Veo a unos niños/unos niños/niños hace peligrar el exocentrismo de las mismas frases preposicionales si ceñimos nuestra argumentación a la identidad o no identidad integrativa del todo y alguna de sus partes.

Si la ausencia de capacidad integrativa entre el todo y sus partes no puede tomarse como el único rasgo pertinente para caracterizar algo como 'exocéntrico' (frente a 'endocéntrico'), habrá que considerar la existencia de otros rasgos más generales para distinguir unas construcciones de otras. Desde una sintaxis funcional (una vez más, recalcando los términos sintaxis y funcional), una estructura será caracterizada como endocéntrica, coordinativa o exocéntrica a partir de su valor como construcción, esto es, determinando si todos los aspectos relevantes de la construcción se reproducen en uno de sus constituyentes o si en dicha reducción ha habido alguna eliminación cualitativa con respecto a lo presente en el todo.

3.1.4.2. En las estructuras endocéntricas, el todo y su núcleo -esto es, la unidad de la cual el todo no es sino una expansión- participan de estos valores. En las demás estructuras no. Con ejemplos, estructuras como (18-20) pueden ser consideradas como diversos casos de exocentrismo:

(18) Resido en Madrid parte del año(19) Casa alta(20) Fácil de hacer(21) Muy bien(22) Verdaderamente, fue una fiesta estupenda

pues la naturaleza de la unidad y su valor semántico global se mantiene en todos los casos antes y después de las consiguientes expansiones. Se trata de la expresión de

Page 11: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

11

procesos, con mayor o menor concreción de sus rasgos, de la expresión de entidades, con mayor o menor capacidad extensional según la expansión reduzca su ámbito clasemático e incremente sus rasgos intensivos, de la expresión de propiedades, con mayor o menor delimitación intensional, o de su cuantificación, o, incluso, como en (22), puede tratarse de adiciones destinadas a introducir en la expresión del enunciado un rasgo perteneciente a cómo se concibe la enunciación, esto es, un rasgo que haga referencia a una valoración del hablante sobre el enunciado, sin que introduzca ningún rasgo referencial nuevo. Pero en todos los casos, ni la caracterización semántica global, ni las propiedades sintagmáticas (posibilidades integrativas y de complementación) se alteran con respecto a las mantenidas en la unidad inicial. Se trata, en definitiva, de unidades endocéntricas, con todo lo que ello implica.

3.1.4.3. Las estructuras paratácticas, en cambio, están creadas para posibilitar la expresión directa y explícita de una relación (conjunción, contrariedad, contradictoriedad, causalidad, condición, restricción, etc.) y, por consiguiente, requieren de la presencia solidaria de elementos semánticamente homogéneos concatenados para adquirir su valor significativo pertinente como unidad12. Una estructura coordinada o interordinada no es, en sentido estricto, la expansión de una unidad inicial, por mucho que en el caso de la coordinación se repita constantemente su carácter expansivo. Es, por el contrario, una construcción en absoluto reductible a ninguno de sus elementos constituyentes. Casos como (23-25) constituyen la expresión de, respectivamente, una asociación necesaria, una contradictoriedad y una restricción, y el hecho de que sus constituyentes pueden realizar la misma función que el todo resulta absolutamente intrascendente ante el hecho de que por sí mismos carecen del valor que el conjunto expresa.

(23) Juan y Pedro forman una magnífica pareja.(24) Ire o al cine o al teatro, pero en casa no me quedo.(25) Es un libro interesantísimo, pero algo largo.

Y otro tanto se puede decir si lo expresado es simplemente una acción paralela o una contrariedad: (26) y (27) no son menos solidarios que (23-25).

(26) Juan y Pedro acaban de llegar.(27) Eso se lo dices a Juan o a Pedro.

Naturalmente, cuando hablo de estructuras paratácticas me refiero a todas las que no son hipotácticas (endocéntricas), incluyendo, por consiguiente, tanto las construcciones coordinativas como las exocéntricas trimembres. Aunque los apartados 3.1.2. y 3.1.3. han diferenciado ya unas y otras, conviene justificar sus diferencias. Para ello, sin embargo, se impone una tarea previa: la misma justificación de la relación interordinativa en el interior de las estructuras paratácticas exocéntricas. En efecto, si hay algo del esquema teórico del que parto que ha sido criticado con asiduidad, es, sin duda, el carácter interordinado de estas estructuras. Parece conveniente, pues, dedicar el

12. Naturalmente una relación de este tipo puede expresarse también mediante otros recursos: una preposición, por ejemplo, puede expresar causalidad o condición, pero siempre dependiendo del contexto en el que se integre. Esto es, su valor relacional concreto será un valor sustancial contextualmente condicionado. En las conjunciones, en cambio, su valor es independiente del contexto.

Page 12: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

12

próximo apartado a una justificación que, dicho sea de paso, quizá nunca se haya hecho explícitamente.

3.1.4.4. La interordinación como relación existente entre unidades en las que no hay determinación unilateral, pero que tampoco se coordinan en series abiertas es algo de prácticamente nula tradición en gramática. Las distintas gramáticas tradicionales nunca han reconocido una relación de este tipo, y tampoco las estructurales. La existencia de relaciones paratácticas en construcciones de carácter cerrado siempre fue visto como una modalidad de coordinación cuya característica fundamental -su carácter cerrado- ni siquiera se solía destacar13.

La ausencia de atención a un rasgo estructural tan pertinente como el carácter abierto o cerrado de una construcción, sin embargo, es fácilmente explicable: tiene su origen en el apego, podríamos decir irreflexivo, a las descripciones gramaticales clásicas, basadas en criterios muy distintos a los que supuestamente rigen nuestros estudios sintácticos. Veamos el proceso.

3.1.4.4.1. Como es sabido, la sintaxis clásica era un estudio del régimen y la concordancia de las clases de palabras, y no de estructuras formadas por palabras. Hasta que, más de veinte siglos después de las primeras descripciones de los estoicos, los racionalistas comenzaron a hablar de la 'oración' en un sentido gramatical -y no sólo lógico-, la unidad gramatical superior era la palabra. En este sentido, las distintas unidades se describían en relación con el tipo de rección o de modificación formal (concordancias) que provocaban en las unidades con las que se relacionaban. Y es en este contexto en el que hay que situar la diferenciación clásica entre preposiciones y conjunciones: las preposiciones caracterizaban unidades de un modo similar, aunque ciertamente más concreto desde el punto de vista semántico, que las flexiones casuales14. Las conjunciones unían. Ahora bien, en caso de unir unidades verbales, éstas podían tener dos comportamientos: bien poseer las mismas características, en concreto, de modo verbal, bien estar sometidos a algún tipo de consecutio, siendo particularmente relevante el hecho de que el segundo miembro de la unión fuese en modo subjuntivo. En el primer caso, las conjunciones eran consideradas coordinantes. En el segundo, subordinantes. El término subordinante se justificaba por el carácter adquirido por el modo subjuntivo como modo no autónomo, esto es, como modo 'de la subordinación', que hacía referencia a la existencia de una relación sintagmática, más que a un contenido modal15.13. Como excepción cabe destacar el trabajo de S.C. Dik (1968), quien distingue entre nexos coordinantes abiertos (n-arios) y cerrados (binarios), pero su alusión no es más que una reproducción de lo dicho en las gramáticas clásicas (Cfr. apdos 3.1.4.4.1. y 3.1.4.4.2. infra)..14. Para L. Rubio (1966, 169),

