Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

17
www.revista-clarimonda.blogspot.com Los esperamos cada primer domingo de mes en la Plaza Principal de Erongarícuaro. Diversos talleres y espec- táculos cada mes. Informes: [email protected] Queremos agradecer a tod@s los amig@s, productores, con- sumidores… y toda la gente, sin olvidar alguno, que ha puesto un granito de arena para la construcción de este espacio alternativo a lo largo de este primer año. Nos senti- mos muy contentos de saber que habrá Feria Alternativa siempre que estemos dis- puest@s a poner energía, crea- tividad, esfuerzo, respeto, ho- nestidad, responsabilidad y ayuda mutua; seguro el resul- tado y el sueño rebasan lo imaginado. Agradecimientos especiales: Carnicería “La Herradura” Abarrotes “La Sirena” Ferremateriales Romo Farmacia Romero Taquitos de Res Tortillería Ramírez Antojitos Mi Ranchito Boutique Zaragoza 4 Mis Cositas Abarrotes “El brazo fuerte” Papelería Jesús Rosticería Mary Chuy Carnicería La Nueva Refaccionaria Pulido Mini súper Eronga Tortillería Ramírez Carnicería Fco. Ruiz Carmona La Cura Total Centro de Agronegocios del Estado de Michoacán Secretaría de Cultura de Michoacán

description

Revista de literatura y cultura alternativa (Morelia, Michoacán, México). Edición especial dedicada al 1er Aniversario de la Feria Alternativa de Erongarícuaro. Un repaso gráfico y textual sobre el primer año de esta Feria, con quienes se co-editó esta edición.

Transcript of Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Page 1: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

www.revista-clarimonda.blogsp

ot.com

Los esperamos cada primer domingo de mes en la Plaza Principal de Erongarícuaro.

Diversos talleres y espec-táculos cada mes.

Informes: [email protected]

Queremos agradecer a tod@s

los amig@s, productores, con-

sumidores… y toda la gente,

sin olvidar alguno, que ha

puesto un granito de arena

para la construcción de este

espacio alternativo a lo largo

de este primer año. Nos senti-

mos muy contentos de saber

que habrá Feria Alternativa

siempre que estemos dis-

puest@s a poner energía, crea-

tividad, esfuerzo, respeto, ho-

nestidad, responsabilidad y

ayuda mutua; seguro el resul-

tado y el sueño rebasan lo

imaginado.

Agradecimientos especiales:

Carnicería “La Herradura”

Abarrotes “La Sirena”

Ferremateriales Romo

Farmacia Romero

Taquitos de Res

Tortillería Ramírez

Antojitos Mi Ranchito

Boutique Zaragoza 4

Mis Cositas

Abarrotes “El brazo fuerte”

Papelería Jesús

Rosticería Mary Chuy

Carnicería La Nueva

Refaccionaria Pulido

Mini súper Eronga

Tortillería Ramírez

Carnicería Fco. Ruiz Carmona

La Cura Total

Centro de Agronegocios del

Estado de Michoacán

Secretaría de Cultura de

Michoacán

Page 2: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Cuando nuestra amiga Karen nos propuso la idea de crear una edición especial de Clari-monda sobre la Feria Alternativa de Erongarícuaro, supusimos que esto vendría a modi-ficar un poco la periodicidad de nuestras ediciones, pero sobretodo, pensamos que por tratarse de “otra” índole a nuestras temáticas podría no congeniar con el nuestro. No fue hasta que de su viva voz escuchamos la propuesta (completa) y que de nuestra pro-pia experiencia visitamos la Feria, que nos dimos cuenta de que realmente la propuesta se acoplaba y se ajustaba también a lo que de alguna manera nosotros queremos mos-trar con esta publicación: lo alternativo, lo que se da desde la autogestión y la indepen-dencia, la colectivización, lo que se contrapone al sistema. Es así como se implementa esta Feria (y esta revista), en el sentido de la diferencia, porque ante la negativa de las Instituciones o la cerrazón de los foros tanto de expre-sión como de difusión no queda otra que crear nuestros propios espacios, donde la pluralidad, la interculturalidad y el intercambio de ideas y expresiones (en este caso de productos orgánicos, hechos a mano, gestados en casa, etc.) sean la razón de ser. Así se concreta esta pequeña edición dedicada a la Feria Alternativa de Erongarícuaro; en la que nos hubiera gustado abarcar muchos campos más de la misma pero donde se encuentra lo necesario para entenderla, comprenderla, apoyarla, difundirla y sobretodo mantenerla viva, con ese espíritu de convivencia festiva. Esperamos que este pequeño esbozo sea de su agrado y que lo compartan, porque si bien, aunque no lo parezca esta publicación si se pasa de una mano a otra puede resultar un producto reciclable. Nosotros, personalmente los invitamos a que se acerquen a esta Feria y que la disfru-ten, así como seguramente nosotros la seguiremos disfrutando.

Manuel Noctis,

Desde la Redacción Allan Poe 3 de noviembre 2011. 12:05 am.

CLARIMONDA –Cultura contraCultura-Revista alternativa y de autogestión editada por Manuel Alejandro Ayala Chávez | Morelia, Michoacán, México. 2011. Edición espe-cial . Numero 29, Año 8 | Víctima: Feria Alternativa de Erongarícuaro. Logo oficial Clarimonda: Gustavo Santiago López (Veracruz) | Logo Secundario: Luz Koreysi Ugalde (Guadalajara).

Cada texto firmado es responsabilidad de su autor y no necesariamente responde a las políticas de Clarimonda.

[Copia y difunde] Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre y cuando se cite la fuente y el autor.

