Clases De Anatomia

134
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CS. VETERINARIAS MATERIA: ANATOMÍA VETERINARIA Memorias de Anatomía Veterinaria PROFESOR: Francisco Javier Gómez Ordóñez ALUMNA: Ana Isabel Lechuga Zárate CÓDIGO: 301312448 Ciclo: 2008-A 1

description

Todo un curso de anatomía en animales

Transcript of Clases De Anatomia

Page 1: Clases De Anatomia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE CS. VETERINARIAS

MATERIA: ANATOMÍA VETERINARIA Memorias de Anatomía Veterinaria

PROFESOR: Francisco Javier Gómez Ordóñez ALUMNA: Ana Isabel Lechuga Zárate

CÓDIGO: 301312448 Ciclo: 2008-A

1

Page 2: Clases De Anatomia

ÍNDICE: Temario………………………………………………………..……3 Terminología………………………………………………….……4 Osteología……………………………………………………..……6 Esqueleto axil………………………………………….….…8 Cráneo…………………………………………….…..8 Imágenes del cráneo…………………………………11 Columna vertebral………………………………..….21 Imágenes de la columna vertebral……………….....24 Costillas…………………………………………….…31 Esternón……………………………………………....32 Esqueleto apendicular……………………………………...33 Miembro anterior…………………………………….33 Imágenes del miembro anterior……………………..36 Miembro posterior…………………………………...47 Imágenes del miembro posterior…………………….50 Artrología………………………………………………………...…55 Imágenes de artrología………………………………………….….60 Miología………………………………………………………….….64 Esplacnogía…………………………………………………………78 Sistema digestivo…………………………………………….79 Imágenes del sistema digestivo………………………89 Sistema respiratorio…………………………………………95 Imágenes del sistema respiratorio……………………98 Anatomía de las aves……………………………………………….102 Imágenes de anatomía de las aves………………..….104 Sistema urinario……………………………………………..106 Imágenes del sistema urinario…………………...…..108 Sistema reproductivo de la hembra………………………...110 Imágenes del sistema reproductivo de la hembra…..114 Sistema reproductivo del macho……………………………117 Imágenes del sistema reproductivo del macho……...121 Sistema Cardiovascular…………………………………………….124 Imágenes del sistema cardiovascular……………………………...130

2

Page 3: Clases De Anatomia

MEMORIAS DE ANATOMIA VETERINARIA TEMARIO GENERAL

1. Terminología 2. Sistema Musculoesquelético

a. Huesos (Osteología) b. Articulaciones (Artrología) c. Músculos (Miología)

3. Sistema Gastropulmonar a. Sistema Digestivo

i. Monocavitario (Estómago simple) ii. Policavitario (Estómago de rumiante)

b. Sistema Respiratorio 4. Sistema Genitourinario

a. Urinario b. Genital del macho c. Genital de la hembra

5. Sistema Cardiovascular a. Cardiaco b. Sistema arterial c. Sistema venoso/linfático

3

Page 4: Clases De Anatomia

TERMINOLOGÍA Anatomía

Rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos o de sus partes. Anatomía comparada

Es la descripción de la estructura de los animales y forma la base para su clasificación. Anatomía filosófica (Morfología) Deducciones concernientes a las leyes generales de la forma y estructura derivadas de los estudios anatómicos comparativos Anatomía especial Descripción de la estructura de un solo tipo o especie. Anatomía Veterinaria Rama que trata de la forma y estructura de los principales animales domésticos de forma comparada. Se emplean 2 métodos de estudio especiales: Sistemático y Topográfico Anatomía Sistemática Osteología: descripción del esqueleto Artrología: descripción de las articulaciones Miología: descripción de los músculos y sus elementos accesorios Esplacnología: descripción de las vísceras:

• Sistema digestivo • Sistema respiratorio • Sistema Urogenital:

Órganos urinarios (uropoyético) Órganos genitales

Angiología: descripción de los órganos de la circulación Neurología: descripción del sistema nervioso Estesiología: descripción de los órganos de los sentidos y tegumentos

4

Page 5: Clases De Anatomia

Anatomía Topográfica Designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. Los Términos topográficos se aplican a un cuadrúpedo en s posición ordinaria de pie. Sirven para precisar un órgano u organismo en su posición y su dirección.

Cubital Externo

Radial Interno

Peroneal Externo

Tibial Interno

Términos descriptivos Apófisis (processus). Termino general para designar una eminencia Tuberosidad: Proyección no articular grande y de forma redonda Tubérculo: proyección mas pequeña Espina o apófisis espinosa: Eminencia puntiaguda Cresta: Arista aguda Línea: Arista muy pequeña Cabeza: Ensanchamiento redondeado de la extremidad de los huesos que sirve para articularse con otros huesos. Se une a la diáfisis por una parte mas estrecha, el cuello Cóndilo: Eminencia articular algo cilíndrica Epicóndilo: Relieve no articular en conexión con un cóndilo Tróclea: masa articular en forma de polea Cavidad Glenoidea: Depresión articular poco profunda Cavidad Cotiloidea (acetabular) Cavidad mas profunda Faceta: superficie articular de poca extensión, casi planas Fosa/Fóvea/Surco/Impresión: Formas de depresión (hundimiento) Foramen: Perforación para el paso de vasos, nervios, etc. Seno: cavidad que contiene aire en el interior de un hueso. Limitado por una membrana mucosa y comunica con el exterior.

5

Page 6: Clases De Anatomia

OSTEOLOGIA

6

Page 7: Clases De Anatomia

Esqueleto Armazón de consistencia dura que soporta y protege los tejidos blandos de los animales. Compuesto por órganos llamados huesos. El esqueleto puede dividirse en:

• Esqueleto Axil: Columna, costillas, esternón y cráneo • Esqueleto Apendicular: Huesos de los miembros • Esqueleto Esplénico o visceral: huesos desarrollados en el parénquima de las

vísceras u órganos (hueso del pene del perro y hueso del corazón del buey) Los huesos se dividen en:

1. Huesos largos: Alargados, cilíndricos con extremidades ensanchadas. Tienen función de sostén y locomoción

2. Huesos planos: predominan dos dimensiones. Inserción de músculo. Facultad de protección.

3. Huesos cortos: carpos y tarsos. Morfología variada, mayoritariamente cúbicos. Su función es amortiguar golpes.

4. Huesos irregulares: vértebras y huesos de la base del cráneo. Son huesos impares situados en la línea media. Su función e protección de órganos vitales.

El esqueleto del caballo consta de 205 huesos.

Columna Vertebral 54 Costillas 36 Esternón 1 Cráneo (mas huesos del oído) 34 Extremidades torácicas 40 Extremidades pelvianas 40

205

7

Page 8: Clases De Anatomia

ESQUELETO AXIL CRANEO (CALAVERA)

Es el conjunto de huesos de la cabeza. Por su estudio se dividen en 2: 1. Huesos del cráneo 2. Huesos faciales

1.- HUESOS DEL CRANEO Impares: Son el occipital, esfenoides, Etmoides Pares: Interparietal, parietal, frontal y temporal. Occipital Situado en la parte posterior del cráneo. Tiene 3 partes: basilar, escamosa y lateral. Esta limitado lateral y dorsalmente por la parte lateral del hueso y centralmente por la parte basilar. El occipital está perforado en su parte inferior por el agujero occipital magno. En las partes laterales se hallan los cóndilos del occipital y por fuera de los cóndilos se encuentran las apófisis paramastoideas. La porción basilar es el cuerpo del occipital. La cara externa está cruzada por una arista muy prominente llamada cresta nucal. Esfenoides Situado en la base del cráneo. Consta de cuerpo, 2 pares de alas y 2 apófisis pterigoides. Tiene forma de mariposa. Etmoides Se halla cranealmente del cuerpo y alas orbitarias del esfenoides. Consta de 1 lámina cribiforme, 2 masas laterales y 1 lámina perpendicular. Sus bordes se unen lateralmente con las alas del esfenoides. En la parte dorsal se articula con las 2 masas laterales. Interparietal(es) Es de forma cuadrada. Se halla situado en la línea media entre la porción escamosa del occipital y los parietales. En el potro son dos huesos separados que se osifican en uno cuando el animal alcanza la madurez. Parietales Forman la mayor parte del techo del cráneo. Se unen en la línea media formando la sutura parietal. Su contorno es cuadrado. Tienen 2 caras y 4 bordes. La cara externa es convexa y la interna cóncava. Se observa una línea más o menos prominente llamada cresta parietal externa. Su cara interna además de ser cóncava presenta impresiones cerebrales. Frontales Huesos que marcan la división entre lo craneal y lo facial. Se encuentran anteriores a los parietales, forman la parte dorsal de la orbita ocular. Encontramos el orificio supraorbitario y en animales astados aquí se desarrollan los cuernos.

8

Page 9: Clases De Anatomia

2.- HUESOS FACIALES Son premaxilar (incisivo), maxilar, palatinos, pterigoides, nasal, lagrimal, malar (cigomático), cornetes (dorsal y ventral), vómer, mandíbula y el hioides. Premaxilar (incisivo) Forma la parte anterior de la quijada superior. Encontramos los incisivos superiores. Maxilar Es el hueso principal de la quijada superior. Encontramos los premolares y molares superiores. Palatinos Huesos que se encuentran en la parte craneal y lateral a los orificios nasales posteriores (coanas). Pterigoides Láminas encorvadas en forma de ganchos, situados a las coanas. Nasales Situados cranealmente en relación a los frontales. Son de forma triangular y forman la mayor parte d e bóveda de la cavidad nasal. Lagrimales Situados en la parte anterior de la orbita ocular. Relacionado con los frontales y la parte dorsal de los nasales. Malar (Cigomático) De forma triangular y forma la parte ventral de la orbita ocular. También forma parte del arco cigomático Cornetes Son huesos enrollados en forma de pergamino. Se insertan en las partes laterales de la cavidad nasal. Encontramos 1 dorsal y 1 ventral de cada lado. Son huesos muy vascularizados y tienen la función de calentar el aire inspirado. Vómer Hueso único que forma la parte anterior del tabique nasal. La parte posterior la forma el etmoides. De consistencia cartilaginosa. Divide la cavidad nasal en dos cavidades: derecha e izquierda. Mandíbula También llamada hueso de la quijada. Encontramos todos los dientes inferiores. Presenta una rama horizontal y una rama vertical, donde se unen estas se llama ángulo de la mandíbula. En la parte dorsal de la rama vertical encontramos los cóndilos y las apófisis coronoides.

9

Page 10: Clases De Anatomia

Hioides Hueso impar con mucho tejido cartilaginoso que se encuentra situado entre las ramas de la mandíbula. Consta de un cuerpo, una apófisis lingual (donde se inserta la raíz de la lengua) y con dirección craneal y tres pares de astas o de cuernos: las tiroideas, las epiyoideas y las estiloyoideas. Se articuela con la porción petrosa del temporal y con la laringe.

10

Page 11: Clases De Anatomia

GALERIA DE IMÁGENES DE LA CALAVERA

11

Page 12: Clases De Anatomia

12

Page 13: Clases De Anatomia

13

Page 14: Clases De Anatomia

14

Page 15: Clases De Anatomia

15

Page 16: Clases De Anatomia

16

Page 17: Clases De Anatomia

17

Page 18: Clases De Anatomia

18

Page 19: Clases De Anatomia

19

Page 20: Clases De Anatomia

20

Page 21: Clases De Anatomia

COLUMNA VERTEBRAL (ESPINAZO) Es una cadena de huesos irregulares impares que se extienden desde el cráneo

hasta la extremidad de la cola. Algunas vértebras llegan a fusionarse y se les llama fijas, inmóviles o falsas

para diferenciarlas de las móviles o verdaderas. Para su estudio se dividen en 5 regiones: cervicales, torácicas (que dependerán

del número de costillas), lumbares, sacras y coccígeas. Las vértebras típicas constan de cuerpo, arco y apófisis.

Cuerpo: Es una masa más o menos cilíndrica y ósea. Lo anterior es convexo y lo

posterior, cóncavo. Lo dorsal es plano y lo ventral redondeado. Arco:

Emergen de la cara dorsal del cuerpo. Consta de dos mitades laterales llamadas láminas y las escotaduras. Apófisis:

Transversales: Emergen de los bordes laterales del arco. Varían en tamaño, forma y dirección Espinosa: Es única y emerge en la región central del arco dirigiéndose hacia el dorso. Varían en tamaño, forma y dirección.