"las preposiciones no caen de lleno ni en el código del léxico ni en el código de la gramática.: constituyen la forma intermedia o de transición entre los dos extremos",

añadiendo que en romance las preposiciones adquieren en ocasiones un carácter desemantizado poco usual en latín.15. En su conocido trabajo, A. Badia Margarit (1953) señala la tendencia del latín clásico literario (frente al primitivo e, incluso, el vulgar), a construir toda secuencia subordinada en subjuntivo, estableciendo así una identificación (subjuntivo = subordinación) muy lejos de etapas anteriores o posteriores. Es, sin embargo, el latín clásico literario el que se tomará como modelo tanto en las descripciones de las

Page 13: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

13

O. Riemann resume claramente esta posición en su clásica e influyente Syntaxe latine, en la que habla de conjunciones coordinantes (copulativas, disyuntivas, adversa-tivas, causales y conclusivas); sigue hablando de conjunciones para las de comparación y para las partículas interrogativas directas (Cfr. 18943, apdos. 271 y ss.), para, finalmente, remitir, en su índice analítico, al apartado de las propositions subordonnées para ver las conjunciones subordinantes. La explicación de este tipo de proposiciones se hace como sigue:

"Ici encore le rapport de temps entre la proposition principale et la proposition subordonnée est déterminé le plus souvent para le sens même de l'ensemble de la phrase, et en pareil cas le subjonctif n'exprime, par lui-même, aucune idée de temps: si l'on dit, par exemple, rogo ut uenias, il est évident que uenias exprime une action future para rapport à rogo" (id. apdo. 239 a). Negrita del autor)

Es, pues, el modo subjuntivo del verbo el que delata su carácter subordinado, aunque dicho modo se presente como un resultado lógico de la conexión entre los sentidos de ambas secuencias y no como la causa de su consideración como subordinado16. Y es ésta la razón por la que, diga lo que diga 'el sentido lógico', las conjunciones condicionales se incluyen dentro del capítulo dedicado a las proposiciones subordinadas (apdo. 241), si bien, en los casos en los que la prótasis se expresa en indicativo, Riemann habla de propositions indépendantes (apdo. 242). Y con el mismo criterio, las causales se incluyen dentro de las coordinantes cuando los verbos unidos se expresan en indicativo (atribuyendo a la expresión un 'estilo directo'), pero no cuando lo hacen en subjuntivo (Cfr. apdo. 240b).

De acuerdo con la forma clásica de hacer gramática, el que las conjunciones unan un constituyente con el verbo de la cláusula en la que se integran (lo que ocurre con ut, por ejemplo) o dos unidades que pueden tener su propia autonomía (si, atque, etc.) no supone ningún criterio de diferenciación. Entre otras cosas, porque la propia noción de constituyente era totalmente ajena a la misma.

El texto de Riemann recoge lo que constituía la tradición clásica desde la propia época imperial y, al tiempo, tendrá su continuación en la mayoría de las gramáticas clá-sicas posteriores. Ernout & Thomas (19532, Caps. 4 y 10) permite ver idéntica división entre conjunciones según el modo verbal de la segunda cláusula. Bassols (1956), igual-mente, considera que

gramáticas de la época clásica e imperial como en las posteriores, y la que servirá como punto de partida de las gramáticas de los romances.16. Aunque no es mi intención discutir esto ahora, hay que señalar que incluso desde una perspectiva estrictamente rectiva, sería discutible el carácter inequívocamente subordinado de las secuencias con verbo en subjuntivo. En no lo digo porque quiera no es fácil determinar el carácter de marca de subordinación del modo subjuntivo en la segunda cláusula, sobre todo porque existe la alternancia quiero/quiera con diferencias significativas. Además, ¿qué habría que decir en casos como Ojalá venga Juan o Quizá pueda ir? Están estas cláusulas subordinadas a Ojalá y Quizá, respectivamente? Evidentemente no. No se puede confundir la necesidad de un contexto para la ocurrencia de una cierta forma (cosa que también ocurre con muchas formas del indicativo) y el carácter subordinado de la misma.

Page 14: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

14

"No todas las oraciones que intergran un período están en el mismo plano. Con frecuencia desde un punto de vista lógico se subordinan unas otras" (1956, II, 125)

Esta subordinación lógica queda marcada explícitamente "al adquirir mayor madurez el lenguaje" a través de "conjunciones o pronombres adecuados y subsidiariamente mo-dificando los tiempos, modos y personas del verbo de la oración subordinada" (id., 126).

La mayoría de las gramáticas españolas de corte tradicional interiorizó la división de las conjunciones en los términos anteriores a la hora de hablar de la clasificación ya no de éstas, sino de las oraciones (y, por extensión, de cualquier otra unidad en la que intervinieran estas partículas), dándose como resultado una caracterización mixta y, por consiguiente, incoherente: por una parte se sanciona como definitiva la división entre coordinadas (sobre todo copulativas, disyuntivas y adversativas, que son las que nunca rigen subjuntivo tras el primer miembro) y subordinadas (todas las demás) sobre la base del comportamiento de sus conjunciones (a su vez, heredado de sus ascendientes latinos). Por otra, se insiste en que la clasificación en coordinadas y subordinadas hace referencia al comportamiento relativo entre las unidades relacionadas, subiéndose así al carro de la "sintaxis de la oración" propiciado por las gramáticas racionalistas del siglo XVII e iniciado en la tradición gramatical peninsular por el texto de Julio Cejador y Frauca (1905).

El problema se agrava cuando el mismo salto que se da desde la sintaxis de régimen a la sintaxis de la oración se ha dado también en el caso de las distintas aproximaciones estructurales: ¿Sobre qué base sintáctica se puede decir que la relación entre los miembros de una oración adversativa y los de una oración condicional es diferente? Sobre ninguna sintáctica, esto es, constructiva. Sin embargo, seguimos viendo las oraciones adversativas como subclasificación de las coordinadas y las condicionales como un tipo de subordinadas. Que el problema del seguimiento irreflexivo de los criterios de régimen es grave se percibe en el hecho de que autores como S.C. Dik (1968), haciendo referencia a una lengua como el inglés -carente de modo verbal- sigue hablando de adversativas y causales (con for) como coordinadas (binarias), y de condicionales como subordinadas.

3.1.4.4.2. Desde el punto de vista constructivo y, más concretamente, desde una óptica funcional, hay que considerar que las preposiciones son, como bien señalaba L. Rubio (Cfr. nota 14) unidades caracterizadoras a medio camino entre el léxico y la flexión casual. De hecho, no pueden considerarse morfemas porque no pertenecen a la estructura morfológica de unidad alguna, pero actúan de un modo parecido a unos morfemas casuales con una mayor carga de contenido que el asociado a los verdaderos morfemas de este tipo. Tanto por razones históricas como sintagmáticas, por consiguiente, no cabe duda de que la preposición constituye una unidad junto a su término. Dicho de otro modo un ejemplo como (28) será siempre analizado como (28') y nunca como (28''):

Page 15: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

15

(28) Arena de playa

(28') (28'')x x

x x x x x

x x

arenas de playa arenas de playa

Esto es, la preposición caracteriza algo que, una vez caracterizado, se adjunta a otra unidad como expansión de la misma.