Coordinadora de edición: Karen Virgilio - Fotografía de portada ©Lucas Anzani

[2]

Director. Manuel Noctis - [email protected]

Consejeros Editoriales. Alex Barrios, Clarissa Raaveli.

Arte y (anti)Diseño. Ese Noctis

Contacto y Colaboraciones. [email protected]

Web. www.revista-clarimonda.blogspot.com Facebook: Revista Clarimonda

Page 3: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[3] [4]

Por Max y Neige

La Feria empezó con unas reuniones de un grupo de amigos de los pueblos del municipio de Erongaricuaro (Michoacán) que buscaban una alternativa para vender y comprar pro-ductos de calidad en la zona. Nos dimos cuenta que hay una gran cantidad de cosas que se producen alrededor del lago y pocos lugares dónde comprar directamente a los pro-ductores : frutas y verduras, trigo, lentejas, flores, artesanía de madera, barro, leche, huevos, carne, pan, maíz, tortillas, miel, mermeladas, etc. De ahí surgió la idea de organi-zar, a pequeña escala, un mercado que tendría lugar una vez al mes exclusivamente para la producción local. Poco a poco pensamos que este evento podría ser más que un tianguis y servir también de plataforma para discu-siones, talleres y eventos relacionados a los temas que aparecían con frecuen-cia en las juntas: el consu-mo responsable, la sobera-nía alimentaria de los pue-blos, el cuidado del me-dioambiente, la expresión artística. Así fue que para las celebraciones de finales de octubre 2010 se realizó la primera feria. Nosotros, como iniciadores de la organización de la feria, ni siquiera sabíamos qué íba-mos a hacer. Nos gustaba la idea, queríamos participar y se nos ocurrió hacer pizzas. Pues en donde vivimos, en Arocutin, sede de los principios de la Feria (por cierto, gracias a los dueños del lugar, Laura, Tracy, y Sergio por haber abierto su lindo espacio a este proyec-to), en donde disfrutamos de un huerto grande y de un horno de leña. Jamaica y ajonjolí venían a complementar nuestra variedad de productos. Y sí le gustaron las pizzas a la gente. Cuando nos mudamos a Eronga se nos complicó hacer pizzas y nos lanzamos en la producción de crepas, junto con las mermeladas con las frutas naturales del huerto y nuestra albahaca para hacer pesto. Claro, hubo momentos mágicos y otros decepcionan-tes. Con el éxito que tiene la feria ahora y su fama en la región ya nos preocupamos menos de saber si va a venir gente o no, pasar la noche anterior con insomnios por saber si iba a llegar el público. Ya sabemos que la gente responde, aprobó el concepto, la calidad de los productos y viene a pasar un agradable día, haciendo sus compras, comiendo rico y dis-frutando los eventos y las pláticas con los nuevos y viejos amigos. El cambio de lugar para nosotros la verdad fue salvador, pues compartíamos la responsa-bilidad del espacio con los vecinos y era una carga mental y logística bastante importante. En Eronga es más fácil, permite integrar nuevas personas, y la gestión se hizo más colecti-va. Sin embargo, a pesar de la apariencia tan exitosa de la feria pues tenemos que

Foto: Lucas Anzani

Foto: Lucas Anzani

Page 4: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[5] [6]

admitir que surgieron otros problemas. Los gastos mensuales se incrementaron con la necesidad de rentar una lona para protegernos de la lluvia y difícilmente logramos ser au-tosuficientes en nuestra organización, aunque fuese un planteamiento inicial de la feria. Nos falta poco para ser un movimiento auto gestionado pero la aportación mensual de los productores (5 o 10% de las ventas del día según la implicación de la persona en la organi-zación) no permite cubrir todos los gastos. Tuvimos que recurrir temporalmente al apoyo del Centro de Agronegocios, esperando mientras buscar alternativas para verdaderamente ser independientes en la organización de este evento. Nos encontramos también que el nivel de honestidad de los productores no siempre está a su máximo y varios dejan menos de lo que deberían de aportar. Eso perjudica a la feria ya que mucha gente no se da cuenta de todo lo que implica organizar un evento como éste, promocionarlo para lograr traer a más de 200 personas cada mes. Logramos organizarnos entre unos veinte productores que participan de manera activa en la preparación de cada feria. La participación a este grupo organizador es totalmente abier-ta, entra quien quiera, y voluntaria. Nadie está remunerado. La idea es que haya ganancia para todos el día de la venta pero que el evento se organice sin fines de lucro. Todos somos muy útiles a la organización pero ninguno es indispensable, de tal manera que si se van unos de los organizadores, el evento puede seguir. Eso nos da un margen de creatividad muy grande: podemos proponer muchas actividades, ideas, mejorías, pueden entrar gente con nuevas ideas, y a la vez nos limita porque cada uno tiene sus actividades que seguir aparte y sabe que el trabajo aportado a la feria es un esfuerzo colectivo sin remuneración. Para un mejor funcionamiento decidimos crear comisiones. Ahora son: productores, pro-moción, eventos y talleres, logística, faenas, secretaría y contaduría. Cada comisión se ocupa de una de las áreas de la organización, de tal manera que la carga de trabajo sea compartida. Usamos mucho el internet como medio de comunicación para promoción, inscripción de los productores, intercambio de información entre los participantes, difusión de las decisiones tomadas en reunión pero sabemos que muchos productores de la zona no lo usan, entonces para cada productor que no tiene acceso a internet, otro compañero o compañera tiene la responsabilidad de comunicarle la información de viva voz. Seguimos pues con ánimo (y apostando a que la gente sea honesta), con ganas de inscribir este proyecto en el panorama del consumo responsable en la zona lacustre y más allá en el estado, con el objetivo de proponer un espacio de calidad, con productos saludables, natu-rales y comercializados a un precio justo. Creemos que es posible mejorar nuestras formas de consumo si nos responsabilizamos como grupo de ciudadanos. Esto implica también de parte de todos intentar mantener precios justos para el que compra y el que vende: los alimentos naturales, saludables y ricos, la artesanía de calidad no deben de ser mercancías inalcanzables para la población. Finalmente, queremos agradecer a todas las personas quien, de cerca o de lejos, nos apo-yaron para levantar este evento (sin olvidar al público, que mes tras mes está presente y hace que la feria exista). Cada contribución es valiosa y es el esfuerzo de cada uno que ha permitido en un año lograr los resultados actuales. Esperemos que más productores se sigan acercando para apoyar la organización y que más gente siga viniendo a disfrutar del evento. La feria es un espacio abierto, están tod@s bienvenid@s para proponer, criticar, ayudar, organizar, en fin, participar en su desarrollo.