NOTA: El canal medular está formado por el cuerpo y el arco de las vértebras. Formulas vertebrales de los principales animales domésticos

Especie Cervicales Torácicas Lumbares Sacras Coccígeas Equina 7 18 6 5 15-21

Rumiante 7 13 6 5 16-20 Caninos 7 13 7 3 20-23 Suinos 7 14-15 6-7 4 20-23 Gallina 14 7 14 15 6 Felinos 7 13 7 3 20-23

VERTEBRAS CERVICALES Vértebra cervical 1 Llamada Atlas. Es la base que sostiene la cabeza. Es una vértebra atípica, no tiene cuerpo, ni apófisis espinosa. Se considera como un anillo con dos láminas laterales. En sus parte anterior presenta unas fosas articulares que se articulan con los cóndilos del occipital. En la parte posterior encontramos unas carillas articulares laterales. En la parte ventral la fosa del odontoides. Presenta tres agujeros: 1 agujero anterior medial llamada intervertebral, un agujero anterior lateral llamado agujero alar y un agujero posterior llamado agujero transverso. Vértebra cervical 2 Llamada Axis. Es la más larga de todas las vértebras. En su parte anterior tiene una proyección que se llama apófisis odontoides y en la parte lateral tiene unas carillas articulares. La apófisis espinosa está bipartida.

21

Page 22: Clases De Anatomia

Vértebras cervicales 3, 4,5 Vértebras típicas pero decrecen en tamaño. Su apófisis espinosa va en aumento. En la parte ventral encontramos una espina llamada espina ventral y que va en aumento hasta terminar en un abultamiento. Tiene agujeros transversos completos y sus carillas articulares son planas. Vértebra cervical 6 Es más corta y gruesa que la 5ta. Su apófisis espinosa es más larga que la quinta. Las apófisis transversas tiene 3 ramas y los agujeros transversales son mas grandes. Vértebra cervical 7 Es mas corta que la anterior, tiene la apófisis espinosa mas larga, no tiene agujeros transversos y en la parte posterior del cuerpo tiene un par de carillas donde se articula el primer par de costillas. VERTEBRAS TORÁCICAS

• Corresponden al número de costillas • La apófisis espinosa es muy desarrollada la cual es plana y lisa, aguda en su

parte anterior y en su parte posterior es ancha y rugosa. En la parte ventral encontramos las apófisis o carillas articulares posteriores. En la parte dorsal del arco encontramos las carillas articulares anteriores.

• Tiene unas carillas anteriores y posteriores donde se articulan con las cabezas de las costillas.

• En las apófisis transversas tiene unas carillas articulares para los tubérculos de las costillas.

• La apófisis espinosa crece de T1 a T5 y en T4 o T5 es la cruz o alzada del animal. De T5 a T14 decrece y de T14 a T18 mantiene un mismo nivel.

• La última vértebra torácica no tiene carilla articular posterior. VERTEBRAS LUMBARES

• Corresponden a los lomos • Sus apófisis tranversas están muy desarrolladas • Las primeras dos vértebras tiene su apófisis con dirección caudal, las dos

siguientes dirección lateral y las últimas dirección craneal. • Sus apófisis articulares anteriores son concavidades cilíndricas con dirección

medial, mientras que las posteriores son masas articulares cilíndricas con dirección lateral.

• La ultima vértebra lumbar en la parte posterior de las apófisis transversas presenta unas carillas articulares donde se articulan con las alas del sacro.

22

Page 23: Clases De Anatomia

HUESO SACRO • Es la fusión de 5 vértebras sacras. • Es de forma triangular, presenta una base anterior, 1 vértice posterior, una cara

dorsal y una cara ventral • En la cara dorsal encontramos 5 espinas sacras y 4 agujeros sacros dorsales por

lado. En la cara ventral (que tiene cierta concavidad) encontramos 4 líneas transversales lo que nos demuestra la fusión. Presenta 4 agujeros sacros ventrales que son más anchos que los dorsales.

• En la parte anterior presenta unas proyecciones laterales que se conocen como alas del sacro con carillas articulares que se articulan con la última vértebra lumbar. En la parte posterior presenta unas carillas posteriores que se articulan con el hueso coxal.

VERTEBRAS COCCIGEAS

• Tienen todas las características de una vértebra típica, pero van perdiendo sus características hasta llegar a ser un hueso de forma cilíndrica.

23

Page 24: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMAGENES DEL ESPINAZO

24

Page 25: Clases De Anatomia

25

Page 26: Clases De Anatomia

26

Page 27: Clases De Anatomia

27

Page 28: Clases De Anatomia

28

Page 29: Clases De Anatomia

29

Page 30: Clases De Anatomia

30

Page 31: Clases De Anatomia

COSTILLAS Algunos autores consideran estos huesos como huesos planos o huesos largos que forman las paredes laterales de la cavidad torácica. Son huesos curvos que en su parte dorsal presentan una cabeza, un cuello y un tubérculo. Presentan un cuerpo y un surco costal y en su parte ventral se articula con un cartílago costal. Las costillas para su estudio se clasifican en esternales (verdaderas), asternales (falsas) y flotantes (flotantes)

31

Page 32: Clases De Anatomia

ESTERNÓN Forma la parte ventral de la cavidad torácica. Es un hueso segmentado en forma de canoa y a cada segmento se le conoce como esternebra. En su parte anterior presenta un cartílago cariniforme y en su parte posterior un cartílago xifoides. Algunos autores lo dividen en preesternón (manubrio), mesoesternón (cuerpo) y metaesternón (parte posterior). El primer par de costillas se articulan a la primer esternebra y así sucesivamente. Así mismos todas las costillas que se articulan con el esternón mediante un cartílago costal se llaman esternales (7-8) Todas las demás costillas que se articulan a un cartílago común a la última esternebra y se llaman asternales Puede haber casos de costillas flotantes que solo están articulados a la vértebra, pero no al esternón.

32

Page 33: Clases De Anatomia

ESQUELETO APENDICULAR Son los huesos que conforman los miembros anterior y posterior. MIEMBRO ANTERIOR Lo conforman el cinturón escapular, brazo, antebrazo y mano.

Cinturón Escapular: Escápula, coracoides, clavícula. En los animales domésticos excepto la gallina solo encontraos la escápula, lo demás son vestigios fetales.

Brazo: Húmero Antebrazo: Radio y cubito Mano: Carpos, metacarpos, falanges (proximal [1], medial [2] y distal [3]) y

huesos sesamoideos (proximal y distal) ESCAPULA Forma la base ósea del cinturón escapular. Es un hueso plano, situado en la parte anterior y lateral de cavidad torácica. Se extiende desde la 4ta. Vértebra torácica hasta el primer par de costillas por lo tanto en su posición normal su eje mayor es oblicuo. Tiene forma triangular y presenta dos caras: 1 lateral, externa o cubital y una cara medial, costal o radial. En sus cara lateral presenta una proyección ósea llamada espina de la escápula que nos da como resultado dos fosas, una que es anterior y más pequeña que se llama supraespinosa y otra más grande y posterior que se llama infraespinosa. En la cara medial hay otra fosa que se llama subescapular. En el ángulo articular (o ángulo glenoideo) encontramos una depresión que se llama cavidad glenoidea. En al parte anterior y medial vamos a encontrar la apófisis coracoides y en la parte anterior y lateral encontramos la tuberosidad de la escápula. HÚMERO Es un hueso largo que forma la base ósea del brazo. Se articula en su parte proximal con la escápula y en su parte distal con radio y cubito. Para su estudio se divide en:

Epífisis proximal: hay una cabeza, cuello, una tuberosidad lateral que es mayor, una tuberosidad medial y un surco intertuberal o viscipital

Diáfisis: se caracteriza porque tiene una rotación sobre si mismo y se la llama surco musculoespiral y tiene una tuberosidad deltoidea.

Epífisis distal: encontramos un cóndilo lateral y uno medial, donde el lateral es menor. Encima de los cóndilos hay una fosa llamada coronoides y en la parte posterior la fosa del olécranon.

33

Page 34: Clases De Anatomia

RADIO Y CÚBITO Forman la parte ósea del antebrazo. El radio en el caballo es el hueso más desarrollado y voluminosos, mientras que en las demás especies el más largo es el cúbito. El radio es un hueso largo. Su diáfisis parece aplanada en dirección anteroposterior, presenta unas carillas articulares humerales y entre estas una apófisis coronoides, dos carillas articulares para el cúbito, una tuberosidad interna y una externa mas desarrollada. El cuerpo en su parte anterior es convexo, liso y posteriormente es cóncavo, plano y rugoso. En su epífisis distal (que se articula con la fila proximal de los huesos del carpo) presenta una serie de carillas donde la carilla medial (que es la carporadial) es la más ancha. El cúbito también se le considera hueso largo pero reducido en su parte distal a una porción puntiaguda. Siempre está en la parte posterior y lateral en relación al radio. En su epífisis proximal la cara es medial y cóncava, y la cara lateral es convexa. Presenta una apófisis anconea, una escotadura semilunar, dos carillas articulares anteriores y una proyección llamada olécranon. CARPOS Son unos pequeños huesos que se encuentran situados entre el radio y el cúbito y los metacarpos. Los encontramos en dos filas: una proximal y una distal y se nombran de lo interno a lo externo

Carpo

*5*

Cubital Inter- medio

Radial C. Accesorio

Carpo

4 Carpo

3 Carpo

2 Carpo

1

Externo

Interno

Distal

Proximal

Cerdo y *caballo

En los carnívoros el carpo radial y el intermedio se fusionan. En los rumiantes no hay carpo 1 y se fusionan en carpo 2 y carpo 3. El caballo puede tener el carpo 1, puede tener el carpo 5 o no tenerlos. Rara vez presenta el 5.

34

Page 35: Clases De Anatomia

METACARPOS El número de metacarpos corresponde al número de dedos del animal. Son huesos largos que forman la base ósea de la palma de la mano. Se encuentran entre la fila distal de los carpos y la primera falange. En la epifisis proximal encontramos una carillas articulares que se adaptan a la fila distal e los carpos. En el caballo hay 1 metacarpianio (desarrollado) y 2 fusionados. El bovino presenta 2 desarrollados y fusionados y un pequeño metacarpiano también fusionado. El cerdo 4 desarrollados y el perro 5. El cuerpo es cilíndrico, plano en su parte anterior, convexo y rugoso en su parte posterior. En su epífisis distal presenta 2 cóndilos y en medio una cresta sagital donde el cóndilo medial es mas ancho. FALANGES Forman la base ósea de los dedos y es una fila proximal, una falange media y una falange distal. La Proximal es un hueso largo que se caracteriza por ser mas ancha de arriba que de abajo. En su epífisis proximal tiene unas depresiones articulares y en la parte central una depresión mas profunda para la cresta sagital del metacarpo. En su epífisis distal tiene unos cóndilos articulares. La Media se caracteriza por ser mas ancha que alta. En su parte proximal tiene unas carillas articulares y en su parte distal unos cóndilos La Distal se conoce como casco. Es de forma semilunar, tiene unas carillas articulares proximales y en su parte palmar unas carillas articulares para la fila distal de los huesos sesamoideos. HUESOS SESAMOIDEOS Hay dos filas: Proximal: los encontramos en la cara palmar o posterior entre los metacarpos y la falange proximal. Existen 2 huesos sesamoideos por dedo. Distal: también conocido como hueso navicular. Se encuentra en la parte palmar o posterior entre la falange media y la falange distal y hay 1 por dedo.

35

Page 36: Clases De Anatomia

GALERIA DE IMAGENES DEL MIEMBRO ANTERIOR

36

Page 37: Clases De Anatomia

37

Page 38: Clases De Anatomia

38

Page 39: Clases De Anatomia

39

Page 40: Clases De Anatomia

40

Page 41: Clases De Anatomia

41

Page 42: Clases De Anatomia

42

Page 43: Clases De Anatomia

43

Page 44: Clases De Anatomia

44

Page 45: Clases De Anatomia

45

Page 46: Clases De Anatomia

46

Page 47: Clases De Anatomia

MIEMBRO POSTERIOR (MIEMBRO PELVIANO) Lo dividimos en 4 regiones: Cinturón pélvico, Muslo, Pierna y Pie.