La conjunción en cambio, no caracteriza, sino que une. En principio, parece obvio que una secuencia como (29) tiene como análisis natural (29''), y no (29')17:

(29) Arena y playa

(29') (29'')x x

x x x x x

x x

arenas y playa arenas y playa

Dicho rápidamente, la unión de una preposición con una unidad da como resultado un sintagma, que se suele denominar, con mayor o menor fortuna, frase preposicional. La unión de una conjunción y una unidad no es un sintagma, sino que constituyen dos miembros de un sintagma de nivel superior. Y no hay razón para suponer que el esquema (A & B) que se identifica con la presencia de la conjunción y o pero en ejemplos como (30) y (31) no aparece igualmente con las conjunciones si o porque en (32) y (33):

(30) Es bueno y no presume de ello(31) Es bueno pero no presume de ello(32) Es bueno si no presume de ello(33) Es bueno porque no presume de ello18

17 Para una revisión crítica de los autores que han defendido segmentaciones como (29'), Cfr. Dik, 1968, 52 y ss.18. A. Alonso-P. Henríquez Ureña (1935) definían las conjunciones como "partículas que unen entre sí elementos sintácticamente equivalentes" (II, 223), especificando que

"Sintácticamente equivalentes quiere decir que en la oración desempeñan oficio equivalente o que son oraciones de un mismo rango sintáctico"

Posteriormente señalan que éstas, que son las conjunciones coordinantes, son las "propiamente dichas", aludiendo después a las subordinantes, cuyo "oficio es muy diferente" y de las cuales no dan

Page 16: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

16

3.1.4.4.3. Antes de continuar hay que hacer constar que el papel conector de las conjunciones no presupone el carácter paratáctico de todas ellas. En efecto, si bien los nexos conjuntivos tenían como fin primario la unión de dos unidades (clausales o no) homogéneas semánticamente con el fin de expresar alguna relación lógica entre ellas (conjunción, altenancia, contradictoriedad, causalidad, condición, negación conjunta), había en latín una serie de conjunciones destinadas a introducir una unidad clausal en el interior de otra como constituyente regido directamente por el verbo. Eran éstas conjunciones como ut o ne (rogo ut veniat, timeo ne veniat), como quin o quominus (quis dubitet quin in uirtute diuitae sint?, intercludor dolore quominus ad te plura scribam) o an (haud scio an uenerit)19, entre otras. Este tipo de conjunciones, que tienen sus equivalentes romances en la conjunción que (en el caso de ut o ne), en esa misma conjunción que, normalmente precedida de preposición (en el caso de quin y quominis) y en el si introductor de interrogativa indirecta (en el caso de an), no son conjunciones paratácticas, esto es, conectoras de elementos homogéneos -como todas las demás-. El papel de estas conjunciones, notablemente desemantizadas en su paso a las lenguas romances, es del relator que incorporan las unidades clausales con verbo en forma personal cuando se integran en una unidad más amplia y, por tanto, no unen dos unidades homogéneas como tales20. Dicho más rápidamente, estas conjunciones, bien integran una cláusula en un hueco funcional regido por el verbo (complemento directo, por ejemplo), bien integran la cláusula en un sintagma preposicional que, como tal pueda integrarse en otra unidad, como constituyente clausal o frasal. Pero, insisto, no unen dos (o más) unidades de carácter homogéneo para especificar una relación lógica entre ellos.

3.1.4.4.4. Delimitadas las conjunciones que podríamos llamar 'hipotácticas' (que y si -interrogativa-), que en absoluto se corresponden con las que tradicionalmente se han denominado 'subordinantes', quedan todas las demás, que tienen un comportamiento básicamente común: se trata de conectores de unidades semánticamente homogéneas. Que esa homogeneidad semántica se tenga que traducir en similitud de unidad sintáctica depende ya del tipo de relación lógica establecido. Como veremos, una relación restrictiva (concesividad o adversatividad) no requiere de similitud de unidad sintáctica. Una relación causativa o condicional, en cambio, parece exigir relaciones entre unidades clausales o, al menos, predicativas. Hay, no obstante, una diferencia claramente relevante para caracterizar las construcciones posibilitadas por las distintas conjunciones: su carácter abierto o cerrado, y ello, desde un punto de vista constitutivo-funcional resulta prioritario frente a la variabilidad modal, sujeta a la misma posibilidad de variación modal en cada lengua y, por consiguiente, a cuestiones relativas a la estructura morfológica de las unidades concretas que realizan los valores funcionales. Un examen de las partículas latinas nos revelará que la mayoría de las consideradas copulativas (et/atque, -que, neque) y las disyuntivas (aut, vel, siue, -ue) tenían un carácter abierto. No así las demás, incluyendo algunas copulativas (por ejemplo, et

inventario (Cfr. id. 224-225).19. Para cotejar ejemplos Cfr. Ernout & Thomas (19532, apdos. 306-321).20. Estas conjunciones tienen un papel similar al de las partículas relativas, con la particularidad del carácter anafórico de éstas últimas, lo cual posibilita en mucho casos su flexión de acuerdo con los rasgos de su antecedente, además de su consideración como representantes de unidades funcionales.

Page 17: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

17

non). Una situación ciertamente similar se dará en romance: copulativas y disyuntivas son construcciones paratácticas 'abiertas', esto es, coordinativas. Las demás tienen un carácter cerrado.

Como ya he indicado, uno de los pocos autores que ha visto esta diferencia fue -y esto hay que destacarlo- S. C. Dik, con su distinción entre coordinaciones binarias y n-arias. El problema de Dik, más que de etiquetas, es de coherencia en la clasificación: según señalamos en el apdo. 3.1.4.4.2. no parece justificable incluir las adversativas o causales (con for), coordinadas en las descripciones clásicas, entre las coordinadas binarias, y no hacer lo mismo con las demás causales o con las condicionales, máxime en una lengua como el inglés, carente de subjuntivo y, por tanto, de diferenciación morfológica de comportamiento entre los elementos unidos por conjunción. Por mi parte, me parece claro que la diferenciación entre coordinativas e interodinativas permite adscribir a éstas últimas a la clase general de las exocéntricas, como un subtipo de las mismas, dejando el término de parataxis para la denominación que incluye todas las constituidas por miembros homogéneos no unidos hipotácticamente.

3.1.4.4.5. Quiero terminar esta caracterización insistiendo en algo a lo que ya he aludido en el apdo. 3.1.4.3. Se trata de un error muy común al que tampoco ha escapado el que escribe estas líneas: la tentación de diferenciar las estructuras coordinativas de las interodinativas por la 'distinta' necesidad relativa de sus miembros. En este sentido hay que desterrar la falacia -tan nociva para la clarificación de las nociones- del carácter 'más independiente' de los miembros coordinados, frente a los de una construcción bipolar exocéntrica. Tanta necesidad mutua poseen los miembros de una condicional como los de una coordinación, desde el momento en que con la desaparición de la relación entre ellos desaparece -en ambos casos- la construcción como tal. Toda construcción paratáctica (coordinativa o exocéntrica) necesita de una relación entre miembros, producto de la cual se crea un valor inexistente antes (sea éste la condición o la mera conjunción, en el sentido lógico del término). O, con ejemplos, tan 'interdependientes' son los miembros coordinados de (34) como los miembros interordinados de (35).

(34a) Antonio y Pedro llegarán dentro de un momento.(34b) Antonio y Pedro se encontraron finalmente.

(35a) Llegó tarde porque no fue previsor.(35b) Llegaría a tiempo si fuese previsor.