Foto: Lucas Anzani

Page 5: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[7]

Silvia Eguiluz Maldonado

Espero también nada…

Escucho el viento entre los árboles

la luz se agita y tiembla serán las aves que al migrar

arrastran detrás de sí el ocaso

Empezó a llover tarde, aunque dicen que todavía no son las aguas. Mira nada más, esta-mos a 19 de junio y aún no comienza esta temporada. Pero hace unos días… de noche y sin que nadie lo notara comenzó a llover… sin escánda-lo, sin aspavientos, como si fuera, tal vez, el regalo de algún dios apenado por el retraso, por la sed de un mundo que ya era sólo de polvo, de paja y de sol. Nos dimos cuenta al despertar, caía un chipi chipi que rogábamos tuviera ya mucho rato, Que la tierra se hubiera empapado. Cuando vivía en la ciudad nunca me percataba de la sequía, que aunque en esta tierra no es dramática por la cercanía del lago, resulta clara y tajante. El agua cayó todo ese día, a veces más, a veces menos fuerte. La luna llena de junio arrastraba nubes verdaderamente negras que me hicieron verle caras, de pronto horribles, extrañas… y era que llevaba días nublados… a ratos, porque un pertinaz viento las arrastraba lejos de mi horizonte y la noche me representó, con la luna de pantalla, una increíble danza de nubes. La lluvia siguió cayendo en la noche y todo el día siguiente con un respiro por la tarde. Bajé al jardín y la plantita que recogí en el jardín de la Madonna y parece menta silvestre, tiene ramitas nuevas, creí que ya estaba muerta… La espiral realmente les gusta a las hierbas, las hierbabuenas están llenas de retoños. El romero está encantado y están saliendo verdolagas, el epazote está ya tirando semilla y las flores silvestres que le robé al campo tienen todavía algunos tallitos verdes, así que nada está perdido. Los nopales y los cactus, todos se ven bien, igual que los magueyes, la lluvia les cayó del cielo. Acabo de ver una espiral de nubes, luminosa, blanca… estaba atravesada por una especie de lanza que la cruzaba en forma oblicua y continuaba con las líneas de las laderas para terminar en el lago. Parecía un hoyo negro, blanco, resplandeciente, cuyo vórtice era la espiral; y de un lado tenía al universo y del otro la tierra. Arriba mil blancos, abajo el ver-de-tierra de la montaña y para finalizar, ese espejo gris del cielo que es el lago. Me imaginé que la espiral del cielo era un reflejo de mi espiral de tierra. La espiral es un caracol, un nautilus, la sección áurea de Leonardo, un laberinto, el punto espacial del hoyo negro, el punto más álgido del vértigo, la perfección progresiva, la más poética ima-gen del movimiento y quizás del infinito y qué sé yo.

>>> DE LOS PARTICIPANTES — POESÍA <<<

Fotos: Lucas Anzani

Page 6: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[9] [10]

(Una de las fundadoras de la Feria)

Por Manuel Noctis

Cuéntanos un poquito cómo surge la idea de la Feria Alternativa y cuáles son los objetivos. Empezó esto como unas reuniones de amigos, a la vez productores y consumidores. Y nos dimos cuenta que aquí existe mucha produc-ción y muchas cosas locales como verduras, trigo, artesanía y que no hay muchos espacios para venta. Es decir, todo mundo está buscan-do mercados o tiendas para vender. Y así em-pezó la idea, de crearnos nosotros mismos un espacio en autogestión.

¿Hace cuánto tiempo se inició la Feria? Hace ya casi un año, de hecho el día de muertos lo cumpliremos.

¿Cómo ha sido el proceso de reunión, cada cuando se juntan para vender sus productos? Es una vez al mes. Al principio era el último domingo de cada mes y después por alguna situación no coincidía bien para algunos entonces se modificó para reunirnos cada primer domingo de mes.

Sabemos que la Feria inició en Arócutin, y ahora se realiza en Erongarícuaro ¿a qué se debió el cambio? Pues empezó en un jardín y ahora con la temporada de lluvia no se podía realizar allá, está muy lodoso y no hubiera sido posible, además cada vez viene más gente y el jardín se hacía chiquito.

Entonces esto da la idea de que la explanada de Eronga por ser espacio abierto y público da para albergar a más público. Hay gente que le ha gustado más aquí (en la explanada) porque hay más variedad de públi-co pero también hay otros que echan de menos el ambiente del jardín, un poco más fami-liar.