Cinturón pélvico: Hueso coxal Muslo: fémur Pierna: Tibia, peroné y Rótula Pie: Tarsos, metatarsos, falanges (proximal [1], medial [2] y distal [3]) y huesos

sesamoideos (proximal y distal) NOTA: La pelvis está formada por el hueso coxal, el hueso sacro y las primeras vértebras coccígeas HUESO COXAL También conocido como hueso de la cadera. Es el mayor de los huesos planos. Se encuentra conformado por tres huesos o partes: El ilion, el isquion y el pubis. El hueso coxal se encuentra posterior a las vértebras lumbares. NOTA: el ilion, el isquion y el pubis se unen para formar la cavidad acetabular o cotiloidea donde se articula la cabeza del fémur. El ilion o hueso iliaco es el mayor de las tres partes, de forma triangular y se encuentra en la parte anterior y dorsal. Presenta un cuerpo y un ala, en el ala encontramos la tuberosidad sacra y encontramos una cresta iliaca. El isquion forma la parte posterior del suelo del hueso coxal. Presenta un arco isquiático, una tuberosidad isquiática (que es lateral). Donde se unen los dos isquion es la sínfisis isquiática. Forma parte de la cavidad acetabular y del agujero obturador. El pubis es la parte craneal del hueso coxal. Tiene una rama acetabular y una rama sinfisiaria, donde se unen los dos pubis es la sínfisis púbica. NOTA: A las dos sínfisis se les llama sínfisis pélvica. FEMUR Es el más largo, sólido y voluminoso de los huesos largos. Es la base ósea del muslo. Se articula en la parte proximal con el hueso coxal y en su parte distal con tibia, peroné y rótula. En su epífisis proximal encontramos una cabeza y un cuello. En la cabeza hay una depresión llamada fóvea, un trocante mayor que es lateral y una fosa trocantérica que es posterior. En la caña encontramos el trocante menor (que está por debajo de la cabeza) y por debajo del mayor, el 3er. Trocante. En la epífisis distal encontramos una tróclea y ésta siempre será anterior, su cara medial es mas ancha. En la parte posterior encontramos unos cóndilos y la fosa intercondilea. En el cuerpo encontramos la fosa supracondilea.

47

Page 48: Clases De Anatomia

TIBIA Y PERONÉ Son huesos largos que conforman la base de la pierna. La tibia es el más desarrollado de los dos. En la epífisis proximal tiene una proyección llamad espina tibial, tiene unos cóndilos laterales y unos cóndilos mediales, una tuberosidad lateral y un surco para el ligamento rotuliano que siempre va a ser anterior. En la epífisis distal presenta unas carillas articulares con una cresta intermedia y presenta n maleolo lateral y una medial. El medial siempre es mayor. El peroné es un hueso que se encuentra en la parte posterior y lateral en relación a la tibia. RÓTULA Es el mayor de los huesos sesamoideos. Se articula en la parte anterior de la tróclea del fémur. Es de forma cuadrada y presenta 1 base con dirección superior, 1 vértice, 1 cara medial y una cara lateral. TARSOS Son unos pequeños huesos (6 a 7) acomodados en dos filas: proximal y distal. Los nombramos de la parte tibial a lo peroneal.

Central del tarso

1 2 3

4

Tarso Peroneal (tobillo)

Tarso tibial

Externo o Peroneal

Interno o Tibial

Distal

Proximal

Carnívoros y cerdos

En los rumiantes se fusionan central del tarso y 4, más el 2 y 3. En los equinos se fusionan 1 y 2.

48

Page 49: Clases De Anatomia

METATARSOS El número de metatarsos depende del número de dedos del animal. El caballo solo tiene un gran metatarso y dos fusionados. Los metatarsos y los metacarpos son idénticos. FALAGES Son idénticas a las del miembro anterior HUESOS SESAMOIDEOS Son idénticos a los del miembro anterior.

49

Page 50: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DEL MIEMBRO PELVIANO

50

Page 51: Clases De Anatomia

51

Page 52: Clases De Anatomia

52

Page 53: Clases De Anatomia

53

Page 54: Clases De Anatomia

54

Page 55: Clases De Anatomia

ARTROLOGÍA

55

Page 56: Clases De Anatomia

La artrología es el estudio de las articulaciones Articulación: es la unión de 2 o más huesos por medio de un tejido diferente.

Para estudiar las articulaciones se clasifican en. Sinartrosis: también conocidas como articulaciones inmóviles o fibrosas Anfiartrosis: Semimóviles o cartilaginosas Diartrosis: Verdaderas, móviles o sinoviales SINARTROSIS Las sinartrosis se dividen en:

• Suturas: a su vez se dividen en serratas, armónicas y escamosas • Sindesmosis • Gónfosis

Suturas Se considera sinartrosis sutura serrata a una articulación entre dos huesos cuyos bordes de unión son en forma de zigzag (cráneo). Una sinartrosis sutura armónica es cuando los bordes tiene armonía (sutura nasal) Una sinartrosis sutura escamosa es cuando la unión de los huesos es encimados. (La porción escamosa del temporal que está sobre el parietal) y son articulaciones que su tejido de unión es fibroso.

NOTA: la unión del tronco con el miembro anterior no es una verdadera unión, pues se une por músculo y se llama sisartrosis.

Sindesmosis Es una articulación en el cual su medio de unión es tejido fibroso o conectivo. (Unión de los metacarpos y metatarsos) Gónfosis Es la unión de las piezas dentales a los alvéolos dentales de los maxilares y es por medio de tejido fibroso.

ANFIARTROSIS Se subdividen en Sincondrosis y Sínfisis.

Sincondrosis Es la unión de la Diáfisis con las epífisis mediante un cartílago epifisiario, el cual se presenta en animales jóvenes y llega a osificarse con el tiempo. Además es la unión de dos vértebras mediante un disco intervertebral. Sínfisis Sucesión de tejidos conforme pasa el tiempo: cartilaginoso-fibrocartilaginoso-fibroso, (sínfisis púbica, isquiática y mandibular)

56

Page 57: Clases De Anatomia

DIARTROSIS Debe tener ciertos elementos:

1. Superficies articulares 2. Cartílago articular: tejido hialino que acentúa la superficie de las caras

articulares. Es brillosos, traslucido, blanco o rosado en animales jóvenes y amarillento en animales viejos.

3. Cápsulas articulares. Tienen dos capas: a. Membrana sinovial: completa el revestimiento de la articulación. Es

tejido conectivo que produce el líquido sinovial. El líquido sinovial es un líquido viscoso como la clara de huevo de color pajizo y tiene la función de lubricar y nutrir el cartílago articular.

b. Capa fibrosa. Es externa a la membrana sinovial. Completa la cápsula articular.

4. Ligamentos: son cintas de tejido conectivo blanco que unen entre sí los huesos que conforman esta articulación. No tienen elasticidad y de acuerdo a su posición pueden ser periarticulares o intrarticulares (a su vez ambas pueden ser mediales, laterales, cruzados u oblicuos)

5. Discos o meniscos: son láminas de tejido fibrocartilaginosos o tejido fibroso denso que se encuentran entre los cartílagos articulares y que dividen parcial o totalmente estas articulaciones.

6. Movimientos: dependen de las caras articulares. En general: a. Flexión: reducción del ángulo (movimientos angulares) b. Extensión; ampliación del ángulo (movimientos angulares) c. Aducción: traer a la línea media d. Abducción: separar de la línea media e. Circonducción: alrededor de algo f. Rotación: girar sobre el eje g. Supinación: poner la palma hacia arriba h. Pronación: poner la palma hacia abajo i. Traslación o deslizamiento

Las diartrosis se clasifican de acuerdo a sus caras articulares 8º disposiciones

anatómicas) y a los movimientos que realiza.

Caras articulares Movimiento Artrodia Planas (vértebras cervicales) Deslizamiento Gínglimo

(Charnela, bisagra, Condilea,

bicondílea)

Cóndilos y fosas articulares Flexión y extensión

Trocoide (Pivote)

Pivote (aguja, semiclavija) y su fosa articular

Rotación o semirotación

Enartrosis (esferoidal)

Cabeza y sus cavidad articular Todos

57

Page 58: Clases De Anatomia

DIATROSIS DEL CUERPO Cráneo

Nombre de la articulación Tipo de articulación Temporomandibualr Gínglimo y artrodial

Columna vertebral

Nombre de la articulación Tipo de articulación Atlantooccipital Gínglimo

Atlantoaxial Trocoide o de Pivote Intervertebral

(entre las superficies articulares planas yyuxtapuestas de los procesos articulares

anteriores y posteriores)

Artrodial

Articulaciones de la Columna Vertebral, Costillas y Esternón

Nombre de la articulación Tipo de articulación Costovertebral

(entre la cabeza de la costilla y las vértebras)Trocoide o de Pivote

Costovertebral (entre el tubérculo que articula con la

faceta articular costal del proceso transverso de la vértebra toráxica)

Artrodial

Articulaciones entre el Esqueleto Axial y Apendicular Articulaciones del Esqueleto Toráxico

Nombre de la articulación Tipo de articulación Escapulohumeral Gínglimo Humeroradioulnar Gínglimo Carporadioulnar Gínglimo

Intercarpiana Artrodial Carpometacarpiana Artrodial

Metacarpofalangosesamoidea Gínglimo Interfalángica Proximal Gínglimo

Interfalángica Distal Gínglimo

58

Page 59: Clases De Anatomia

Articulaciones del Esqueleto Pelviano. Nombre de la articulación Tipo de articulación Sacrocoxal o Sacroiliaca Artrodial

Coxofemoral Enartrosis Femoropatelar Artrodial Femorotibial Gínglimo

Tibiotarsal o Tarsotibial Gínglimo Intertarsiana Artrodial

Tarsometatarsiana Gínglimo Metatarsofalangosesamoidea Gínglimo

Interfalángica Proximal Gínglimo Interfalángica Distal Gínglimo

Articulación del menudillo En el caballo los metacarpos se articulan con los sesamoideos proximales y la primera falange o falange proximal de los dedos, recibiendo el nombre de articulación metacarpofalangosesamoidea. Articulación del corvejón Se encuentra entre la pierna en su parte dorsal y la caña en su parte ventral. Lugar donde se encuentra la articulación tibio-tarsiana. Articulación de la cuartilla La articulación entre la falange proximal y la media de los dedos que recibe el nombre de articulación interfalángica proximal. Articulación del casco Se refiere a la articulación interfalángica distal.

59

Page 60: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE ARTROLOGÍA SINARTROSIS Suturas

Sutura plana o armónica

Sutura serrata

Sutura escamosa

60

Page 61: Clases De Anatomia

Sindesmosis

Gónfosis

61

Page 62: Clases De Anatomia

ANFIARTROSIS Sincondrosis

Sínfisis

62

Page 63: Clases De Anatomia

DIARTROSIS

63

Page 64: Clases De Anatomia

MIOLOGÍA

64

Page 65: Clases De Anatomia

La miología se trata de la descripción de los músculos y sus elementos accesorios.

Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del los animales, formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto -músculos esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos -músculos viscerales-.

La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) culus (pequeño), porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.

Los músculos se clasifican:

Según la naturaleza • Músculo estriado

De naturaleza estriada y de control voluntario. Forma los músculos esqueléticos del cuerpo, o músculos voluntarios.

• Músculo liso No contiene estrías y es controlada de manera involuntaria. Forma los músculos

de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero: músculos involuntarios o viscerales.

• Músculo cardíaco De naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Presente solo en el

corazón. Según su localización

Se clasifican los músculos en dos grandes grupos: • Músculos cutáneos o superficiales

Inmediatamente debajo de la piel, tienen sus inserciones en la dermis. • Músculos profundos

Éstos son los esqueléticos, propiamente: están bajo aponeurosis, y sus inserciones son -al menos una de ellas- óseas. Según su forma

Según su forma se dividen en: • Circular o Esfineriano: El músculo esfineriano de los párpados

(Orbicularis oculi o palpebrarum) es un músculo de la cara. Se encuentra debajo de la piel, delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: orbitaria y parpebral. Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal lagrimal, en la apófisis ascendente del hueso maxilar superior y la apófisis orbitaria interna del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel.

• Cuadrado: músculo que posee cuatro lados iguales como lo es el músculo recto del abdomen.