Si hay diferencia entre los dos tipos de construcción -insisto-, éste se centra en el carácter abierto de una, frente al cerrado de la otra. Y esta diferencia se manifiesta a través de rasgos formales -el comportamiento de su conector-, aun cuando se observe cierta coincidencia entre lenguas diferentes en la expresión de ciertos valores para-tácticos de modo cerrado (exocentrismo) y otros de modo abierto (coordinación). En este sentido, no puedo más que rectificar la identificación previamente hecha (Cfr. Jiménez Juliá, 1987, 321) entre coordinación y la función hjelmsleviana de constelación. Si de identificaciones entre relaciones sintácticas del tipo parte-parte y las funciones hjelmslevianas se trata, hay que concluir que tanto en el caso de la coordinación como en el de la interordinación nos hallamos ante unidades

Page 18: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

18

'interdependientes'. Cuál sea el caso correspondiente a la constelación no parece claro, si bien todo parece indicar que, o bien se identifica con la ausencia de relación directa entre miembros de un mismo nivel jerárquico21, o bien se trata de una posibilidad rela-cional no cristalizada entre unidades sintácticas (y, probablemente, tampoco en otras unidades)22. No deja de ser indicativo que Hjelmslev (1943) no cite ningún caso de constelación -frente a la ejemplificación que hace de los otros dos tipos de función que reconoce, la interdependencia y la determinación.

3.1.4.4.6. Una última cuestión, estrechamente relacionada con todo lo anterior, es la de la caracterización de la coordinación como un tipo de expansión (y, por tanto, como un tipo de endocentrismo). En efecto, de acuerdo con los términos de Bloomfield, coordinación y subordinación se oponen al exocentrismo como dos tipos de expansión de una unidad inicial, teniendo en cuenta el criterio de las posibilidades integrativas del todo y de las partes. Ya he mencionado el problema anteriormente (Cfr. apdo. 3.1.4.1.) y no me extenderé más sobre él. Me limitaré a recordar que la capacidad integrativa es sólo un indicio de la identidad formal, pero de ningún modo un criterio. Desde el punto de vista de su estructura y desarrollo interno -que es el pertinente para clasificar construcciones- las estructuras coordinativas y las endocéntricas (esto es, 'subordinativas) son estructuras opuestas en el amplio sentido del término. Como hemos visto, si se trata de asimilar la coordinación con otra construcción que posea un meca-nismo de formación similar, habrá que convenir que la coordinación tiene mucho más en común con el exocentrismo, por cuanto ambas son construcciones paratácticas, esto es, estructuras en las que ninguno de los miembros mantiene una relación subordinante con respecto a los demás -o dicho en términos constructivos, son estructuras en las que no hay una unidad inicial de la cual las demás sean expansión-. Su diferencia reside -una vez más- en el carácter abierto de las primeras, frente al cerrado de las segundas. Pero en todo lo demás sus características son equivalentes.

3.2. Tipos de unidad

3.2.1. Las clases de construcción delimitan -como su propio nombre indica- formas constructivas, pero estas formas pueden concretarse -aunque no siempre lo hagan- en unidades que reciben nombres más específicos. Dicho de otro modo las siguientes secuencias:

(36a) Muy bien(36b) Francamente bueno21. Sería el caso de la relación entre dos complementos regidos por un mismo verbo, por ejemplo, el complemento 'directo' y el 'indirecto', cuya relación directa es de difícil comprobación: o es un caso de ausencia de relación directa (se relacionan indirectamente a través de su pertenencia a un mismo todo o, en términos conectivos, a través de su relación -directa- con el verbo), o bien se trata de algo como lo que Hjelmslev podía tener en mente cuando habló de 'constelación'.22. C. Fuentes Rodríguez (1989), rechaza la identificación que en el trabajo de 1987 sobre la coordinación había hecho entre coordinación y constelación, al tiempo que identifica ésta última con la aposición. Creo que la autora tiene razón en el rechazo a la identificación señalada. No estoy tan seguro, sin embargo, de que la aposición sea una constelación, sino un tipo de subordinación de un elemento que especifica a otro, sintagmáticamente equivalente, que le precede. Las razones de la autora, sin embargo, merecen tenerse en cuenta.

Page 19: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

19

(36c) Bellos paisajes(36d) Come de todo

pueden considerarse todas ellas expansiones, con el elemento en cursiva como 'modificación expansiva' del resto (el 'núcleo'). Sin embargo, una descripción que se limitase a esto sería francamente pobre, pues dejaría en el tintero evidentes diferencias de comportamiento, determinadas por la clase de unidad que realiza la función nuclear. Igualmente, las secuencias en cursiva de abajo han seguido todas ellas un mecanismo constructivo exocéntrico, pero, una vez más, son muy distintas en su naturaleza:

(37a) Este es mi primo(37b) Lo hizo sin saber lo que hacía(37c) Es un hombre bueno pero poco sociable.

El tipo de unidades conectadas e, incluso, el carácter bimembre o trimembre de la construcción determina tipos de unidad muy distintos.

Pues bien, de acuerdo con lo anterior podemos considerar los tipos de unidad como las distintas manifestaciones de las clases constructivas según la clase de palabra que realice las funciones clave de estas construcciones, esto es, el núcleo de las endocéntricas y ciertos miembros de las exocéntricas23. Así, las secuencias de (36), siendo todas ellas manifestaciones endocéntricas suponen expansiones de distintas unidades iniciales. En el caso de las endocéntricas será este elemento inicial el que defina el tipo de unidad al que pertenece el conjunto: cuando lo expandido responde a alguna de las palabras plenas (adverbio, adjetivo, sustantivo o verbo), no hay problema para otorgarle un estatus dentro de los tipos y subtipos de los inventarios habituales, habilitando, además, la etiqueta correspondiente. Así, habrá frases adverbiales (36a), frases adjetivas (36b), frases sustantivas (36c) y frases verbales (o cláusulas, u oraciones, según terminologías) (36d).

El problema terminológico -que no otro- surge cuando lo expandido no responde a una de las clases de palabra, sino a estructuras más complejas. (38a-c) no suelen recibir un puesto claro dentro de los tipos de unidad, al ser expansiones de estructuras sintácticas:

(38a) Por la mañana iré y veré qué pasa. (estruc. coordinada)(38b) (Se quedó) absolutamente sin nadie. (frase preposic.)(38c) (Es) verdaderamente bueno pero tonto. (estruc. inordinada)

3.2.2. Las coordinación, por su parte, según se explicó más por extenso en otras ocasiones (vid. Jiménez Juliá 1987, 1993), es un mecanismo caracterizado por asociar entidades semánticamente afines, pero no necesariamente entidades formalmente similares. Una coordinación puede agrupar entidades muy heterogéneas de modo que la única caracterización de secuencias como (12-14) del apdo. 3.1.2., repetidos ahora 23. En lo que a la consideración de las clases de palabra, me parecen acertadas las palabras de Coseriu (1955) según las cuales estas clases, al menos las clases semánticamente plenas (verbo, adverbio, sustantivo y adjetivo) responden a categorías nocionales prelingüísticas que luego pueden diferenciarse formalmente o no según las lenguas. En español, por ejemplo, la noción de sustantivo frente a adjetivo es clara, pese a la inexistencia de rasgos formales diferenciales.