Y para quienes estén interesados en agregarse a la Feria para vender sus productos ¿hay algún procedimiento de selección o cómo está el asunto? Claro, son criterios bastante estrictos, pues tienen que ser productos locales, todo hecho a mano o lo máximo y si se puede natural o incluso orgánico. Es decir no hay reventa, de nin-gún tipo, y todos los que venden comida no pueden traer cosas de plástico, desechables, intentamos ser lo más ecológicos posibles. Y bueno lo ecológico es una parte y la otra es fomentar el negocio local, entonces también si hay gente que quiera vender sus productos y que no son totalmente orgánicos también se le da espacio.

¿Cuentan con algún apoyo económico de instituciones, asociaciones o colectivos? En autogestión. Agronegocios nos dio un apoyo algunas veces para la promoción y ahora nos va a ayudar a pagar la lona porque no alcanzamos. Es decir, nadie gana dinero con la Feria, es un evento sin fines de lucro y cada productor cuando termina la Feria da un el 10% de su venta a una caja colectiva que nos sirve para invertir en la promoción, la lona, el equi-po de sonido y lo que venga, bueno, se le da de ahí de comer a los tallerístas y músicos.

Page 7: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Brian Fey y Marie Oak Bosque Village Erongarícuaro

Horalia Díaz-Barriga Vega Hongos Rama Hari

Ave. Lázaro Cárdenas 600 Pátzcuaro, Michoacán

[email protected]

[11] [12]

>>> DE LOS PRODUCTORES <<< ¿Desde un inicio la Feria albergó los talleres y actividades artísticas o cómo fue ese proceso? Desde un principio. Es la idea que no solo sea un tianguis para vender, pero si un even-to con una variedad de cosas, así como que fuera un domingo para pasarla bien con la gente. Los talleres son los que se daban más al principio porque teníamos esa idea de la educación ambiental y como se vinieron agregando productores que son más del medio artístico pues empezó también a entrar más artistas. Mejoró mucho, porque al principio no teníamos música y se pone mejor con música.

Sabemos que los talleres que se realizan son de manera gratuita pero ¿qué tipo de talleres son los que se han implementado? Pues todo lo que se ofrezca, desde educación ambiental o cosas artísticas, por ejem-plo, hubo uno de cómo hacer un horno solar sencillo, talleres de tejido, especiales para niños, hoy se dio uno para niños que explica el proceso del maíz hasta como llega a la tortilla; talleres de malabares, en general una gran variedad.

Esto quiere decir que los talleres van variando y circulando. Si pues los talleristas nos van ofreciendo, porque como no podemos pagarles depende de la buena voluntad de ellos. Ha funcionado bien, mucha gente lo ha hecho de mane-ra voluntaria, la Feria les paga la comida y los viáticos, por si vienen de Morelia u otro lado. Si pudiéramos darles más pues nos gustaría dárselos, pero aún no se puede, lo cual lo entienden y se puede dar.

¿Me podrías decir cuál es tu concepto de colectivización y cómo es qué ustedes lo po-nen en práctica en la Feria? Si pues nos enfocamos mucho al proceso colectivo, que no ha sido fácil porque funcio-namos a base de reuniones. Nos reunimos entre los que estamos más motivados por organizar y compartimos las tareas. Al principio era muy caótico y todos hacían de todo. Ahora hicimos comisiones y entre los voluntarios de las comisiones unos se en-cargan de la promoción, otro de la inscripción de los productores, otro de los eventos culturales y de las faenas, que es también una forma de participación, donde pueden entrar todos los productores, los que quieran entrar son bienvenidos y pueden involu-crarse mucho y ser parte de una comisión para tomar decisiones o hacer una faena simple, colgar un cartel, o estar en un momento determinado cuidando el equipo de sonido, dar carteles en Morelia, en fin, son toda una serie de tareas que compartimos.

¿Algo que quieras agregar? Solo en la cuestión de los productos. Tenemos una serie de cosas que no se ven en muchas partes, hay desde cerveza artesanal, muchos productos de la región, señoras que vienen a hacer el trabajo del maíz a mano, mucha miel, en fin, es una posibilidad para los consumidores de encontrar cosas muy sanas y a precios justos. Nosotros les decimos siempre a los productores nuevos que pongan sus precios lo más bajo posi-bles y que les permita su ganancia. Porque nuestra idea es abrir este tipo de cosas, que no sea un lujo.