65

Page 66: Clases De Anatomia

Funciones del músculo • Produce movimiento • Generan energía mecánica por la transformación de la energía química

(biotransformadores) • Da estabilidad articular • Sirve como protección • Mantenimiento de la postura • Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a

terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular. • Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico

renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

• Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.

• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

Hasta el momento hemos tomado como referencia al equino, pero para fines

prácticos usaremos la anatomía del canino para ejemplificar y ubicar los músculos vistos en el curso.

66

Page 67: Clases De Anatomia

67

Page 68: Clases De Anatomia

68

Page 69: Clases De Anatomia

69

Page 70: Clases De Anatomia

70

Page 71: Clases De Anatomia

71

Page 72: Clases De Anatomia

72

Page 73: Clases De Anatomia

73

Page 74: Clases De Anatomia

74

Page 75: Clases De Anatomia

75

Page 76: Clases De Anatomia

76

Page 77: Clases De Anatomia

77

Page 78: Clases De Anatomia

ESPLAGNOLOGÍA Es el estudio de todos los órganos que conforman los sistemas: digestivo,

respiratorio, genital y urinario.

78

Page 79: Clases De Anatomia

SISTEMA DIGESTIVO

79

Page 80: Clases De Anatomia

Se le considera como un tubo músculo membranoso que tiene una entrada (cavidad oral) y una salida (ano) Tiene la función de aprensar el alimento, masticarlo, digerirlo, absorber nutrientes y desechar la parte que no es aprovechada de los alimentos. Lo constituyen el tubo alimentario y los órganos y glándulas accesorias:

• Boca o cavidad oral • Faringe* (común para digestivo y respiratorio) • Esófago • Estómago

o Simple o Policavitario

• Intestino delgado Tubo alimentario o Duodeno

o Yeyuno o Ileon

• Intestino grueso o Ciego o Recto o Colon

• Ano

• Dientes • Lengua • Glándulas salivales

Órganos y glándulas accesorias • Hígado

• Páncreas BOCA Es un órgano alargado de forma cilíndrica, delimitado en su parte craneal por los labios, en su parte lateral las mejillas, dorsalmente el paladar duro, el suelo formado por los músculos milohioideos y mandíbula, en su parte posterior el istmo de las fauces que también se conoce como glosoepigloto. Se divide en dos partes: Vestíbulo: espacio entre los alvéolos dentales y las mejillas Cavidad oral: espacio entre las piezas dentales. En el caso de los bovinos la boca es más corta pero más ancha, así como en el cerdo, donde las comisuras de los labios son más posteriores. LABIOS Son dos pliegues musculomembranosos que circundan el orificio de la cavidad oral. Donde se unen los labios se le conoce como comisuras labiales y se encuentran situados a nivel del 1er. Molar. En su cara externa (la cual está cubierta por piel) presenta unos pelos grandes que se conocen como pelos táctiles independientemente de los pelos ordinarios.

80

Page 81: Clases De Anatomia

El labio superior presenta un surco en su parte central poco profundo mientras que el inferior presenta una eminencia redondeada que se conoce como barba o mentón. En la parte interna y central de cada uno de los labios presenta un pliegue de mucosa que se une a la encía y que se conoce como frenillo labial. En el caballo son móviles y sensibles En los bovinos los labios son mas gruesos y anchos, más rígidos y menos sensibles y entre el labio superior y las fosas nasales existe una zona donde no hay pelos táctiles y en bovinos sanos esta zona debe mantenerse fresca y húmeda. En cerdos los labios son rígidos y no tienen libertad de movimiento. El labio superior es grueso y corto y se fusiona con la cavidad nasal y a esto se le llama hocico. Este hocico es tan rígido que puede romper hasta el cemento. En caninos los labios son fláccidos y denticulados. PALADAR DURO Está limitado en su parte anterior y lateral por las piezas y alvéolos dentales y en su parte posterior se continúa con el paladar blando. Su base ósea es el premaxilar, maxilar y palatinos. En la parte central del paladar duro, encontramos una eminencia que se conoce como “rafé” y que se divide en dos partes simétricas. El paladar duro también tiene una serie de crestas transversales con dirección caudal. En el caballo son aproximadamente 18 pares, en el bovino de 15-19 pares, en los cerdos más de 20 y en cánidos de 8-10. Inmediatamente detrás de los incisivos encontramos la papila incisiva y tiene dos conductos: 1 ventral que se conoce como palatino y es ciego (no tiene salida) y 1 dorsal (nasal) que se comunica con el órgano vomeronasal. Su función es relacionar los olores con los sabores. PALADAR BLANDO Es una cortina musculomembranosa que separa la cavidad oral de la faringe. Por lo general están separadas todo el tiempo, solo abre para el paso de alimentos y líquido. A cada lado del paladar blando se encuentra 1 pliegue que se dirige a la parte lateral de la raiz de la lengua y se conoce como pilar anterior del paladar blando o pliegue palatoglosos. Existe otro pliegue que va de la parte lateral del paladar blando a las paredes laterales de la faringe y se conoce como pilar posterior del paladar blando o pliegue palatofaringes. Entre ambos pliegues existe una bolsa y ahí encontramos las amígdalas o tonsilas. En el caso de los cerdos existe una prolongación en la parte central del paladar blando que se conoce como úvula.

81

Page 82: Clases De Anatomia

PISO DE LA CAVIDAD Está formado por los músculos hioideos y las ramas horizontales de la mandíbula. A nivel de los caninos encontramos unas proyecciones que se conocen como carúnculas sublinguales y esto es una papila donde desemboca el conducto excretor de la glándula salival mandibular (que se encuentra caudalmente al ángulo de la mandíbula). En su parte central encontramos un pliegue llamada frenilla lingual. En le caso de los cerdos es doble. Posterior a este frenillo encontramos el pliegue sublingual y nos indica la posición de la glándula salival sublingual. ITSMO DE LAS FAUCES No es más que un orificio que comunica la cavidad oral con la faringe y está deleitado en su parte dorsal por el paladar blando, en su parte ventral con la raíz de la lengua y en su parte lateral por los pilares anteriores del paladar blando. MEJILLAS (CARRILLOS) Forman las paredes laterales de la cavidad oral. Su parte externa está cubierta por piel. En su parte interna encontramos mucosa pigmentada. En bovinos y caninos encontramos unas papilas cónicas en estas mucosas. Aquí encontramos el músculo usilador. LENGUA Órgano situado en el suelo de la cavidad oral entre las ramas horizontales de la mandíbula. Se divide en raíz, cuerpo y vértice. Raíz: se inserta en el hueso hioides en la faringe y en el paladar blando. Cuerpo: se une a la rama horizontal de la mandíbula Vértice: es libre La lengua se encuentra recubierta por una mucosa y en la parte dorsal encontramos numerosas papilas que son de 4 clases:

• Papilas filiformes: en forma de pelo. Encontradas en vértice y cuerpo. • Papilas fungiformes: en forma de hongo. A los lados del cuerpo y vértice

lingual. • Papilas circonvuladas: de forma redonda. En equino son de 2-3 en la raíz y a los

lados de la línea media. • Papilas foliadas: no existen en bovinos. Con forma de hoja. Se localizan debajo

de los pliegues anteriores del paladar blando. En bovinos las circonvuladas son de 8-17 de cada lado y existen otras papilas

llamadas papilas cónicas igual que en los caninos Los músculos de la lengua son 3:

• Geniogloso: Se inserta en la rama horizontal de la mandíbula y se dirige en forma de abanico a la lengua.

• Estilogloso: se desprende las ramas mayores del hioides hasta el vértice de la lengua y su función es retraerla.

• Hiogloso: Se inserta en el hueso hioides y en la parte lateral y dorsal de la lengua.

82

Page 83: Clases De Anatomia

Una característica de la lengua cánida es que en la parte central del vértice hay una condensación de tejido conocido como lyssa.

Una característica de la lengua bovina es que en su parte posterior hay un abultamiento que se conoce como torus lingual. DIENTES El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada Gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza. Los dientes, ordenados desde el centro hasta las mandíbulas son los dientes incisivos que cortan, los caninos que desgarran (mas desarrollados en caninos y felinos), los premolares y los molares que muelen y trituran (más desarrollados en bovinos y cerdos). En todas las especies existen dos series de dientes. Los primeros se llaman caducos, de leche o temporales y los segundos permanentes. Formula dental permanente del equino (I3/3 C1/1 PM3-4/3 M3/3)2 Total de dientes: 40-42 NOTA: los bovinos no tienen incisivos superiores NOTA: en la serie d e dientes temporales no existen molares en ninguna especie.

83

Page 84: Clases De Anatomia

FORMULAS DENTALES Formula dental caduca del perro (I3/3 C1/1 PM3/3 )2 Formula dental permanente del perro (I3/3 C1/1 PM4/4 M2/3)2 Formula dental caduca del bovino (I0/4 C0/0 PM3/3 )2 Formula dental permanente del bovino (I0/4 C0/0 PM3/3 M3/3)2 Formula dental caduca del cerdo (I3/3 C1/1 PM4/4 )2 Formula dental permanente del cerdo (I3/3 C1/1 PM4/4 M3/3)2 Formula dental caduca del ovicaprino (I0/4 C0/0 PM3/3)2 Formula dental permanente del ovicaprino (I0/4 C0/0 PM3/3 M3/3)2 Formula dental caduca del felino (I3/3 C1/1 PM3/2)2 Formula dental permanente del felino (I3/3 C1/1 PM3/3 M1/1)2 GLANDULAS SALIVALES Encontramos tres pares en todas las especies: parótidas, mandibulares, sublinguales y en carnívoros se presenta la cigomática. Parótida: glándulas en forma triangular que se encuentra rodeando el pabellón de la oreja. Su conducto desemboca a nivel del 3er. Molar.

Submaxilar o mandibular: posterior al ángulo de l mandíbula. Sublingual: por debajo de la membrana mucosa sublingual. Cigomática: medial al hueso zigomático. De 4-5 conductos que desembocan en el ultimo molar superior. FARINGE Espacio en forma de embudo que es común para vías digestivas y respiratorias. Presente 7 orificios: 2 coanas, 1 istmo de las fauces, 1 orificio para la laringe, 1 para el esófago y 2 trompas de Eustaquio

84

Page 85: Clases De Anatomia

ESOFAGO Comunica la faringe con el estomago. Se encuentra en la línea media, dorsal al estómago, atraviesa el diafragma mediante el hiato esofágico y desemboca a la izquierda de la línea media del estómago. CAVIDAD ABDOMINAL Es la más espaciosa del cuerpo, se encuentra separado de la cavidad torácica por el diafragma. En la parte caudal la cavidad abdominal se continúa con la cavidad pélvica. Para su división, se trazan unas líneas sagitales imaginarias que pasan por los ligamentos inguinales y unas transversales imaginarias: una que pasa por la última vértebra torácica y otra que pasa por la 5ta. Lumbar.

Zona prepúbica

Zona Umbilical

Zona paracondiaca derecha

Zona lumbar derecha

Zona iliaca derecha

Zona iliaca izquierda

Zona lumbar izquierda

Zona Xifoidea

Zona paracondiaca izquierda

HIPOGASTRIO

MESOGASTRIO

EPIGASTRIO

85

Page 86: Clases De Anatomia

La cavidad abdominal y pélvica se encuentra cubierta por una capa serosa que

se llama peritoneo parietal. En le macho es cerrada y en la hembra se comunica indirectamente con el exterior por medio de las trompas de Falopio.

Los órganos que se encuentran aquí están cubiertos por peritoneo visceral. Estas capas de peritoneo tienen unos pliegues que se llaman omentos,

mesenterios o ligamentos, dependiendo del órgano que se fijen. • Omentos: las uniones que van del estomago a otros órganos • Mesenterio: fijan los intestinos a las paredes abdominales. • Ligamento: fijan otros órganos.

DIAFRAGMA

Músculo impar que divide la cavidad abdominal de la torácica y tiene forma de cúpula con dirección craneal. Se encuentra perforado por tres hiatos:

• Aórtico: por donde pasa la aorta; se encuentra en la línea media • De la vena cava caudal: se encuentra a la derecha de la línea media. • Esofágico: se encuentra a la izquierda de la línea media.

