Clase Introductoria

5
CLASE INTRODUCTORIA PARA ENTENDER LA DICTADURA MILITAR DE 1976 Panoram a histórico previo a 1983 Entre 1930 y 1983 nuestro país experimentó varios golpes militares 1  que produjeron cambios de rumbo en lo económico y en lo social e intentaron condicionar el futuro institucional de la República.  A mediados de los años cua renta, el surgimi ento del Peroni smo generó en el país un proceso de polarización política que se acentuó en 1955 tras su derrocamiento y proscripción. A partir de allí, y en el marco de la “Guerra Fría” contra el comunismo y la victoria de la Revolución Cubana (1959), se abrió un ciclo de ine stabilidad insti tucional, agitación social y crec iente radicali zación política que incluyó el surgimiento de guerrillas marxistas y peronistas: se va instalando, de manera ascendente, una violencia política. El fin del gobierno militar de la Revolución Argentina (1966-1973) y el retorno al orden constitucional pareció augurar el comienzo de un cambio de tendencia en el proceso de radicalización política. En efecto, el regreso del general Perón al poder a través del triunfo electoral de su candidato a presidente y delegado personal Héctor Cámpora, el 25 de mayo de 1973, pareció colocar en estado de latencia el creciente enfrentamiento armado entre los grupos guerrilleros y las Fuerzas Armadas y de seguridad. Sin embargo, la llegada definitiva del viejo líder y su posterior posesión del gobierno en octubre, previa renuncia de Cámpora, aceleraron el desastre. En efecto, bajo la tercera presidencia de Juan Perón operó, con apoyo oficial, la "Alianza Anticomunista Argentina", conocida como Triple A, organización que asesinó a centenares de oposito res políticos 2 . Tras su 1  Ocurridos en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. 2  Prudencio García estima en aproximadamente mil las muertes y desapariciones ejecutadas por la triple AAA, a lo que deben sumarse cientos de muertes perpetradas por la guerrilla, también antes del golpe militar de 1976. Este autor señala además que la cuestión de los derechos humanos

Transcript of Clase Introductoria

CLASE INTRODUCTORIAPARA ENTENDER LA DICTADURA MILITAR DE 1976Panorama histrico previo a 1983

Entre 1930 y 1983 nuestro pas experiment varios golpes militares[footnoteRef:1] que produjeron cambios de rumbo en lo econmico y en lo social e intentaron condicionar el futuro institucional de la Repblica. [1: Ocurridos en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.]

A mediados de los aos cuarenta, el surgimiento del Peronismo gener en el pas un proceso de polarizacin poltica que se acentu en 1955 tras su derrocamiento y proscripcin. A partir de all, y en el marco de la Guerra Fra contra el comunismo y la victoria de la Revolucin Cubana (1959), se abri un ciclo de inestabilidad institucional, agitacin social y creciente radicalizacin poltica que incluy el surgimiento de guerrillas marxistas y peronistas: se va instalando, de manera ascendente, una violencia poltica.El fin del gobierno militar de la Revolucin Argentina (1966-1973) y el retorno al orden constitucional pareci augurar el comienzo de un cambio de tendencia en el proceso de radicalizacin poltica. En efecto, el regreso del general Pern al poder a travs del triunfo electoral de su candidato a presidente y delegado personal Hctor Cmpora, el 25 de mayo de 1973, pareci colocar en estado de latencia el creciente enfrentamiento armado entre los grupos guerrilleros y las Fuerzas Armadas y de seguridad. Sin embargo, la llegada definitiva del viejo lder y su posterior posesin del gobierno en octubre, previa renuncia de Cmpora, aceleraron el desastre.En efecto, bajo la tercera presidencia de Juan Pern oper, con apoyo oficial, la "Alianza Anticomunista Argentina", conocida como Triple A, organizacin que asesin a centenares de opositores polticos[footnoteRef:2]. Tras su muerte, al asumir la presidencia su viuda, Mara Estela Martnez, declar el 6 de noviembre de 1974, por decreto 1368, el estado de sitio y en febrero de 1975, por decreto 265, autoriz a las Fuerzas Armadas a aniquilar el accionar subversivo en la provincia de Tucumn extendiendo, en octubre de 1975, por decreto 2.772, esa autorizacin a todo el pas. Entre 1973 y 1976, se cometieron 1.543 asesinatos polticos, 5.148 personas revestan como presos polticos y 900 desaparecieron[footnoteRef:3]. [2: Prudencio Garca estima en aproximadamente mil las muertes y desapariciones ejecutadas por la triple AAA, a lo que deben sumarse cientos de muertes perpetradas por la guerrilla, tambin antes del golpe militar de 1976. Este autor seala adems que la cuestin de los derechos humanos permaneci completamente ausente del debate pblico nacional y de las preocupaciones tanto de la sociedad civil como de los protagonistas de la lucha poltica (Garca 1995: 54-55).] [3: Izaguirre 1992: 20.]

