Clases 14 Tele III 2015

download Clases 14 Tele III 2015

of 29

Transcript of Clases 14 Tele III 2015

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    1/29

    TELECOMUNICACIONES III

    Espectro Disperso o Espectro expandido

      Definición

      Tipos de PN

      Tipos de modulación de espectro expandido

      Secuencia Directa -DS/SS

      Salto en frecuencia - FH/SS

    FACULTAD DE INGENIERÍA DE

    TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    2/29

    Definición

    Esta técnica consiste en extender el ancho de banda de una señal

    digital (información), para esto es necesario procesrla con otra de

    mayor ancho de banda conocida por el transmisor y que no afecte

    a la señal digital (información).

    http:upload.!i"imedia.org!i"ipediacommonsthumbbb#$ecuencia%irecta.&'

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    3/29

    Definición

    'ara obtener un mayor espectro y personaliar la transmisión, se

    puede simplemente multiplicar la señal digital que se quiere

    transmitir por una secuencia de bits pseudo*aleatoria o de

    pseudo*ruido ('+).

    http://prof.us.!e/tpere"/docencia/#$%#/contenido/ss/SS.htm

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    4/29

    Definición

    onsideremos a la señal una secuencia de información binaria, lacual tiene una tasa de bit de información igual a - bits porsegundos, y el interalo de bit es /b 0 1 -.

    El ancho de banda disponible del canal es 2c en hert donde 2c 3 -. Esta señal banda base de información es definida como ( t ) y es

    expresada como:

    donde (a m 041, *5 6 m 6 5 ) y g/ es un pulso rectangular deduración /b

    http:!!!.ub.edu.arinestigacionestesinas1778deslarmes.pdf 

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    5/29

    Definición

    'ara ser ensanchada esta señalse la multiplica por la señal delgenerador de secuencia '+, lacual es expresada como:

    %onde cn  representa la

    secuencia del código binarioseudoaleatorio de alores 41 yp(t) un pulso rectangular deduración /c

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    6/29

    Definición

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    7/29

    Definición

    9na secuencia pseudo aleatoria o de ruido (Pseudo Noise*'+) se

    define como un conunto de señales binarias, periódicas y de

    cierta longitud de tal forma que, dentro de cada per;odo, la señal

    puede aproximarse a una señal aleatoria.

    $e hace esto para tener la certea de que la misma secuencia

    puede generarse tanto en el transmisor como en el receptor.

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    8/29

    Definición

    &anancia del procesamiento: (G p)

    Es la relación del aumento del ancho de banda con la señal enbanda base< se define como la raón de las relaciones señal aruido entre la salida y la entrada al receptor:

      En la pr=ctica se utilia la siguiente aproximación equialente:

    W C  el ancho de banda de la señal transmitida

    W  el ancho de banda del mensae original

    W W G   c p   =

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    9/29

    Tipos de PN

    onsisten en códigos ya definidos para el =mbito comercial, parael tema de seguridad de información se diseñan algoritmosespec;ficos.

    >eremos tres tipos:

    $ecuencias periódicas pseudos aleatorias: ódigo aleatorio secuencia de Barker   ódigo aleatorio secuencia de ?lash

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    10/29

    Tipos de PN

    Secuencias periódicas pseudos aleatorias:

    $e llama secuencia pseudoaleatoria, secuencia de pseudorruido o

    código de pseudorruido a cualquier grupo de secuencias binarias

    que presentan propiedades aleatorias parecidas a las del ruido.

    'ropiedades

    1.*2alance: El n@mero de 1As, en un per;odo de la secuencia, difiereen 1 del n@mero de BAs.

    Eem. BBB1BB11B1B1111 (C ceros D unos)

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    11/29

    Tipos de PN

    #.*2alance en adenas: %entro de un per;odo de la secuencia se

    definen cadenas de 1As y cadenas de BAs. El n@mero de cadenas

    de cada uno deben ser iguales. En cada periodo la mitad de las

    cadenas tiene longitud 1, un cuarto tienen longitud #, un octao

    tiene longitud y as; sucesiamente.

    Eem. BBB1BB11B1B1111

    Fay G cadenas de ceros y G cadenas de unos.

    Fay # cadenas de 1 cero. Fay # cadenas de 1 uno.

    Fay 1 cadena de # ceros y 1 cadena de # unos.