ESTOMAGO SIMPLE (MONOCAVITARIO) Ubicado en el epigastrio. Considerado como una dilatación del tubo digestivo. Tiene forma de jota y presenta dos caras: una visceral (relacionada con el colon mayor, menor y páncreas) y una parietal que se relaciona con el diafragma e hígado. Presenta dos curvaturas: una mayor (izquierda) y una menor (derecha); así como dos válvulas: el cardias (donde se encuentra el orificio esofágico) y el píloro (que es una válvula de salida, que es la entrada del intestino delgado). Presenta 2 extremidades: el saco secal (o fondo de saco) y el antropilórico. Se divide en 4 regiones y en cada región hay diferentes tipos de glándulas:

• Esofágica: no hay glándulas • Cardial: glándulas productoras de moco • Fúndica: glándulas que producen HCl y pepsina • Pilarica: glándulas productoras de moco.

Estas regiones no están bien delimitadas, pues dependerá del tipo de

alimentación. El estomago se encuentra fijo mediante 2 omentos:

• Mayor: del lado izquierdo. Se desprenden tres ligamentos: o Gastroesplenico: de estomago a bazo o Gastroduodenal: de estomago a 1ra. Porción de intestino

delgado. o Gastropancreatico: de estomago a páncreas.

• Menor: del lado derecho. Se desprenden dos ligamentos: o Gastrohepático: de estomago a hígado o Gastrofrenico: de estomago a diafragma.

86

Page 87: Clases De Anatomia

ESTOMAGO POLICAVITARIO El estomago de los rumiantes está tan desarrollado que ocupa ¾ partes de la cavidad abdominal. Es un solo estomago dividido en 4 compartimientos:

• Rumen: también conocido como panza o herbario. En el adulto es el 80% del estomago. En su parte externa presenta dos surcos longitudinales: derecho e izquierdo que dividen al rumen en un saco dorsal y un saco ventral. Su mucosa es de color pardo y presenta papilas que le dan apariencia de toalla.

• Retículo: se le conoce también como bonete o redecilla. Es craneal respecto a todo el estomago. Es el mas pequeño de los proventriculos. Es muy frecuente (por su posición) que se alojen objetos punzo cortantes. Hay unos pliegues que dan el aspecto de un panal de abeja.

• Omaso: llamado librillo o sarterio. Se localiza del lado derecho de la línea media. Sus pliegues le dan el aspecto de hojas de libro.

• Abomaso: le llaman también verdadero, cuajo o granular. de forma elipsoidal y se encuentra sobre el piso de la cavidad abdominal. Presenta pliegues en forma de espiral y de color marrón.

INTESTINO DELGADO

Se divide en duodeno, yeyuno e ilion Inicia en el píloro y termina en el ciego. Se fija por medio del mesenterio. El duodeno tiene forma de herradura y a unos cms. de su inicio encontramos el

divertículo duodenal o ampolla de Vatter. Se fija a los músculos sublumbares, así como al colon mayor y menor por medio de un mesenterio llamado mesoduodeno, entre la porción fija y la porción radiada o mesentérica no hay una delimitación marcada.

En el caballo después del ilion se comunica con el ciego por medio de una válvula ileocecal y presenta otra válvula que comunica el ciego con el colon y que se llama cecocólica.

En el caso de los perros el ilion se comunica con el colon por la válvula ileocólica y del colon se desprenden el ciego por la válvula cecocólica.

Al corte el intestino delgado encontramos nódulos linfáticos diseminados y agrupaciones de nódulos llamados placas de Peyer.

INTESTINO GRUESO

Inicia donde termina el ilion y se extiende hasta el ano. Se divide en tres porciones:

1. CIEGO En el caballo es bastante desarrollado (1.25mts). tiene forma de coma y está situado en el piso de la cavidad abdominal. Presente una base, un cuerpo y un vértice. En la base encontramos una curvatura mayor y una menor. Se fija al páncreas, al riñón izquierdo y a la pared abdominal. El ciego del caballo presenta 4 cintas longitudinales: 1 dorsal, 1 ventral y 2 laterales dando como resultado 4 saculaciones. En bovinos es menor y no presenta ni cintas, ni saculaciones.

87

Page 88: Clases De Anatomia

2. COLON Inicia en el orificio cecocolico y termina en el colon menor y en las diferentes especies tienen diferentes formas. En equino es replegado, en cerdo es helicoidal, en rumiantes es espiral, en cánidos tiene una porción ascendente, una transversa y una descendente. El colon menor es la continuación del colon mayor. Se fija a la región sublumbar por el mesenterio mesocólico y por otro llamado duodenocólico.

3. RECTO

Es la porción terminal del intestino. Se fija por peritoneo llamado mesorecto. Presenta una dilatación llamada ampolla rectal.

ANO Es la parte terminal del conducto alimentario. HIGADO Es la glándula más voluminosa del cuerpo. Su eje mayor es oblicuo. De color pardo rojizo. Presenta fisuras interlobulares, que lo dividen en lóbulos. En el caballo son 3: derecho, medio e izquierdo. En bovinos son 2: craneal y caudal. En suinos son 2 laterales y 2 centrales. En perros son 5 desarrollados y 2 en proceso: lateral izquierdo, central izquierdo, central derecho, lóbulo cuadrado y lateral derecho (los de proceso son el caudal y papilar). Se fija por 6 ligamentos: coronario, falciforme, redondo, lateral derecho, lateral izquierdo y hepatorenal. NOTA: los bovinos no tienen ligamento lateral izquierdo NOTA: todos los animales domésticos excepto el caballo tiene vesícula biliar que sirve de almacén para el producto del hígado. En el perro la vesícula se encuentra en el lóbulo central derecho. PÁNCREAS Se encuentra a la derecha de la línea media, caudal al duodeno y es un órgano lobulado triangular. Es de color amarillo rosado y se une por ligamento gastropancreatico con el estómago. Tiene dos conductos: el pancreático principal y el pancreático accesorio.

88

Page 89: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Sistema digestivo del caballo

89

Page 90: Clases De Anatomia

90

Page 91: Clases De Anatomia

91

Page 92: Clases De Anatomia

92

Page 93: Clases De Anatomia

93

Page 94: Clases De Anatomia

94

Page 95: Clases De Anatomia

SISTEMA RESPIRATORIO (PULMONAR) Este sistema interviene en el cambio gaseoso entre la sangre y el medio

ambiente: Lo constituyen:

• Cavidad nasal • Faringe • Laringe • Traquea • Bronquios

o Primarios o Lobulares o segmentarios

• Pulmones • Pleura.

CAVIDAD NASAL

La cavidad nasal es un conjunto cilíndrico formado por todos los huesos faciales excepto mandíbula y hueso hioides

Limitado en su parte dorsal serian nasal, por el premaxilar, maxilar, palatinos y coanas.

Se encuentra dividido en dos partes simétricas una derecha y una izquierda por el tabique nasal medio y este tabique nasal medio se encuentra conformado por el vómer en su parte anterior y en su parte posterior el etmoides Se divide en tres partes:

• Rostral: nariz y vestíbulo de la nariz • Porción media: cornetes y meatos • Parte caudal coanas y orificios posteriores

En el caballo la nariz es la entrada al sistema respiratorio. Estas ventanas son orificios de forma oval colocadas de forma oblicua mas

juntas de abajo que de arriba En el vestíbulo encontramos unos cartílagos alares en forma de coma y dos

conductos uno ventral o nariz verdadera que comunica la cavidad nasal con la faringe. La parte dorsal la forma un solo saco ciego o nariz falsa y que sirve para dilatar

la nariz. En el suelo del vestíbulo encontramos un orificio nasolagrimal en la porción

media encontramos cornetes y meatos. En el meato ventral encontramos el órgano vomeronasal que se comunica con la

papila incisiva en la parte caudal encontramos las coanas que son dos orificios que comunican la cavidad nasal con la faringe.

En bovinos los orificios nasales anteriores son más pequeños y menos flexibles y no tienen divertículo y el orificio naso lagrimal es lateral. En cerdos entre los orificios nasales anteriores hay un hueso rostral que se forma a partir del tabique nasal medio los pliegues son gruesos y flexibles capaz de excavar o romper un piso duro. En perros en su parte central tiene una hendidura que se conoce como filtro.

95

Page 96: Clases De Anatomia

LARINGE

Es un tubo cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea sirve para regular el aire inspirado evita la entrada de cuerpos extraña a los pulmones y es el órgano principal de la voz, se relaciona en su parte dorsal con el esófago en su parte ventral la piel y el músculo externo hioideo y homo hioideo, en la parte lateral las glándulas parótidas y mandibulares y en la parte posterior la tráquea , esta conformado por cinco cartílagos tres simples que son el cricoides, epiglotis y tiroides y uno que es par aritenoides.

• Cricoides: forma de anillo y presenta una cresta dorsal, unas concavidades laterales donde se originan los músculos cricoaritenoides , unas facetas laterales, unas cavidades articulares anteriores de forma oval donde se articula el aritenoides y unas facetas posteriores que se articula con la tiroides

• Tiroides: presenta un cuerpo y dos laminas, en la parte ventral hay una eminencia que se conoce como manzana de Adán tiene unas astas posteriores que se articulan con el cricoides

• Epiglotis: es un cartílago en forma oval que se sitúa en la parte posterior de la raíz de la lengua sobre el cuerpo del tiroides y tiene la función de tapar la glotis.

• Aritenoides: cartílago par que cierra la glotis y estira y afloja las cuerdas bucales para el tono de voz esta medial a la tiroides

TRÁQUEA

Se extiende de la laringe a la base de los pulmones a nivel del 5to espacio intercostal donde se divide en dos bronquios principales esta formado aproximadamente de 50 o 60 discos cartilaginosos incompletos en forma de c, tiene una posición media excepto en su terminación que se va un poco a la derecha mide aproximadamente 80 a 75 cm. De longitud por cinco a s3eis cm. De diámetro

En bovinos mide 65 cm. Por 4 o 5 de diámetro y tiene 3 bronquios principales. En cerdos mide 15 a 20 cm de longitud tiene de 32-35 anillos y se divide en tres bronquios principales. En caninos tiene de 40-45 anillos cartilaginosos y los bronquios tiene una dirección caudal lateral, el derecho es mas grueso y mas grande CAVIDAD TORÁCICA

Segunda en tamaño con forma con forma truncada comprimida lateralmente, limita en su parte dorsal con las vértebras torácicas, ventral esternón y cartílagos costales laterales costillas y músculos intercostal, posterior en diafragma y anterior primer vértebra torácica y el primer par de costillas.

La parte dorsal es el doble de tamaño que la parte ventral, por lo tanto el diafragma es en forma de cúpula.

La cavidad torácica y los órganos que en ella se encuentran, están cubiertos por una membrana cerosa que facilita el movimiento de los pulmones dentro de la cavidad torácica que se llama pleuras.

96

Page 97: Clases De Anatomia

PLEURAS Son dos sacos serosos uno dentro de otro y a la línea media s e le conoce como

mediastino. Todos los órganos de este espacio se conocen como órganos mediastinos. Hay tres tipos: parietal, visceral y mediastínica. PULMONES

Conocidos como bofes o livianos es uno derecho y uno izquierdo. Ocupan la mayor parte de la cavidad torácica varia en cuanto a forma y tamaño siendo el derecho el de más volumen.

Son de forma cónica blandos esponjosos, elásticos y crepitan al presionarlos, son rosa pálido en vivos, en sangrados color gris y en muertos no sangrados color marrón.

Cada pulmón presenta dos caras una costal y una mediastínica dos bordes uno dorsal y uno ventral una base caudal de forma oval cóncava adaptándose a la forma del diafragma y un vértice con dirección craneal.

Los del caballo no están divididos solo que el derecho presenta un l9obulo intermedio.

En bovinos los pulmones son mayores que en equinos y presentan figuras interlobulares que dividen al pulmón parcialmente en tres partes.

• Izquierdo: apical, cardiaca y diafragmática • Derecho: apical, cardiaca, intermedia o accesoria y diafragmática

En cerdos y bovinos tiene un bronquio traqueal estos bronquios que entran por el hilio del pulmón o lóbulo cardiaco se divide en: bronquios lobulares, segmentarios y terciarios. El hilio es donde penetra el bronquio principal, la arteria pulmonar, sale la vena pulmonar así como nervios y ganglios linfáticos. BRONQUIOS

Los bronquios primarios entran por el lóbulo cardiaco y se dividen en bronquios lobulares, a su vez en segméntales, posteriormente en terciarios y así hasta llegara alvéolos pulmonares.