Foto: Lucas Anzani Fotografías en este artículo: Brian Fey

Page 8: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Dos semanas anteriores a la fecha de la Feria Alternativa del mes de septiembre, Brian y Marie me invitaron a su rancho que se encuentra a unos km al norte de Erongarícuaro, con la finalidad de realizar una recolección de hongos macrómicetos en el bosque don-de ellos actualmente habitan y sitios aledaños, junto con su equipo de trabajo, ellos realizaron una colecta bastante numerosa y diversa, para mi sorpresa hay muchas espe-cies no colectadas en esta zona, algunas representan nuevos registros para el estado de Michoacán y probablemente hasta alguna nueva especie para la ciencia, es de esta visi-ta donde sale la idea de montar una exposición de hongos para la feria alternativa, por parte de Brian y Marie, con la finalidad de mostrar la riqueza micológica que se encuen-tra representada en estos bosques. Los únicos trabajos que actualmente se han realizado en esta región de Pátzcuaro, son los de Mapes et al. (1981), que trata sobre el conocimiento y uso de los hongos por los Purhépechas, ellos recopilaron 99 nombres populares en la lengua Purhépecha, poste-riormente Díaz Barriga (1996), describe e ilustra 89 especies de hongos comestibles y venenosos, citando 102 nombres en la lengua Purhépecha y Español En esta exposición se mostraron 104 especies de hongos macroscópicos, de ellas 45 especies pertenecen a hongos comestibles que son: Agaricus augustus, A.silvaticus, Amanita fulva, A. rubescens, A. vaginata, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Clavaria vermicularis, Clavariadelphus occidentalis, Clavulina cinerea, C. cristata,C. cristata, Cli-tocybe gibba, Collybia butyracea, C. polyphylla, Coprinus comatus, Craterellus fallax, Helvella acetabulum, H. crispa, H. macropus, Hypomyces lactifluorum, Laccaria laccata, Lactarius deliciosus, L. indigo, L. scrobiculatus, Lentinula edodes, Lycoperdon margina-tum, L. pedicellatum, Macrolepiota procera, Paxillus panuoides, Peziza badioconfusa, Pleurotus ostreatus, Polyporus alveolaris, Psathyrella candolleana, Ramaria botrytis, R. flava, R. stricta, Rhodophyllus clypeatus, Russula brevipes,Strobilomyces floccopus, Sthopharia semiglobata, Suillus cothurnatus ssp. Hiemalis, S. granulatus, S. tomentosus, Tremellodendron candidum; 12 especies toxicas: Agaricus xanthoderma, var. xanthoder-ma, Amanita chlorinosma, A. gemmata, A. muscaria,Lactarius crhysoreus, L. torminosus, Leucophaxyllus amarus, Naematoloma fasciculare, Panaeolus antillarium, Russula eme-tica, R.foetens, Scleroderma aerolatum; 4 medicinales: Lactarius indigo, Ganoderma curtisii, Schizophyllum commune, Trametes versicolor , 2 especies con propiedades para extracción de tintes organicos: Hypomyces lactifluorum, Gloeophyllum sepiarium; 14 degradadoras de la madera y 27 identificadas a nivel genérico solamente. Como puede apreciarse las especies comestibles predominan sobre las toxicas, y esto nos muestra el grado de conservación que tiene esta área, en un bosque bien conservado existe predo-minancia de los hongos comestibles. Cabe destacar aquí que la mayoría de los hongos que son comestibles no son susceptibles de cultivo en condiciones de invernadero como es el caso de la seta (Pleurotus ostreatus) y el shiitake (Lentinula edodes) y algunos otros hongos como el champiñón, (Agaricus bisporus), el enoki, estas son especies saprofitas que crecen sobre madera u otro sustrato, debido a que forman una asociación simbióti-ca con Gimnospermas (Pinus) y Angiospermas (plantas con flores), tanto herbáceas como leñosas. En esta asociación hay un aumento en la cantidad de nutrientes que son transportados por el micelio de los hongos desde el suelo hasta el interior de la raíz, sin embargo todas estas especies que crecen dentro del bosque se puede extender su culti-vo dentro del mismo bosque y aprovecharlas posteriormente para su consumo y comer-cialización.

[13] [14]

Page 9: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Beatriz Rojas Avila

Llegamos con el sol, con la mañana. Entre la algarabía de pájaros y correrías de niños, llegamos. Olivia, con su vestido rojo que caía delicadamente delineando su figura. El cabello re-vuelto. Como entre el sueño y el despertar, Olivia. El mar corría a nuestro encuentro como un perro fiel que saluda a sus amos que vuelven de un viaje. Nos miramos a los ojos, enfrentándonos a lo inconmensurable, luego la mirada pudo abarcarlo y ya no había idea humana que importara. Sin futuro, porque lo que nos quedaba nos bastaba, el mar. Le dije algo que no recuerdo, entre romántico y torpe, alusiones a todo lo que dejamos, que no se preocupara por nuestros bolsillos vacíos, le dije. Me miró con una sonrisa amarga e irónica, los ojos destellando un breve desprecio que apenas se notaba. Yo sé que pensaba en la muerte, en el abandono, en las persecucio-nes sin fin, y entonces ya no me miró. Tuve miedo de que me abandonara en este vacío: sin familia, sin dinero y sin pasado. Sólo Olivia y el mar. Y yo, temblando ante el océano como un niño pequeño, tuve mie-do. Se echó a correr. Entre jugando, entre queriendo escapar de los sollozos. Yo me quedé paralizado con una angustia enorme que me carcomía los huesos. Entre riendo y lloran-do, como si se fuera para siempre, se echó a correr. Recordé que hace apenas una semana estaba hablando con ella en un café, determina-do a firmar el divorcio en ese momento. Ella, fría, silenciosa, acordaba conmigo como si se tratara de un negocio cualquiera, la repartición de las casas, de los muebles, de las cuentas. El llanto incesante de la niña, recordé. Me esperaba en el carro, puesta al volante. Me senté a su lado sumido en pensamientos lúgubres. Lo adivinó y no dijo nada, pero se notaba en el aire que respiraba su frustra-ción y su odio contenido. Era la playa de nuestra luna de miel, cuando soñábamos con quedarnos para siempre, vivir de la pesca, dormir bajo el sol. En esos días ni siquiera avizoraba lo que me esperaba. Pensé con sorna en la cara que habrá puesto su amante al enterarse que finalmente se fugó conmigo. Que cuando ya estaba todo listo, cuando ya casi se veía disfrutando del fruto de mi trabajo, de mi mujer, en un abrir y cerrar de ojos se queda con un palmo de narices y sin la menor explicación. Quise reír, pero eso le hubiera molestado a Olivia, pensé. Entramos al pueblo, que se veía más miserable y sucio que antes. Que ahora que se presentaba como nuestro futuro inmediato y definitivo dejaba de parecer pintoresco para convertirse en pobre. Encontramos la dirección que nos habían dado, la señora nos rentaría una casa, un cuarto, cualquier cosa. Era una casa grande en comparación con las otras, pero pequeña en comparación con la nuestra. En el jardín se balanceaba una palmera y paseaban unas gallinas, entramos.