    +ota: B 0 *1 y 1 0 H1

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    12/29

    Tipos de PN

    .* Iutocorrelación: Ja función de autocorrelación de estassecuencias es periódica y con dos alores. 'ara una secuenciaKa"L de 1s y *1s la autocorrelación (") se calcula como

    =

    ==   +=∑ restoel 1 N 2 , N  ,0k  N 

    aa )k ( C  k n

     N 

    1nn

    -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1

    -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

     

    -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1

    -1 -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1 -1

    1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1 -1

     

    -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1

    -1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 1 1 1 -1 -1

    1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1 1 1 -1 -1 -1

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    13/29

    Tipos de PN

    G. $ecuencias de M=xima Jongitud (M*$equences)

      $ignifica que es el código de mayor longitud que se puedegenerar por medio de un registro de desplaamiento de longitudm, esto es #m*1 chips de longitud. Ilgunas secuencias pod;an serde longitud C,1N,1,O,1#C,#NN,...< estas ser;an secuencias

    cortas. 'or eemplo si se usa un relo de 1BMF, entonces /c0B.1 Pseg<

    si se usa un registro de G1 etapas, la longitud de la secuenciaser= de #.177 x 1B1#, y #.177 x 1B1#/c0#.177x1BN  segundossuficientemente largas para ser consideradas como QaleatoriasR.

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    14/29

    Tipos de PN

    'ódi(o aleatorio secuencia de Barker   /ambién llamado código de dispersión o PseudoNoise Ja secuencia de bits utiliada para modular cada uno de los bits

    de información es la llamada secuencia de 2ar"er y tiene lasiguiente forma: H1, *1, H1, H1, *1, H1, H1, H1, *1, *1, *1 para

    2its de datos QBR, e inerso para 2its de datos Q1R

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    15/29

    Tipos de PN

    'ódi(o aleatorio secuencia de )lash

    Ja caracter;stica m=s importante de los códigos de ?alsh es la

    perfecta ortogonalidad entre los códigos, y es por ello, que se

    utilian en aplicaciones de comunicaciones.

    Jas secuencias de ?alsh se pueden generar con la ayuda de lasdenominadas matrices de Hadamard , las cuales son matrices

    cuadradas. ada fila o columna de una matri de Hadamard es

    una secuencia de ?alsh. Jas matrices de Hadamard se pueden

    calcular utiliando la siguiente regla recursia:

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    16/29

    Tipos de PN

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    17/29

    Tipos de PN

    Jas columnas y las filas son mutuamente ortogonales.

    Jas siguientes propiedades se pueden deriar si se define la

    secuencia de ?alsh Wi como la i*ésima fila o columna de una

    matri de Hadamard :

    Jas secuencias de ?alsh son secuencias binarias con alores

    de H1 y S1.

    Ja longitud de las secuencias de ?alsh son siempre potencia

    de #.

    $iempre hay J secuencias diferentes de longitud J. /odas las secuencias de ?alsh comienan por H1.

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    18/29

    Tipos de modulación de espec!o

    e"pandido

    $e estudiar= dos tipos b=sicos de sistemas de espectro disperso:

    a) $ecuencia %irecta (%irect $equence*%$$$),

    b) $alto en frecuencia (Trequency Fopping TF$$),

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    19/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

    Ja señal digital (información) es modulada mediante una

    secuencia de señal digital '+, con una elocidad mucho mayor

    que la de la señal digital (información).

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    20/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

    B xor B 0 B < B xor 1 0 1 < 1 xor B 0 1 < 1 xor 1 0 B

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    21/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    22/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    23/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

    Emisor:

    sd (t) = A d(t) cos(2πf c t)

     A= Amplitud de la señal 

    f c = frecuencia de la portadora

    d(t)= alor del !it" si el dato es # el $alor es %#" si el dato es & el $alor es '#" o $ici$rsa

    'ara generar %$$$ multiplicamos sd (t) por la secuencia

    seudoaletoria c(t)

     s(t) = A d(t) c(t) cos(2πf c t)

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    24/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

    -eceptor

    s(t) c(t)= A d(t) c(t) c(t) cos(2πf c t) = A d(t) cos(2πf c t) = sd (t)

    c(t) * c(t) = #

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    25/29

    Secuencia Di!eca -DS#SS

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    26/29

    Salo en f!ecuencia - $%#SS Ja señal digital (información) es modulada mediante una

    secuencia de portadoras de diferentes frecuencias generadas por

    '+, con una elocidad mucho mayor que la de la señal digital

    (información).

    Ja secuencias de portadoras reseran canales cuyo ancho de

    banda por lo general corresponden al de entrada.

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    27/29

    Salo en f!ecuencia - $%#SS

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    28/29

    Salo en f!ecuencia - $%#SS

    Emisor:

    sd (t) = A cos(2π(f o % &+ (!i  %#),f )t ) para i- . t . (i%#)- 

     A= Amplitud de la señal 

    f o= /recuencia !ase!i = alor del i ' simo !it de dato" es 1 el valor es +1, si el dato es 0 el valor es-1 " o $ici$ersa

     ,f = separaci0n de frecuencia

    - = duraci0n del !it1 $elocidad = #- 

    'ara generar TF$$ multiplicamos sd (t) por la secuenciaseudoaletoria c(t) = cos( 2 πf i t)3

     p(t) = sd (t) cos( 2 πf i t)

    f i = frecuencia 4enerada por el sinteti5ador 

  • 8/18/2019 Clases 14 Tele III 2015

    29/29