Page 20: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

20

como (39-41), será, precisamente, la de construcción coordinativa, esto es, clase de construcción cuyas distintas manifestaciones no pueden ser adscritas a tipos de unidad definidos. El requisito de la coordinación -como en toda parataxis- es el de la homogeneidad semántica de los miembros unidos. Tampoco podemos decir que las distintas conjunciones susceptibles de realizar el valor nexual en la coordinación establezcan diferencias sintagmáticas, limitándose a expresar valores semánticos diferentes (asociaciones o disyunciones, con sus correspondientes subtipos).

Los ejemplos de abajo permiten ver hasta qué punto se permite la heterogeneidad entre los miembros coordinados.

(39) He oído un enorme escándalo, a Juan dirigiéndolo, y cómo llegaba la policía para detenerlos a todos.

(40) Hace toda clase de favores y a todo el que se lo pida.(41) He comprado un libro a Sonsoles y una serie de discos.

Las razones expuestas nos permiten considerar, sin necesidad de mayor documentación, que la coordinación constituye un tipo de construcción que, a diferencia del endocentrismo, no acoge en su interior tipos diferentes de unidades sintácticas.

De lo anterior también se deduce la necesidad de postular que en la medida en que una clase de construcción no se vea afectada en sus posibilidades sintagmáticas globales por la variación en el tipo de unidad que realice sus funciones, no se podrá hablar de tipos de unidad diferenciados, sino de, simplemente, manifestaciones de una cierta clase de construcción.

3.2.3. En el caso de las estructuras exocéntricas, existe un primer corte que separa las unidades exocéntricas bimembres de las trimembres. Las estructuras bimembres no están compuestas en realidad de dos unidades, sino de una con un caracterizador que hace del conjunto una nueva unidad, pues, por una parte, el caracterizador no es una unidad autónoma (no puede aparecer aislada ni sufrir expansio-nes), y, por otra, lo caracterizado siempre modifica sus posibilidades sintagmáticas tras la caracterización. En este caso están las frases preposicionales (las reconocidas por Bloomfield como exocéntricas) y las frases nominales, esto es, la unión de una unidad y un determinante, elemento éste que -sin que ahora pueda entrar en ello- guarda evi-dentes semejanzas con las preposiciones. Hay que destacar que la naturaleza exocéntrica de estas unidades viene dada por su carácter 'cerrado', esto es, solo modificable 'en bloque' y sin posibilidad de integrar nuevos constituyentes 'dentro de' la estructura preposicional. Ello conlleva la distintividad entre el todo y sus partes, siendo esta ca-racterística, por consiguiente, una consecuencia del carácter cerrado de la construcción, y no -como lo presentaba Bloomfield- el rasgo primariamente definitorio de la cons-trucción.

Un segundo tipo de estructuras exocéntricas son las que he denominado trimembres, compuestas de dos unidades semánticamente homogéneas y un nexo verbal o conjuntivo. En este segundo caso, el tipo de conjunción será el que determine tanto el carácter cerrado de la construcción (frente a las coordinadas) como su valor semántico concreto. Las llamadas oraciones bipolares en Rojo (1978) o, simplemente oraciones

Page 21: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

21

en Rojo-Jiménez Juliá (1989) serían las representantes de este tipo de unidades. Podemos pensar, por tanto, que la oración es un tipo de unidad perteneciente a la clase de construcción exocéntrica trimembre y, acto seguido, preguntarnos qué otros tipos de unidad se dan en dicha clase constructiva con nexo conjuntivo, pero antes de tratar de contestar esta cuestión, voy a recapitular esquemáticamente lo dicho hasta ahora.

3.3. Clases de construcción y tipos de unidad: relaciones.

Si queremos recoger de modo esquemático las indicaciones hechas a lo largo de este apartado 3. sobre las clases de construcción y los tipos de unidad en ellas manifestados, llegaríamos a un cuadro como (42):

ESTRUCTURAS SINTÁCTICASClase de Construcción Unidades Subtipos Ejemplos

COORDINATIVA Estructura coordinativa (43)

EXOCÉNTRICA

bimembre Frase Nominal (47)Preposicional (46)

trimembre Estructura exocéntrica (49)copulativa (48)

ENDOCÉNTRICA

clásula predicativa (44a)Palabra expandida

Frase adverbialFrase sust./ adj.

(44b)(44c,d)

Estructura endocéntrica (45)

De acuerdo con el cuadro, las construcciones coordinativas constarían de un solo esquema, y a él pertenecerían tanto (43a) como todas las demás de la serie:

(43a) Dice muchas tonterías y no sé qué sobre un mochuelo(43b) Me molestas tú, todas tus cosas, y que no pares de hablar.(43c) Llegó tarde y borracho perdido.

Las construccciones endocéntricas serían diferenciadas según el tipo de unidad que constituyese su núcleo. Si se trata de una palabra, hablaremos de frases (adverbial, sustantiva, adjetiva, verbal) o, en el casos de los verbos, directamente de cláusula o de oración predicativa, de acuerdo con los términos tradicionales. Los ejemplos (5-8) de apdo. 3.1.1., repetidos ahora -con otro orden- como (44a-d) muestran estos tipos de unidad:

(44a) Llegamos a nuestro destino (frase verbal (=verbo expandido)).(44b) Muy bien (frase adverbial (=adverbio expandido)).(44c) Ejercicio de fácil realización (frase sustantiva (=sustantivo expandido)).(44d) Muy fácil de entender (frase adjetiva (=adjetivo expandido).

Si, por el contrario, el núcleo de una unidad exocéntrica es una estructura compleja (por ejemplo, una unidad paratáctica, o una exocéntrica bimembre), la gramática no ha

Page 22: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

22

dispuesto -por razones históricamente explicables- de etiqueta alguna para caracterizar dicha unidad, optando regularmente por ignorarlas en sus estudios. Son casos -por otra parte tan habituales- como los de (45):

(45a) Verdaderamente, ni Juan estudia ni Pedro trabaja (estructura coordinativa expandida).

(45b) (Me quedé) absolutamente sin habla (frase preposicional expandida)(45c) Solamente estos niños (podrán venir) (frase nominal expandida)(45d) Sin ninguna duda, iré aunque llueva (oración expandida).

Finalmente, la estructuras exocéntricas -cerradas- son divididas en bimembres (unidades con caracterizadores) y trimembres (paratácticas cerradas). Las primeras acogen las llamadas frases preposicionales y nominales24, y se ilustran (aunque tan solo sea por guardar la simetría en la ejemplificación) mediante (46) y (47), respectivamente.

(46) Lo hizo sin que nadie se diera cuenta.(47) Los de allí arriba lo verán bien.

Las segundas, a su vez, tienen dos posibilidades de realización según el tipo de nexo: si es un verbo estaremos ante una cláusula copulativa, y las características semán-ticas de la unión puede ser la atribución (48a-c) o la identificación (48d):

(48a) Juan llegó cansado(48b) Un gorrión es un lindo pájaro.(48c) Ana está muy contenta.

(48d) Mi hermano es mi mejor amigo.

Si es una conjunción, estamos ante las un grupo que reúne a ñas oraciones (bipolares, por definición), según se ilustra en (49a-c) y otras que se señalan como, únicamente, 'estructuras exocéntricas'.

(49a) Aprobarás si estudias.(49b) No lo sé porque no lo he preguntado.(49c) Lo sé pero no te lo digo.