[15] [16]

En relación al contenido nutricional de los hongos, los análisis realizados muestran que son una fuente importante de proteína, carbohidratos, minerales con bajos niveles en grasa, situándolos como una alternativa alimenticia de alta calidad. Actualmente en la región de Pátzcuaro se encuentra establecida la microempresa Hon-gos Rama Hari, que cuenta con certificación orgánica, donde se están produciendo setas o paxhakuas (Pleurotus ostreatus) y shiitake (Lentinula edodes), esta especie actual-mente se produce en pequeña escala principalmente para la elaboración de los extrac-tos de hongos medicinales, secundariamente también se producen algunos granos de chícharo, frijol, haba, trigo y maíz, un poco de hortaliza de autoconsumo. La seta o paxhakua (Pleurotus ostreatus), es un hongo que crece en forma natural en el bosque sobre troncos de encino (Quercus spp.), y para su reproducción se prepara una composta de encino con cascara de café y salvado, este sustrato le confiere característi-cas organolépticas insuperables a lo que actualmente se encuentra en el mercado debi-do a que se le proporciona el mismo sustrato al de su hábitat natural dentro del bosque. La seta además de ser un hongo noble, que se adapta a condiciones muy rusticas para su producción. Posee otras cualidades nutricionales como son: Proteínas con todos los aminoácidos esenciales, Carbohidratos, Lipidos, vitaminas contienen una buena fuente de tiamina (vitamina B1), niacina, biotina, ácido ascórbico (vitamina C); Minerales como el fosforo, potasio, zinc, cobre, magnesio, calcio, aluminio. Además las setas tienen algu-nas propiedades medicinales que son efectos antitumorales, antiviral, antiinflamatorio, controla el colesterol, es hepatoprotector, efecto anti hipertensión y antioxidante (Díaz-Barriga, 2011). Se pueden elaborar infinidad de platillos con las setas todos los platillos que se elaboran a base de carne pueden ser sustituidos por las setas y para quienes no pueden dejar de consumir la carne ellos pueden combinarse con aves, carnes rojas y pescado.

Literatura citada Díaz-Barriga, H. 1996. Hongos comestibles y venenosos de la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1ª. Reimpresión. 148 pp. Díaz-Barriga, H. 2011. Cocinando con setas. Hongos Rama Hari. 20 pp. Mapes, C., G. Guzmán y J. Caballero Etnomicología Purhépecha. Serie Etnociencia. Cuadernos de Etnobiología No. 2 Secretaría de Educación Pύblica, Dirección de Culturas Populares. Sociedad Mexicana de Micología, A. C., Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. 79 pp.

>>> DE LOS PARTICIPANTES — CUENTO <<<

Page 10: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Mis puños amoratados, mis brazos cargados de heridas diminutas. El llanto. Nunca po-día dormir en casa desde el llanto, los gritos, las exigencias, mis celos. Esos ojos vacíos de inteligencia o humanidad, queriendo robarme a mi mujer, reclamando. Y yo fingien-do dormir. Sin poder poner orden en mi propia casa, lastimándome las palmas de la mano, apretando los puños. Desperté con un sobresalto. Ni siquiera me di cuenta de que me había quedado dormi-do. Nuevamente tuve miedo de que Olivia hubiera escapado. No tenía adónde ir, sin embargo, su alma era tan ruin que seguramente disfrutaría el dejarme, aunque se per-judicara a sí misma con ello. Era incapaz de identificar si el llanto que escuchaba prove-nía de mi sueño, que aún no había terminado, de la habitación contigua o de mí mismo. Otra vez desperté. Olivia no dormía, tampoco lloraba. Miraba por la ventana sumida en quién sabe qué reflexiones. Extrañando al amante, quizás, o a la bebé. Decidió no notar mi presencia y continuó mirando la oscuridad de la noche, oscura como su alma, como su corazón, como su mente, Olivia. Entre el sueño y la vigilia este infernal calor, atosigante calor, asqueroso calor. Agotamiento de tanto llorar y torturarse y pensar. El recuerdo, las palabras, los gritos, el viaje, el miedo, el espantoso miedo, el asqueroso miedo.