97

Page 98: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE SISTEMA RESPIRATORIO

98

Page 99: Clases De Anatomia

99

Page 100: Clases De Anatomia

100

Page 101: Clases De Anatomia

101

Page 102: Clases De Anatomia

ANATOMÍA DE LAS AVES

102

Page 103: Clases De Anatomia

SISTEMA DIGESTIVO Las aves carecen de labios mejillas y dientes presentan un pico, el paladar duro

presenta una hendidura central donde desembocan los orificios nasales posteriores o coanas tienen cinco series de papilas cónicas, y la fila posterior se toma como referencia para dividir la cavidad oral de la cavidad Faríngea, no tiene paladar blando por eso se conoce como cavidad oro faríngea.

En la faringe encontramos una hendidura común para las dos trompas de Eustaquio.

El esófago presenta una dilatación que se conoce como buche. El estomago tiene dos porciones el proventrículo o estomago glandular y la

molleja o estomago muscular unidos por un istmo. El intestino delgado tiene tres porciones (duodeno, yeyuno e ileon) El intestino grueso tiene dos desarrollados, la terminación de sist. Digestivo se

conoce como cloaca y esta formada por 3 partes (coprodeo, urodeo y proctodeo) Hígado: esta bastante desarrollado unidos por un istmo (los lóbulos) y el bazo es

color marrón y de forma redondeada. SISTEMA RESPIRATORIO

Se caracteriza por que los orificios nasales posteriores se encuentran en la rinoteca algunas aves presentan un opérculo, los orificios nasales posterior o coanas desembocan en paladar duro.

La laringe se compone de tres cartílagos, cricoides, procricoides y aritenoides y no tienen cuerdas bucales.

La tráquea esta compuesta por 100 anillos cartilaginosos completos donde se dividen la tráquea en bronquios primarios vamos a encontrar la siringe u órgano del canto.

Los pulmones no están muy desarrollados y se encuentran entre los espacios costales y no son muy elásticos y están adheridos a las paredes laterales.

Los bronquios secundarios y terciarios llenan unos sacos aéreos son 11 y según su posición es el nombre que se le da. SISTEMA GENITAL:

En hembras inicia con dos ovarios pero el derecho desaparece y solo queda funcionando el izquierdo y tiene forma de racimo de uvas de color amarillo y óvulos en distintos estado de maduración, el oviducto es un tubo flexuoso y que inicia en el infundíbulo en forma de embudo y termina en la cloaca en proctodeo tarda aproximadamente 28 horas.

En machos tiene dos testículos intrabdominales son muy desarrollados en forma de frijol en machos en producción de color amarillo fuerte o anaranjado mientras que en machos que no han llegado a la madurez sexual son pequeños y amarillo pálido.

103

Page 104: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE ANATOMÍA DE LAS AVES

104

Page 105: Clases De Anatomia

105

Page 106: Clases De Anatomia

SISTEMA URINARIO. Es encargado de que a base de filtración elaborar y expulsar la orina así como

regular la temperatura corporal. Elementos del sistema:

• Riñones. • Uréteres. • Vejiga. • Uretra.

RIÑONES:

Por lo general son de color pardo rojizo en forma de fríjol localizados en la región sublumbar, comprimiros contra la pared dorsal a cada lado de la columna vertebral, están fuera del peritoneo y se mantienen en posición por la presión que les aplican los órganos adyacentes y un tejido subperitonial que se llama fascia renal, presentan dos caras una medial y una lateral y dos polos o extremidades uno craneal y uno caudal.

Son asimétricos en cuanto a posición: En equinos el riñón derecho tiene forma de corazón. Es el único riñón que es

mas ancho que largo, T16 a L1, mientras que el izquierdo tiene forma de fríjol y se encuentra de T18 a L3.

En rumiantes el riñón derecho esta de T13 a L3 y el izquierdo de L3 a L5. En los bovinos los riñones son lobulados.

En cerdos el riñón derecho se encuentra de T13 a L1 y el izquierdo esta más o menos en la misma posición. Presentan una forma de alubia.

En carnívoros el riñón derecho se encuentra de T13 a L1-2 y el izquierdo una vértebra posterior. Con una forma de fríjol pero mas aplanados. NOTA: Tanto en equinos como en bovinos el riñón izquierdo pesa 700 grs. Y el derecho más o menos 60 grs. Más. NOTA: En los rumiantes en frecuente que riñón izquierdo se encuentra por detrás del riñón derecho, inclusive pasando la línea media. Esto por el volumen del rumen.

Los riñones presentan un hilio renal es una escotadura que se localiza en el bordo medial y que recibe los uréteres y los vasos renales.

También presenta un seno renal, es el espacio intermedio que recibe al hilo renal y que se encuentra ocupado por la pelvis renal (también conocida como el origen dilatado del uréter).

El riñón esta recubierto por una cápsula fibrosa muy resistente de tejido conectivo. Después de la cápsula se encuentra la corteza, que es la porción interna del riñón de color marrón o pardo rojizo y de aspecto granulado salpicado de puntos oscuros (crepúsculos de Malphigi).

La pared interna a la corteza es la porción medular o medula, es de color gris o crema de forma radiada y se extiende hasta el seno renal.

El aspecto radiado se lo dan los tubos colectores.

106

Page 107: Clases De Anatomia

El riñón del equino tiene una pelvis renal pequeña y alarga da que produce una secreción mucosa amarilla por lo que la orina es turbia.

En los bovinos no tienen pelvis renal, ni cresta renal, el uréter se divide en ramas primarias y cada una de estas se subdivide en mini pelvis en forma de embudo.

En los cerdos presentan una pelvis renal y cálices individuales no presentan cresta renal. URÉTER:

Conocido como la porción estrecha del conducto excretor del riñón inicia en la pelvis renal y termina en la porción dorsal de la vejiga urinaria cerca del cuello. VEJIGA:

Órgano que tiene la función de almacenar la orina difiere en forma, tamaño y posición de acuerdo al estado de reflexión.

Se encuentra sobre los huesos del pubis. Cuando esta llena tiene forma de pera o piriforme y se extiende hasta la región

abdominal aplanada dorso-ventralmente. Presenta tres partes:

• Vértice o ápice: Así se le denomina a la extremidad ciega redondeada con dirección craneal y presenta un vestigio fetal que se le conoce como uraco.

• Cuerpo: Parte central de forma redonda aplanada dorso-ventralmente excepto cuando esta llena, por lo tanto presenta una cara dorsal y una ventral.

• Cuello: Es la porción estrecha donde desembocan los uréteres y se une en su porción posterior a la uretra. En la porción dorsal desembocan los uréteres.

La vejiga esta fijada por tres ligamentos vesicales:

• Ligamentos laterales: van de las paredes laterales de la vejiga a la pelvis. En estos se encuentran los ligamentos redondos que son vestigios fetales de las arterias umbilicales en el feto.

• Ligamento vesical medio: Que se extiende desde la cara ventral de la vejiga a la parte ventral de la pelvis y abdomen.

Presenta un esfínter vesical, unos orificios uretéricos donde desembocan los

uréteres, un orificio uretral interno es la abertura donde inicia la uretra y el trígono (espacio o área triangular entre los dos orificios uretéricos y el orificio uretral interno).

107

Page 108: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE SISTEMA URINARIO

108

Page 109: Clases De Anatomia

109

Page 110: Clases De Anatomia

SISTEMA GENITAL DE LA HEMBRA.

También conocido como órgano reproductor de la hembra. Lo forman:

• Ovarios. • Trompas uterinas o de Falopio. • Útero. • Vagina. • Vulva. • Glándulas mamarias.

OVARIOS:

Dos órganos situados a los lados de la línea media por detrás de los riñones a una distancia variable según la especie. Son glándulas mixtas.

En las yeguas están por debajo de la 4ª o 5ª vértebra lumbar. Tienen forma de fríjol con un hilio bastante desarrollado y que se denomina fosa de ovulación.

En rumiantes están en la entrada de la pelvis. En los bovinos son de forma ovoidea. Y en pequeños rumiantes son de forma almendrada.

En las cerdas aproximadamente de 3 a 5cm posteriores a los riñones. Tienen una forma redondeada de apariencia lobulada por ser animales politocos.

En los carnívoros se encuentran en contacto con el polo posterior de los riñones entre la 3ª y 4ª vértebra lumbar. Con forma de almendra.

Los ovarios se encuentran recubiertos por un tejido conectivo denso, excepto en su cápsula o borde de inserción que se llama túnica albugínea, presenta el hilio del ovario que es donde se entran y salen los vasos y nervios, tienen dos caras, una medial y una lateral. También presentan dos bordes uno de inserción o mesoovarico que es de donde se fija a la región sublumbar por una parte de ligamento ancho llamado ligamento mesoovarico y el otro borde es libre, en yeguas aquí se encuentra la fosa de ovulación.

La extremidad posterior o uterina esta en conexión con los cuernos del útero por medio del ligamento del ovario.

En la parte interna del ovario se encuentra una capa que es la túnica albugínea y en el centro se encuentra una medula muy densa y vascularizada. En la parte de la corteza o cortical se encuentran folículos en diferentes etapas de desarrollo o regresión. TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO:

Son estrechas y flexosas se extienden desde los cuernos uterinos hasta los ovarios tienen la función de captar los óvulos y conducirlos al útero. También conducen a los espermatozoides y es donde se realiza la fecundación, cada trompa uterina se encuentra cubierta por un pliegue de peritoneo que se llama mesosalpinx.

Cada una de las trompas uterinas presenta un infundíbulo que es la extremidad ovárica en forma de embudo situado cerca del extremo craneal del ovario. Tiene la función de captar los óvulos desprendidos.

También presenta una fimbria son unos procesos irregulares del infundíbulo o flecos que toman contacto con la superficie del ovario y que son mas activos al momento de la ovulación.

110

Page 111: Clases De Anatomia

Al caer al infundíbulo pasa por el orificio abdominal de las trompas uterinas, después a la ampolla y a la parte llamada istmo y que se une a los cuernos del útero donde se encuentra el orificio del tubo uterino. ÚTERO

Es un órgano muscular hueco que se continúa en su parte craneal con las trompas uterinas y en la parte caudal por la vagina.

Tienen la función de recibir al óvulo fecundado, nutrirlo, conservarlo hasta el su desarrollo final y expulsar al feto maduro.

Se encuentra dentro de la cavidad abdominal y se extiende hasta la cavidad pélvica. Se divide en 4 partes:

1. Cuernos: son extensión de del cuerpo uterino con dirección craneal. • En las cerdas por ser animales politocas son largos dispuestos en asas

flexuosas. • En yeguas son cortos y divergentes. (Rectos con dirección craneal). • En rumiantes son extensos y enrollados. • En carnívoros son extensamente largos y enrollados.

2. Cuerpo: varían en proporción de acuerdo a la especie. El cuerpo se relaciona en la cara dorsal con el recto y en la cara ventral con la vejiga urinaria.

• En yeguas es grande. • En rumiantes el tamaño es menor. • En cerdas y carnívoros es muy pequeño.

3. Cuello: es la porción estrecha y caudal que se proyecta dentro de la vagina, no es visible al exterior pero se puede palpar. Es un esfínter robusto de músculo liso. El conducto cervical siempre debe estar cerrado por pliegues mucosos, excepto en el periodo de celo y en el momento del parto.

4. Conducto cervical: En yeguas presenta unos pliegues longitudinales muy desarrollados. En cerdas este conducto es muy largo y los pliegues longitudinales tienen unas elevaciones redondeadas. En rumiantes estos pliegues son circulares o en forma de anillo. Este conducto presenta dos orificios. El orificio uterino interno y el orificio externo.

El útero presenta tres capas. La capa cerosa externa llamada perimetrio, la capa

muscular llamada miometrio y la capa mucosa interna llamada endometrio. El útero se fija a la región sublumbar y a las paredes de la cavidad pelviana por

el mesometrio. NOTA: El endometrio en rumiantes presenta unas elevaciones permanentes que se llaman carúnculas o cotiledones y es donde se fijan las membranas fetales. Llegan a alcanzar el tamaño de un huevo y en forma de hongo.