4. Oraciones y estructuras exocéntricas.

4.1. La anterior descripción situaba las oraciones como una manifestación de las estructuras exocéntricas trimembres (paratácticas cerradas), separadas de la otra mani-festación -las cláusulas copulativas) por el carácter de su nexo: si el nexo es verbal, las unidades serán 'cláusulas copulativas'25; si es una conjunción, serán 'oraciones'. El 24. Una consideración de las frases nominales como estructuras exocéntricas diferenciadas de las frases sustantivas (endocéntricas) puede verse en Rojo-Jiménez Juliá (1989, apdo. 4.3.3.).25. La consideración de que los dos tipos de cláusula, el 'copulativo' y el 'predicativo', pueden ser considerados como clases de construcción diferentes y contrastables en la cadena, con el rasgo de la unidad verbal en común, permite una más adecuada y exhaustiva descripción de secuencias en que ambas coexisten con un solo verbo utilizado ambivalentemente como nexo de dos entidades clausales rela-

Page 23: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

23

problema fundamental para esta última identificación reside en la imposibilidad de considerar que los elementos unidos por una conjunción en una unidad exocéntrica trimembre deban ser siempre cláusulas y, por tanto, que dichas estructuras exocéntricas sean 'siempre' oraciones. Dicho de otro modo, si la oración, como unidad que se opone a las demás unidades, es una estructura constituida por cláusulas -u otras oraciones, pero no por unidades de rango inferior- en relación interordinativa y cerrada, podremos hablar de oraciones en casos como (50), pero difícilmente en los de (51):

(50a) Es un buen hombre pero nadie le hace caso.(50b) Aunque sé que no lo creerás, te lo voy a contar.(50c) Lo hice porque lo creí oportuno.(50d) Irás si él te lo pide.(50e) Andrés es tan listo como su padre hábil.

(51a) Llegó muy cansado pero con ganas de trabajar(51b) Es un hombre bueno pero al que nadie hace caso.(51c) Andrés es tan listo como inteligente.

Para estos últimos casos no tenemos en el inventario usual una unidad que etiquete adecuadamente el tipo de estructura ahí contenido. No se puede hablar de oraciones, pues carece de, al menos, un elemento clausal, cuando no de los dos necesarios para dicha consideración. Y, sin embargo, la existencia de ejemplos como (51) no es ni extraña ni ajena a lo que pasa en otros tipos de construcción. En el endocentrismo existen unidades que, por no tener como núcleo una de las cuatro clases de palabras 'plenas', carecen de etiquetas específicas. Son las que he denominado, simplemente, 'estructuras endocéntricas', ilustradas en los ejemplos (45). Pero más próximo al caso que ahora nos ocupa es el de las clases de construcción coordinativas. Como ya se apuntó en su momento, las coordinaciones son construcciones de una enorme libertad en lo que a la forma de sus constituyentes se refiere. Cualquier intento de consideración de una estructura coordinada como una variante (compuesta, recursiva, etc.) de alguno de los tipos de unidad existentes está condenada al fracaso, por cuanto en una coordinación siempre se puede añadir un constituyente estructuralmente distinto a los ya existentes que desharía la identificación del conjunto con un tipo de unidad. O, utilizando los ejemplos ya vistos en (43), repetidos ahora como (52),

(52a) Dice muchas tonterías y no sé qué sobre un mochuelo.(52b) Me molestas tú, todas tus cosas, y que no pares de hablar.(52c) Llegó tarde y borracho perdido.

es imposible determinar qué tipo de unidad sería más apropiado como caracterizador de estas estructuras. (52a) coordina una palabra y una cláusula. No es, pues, ni una frase (a no ser utilizando el término sin sentido técnico alguno) ni una cláusula compuesta. (52b) coordina tres unidades distintas, y el mismo problema aparece en (52c), con la coordinación de un adverbio y un adjetivo (expandido).

Pues bien, una conclusión similar puede ser aplicada en el caso de las estructuras exocéntricas trimembres cuyos miembros se unen conjuntivamente: ¿cómo podemos llamar oración a (51a), si los miembros paratácticamente unidos no son cláusulas

cionadas intensivamente, y como unidad léxica expandible (extensivamente), como en Ana explicó su decisión muy serena.

Page 24: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

24

-aunque puedan serlo, como muestra (50a)-? Y lo mismo cabe decir de los demás ejemplos de (51). En principio, parece que lo más adecuado es considerar el problema como análogo al que se presenta en las otras estructuras paratácticas -las coordinativas- y, por tanto, darle análoga solución: si en las coordinativas hablamos de, simplemente 'estructuras coordinativas', haciendo referencia a la clase de construcción, y no se desciende a una etiquetación de tipo de unidad por la sencilla razón de que no es posible encerrar en una etiqueta unitaria su variablidad estructural, ahora podríamos considerar las estructuras de (50) y (51) como 'estructuras exocéntricas (trimembres)', o 'estructuras interordinativas', haciendo caso omiso -como en las coordinativas- de si estas estructuras unen cláusulas u otra cosa.

4.2. Aunque la caracterización de estas unidades de acuerdo con la clase de construcción a la que pertenecen supone la homologación del tratamiento de estas estructuras con la dada a las coordinadas, atendiendo a sus obvias similitudes, no se puede dejar de destacar la existencia de diferencias entre ellas, diferencias centradas en el distinto comportamiento de los subtipos de coordinadas (copulativas y disyuntivas, y subtipos dentro de éstos,), frente a los dos comportamientos observables en las exocén-tricas: uno abierto, similar al de las coordinadas (el grupo ilustrado en (51)), y otro (el de los ejemplos (50)) en el que la etiqueta 'óración' no parecería inadecuada por cuanto el tipo concreto de conjunción utilizado exige la unión entre unidades predicativas (oraciones o cláusulas con verbo en forma personal). En esquema:

Est. coordinadas ---> abiertas (todos los tipos)

(a) abiertas (adversativas, concesivas y comparativas)Est. exocéntricas (b) 'oracionales' (causales, condicionales)

Los grupos (a) y (b) se corresponden, respectivamente, con estructuras de contenido restrictivo (concesivo y adversativo) y comparativo26, por un lado, y causativas (causales y consecutivas) y condicionales, por otro. Las primeras expresan operadores lógicos de tipo conjuntivo; las segundas, de tipo implicativo. Las primeras aceptan la heterogeneidad estructural de sus miembros; las segundas exigen -en español, y también en otras lenguas, aunque no podamos universalizar- que lo unido sean predicaciones -cláusulas-. No creo que fuese razonable pensar que esta diferencia viene dada por causas estrictamente sintácticas -esto es, por la imposibilidad metafísica de expresar la causalidad o la condicionalidad con unidades sustantivas: (53-54) expresan contenidos interpretables sustancialmente como causal y condicional, respectivamente, a través de construcciones preposicionales.

(53) Lo hice por una promesa.(54) Con tu ayuda podré hacerlo.

26. Los dos casos de comparativas aquí señalados no agotan, por supuesto, ni la expresión de la comparación en español, ni el inventario de estructuras caracterizables como comparativas. Son, quizá, los casos más simples de estructuras comparativas que podemos encontrar en español. Lamentablemente, no hay suficientes estudios sobre las comparativas en español que nos permitan un más profundo conocimiento de los diversos problemas que encierran.

Page 25: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

25

(55) *Lo hice porque tú/una promesa.(56) *Podré hacerlo si tu ayuda.

Otra cosa es que la lengua se reserve la expresión explícita de estos dos operadores para unidades de tipo exocéntrico con miembros predicativos27 por razones que se apuntan en 4.2.2. infra.