Es as que el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas, mediante un golpe de Estado, destituy a la presidenta Mara Estela Martnez de Pern. Se form una junta militar para el ejercicio del poder y fue constituida por los comandantes de cada fuerza: Jorge Rafael Videla por el Ejrcito, Eduardo Emilio Massera por la Armada y Orlando E. Agosti por la Fuerza Area. Dicha junta design al teniente general Videla como nuevo presidente y reparti el control efectivo del Estado entre las tres fuerzas. Posteriormente, esta Junta dict un Estatuto y una serie de Objetivos bsicos para el autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional, que tenan preeminencia sobre la Constitucin y supriman sus derechos y garantas.De acuerdo con esta nueva Dictadura militar, los principales objetivos eran restituir los valores esenciales (moral cristiana, tradicin nacional, dignidad de ser argentino), que sirvieran de fundamento a la conduccin integral del Estado, reconstruir la imagen de la Nacin, erradicar la subversin y reorganizar o introducir cambios en lo econmico, social, poltico y cultural, a fin de asegurar la posterior instauracin de una democracia, republicana, representativa y federal, adecuada a la realidad y exigencias de solucin y progreso de la sociedad argentina. Cavarozzi plantea que este rgimen era autoritario refundacional, por su propsito de transformar el conjunto de la sociedad argentina e imponer un orden econmico y social liberal ortodoxo que eliminara todo vestigio de las polticas populistas del peronismo[footnoteRef:4]. [4: Cavarozzi 1989: 249]

Para cumplir sus objetivos, este gobierno dictatorial instaur una nueva lgica para castigar a los sujetos que eran caracterizados de asociales, amorales y subversin: transformar las instituciones estatales y desplegar una fuerte destreza delictiva. De esta manera se concibieron distintas figuras como nocivas y peligrosas tales como guerrilleros, extremistas, militantes, sindicalistas, religiosos progresistas, artistas. Como as tambin los jvenes, los locos, los pobres o las madres que exigan conocer el destino de sus hijas/hijos desaparecidos. En otras palabras, todas aquellas personas que no se mostraban preparadas a aceptar las acciones del terrorismo de Estado[footnoteRef:5]. Consecuencia de esta lgica implementada, fue la eliminacin fsica y masiva de los enemigos, mediante la creacin, en muchas provincias del territorio nacional, de centros clandestinos ilegales de detencin, espacios en donde se practicaron torturas fsicas y psicolgicas. Esta metodologa hizo posible emerger la figura del desaparecido/a, pues gran parte de las prcticas genocidas se sustent en la base de la inexistencia del cuerpo de la vctima ni del delito[footnoteRef:6]. [5: Luis Alberto Romero seala que el rgimen militar antes de emprender una transformacin profunda, la sociedad deba ser controlada y dominada por el terror y la palabra (Romero 1994: 288).] [6: Calveiro 1998: 26.]

Un discurso oficial muy conocido del general Videla, publicado en 1977, deca lo siguiente: En toda guerra hay personas que sobreviven, otras que quedan incapacitadas, otras que mueren y otras que desaparecenLa desaparicin de algunas personas es consecuencia no deseada de esta guerra. Comprendemos el dolor de aquella madre o esposa que ha perdido a su hijo o marido, del cual no podemos dar noticia, porque se pas clandestinamente a las filas de la subversin, por haber sido presa de la cobarda y no poder mantener su actitud subversiva, porque ha desaparecido al cambiarse el nombre y salir clandestinamente del pas o porque en un encuentro blico su cuerpo al sufrir las explosiones, el fuego y los proyectiles, extremadamente mutilado, no pudo ser reconocido, o por exceso de represin[footnoteRef:7]. Posteriormente en 1979, en una rueda de prensa, dijo: No estn ni muertos ni vivos, estn desaparecidos""En tanto est como tal, es una incgnita el desaparecido. Si el hombre apareciera tendra un tratamiento 'x', si la aparicin se convirtiera en certeza de su fallecimiento tiene un tratamiento 'z', pero mientras sea desaparecido no puede tener un tratamiento especial: es un desaparecido, no tiene entidad, no est ni muerto ni vivo, est desaparecido. Frente a eso no podemos hacer nada"[footnoteRef:8]. [7: Diario La Prensa, 15 de setiembre de 1977, citado en Crenzel 2011: 5.] [8: En: http://www.quilmespresente.com/notas_actual.aspx?idn=181958 [Fecha de consulta: 10/9/13]]

En estos discursos surgen las definiciones de desaparecidos, y relatados como guerrilleros, explicando sus desapariciones por el estado de guerra, como prcticas subversivas o como hechos aislados[footnoteRef:9]. En palabras de Emilio Crenzel, es un ejercicio de la culpabilizacin y estigmatizacin de los desaparecidos, que se inscribi en una interpretacin potente, de carcter ms general, elaborada por los propios militares que se atribuan la defensa no slo de los valores patriticos y morales, de la legalidad y la administracin de justicia sino de la propia civilizacin occidental y cristiana[footnoteRef:10]. [9: Franco 2012: 247-254.] [10: Crenzel 2011: 6.]

En 1982 se produce la guerra de Malvinas. Durante un perodo relativamente breve, los conflictos que haban atravesado la escena social y poltica en los meses previos a este acontecimiento histrico se diluyeron. La guerra represent un efmero intento de legitimacin del gobierno militar a travs de la apelacin al sentimiento nacionalista y signific indudablemente un enorme consenso conseguido por la Dictadura luego del golpe de Estado, tal es as que hubo movilizaciones de masas en adhesin a esta accin militar, incluyendo pronunciamientos de distintos partidos polticos, dirigencia sindical, medios de comunicacin, la Iglesia y diversos sectores sociales y polticos. Sin embargo, este conflicto blico con Gran Bretaa termin con una derrota de las fuerzas argentinas y, consecuentemente, con el desprestigio y retroceso del gobierno militar, inicindose el camino hacia la transicin democrtica. Se convoc a elecciones y result electo presidente el radical Ricardo Alfonsn, quien toma el poder en diciembre de 1983.