111

Page 112: Clases De Anatomia

VAGINA: Es un canal que se extiende desde el cuello del útero hasta la desembocadura de

la uretra. Se relaciona; en su parte dorsal con el recto, en la parte ventral con vejiga y uretra y en la parte lateral con las paredes pelvianas.

La mayor parte de la vagina, es retroperitoneal es infundada tiene tejido conectivo laxo un flexo nervioso y grasa. Presenta un fórnix vaginal, que es la extremidad anterior de la vagina que se encuentra ocupada una parte por la porción interna vaginal del cuello uterino. NOTA: HIMEN: Se encuentra entre la vagina y el vestíbulo vaginal, es un pliegue transverso mucoso que se da en animales vírgenes. VESTÍBULO VAGINAL:

Conocido como seno urogenital; se encuentra en la parte caudal a la vagina del orificio uretral interno hasta la vulva y es común para sistema genital y sistema urinario, entre la vagina y el vestíbulo forman el órgano copulador de la hembra y también sirve como canal de parto.

Presenta un orificio ventral externo y se localiza en la extremidad anterior de la pared ventral del vestíbulo. Se encuentran una serie de glándulas vestibulares que producen una secreción mucosa que sirven para lubricar el canal de apareamiento y el momento de la parición estas secreciones contienen feromonas.

Las glándulas vestibulares menores se encuentran presentes en perra, cerda, borrega y yegua. Se encuentran a lo largo de la parte ventral y lateral del vestíbulo y desembocan a través de conductos individuales.

Las glándulas vestibulares mayores o glándulas de bartholin se encuentran presentes en gatas, borregas. En las gatas se encuentran en la pared ventral del vestíbulo caudal y lateral al orificio ventral. NOTA: En la vaca y cerda presentan un divertículo que es un saco ciego que se encuentra en el piso del vestíbulo adyacente al orificio ventral externo que se conoce como meato urinario. VULVA:

El vestíbulo vaginal se abre al exterior por medio de la vulva, presenta un orificio externo que se conoce como hendidura vulval. Presenta unos labios lumbares derecho e izquierdo. Donde se unen estos labios se le conoce como comisura labial dorsal que es redondeada y la comisura labial ventral que es aguda. CLÍTORIS

Es un órgano que se localiza dentro de la comisura ventral de la vulva. La fosa del clítoris esta compuesta de tejido eréctil homologo al glande del pene. GLÁNDULAS MAMARIAS:

Son glándulas sudoríparas modificadas que solo se desarrollan y funcionan en hembras se la conoce como mama a el complejo glandular relacionado con una papila o teta y ubre se designa colectivamente a todas las mamas.

112

Page 113: Clases De Anatomia

A todo el complejo glandular se le conoce como ubre. Esta dividida en mamas cada una se relaciona con una teta. La ubre presenta unos discos intermamarios que es la separación entre las mamas. NOTA: Seno galactífero: es la cavidad dentro de cada mama y su función es recolectar la leche hay una parte glandular y una parte papilar. Se sostiene por medio de un aparato suspensorio, compuesto por una lamina medial y unas laterales. Varían en cuanto a posición y número dependiendo la especie:

Especie

Numero de tetas Numero de conductos excretores

Posición

Gata 8 5-7 Toráxico-abdominal perra 8-10 6-20 Toráxico-inguinal cerda 10-18 2-3 Toráxico-inguinal

Oveja y cabra 2 1 inguinal vaca 4 1 inguinal

yegua 2 2 inguinal

Los machos tienen tetillas pero no son funcionales.

113

Page 114: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DEL SISTEMA GENITAL DE LA HEMBRA

CERDA

1. Cuerpo uterino 2. Cuerno uterino 3. Ligamento ancho del útero 4. Infundíbulo 5. Ovario 6. Trompa uterina 7. Glándulas vestibulares menores 8. Vestíbulo de la vagina 9. Nódulos linfáticos 10. Glande del clítoris 11. Comisura ventral de la vagina 12. Labio de la vulva 13. Fosa del clítoris 14. Meato urinario 15. Vagina 16. Canal cervical

114

Page 115: Clases De Anatomia

YEGUA

1. Cuerno uterino 2. Cuerpo uterino 3. Vagina 4. Meato urinario u orificio uretral externo 5. Vestíbulo de la vagina 6. Labio de la vulva 7. Glande del clítoris 8. Glándulas vestibulares menores dorsales 9. Glándulas vestibulares menores ventrales 10. Himen 11. Vejiga urinaria 12. Orificio uterino externo 13. Porción vaginal 14. Mesometrio 15. Ligamento propio del ovario 16. Ovario 17. Infundíbulo de la trompa uterina

115

Page 116: Clases De Anatomia

VACA

1. Cuerno uterino y carúnculas 2. Ligamento ancho del útero 3. Cuerpo uterino 4. Trompa uterina 5. Ovario 6. Infundíbulo 7. Vagina 8. Vestíbulo de la vagina 9. Clítoris 10. Comisura ventral de la vulva 11. Labio de la vulva 12. Meato urinario 13. Glándulas vestibulares mayores 14. Conductos de Gartner 15. Orificio uterino externo 16. Porción vaginal del útero

116

Page 117: Clases De Anatomia

SISTEMA GENITAL DEL MACHO. Órganos que lo conforman:

• Testículos. • Epidídimo. • Conducto deferente. • Cordón espermático. • Glándulas sexuales anexas:

o Próstata. o Vesículas seminales. o Glándulas bulbouretrales.

• Pene. • Prepucio.

TESTÍCULOS:

Glándulas mixtas que producen los espermatozoides y la hormona sexual masculina que es la testosterona.

Tienen forma de huevo comprimido lateralmente. Presentan una cara medial y una cara lateral. Un borde libre, uno de inserción o epidimario y dos extremidades una anterior y una posterior son desiguales en tamaño siendo mayor el izquierdo.

En caballos se encuentran en la región inguinal y con una posición horizontal En toros se encuentran en la parte caudal de la cavidad abdominal. Su eje mayor

es igual que en los ovicaprinos vertical. En verracos y gatos están a corta distancia del ano. Son perianales. Su eje mayor

es inclinado. Su posición es oblicua. En perros se encuentran entre la región inguinal y ano. Tienen una posición

cráneo-caudal. Si se hace un corte longitudinal, se encuentra un tejido testicular o parénquima

que esta dividido en lóbulos y trabéculas por medio de unos tabiques testiculares. Dentro de los espacios se encuentran unos túbulos seminíferos, que son los que forman los espermatozoides.

Entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig, que son los encargados de producir la testosterona, los túbulos se encuentran en la parte central del testículo y forman la red testicular y esta red forma los conductos eferentes que son aproximadamente 12.

El testículo se encuentra recubierto por una capsula cerosa gruesa llamada túnica albugínea que es perforada por los conductos eferentes.

Al juntarse los conductos eferentes forman el epidídimo.

117

Page 118: Clases De Anatomia

EPIDÍDIMO: Conducto largo y enrollado que recoge los espermatozoides a través de los

conductillos eferentes del testículo. Continúa con el conducto deferente y se encuentra adosado al borde posterior del testículo. Se divide en tres partes.

• Cabeza. • Cuerpo. • Cola.

La cola sufre una regresión de 180 grados y a este se le conoce como conducto

deferente. CONDUCTO DEFERENTE:

Conducto que inicia en la cola del epidídimo asciende por el canal inguinal forma parte del cordón espermático y a nivel del anillo inguinal se separa de las demás estructuras del cordón espermático con dirección caudal pasa por debajo del uréter, antes de alcanzar la superficie dorsal de la vejiga penetra en la próstata y desemboca en la uretra.

En todas las especies domesticas excepto en el verraco, el conducto deferente presenta una dilatación o glándula ampollal. CORDÓN ESPERMÁTICO:

Formado por el conducto deferente, arterias y venas espermáticas o testiculares, venas que forman el flexo pampiniforme, nervios testiculares y el músculo Cremáster.

Todo el testículo, epidídimo y el cordón espermático, se encuentran recubiertos por una membrana o una invaginación de peritoneo o pliegue peritoneal tiene dos caras una parietal que esta en contacto con el escroto y una visceral que recubre el testículo, epidídimo y cordón espermático llamada túnica vaginal. ESCROTO:

Saco cutáneo o piel que varia en tamaño, forma y posición adaptándose a la forma del testículo, esta bolsa tiene contenido los testículos, epidídimo y cordón espermático y esta en contacto directo con la túnica vaginal.

Presenta un rafe o surco central que señala la división entre el testículo derecho e izquierdo así como la asimetría de los testículos, se extiende en su parte craneal hasta el prepucio y en su parte craneal hasta el ano.

El escroto presenta dos capas la piel escrotal (externa) y la túnica dartos (interna). Es de tejido fibroblastico, presenta un tabique escrotal que divide la cavidad en dos compartimentos donde se encuentran los testículos por separado.

• Túnica albugínea ----------------- testículo. • Túnica vaginal-----------------------testículo, epidídimo y cordón espermático. • Túnica dartos------------------------separa los testículos. • Escroto-------------------------------recubre todo.

118

Page 119: Clases De Anatomia

GLÁNDULAS SEXUALES ANEXAS: VESÍCULAS SEMINALES: Son dos glándulas que se localizan en la superficie dorso-lateral del cuello de la

vejiga. En el caballo son dos sacos piriformes. En el toro son lobulados. En el verraco son en forma piramidal. En perros no existe. En equinos y bovinos, el conducto excretor de esta glándula se une a la parte

terminal del conducto deferente pera formar un solo conducto eyaculador. En el verraco el conducto excretor de esta glándula y el conducto deferente se

abren de manera diferente.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES: (Glándulas de Cowper) Son dos. Están situadas en la superficie dorsal de la parte caudal de la uretra. Se encuentran en todas las especies excepto en el perro e en el gato solo se

encuentran vestigios. En el caballo son de forma ovoidea aplanadas dorso-ventralmente y sus ejes

mayores son oblicuos. En rumiantes son pequeñas y de forma esférica.

En los verracos son grandes de forma cilíndrica dispuestas a cada lado de la uretra. Cada una de estas glándulas tiene un conducto excretor que desemboca en la

uretra excepto en el caballo que tiene de 6 a 8 conductos excretores en cada glándula.

PRÓSTATA: Glándulas que se localizan en el cuello de la vejiga y principio de la uretra. En el caballo son dos lóbulos laterales por debajo de las vesículas seminales. En el bovino y verraco es una pequeña masa superficial esta se localiza en la

parte dorsal de la uretra. En carnívoros son dos lóbulos que rodean por completo la uretra y por ser la

única glándula sexual se encuentra muy desarrollada. En los cerdos todas las glándulas están muy desarrolladas. Ya que eyacula hasta

½ litro de semen. PENE:

Órgano copulador masculino. Funciona tanto como para sistema genital como sistema urinario, se origina en el arco isquiático y se extiende hasta la región umbilical. Presenta una raíz, un cuerpo y un glande.

Raíz: se origina a partir de dos pilares. Estos pilares para formar el cuerpo están rodeados por el músculo isquicavernoso.

Cuerpo: formado por dos cuerpos eréctiles, el cuerpo cavernoso de la uretra o cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso del pene.

• El cuerpo esponjoso: es un tubo que rodea la uretra y se continúa hasta el glande presenta un ligero ensanchamiento en la raíz que se denomina bulbo.

• El cuerpo cavernoso: forma la mayor parte del cuerpo excepto en el glande.

119

Page 120: Clases De Anatomia

Glande: porción libre del pene es la parte distal del pene, en donde se abre la uretra presenta una corona, un cuello, un proceso uretral, una fosa del glande y en algunos casos una prolongación uretral o colapso uretral.

• En los perros el glande se divide en 2 partes; una parte distal y una posterior que se llama bulbo que durante la erección y el contacto con la hembra forman un nudo físico.

• En el verraco el glande tiene una configuración en forma retorcida. • En los rumiantes también se presenta un poco torcido y tiene un colapso uveral. • En los gatos tiene unas células cornificadas, en forma de espinas y las puntas en

dirección posterior.

Hay dos tipos de pene: • rumiantes y verracos: que es fibroelástico. • carnívoros y caballos: es un músculo cavernoso.