4.2.1. La diferencia entre ambos tipos de posibilidades en la realización de las exocéntricas trimembres, sin embargo, existe, y la descripción sintáctica puede dar cuenta de ello de varias maneras. La primera posibilidad es la de considerar que las estructuras abiertas (adversativas, concesivas, comparativas) y las estrictamente clausales (causales, consecutivas, condicionales) son, en realidad, dos tipos diferentes de unidad, utilizando para su distinción criterios lógicos antes que sintácticos. Estas diferencias 'profundas' explicarían el comportamiento, más superficial, abierto y específico, respectivamente, de estructuras 'simplemente exocéntricas' y estructuras 'oracionales'.

Y aunque aceptable -como todos los que se presenten coherentemente- este argumento tiene dos desventajas nada despreciables: (1) en primer lugar, desvirtuaría el criterio para distinguir tipos de unidad a partir de las clases de construcción: la influencia de la clase de palabra que realiza valores constructivos. Aquí, sin embargo, las clases de palabras clave son siempre las mismas (conjunciones), y lo que cambia son los distintos miembros de esa única clase. (2) en segundo lugar, establecería dos tipos de unidad, 'oraciones' y 'las otras', de difícil delimitación. Oraciones podrían ser, por ejemplo, las adversativas. Pero ¿todas las adversativas? Dicho de otro modo, una estructura como (57), ¿sería una oración o el otro tipo de estructura interordinativa?

(57) Llegó muy cansado pero siguió trabajando.

Si decimos que aquí es una oración, pero en (51a) es otra cosa, no parece que seamos muy coherentes y, en cualquier caso, estaremos haciendo un planteamiento distinto al que hacemos con la coordinación, cuando nada indica que existan aquí diferencias. Si, por el contrario, decidimos que las adversativas no deben llamarse oraciones nunca, porque sus miembros pueden no ser clausales, el contrasentido será todavía mayor cuando nos neguemos a llamar oración a una unión interordinativa entre dos cláusulas en unos casos y no en otros.

4.2.2. Una consideración unitaria de estas estructuras, en cambio, elimina estos problemas. Naturalmente, deja abierta la puerta para una descripción de las distintas va-riantes dentro de estas estructuras en virtud del tipo de operador lógico expresado -o, más concretamente, en virtud de la conjunción que funcione como nexo-, pero trata lo 27. Casos como lo hago porque sí; si vienes, date prisa, si no, dilo pronto, no suponen contraejemplos: este no es una proforma clausal que reúne un rasgo pertinente de toda cláusula: su polaridad (vid. nota 29 infra). Otra cosa son las frases hechas del tipo si vienes bien, si no, nada, donde lo condicionado no es tal, sino una valoración de las posibilidades expresadas por la condicional y, por tanto, supone un paradigma restringido y no generalizable. Nótese que no se pueden conmutar los elementos bien o nada por otros que no tengan sentido valorativo: *si vienes, mañana, si no, árboles.

Page 26: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

26

sintácticamente unitario como una sola estructura, sin imputar a las hormas sintácticas y su ámbito de acción lo que no son sino restricciones derivadas de una forma de concebir la expresión de ciertas relaciones entre elementos por parte de las lenguas.

Salvo en los casos aludidos en la nota 27 (supra) la expresión de la causalidad o de la condicionalidad supone siempre la existencia de un proceso (no una entidad) o un estado afectado por una causa o condición. Ello implica que el elemento resultante de dicha causa o condición se exprese siempre como una unidad predicativa, esto es, una cláusula. Si la causa o la condición misma es también un proceso, se produce una homogeneidad semántica y -en este caso- sintáctica que posibilita la expresión de esta relación lógica mediante una conjunción:

Proceso: Vine (cláusula) Vine porque quiseCausa: Quise (proceso (cláusula))

Proceso: iré Iré si quieroCondición: Quiero

La causa o la condición, sin embargo, puede no ser un proceso, sino otro tipo de elemento expresable mediante entidades no verbales. En este caso, la conexión entre ambos elementos será forzosamente preposicional o, en todo caso, no conjuntiva, y sintácticamente la expresión de la causa o condición aparecerá como una unidad subordinada a la cláusula que expresa el proceso:

Proceso: iré iré por tí/tu causaCausa: tú

Proceso: iré iré con que me lo ordenes28

Condición:(que) me lo ordenes

El que en español -y otras muchas lenguas- la condicionalidad y la causalidad solo puedan expresarse explícitamente mediante 'oraciones', esto es, unión de cláusulas, se debe, por tanto, a que los procesos, como tales (i.e., no la alusión a los mismos) solo pueden ser expresadas con la ayuda de verbos en forma personal -por tanto, mediante (cierto tipo de) cláusulas-. Si la causa o condición se expresa asimismo mediante una cláusula, siempre se encontrará relacionada con otra cláusula de carácter semejante (la que expresa el proceso o estado al que se conecta la causa o condición) que, por tanto,

28. No entro ahora en la justificación de cuándo la secuencia 'preposición + que' se ha convertido en una nueva conjunción (lo hago porque quiero --> lo hago porque sí), frente a los casos en los que la preposición va seguida del 'relator' que introductor, a su vez, de una cláusula u oración (lo hago para que te alegres --> *lo hago para que sí; iré con que me lo ordenes --> *iré con que sí). Los ejemplos indicados en los paréntesis tan solo apuntan a la facilidad con que una unidad no integrada (como las seguidas de conjunciones) permiten su sustitución por la proforma clausal indicativa de su polaridad, frente a la dificultad de aceptar estos casos (en los mismos contextos comunicativos) cuando lo que tenemos es una preposición y un relator introductor de unidad predicativa.

Page 27: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

27

admitirá su conexión paratáctica mediante la conjunción pertinente. Como no cabe la posibilidad de que el hecho causado o condicionado no sea un proceso clausal, tampoco cabe la posibilidad de que se establezca una relación paratáctica no clausal. Es indicativo que en lenguas como el japonés, en el que los estados pueden expresarse adjetivalmente, existan estructuras paralelas a las 'oraciones' causales o condicionales en las que el estado al que se le relaciona una causa no sea necesariamente una cláusula:

ima tamago ga yasui kara takusan tabemashooAhora huevos part. Presentativa barato part causal. mucho comamos

'Ya que los huevos están baratos, tomémoslos a menudo'

En el ejemplo anterior, el estado al que se le conecta la causa ('ser los huevos baratos') no está expresado verbalmente. El adjetivo en japonés tiene valores predicativos (y formas flexivas que así lo garantizan) que hacen que una forma como ima tamago ga yasui no pueda ponerse en relación total con una cláusula en español, aunque su traducción no pueda ser hecha más que a través de una cláusula copulativa29.