La carne dura, como siempre, dura. Le falta sal, la sopa espesa, o poco espesa, las cami-sas manchadas, mal planchadas. Gorda. Inútil. Floja y el mundo visto a través de un espejo de lágrimas. El mundo borroso, la gente avergonzada por la presencia inútil, floja, débil. La carne quemada, la carne dura, como siempre. Sin sal. Aprender a llorar para adentro. Más doloroso pero con menos vergüenza. Dura, sin sal. Una opresión en la nariz, inútil, los labios casi temblorosos, duros, secos. El cerebro anegado. Pinche vieja pendeja. Despertar y la luz duele. Los puños, las mandíbulas, los ojos, apretados y este dolor del cuerpo, inmenso dolor, asqueroso dolor. Él ha estado rondando y se siente un escalofrío de miedo, de dolor, de rabia. La luz lasti-ma y levantarse para qué, si esta ya no es tu vida, esta miserable vida, asquerosa vida. No está. Pendeja. Salió. Regresará con miedo de haberse quedado solo para siempre. Débil. La sangre demasiado espesa, o demasiado poco. Floja. Los alaridos. Esa cosa in-forme habitando dentro, alimentándose de las entrañas. Llorando por dentro, desde la oscuridad. ¡Cállate! ¡Que se calle! Gritaba. Ya no por la carne o la sopa, por el ruido o la falta de sueño o la demasiada cerveza, o demasiado poca. Uno dos, tres golpes. Silencio. Tan cansada. Sin sal. Lastima la primera vez. Pinche vieja gorda. Cuando dice el padre, en la riqueza, en la miseria, la salud y la enfermedad, sobretodo la enfermedad y la oscuridad, pero no cuando la carne está dura o quemada y los platos sucios. Gorda. Inútil. Entonces duele, para siempre y hasta que la muerte los separe y el miedo a la muerte, la inevitable muerte, el miedo helado, la muerte dura, la sangre tibia, asquerosa. Quién te protegerá de tu protector. ¿En dónde se cruza la frontera para que la persona que más quieres en el mundo se convierta en la que más odias? Lo que te gustaba te repugna, pero demasiado poco. Inútil. Débil. Pero ahora empieza el calor y el cansancio los recuerdos y las torturas mentales, mejor dormir, mientras llega, mientras el miedo hasta que la muerte nos separe. Olivia durmiendo en el suelo. Hacía tiempo que había amanecido y que regresé de mi inútil paseo por la playa, tratando de mitigar la conciencia y el dolor de cabeza que ha-bía empezado hacía unos días y ahora se había recrudecido. Dormida parece tan inde-fensa. Verla tirada me hizo recordar y sentirme molesto con su debilidad, pero sobreto-do conmigo mismo, por estar con ella. Parece tan frágil pero sólo cuando duerme. De repente descubro que ha abierto los ojos y me mira con resentimiento, Olivia. Limpiar las paredes. Tallar y tallar hasta entumir las manos. Hasta que la muerte nos separe. Tallar. Una mancha más grande, roja, café, rosada, amarillenta, apestosa, as-querosa mancha. Sentí cansancio. El mar se asomaba a la ventana mostrándonos su grandeza, invitándo-nos a la calma. Me quedé mirándolo sustrayéndome un poco de mí mismo, pero la mi-rada de Olivia me penetraba y carcomía, aunque no la estuviera viendo. Hubiera queri-do gritar pero no tenía más palabras. Nunca he tenido demasiadas. Lo que más ansiaba era que ella hablase. No lo había hecho en todo el camino, por más que yo había inten-tado iniciar conversaciones casuales. No se daba cuenta, tal vez, que yo había dado todo por ella. Mi futuro, mi pasado, mi presente, mi dinero, mi identidad. Sentí cansancio. Puños como rocas. La carne dura. Demasiada sal o demasiado poca. Mal planchada. Pendeja. Gorda. El dolor como si fuera de otra persona, porque esta no es mi vida ni soy yo. Hasta que la muerte los separe. La tristeza que ya no se siente, sólo un dolor más.

La casa nueva olía a humedad y estaba llena de arena. Tendríamos que acostumbrarnos a esa condición. Ya al atardecer y con el entrar de la noche, los pensamientos nos fue-ron turbando cada vez más y no podíamos salir de nuestro mutismo, de nuestros renco-res. Nos refugiamos cada quién en una habitación. Adiviné que Olivia lloraba, pero no quise verla, ni ella lo hubiera permitido. Me senté en piso y me acomodé en un rincón. Habría que ir pronto a buscar muebles para que se viera habitable la casa.

[17] [18]

Page 11: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

(Encargada de la comisión de productores)

Por Manuel Noctis ¿Cuéntenos un poco cómo es la relación entre los productores, el proceso para que ellos se unan a la Feria y cómo funciona el espacio? En principio es precisamente un espacio para que los productores puedan ofrecer lo que hacen y que tengan un lugar donde en compañía de otros productores y de gente que sabe organizar mercados, digamos, ellos puedan compartir su talento y su producto y que vean que si pueden vivir con eso. El espacio se creó para eso. La relación entre los productores aquí es algo que fomentamos nosotros, se tejen muchos contactos. El as-pecto humano de estos mercados es muy vivo, es muy evidente, porque después entre ellos mismos se vuelven a contactar y se ayudan. Esta es una de las metas también de esta actividad.

Esto nos da la percepción del trabajo en colectivo y vinculado, además del estar al tanto del productor como de su producto… Desde luego, incluso al final de cada Feria hay un espacio para trueque, no todos los productores están de acuerdo, pero los que sí se arreglan entre ellos y hacen trueque, es libre, claro.

Si alguien se acerca y se quiere unir a la Feria, ¿Hay que cumplir ciertos requisitos o có-mo es el asunto? Por supuesto, aquí tenemos una mesa de registro a la entrada, ahí las personas que quieran venir por primera vez pueden tener toda la información que necesitan, sobre las fechas de inscripción, sobre las condiciones que debe reunir su producto para poder participar también, porque no es cualquier producto que se pueda ofrecer, hay que tener productos en su mayor parte orgánicos o naturales. El objetivo principal, a mi modo de ver, de estos mercados es educativo, tanto para los consumidores como para los productores, es un proceso muy lento, como todo proceso educativo, pero pensa-mos que lo tenemos que hacer y no nos ponemos una meta de decir por ejemplo en tantos años ya vamos a tener fuera unicel, fuera plásticos. Ahorita todavía estamos batallando con eso, pero poco a poco va entrando y es un proceso de educación mutua, aquí no se puede decir que yo sé todo o que tú sabes todo, a todos nos falla, pero esta-mos en el ojo viendo lo que no se puede hacer o hacer, porque uno no se da cuenta, a veces se vuelven hábitos. Entonces, en cuanto a las inscripciones, se le da la informa-ción necesaria ahí en la mesa, la Feria es cada primer domingo de mes, tenemos una dirección electrónica y los productores escriben y la comisión encargada, en este caso soy yo, les mando la invitación con los objetivos de la Feria, cómo está organizada, las funciones que existen, qué condiciones debe reunir su producto para poder participar, ya cuando ellos leen eso me contestan y me dicen si su producto cumple esos requisitos y cuándo y dónde se le puede acomodar. Así yo los voy anotando, si no me contestan (generalmente es así) es porque o su producto no es orgánico o hay algo que no pueden cumplir por el momento, pero generalmente son muy gentiles y me dicen lo que suce-de, y bueno, se trata de tomar cada caso de cada productor como específico, no pode-mos generalizar, porque no somos todos iguales.