Los músculos del pene son:

• Isquiocavernoso: se origina en el arco isquiático y forma los pilares. Tiene una función de conservar la erección.

• Retractor del pene: se origina en la superficie ventral de las primeras vértebras coccígeas y se fija en la cara ventral del pene. Su función retraer o regresar el pene al prepucio después de una erección.

• Bulbo esponjoso o cavernoso: rodea el bulbo del pene y a la uretra en su parte posterior.

o En caballos se continúa lateral a la uretra y su función es al momento de la eyaculación dar mayor fuerza a la expulsión del semen.

NOTA: En carnívoros el cuerpo del pene presenta un hueso peniano que se encuentra entre la uretra y la superficie dorsal del pene, este hueso en su parte ventral es acanalado para el paso de la uretra. PREPUCIO:

Es una bolsa de piel que cubre la porción libre del pene. Presenta un orificio prepucial que tiene un anillo prepucial, presenta un frenillo y en la parte posterior y ventral un rafe prepuciano.

En el cerdo hay un divertículo que se encuentra en la pared dorsal, es donde se acumulan los desechos y le da el olor característico.

120

Page 121: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO

CERDO

1. Músculo retractor del pene 2. Flexura sigmoidea del pene 3. Músculo bulboesponjoso 4. Epidídimo 5. Testículo 6. Glándula bulbouretral 7. Cordón espermático 8. Arteria testicular 9. Conducto deferente 10. Músculo uretral 11. Cuerpo de la próstata 12. Vesícula seminal 13. Vejiga urinaria 14. Divertículo prepucial 15. Prepucio 16. Glande 17. Cuerpo del pene

121

Page 122: Clases De Anatomia

CABALLO

El pene se inclina hacia el lado derecho y los testículos uno hacia cada lado.

1. Vejiga urinaria. 2. Pliegue urogenital 3. Conducto deferente 4. Proceso vaginal del peritoneo 5. Ampolla del conducto deferente 6. Cordón espermático 7. Acetábulo 8. Testículo derecho 9. Epidídimo derecho 10. Músculo uretral 11. Músculo obturador interno 12. Glándula bulbouretral 13. Tuberosidad isquiática 14. Músculo isquiocavernoso 15. Pene 16. Glande 17. Proceso uretral 18. Próstata 19. Vesícula seminal 20. Músculo cremaster

122

Page 123: Clases De Anatomia

TORO

1. Glande 2. Prepucio 3. Flexura sigmoidea 4. Músculo retractor del pene 5. Músculo isquiocavernoso 6. Pilar del pene 7. Glándula bulbouretral 8. Músculo uretral 9. Cuerpo de la próstata 10. Vesícula seminal 11. Vejiga urinaria 12. Conducto deferente 13. Arteria testicular 14. Pliegue urogenital 15. Cordón espermático 16. Epidídimo 17. Testículo

123

Page 124: Clases De Anatomia

SISTEMA CARDIOVASCULAR Es el encargado de llevar oxigeno y nutrientes del corazón a todo el organismo

y de recoger los desechos. Lo componen: • Corazón • Pericardio • Sistema arterial • Sistema venoso • Sistema linfático

CORAZÓN Órgano muscular hueco que funciona como una bomba y tiene forma de cono irregular y su posición es craneocaudal. Se localiza en la porción mediastínica 2/5 a la derecha de la línea media y 3/5 a la izquierda, desde el 2do o 3er. Espacio intercostal hasta el 5to. O 6to. Presenta un borde anterior y uno posterior, dos caras, una base y un vértice. PERICARDIO Es una membrana que cubre al corazón y tiene dos capas: una túnica fibrosa externa de tejido conectivo y una túnica serosa interna.

La túnica fibrosa se extiende hasta los grandes vasos hasta fijarse al músculo largo del cuello.

En la parte posterior de esta túnica fibrosa se inserta en la parte posterior del esternón por medio de un ligamento llamado externo pericardiaco.

En el bovino es por dos ligamentos externopericardiaco. En perros la parte posterior del pericardio se inserta al diafragma por medio del ligamento frenicopericardiaco. La túnica serosa cubre íntimamente al corazón encontramos una pequeña cantidad de liquido pericardiaco que evita el roce. El corazón se divide en dos partes: en una porción derecha y una izquierda por medio de un tabique auriculoventricular. El corazón también se divide en 4 compartimientos: 2 aurículas y 2 ventrículos. En la parte externa del corazón encontramos el surco coronario que es el que nos marca la división entre aurículas y ventrículos y que lo rodea casi por completo, únicamente de irrumpe en el nacimiento de la arteria pulmonar. Presenta unos surcos longitudinales (derecho e izquierdo) que corresponden al tabique interventricular. NOTA: Todas las arterias salen del corazón y todas la venas desembocan en el corazón. NOTA: Todas las arterias salen de ventrículos y todas las venas llegan a aurículas.

124

Page 125: Clases De Anatomia

Aurícula derecha Presenta 5 orificios:

• De la vena cava craneal • Vena acigos • Vena cava caudal • Seno coronario • Orificio auriculoventricular derecho.

Presenta un apéndice auricular que es un saco ciego donde encontramos los músculos pectiniformes y presenta un vestigio fetal llamado fosa oval.

Ventrículo derecho

Tiene forma casi triangular. Su base está conectada con la aurícula derecha por el orificio auriculoventricular donde encontramos la válvula tricúspide. Presenta cuerdas tendinosas y músculos papilares. Tiene un orificio donde nace la arteria pulmonar y se encuentra protegido por la válvula semilunar. Presenta cintas moderadoras. La arteria pulmonar se divide en dos ramas que va cada una a un pulmón. Es la única arteria que lleva sangre sin oxigenar, en los pulmones se realiza el intercambio gaseoso y regresa al corazón por las venas pulmonares.

Aurícula izquierda

Las venas pulmonares son las únicas venas que llevan sangre oxigenada. La aurícula izquierda presenta músculos pectiniformes, la continuación de la fosa oval y el orificio auriculoventricular izquierda donde encontramos la válvula mitral.

Ventrículo izquierdo

Es de forma cónica y sus paredes son más gruesas, es el único que alcanza el vértice del corazón y su base se comunica con la aurícula izquierda. Presenta un orificio donde nace la arteria aorta en donde está la válvula semilunar aortica. Presenta músculos papilares mas grandes y fuertes, así como cintas moderadoras y músculos papilares.

NOTA: Circulación menor o pulmonar: inicia en ventrículo derecho y termina en aurícula izquierda NOTA: Circulación mayor o sistémica: inicia en ventrículo izquierdo y termina en aurícula derecha.

125

Page 126: Clases De Anatomia

SISTEMA ARTERIAL AORTA

1) Porción Ascendente de la Aorta A. Coronaria derecha B. Coronaria izquierda

2) Porción del Arco aórtico (Cayado de la aorta) ***En equinos y bovinos

A. Tronco braquicefálico común> tronco braquiocefálico>tronco bicarotilio En el bicarotilio de desprenden las carótidas comunes:

a) carótida común derecha a. occipital b. carótida interna c. carótida externa

b) carótida común izquierda a. occipital b. carótida interna c. carótida externa

En el braquicefálico común se derivan:

a) Subclavia izquierda i. Tronco costocervical (Que de ella de

reprenden la arteria intercostal y la escapular dorsal)

ii. Cervical profunda iii. Vertebral iv. Cervical superficial v. Torácica interna

vi. Axilar> braquial>mediana>digital común (que se divide en digital medial, digital lateral e interdigitales)

b) Subclavia derecha (tiene las mismas ramificaciones que la

subclavia izquierda)

126

Page 127: Clases De Anatomia

***En cerdos y caninos A. Arco aórtico

a. Tronco braquiocefálico i. Carótida común izquierda

ii. Carótida común derecha iii. Subclavia derecha

b. Subclavia izquierda> axilar>braquial>mediana>digital común (que se divide en digital medial, digital lateral e interdigitales.

i. Tronco costocervical 1. intercostal superior 2. escapular dorsal 3. cervical profunda

ii. vertebral iii. cervical superficial iv. torácica superior

3) Porción Descendente de la Aorta A. Torácica

a. Tronco esofágico a) Bronquial

a. Derecha b. izquierda

b) esofágica b. Arterias intercostales (dependerán del numero de costillas del

animal) B. Abdominal

a. Celiaca a) Gástrica izquierda b) Hepática c) esplénica

b. Mesentérica anterior a) Intestino delgado b) Parte anterior del intestino grueso

c. Renales a) Derecha b) izquierda

d. Gonadales a) Espermáticas b) uteroovaricas

e. Mesentérica posterior f. Lumbares (dependerán del numero de lumbares del animal) g. *Circunflejas (únicamente en carnívoros salen directamente de la

aorta abdominal) h. Iliacas externas i. Iliaca interna

a) Femoral

127

Page 128: Clases De Anatomia

b) Circunflejas (animales no carnívoros) j. Sacra media

SISTEMA VENOSO

Es el encargado de recolectar toda la sangre del organismo y llevarla de nuevo al corazón.

El número de venas es mayor que el de las arterias y en una región determinada una arteria puede ir acompañada de 1 o mas venas y si llevan la misma dirección y posición se conocen como venas satélites. Vena Cava Craneal: formada por las subclavias y yugulares

Venas yugulares: formadas por la temporal superficial y la maxilar interna. ***En cerdos y carnívoros la Vena Cava Craneal está formada por las braquicefálicas y estas están formadas por la subclavia y yugular externa. Vena Acigos: formada por las intercostales. En ella desemboca la torácica interna.

La vena acigos puede desembocar en aurícula o en vena cava craneal. Vena Cava Posterior: formada por la sacra media e iliacas primitivas (derecha e izquierda), por las venas hepáticas, la *circunfleja (en animales carnívoros desemboca directamente), testicular y uteroovaricas. Iliacas primitivas: formadas por la iliaca externa e interna Iliaca externa: formada por la *iliaca circunfleja

(En animales que no son carnívoros), femoral y gonadales.

***Sistema Porta La vena porta desemboca en hígado y está encargada de lípidos, azúcares, alcoholes, etc. La vena porta sufre ramificaciones que llenan ala hígado donde los componentes se transforman o se degradan o se filtran y se vuelven a juntar en las venas centrales de cada lóbulo como venas hepáticas y estas desembocan directamente en Vena Cava Posterior. SISTEMA LINFÁTICO Funciona como sistema de defensa del organismo produciendo linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Filtra o fagocita materiales y organismos nocivos a la salud. Este sistema se encuentra diseminado por todo el organismo como en las placas de Peyer, ganglios linfáticos, toncilas, bazo, timo, etc. Está hecho de tejido linfoide y son vasos linfáticos, los que transportan la linfa, los vasos linfáticos inician como sacos ciegos y tienen una estructura similar a la de las venas. Los vasos aferentes linfáticos son aquellos que llevan la linfa al ganglio linfático y los eferentes son los q salen por el hilio linfático. NOTA: La única excepción a esta última oración son los cerdos, cuyo caso es al revés.

128

Page 129: Clases De Anatomia

Los ganglios son importantes clínicamente importantes pues reflejan la salud del animal. Una inflamación indica alguna patología. Todos los conductos linfáticos del miembro posterior desembocan en la cisterna del quilo, esta cisterna continúa como conducto toráxico y este desemboca en la vena cava craneal.

Linfa: líquido incoloro similar a al plasma sanguíneo ya que deriva de este. Contiene algunos eritrocitos, linfocitos, macrófagos, sales minerales, proteínas, todas aquellas moléculas que no entran al torrente venoso.

Quilo: es la linfa procedente de los intestinos, rica en lípidos. Linfocentros:

• Cabeza: mandibulares, parotideos y faringeos • Cuello: cervicales • Miembro toráxico: axilares • Cavidad torácica: mediastinitos, bronquiales, intercostales. • Cavidad abdominal y pelviana: lumbares, iliacos, sacros, inguinales,

isquiáticos • Miembro pelviano: prefemorales, iliofemorales y plopiteos • Vísceras abdominales: celiacos, mesentéricos craneales y caudales.

129

Page 130: Clases De Anatomia

GALERÍA DE IMÁGENES DE SISTEMA CARDIOVASCULAR

130

Page 131: Clases De Anatomia

131

Page 132: Clases De Anatomia

132

Page 133: Clases De Anatomia

133

Page 134: Clases De Anatomia

134