4.2.3. Naturalmente, suponer que las estructuras condicionales y las causales, por un lado, y las restrictivas, por otra, suponen una misma clase de construcción sin posibilidad de hablar de tipos distintos de unidad en su interior no supone negar las diferencias entre sus manifestaciones, sino situar dichas diferencias en el terreno que les corresponde: el de las variantes realizativas en función del valor significativo de la relación -manifestado en su nexo- y de sus características sintagmáticas. Pero las diferencias que establecen los tipos de palabra que actúan como núcleo en las construcciones endocéntricas, o las que se determinan por la clase de unidad que actúe como nexo en una estructura exocéntrica trimembre (verbo o conjunción) no pueden ser asimiladas a las que provienen únicamente del carácter de los contenidos expresados, y no, en sentido estricto, de imposiciones sintagmáticas de las unidades. Cuestiones como las diferentes consecutio temporum en las condicionales o en las causales serán parte de la idiosincrasia de la expresión de estos contenidos con nexos concretos, Sus carácterísticas específicas, por tanto, no pueden ser derivadas de la actuación de una clase de palabra que funcione en el interior de la 'oración', sino de diferencias de nivel más bajo, a saber, del significado concreto de los distintos miembros de una misma clase de palabra, en concreto de las conjunciones. Que una conjunción establezca un tipo de nexo que sólo se concibe como procesual, y otro pueda ser establecido entre entidades, tiene repercusiones importantes en la forma de las estructuras interordinativas correspondientes, pero de ningún modo puede ser indicativo de una diferencia de tipo de unidad, como a igual tipo de unidad pertenecen las condicionales reales y las irreales, o las concesivas con indicativo y subjuntivo, pese a la importancia que puede llegar a

29. De hecho, la secuencia ima tamago ga yasui (o cualquiera terminada en adjetivo) puede acoger el verbo 'ser' solo como indicio de lenguaje formal (es decir, con la forma 'culta' desu): ima tamago ga yasui desu es posible. No puede, sin embargo, tomar la forma habitual del lenguaje coloquial da: *ima tamago ga yasui da no es posible. (Cfr. A. Alfonso (1966, I, 541). Ello indica que, lejos de haber una mera elisión del verbo normativamente generalizada, en cuyo caso la recuperación del mismo sería posible tanto en su forma culta como en la vulgar, estamos ante unidades adjetivales predicativas que admiten la forma desu solo como marca de registro, pero no como unidad sintáctica recuperada, razón por la que no es posible ese mismo elemento sintáctico cuando no funciona como tal marca.

Page 28: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

28

tener la descripción de estas variaciones para el conocimiento de la gramática verbal y clausal.

5. Conclusiones

Como conclusiones telegráficas a las distintas cuestiones tratadas, podemos considerar las tres siguientes:

(a) El término 'oración', como distinto de 'cláusula', ha heredado un uso, fundamentalmente británico, justificado en un cierto contexto, pero carente de fundamentación estructural. Una primera aproximación a la distinción entre ambos términos es la que los sitúa como manifestaciones de distintas clases de construcción, entendidas éstas como hormas sintácticas generales que se distinguen de las distinciones más específicas que llamamos 'tipos de unidad' (apdo. 2).

(b) En relación con esta distinción, hemos visto cómo la caracterización exhaustiva de las unidades sintácticas requiere tener en cuenta dos grados de abstracción distintos, el denominado clases de construcción y los tipos de unidad. A lo largo del apdo. 3. se especifican ambos tipos de clasificación, que tienen su cuadro esquemático en la figura (42).

(c) Finalmente, en consonancia con los criterios que nos han llevado a una consideración de tipos de unidad cuando en la realización de las clases constructivas se daban diferencias sintagmáticas en virtud de la clase de palabra (no de la unidad léxica concreta) interviniente en un puesto clave de una construcción dada, llegamos a la con-clusión de que las oraciones no pueden ser separadas de otras construcciones similares porque en ciertas ocasiones (causales, condicionales) requieran realizaciones clausales. Estos requerimientos vienen 'de fuera', concretamente, de las condiciones en las que se expresan ciertas relaciones, y no por la acción de una clase de unidad concreta que realice los valores funcionales de la construcción (apdo. 4.).

REFERENCIAS

Alfonso, A. (1966), Japanese Langage patterns, (2 vol.), Sophia University L.L. Center of Applied Linguistics, Tokyo, 19894.

Allerton, D.J. (1982), Valency and the English Verb, Academic Press, N. York, 1982.Alonso, A.P. Henríquez Ureña (1938), Gramática castellana, Losada, Buenos Aires,

1938 (2 vol.).Badía Margarit, A. (1953), "El subjuntivo de subordinación en las lenguas romances y

especialmente en iberorrománico", R.F.E. XXXVII (1953), 95-129.Bassols de Climent, M. (1956), Sintaxis de la lengua latina, 2 vol., C.S.I.C., Madrid,

1973 (4ª reimp.).Bloomfield, L. (1933), Language, Holt, New York, 1933. Hay versión española de

A.F.A. de Zubizarreta (con revisión, prólogo y bibliografía complementaria de A. Escobar), El lenguaje, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 1964.

Page 29: Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones · diferente de la cláusula y el de esta otra ... "la categoría en la que tienen lugar las que Martinet llama 'funciones ...

29

Cejador y Frauca, J. (1905), La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, tomo I, Gramática, Madrid, 1905.

Coseriu, E. (1955), "Sobre las categorías verbales ("partes de la oración")", Revista de Lingüística Aplicada 10, Concepción, Chile, 1972, págs. 7-25. Reeditado en Gramática, Semántica, Universales, Gredos, Madrid, 1978, págs. 50-79.

Dik, S. C. (1968), Coordination. Its Implications for the Theory of General Linguistics, North-Holland, Amsterdam, 1968.

Ernout, A. & F. Thomas (19532), Syntaxe latine, Klincksieck. Paris. 1972 (5eme tirage revu et corrigé).

Escribano, J.L.G. (1980), "Reflexiones acerca del concepto 'Núcleo' en la gramática tagmémica", Archivum 29-30 (1979-80), 265-310.

Fuentes Rodríguez, C. (1989), "De nuevo sobre la aposición", Verba 16 (1989), 215-236.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1978), "A propósito de Cláusulas y oraciones", Archivum 27-28 (1977-78). 529-547.

--------- (1984), "¿Es necesario el concepto de oración?, R.S.E.L. 14/2 (1984), 245-270.Halliday, M.A.K. (1961), "Categories of the theory of grammar", Word 17 (1961), 241-

292. Cito por su reed. en B. Malmberg (ed.), Readings in modern linguistics, Läromedelsforlagen/Mouton, Stockholm/The Hague, 1972, 157-208.

--------- (1985), An introduction to functional grammar, E. Arnold, London, 1985.Hjelmslev, L. (1943), Omkring sprogteoriens grundlaeggelse, Festskrift udg. af

Kobenhavns Universitet, Copenhague, 1943, 1-113. Cito por la traducción española de J. L. Díaz de Liaño, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1974.

Huddleston, R. (1984), Introduction to the grammar of English, Cambridge Univ. Press, 1984.

Jiménez Juliá, T. (1987), "La construcción coordinativa en español", Verba 14, Universidad de Santiago de Compostela (1987), págs.271-245.

--------- (1993), La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos (de próxima publicación)

Molina Redondo, J.A. de, (1985), "De nuevo sobre el concepto de oración" en Estudios Románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega. Vol I., Granada, 1985, 183-192.

Quirk, R. et al. (1972), A Grammar of Contemporary English, Longman, London, 1972.Riemann, O. (18943), Syntaxe latine, Klincksieck, Paris, 19427.Rojo, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Anejo nº 14 de Verba, Universidad de Santiago

de Compostela, 1978. --------- y T. Jiménez Juliá (1989), Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Lalia

Nº 2 (Serie Lingüística), Universidad de Santiago de Compostela, 1989.Rubio, L. (1966), Introducción a la sintaxis estructural del latín. Vol. I: Casos y

preposiciones, Ariel, Barcelona, 1966.