La carne como piedra. Pendeja. Yo era otra persona. Dura como roca, llorando hacia adentro. Algo no era normal. Ni llanto, ni gritos, ni reclamos, sólo esa mirada tan diferente a ella misma. Olivia ¿qué está pasando? Sentí una inestabilidad que no podría describir, como si el piso se hiciera suave y me hundiera en él. Tuve que aferrarme al piso, con piernas y manos, porque sentí un mareo terrible. El dolor de cabeza no me permitía mantenerme en pie ni abrir mucho los ojos. Algo no era normal. -¿Por qué ya no me amas? ¿Nunca me amaste? ¿Por qué no podemos empezar una nueva vida? ¿Por qué? -¿Qué ya no te acuerdas? Los recuerdos llegaron a mi mente como disparos, pero no permanecían en ella. Veía fragmentos. Gritos, la noche, el cansancio, la necesidad de dormir y la ira porque los gritos no cesaban ¡Que se calle! ¡Cállate! ¿Qué es lo que quieres de mí? Y las manos desesperadas tratando de acallar el grito, el gemido, el lamento, el jadeo. Las manos crispadas convertidas en puños. Más gritos. Nunca en muchos días un silencio como el de ahora. Tuve miedo de los recuerdos. Puños como rocas. Silencio. La pared llena de manchas espesas. Inútil, floja, la casa nun-ca está limpia. Pendeja. Tanto cansancio. Como rocas, como balas, como una pared. Y ese bulto que no deja de gritar, que carcome las entrañas aún ahora que está afuera. Hasta que la muerte nos separe. -No me dejes nunca, Olivia. No puedes. Yo me muero. No me dejes. La sonrisa de Olivia me heló la sangre. No podía entenderla pero le temía. Sabía que había cosas en su cabeza que no me estaba diciendo, que yo debería saber. Algo trama-ba. Mi cerebro latía y no podía descifrar esa sonrisa. Huir ¿para qué? Si sigo siendo la misma gorda pendeja. Si nunca me dejarás libre, hasta que la muerte nos separe ¿amar? Sucia. Esos gritos que nunca callaban y cuando por fin lo hicieron se llevaron mi voz para siempre. Sangre dura en las paredes de tus puños como rocas. Maldito, asqueroso. Llorar para adentro y también temer por dentro, pero nunca más hacia afuera. Dura, como roca. Sin sal. Te hubiera querido, bebito. A ti sí, para tener a alguien en el mundo en donde echar este amor que me sobra y se está pudriendo. Y no tengo nada que ofrecerte, bebito, si apenas podíamos solas. Cochina mancha. Si no pudimos. Si nunca dejó de gritar. Y aquí estabas carcomiendo mis entrañas como el miedo, como el llanto. Gorda. Y luego él con su cuerpo duro, asqueroso, me asfixiaba, me pesaba. Me dolía pero menos por-que no era yo. Asqueroso. Yo sí te quería, bebito, pero no pude. Por eso tenía que me-terme fierros en el estómago y tomar esas cosas que me hacen daño. Sacarte, duro como puño, como bala. Una mancha que crece. La mano de Olivia se aferraba a algo. Cuando me acerqué vi una especie de gancho manchado en su mano. -¿Qué hiciste, pendeja? ¿Crees que me vas a dejar? Pendeja ¿qué hiciste? Su rojo vestido se esparcía a los lados de sus piernas, sin gracia, como un trapo, un es-torbo. Su mirada perdida en un punto indefinido ya no me miraba más. Su desprecio era tal. A través de sus ojos podía ver la pared del otro lado, porque estaba vacía. Ahora yo me sumía en las sombras de sus ojos. Lo único que tenía por dentro era obscuridad. Sentí vértigo. A lo lejos el mar susurraba una burla. Bajo ella, desde en medio de sus piernas y hasta la punta de sus pies, iba creciendo un charco rojo.

[19] [20]

Page 12: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[21] [22]

Entonces tratamos de ver las necesidades que tiene el productor y cómo podemos irle ayudando para que realice esa transición hacia lo más sano, por él mismo, empezando por él mismo, por ejemplo si produce cosas orgánicas o biodinámicas que él mismo también las consuma, haciéndoles o tratando de hacerles ver los efectos que tiene una buena alimentación, sobretodo en el proceso del pensar, eso lo sabemos todos y es evidente.

Ahí precisamente radica el hecho del fomento y para eso hay que empezar por uno mis-mo en todo esto… Claro, para educar tienes que educarte a tu mismo, en ese proceso estamos todos. Na-die es maestro de nadie. Pero si tenemos que hacernos consientes de que tenemos que aprender cosas, y en cada Feria hay nuevos problemas, y nuevos desafíos, y pues esta-

mos muy estimulados porque decimos ¡pácatelas! Con esto no contábamos, cómo le hacemos. Pero ahí vamos, siempre en todos los trabajos en equipo el meollo del asunto es limar nuestras dife-rencias, entonces tratamos en el Comité de en lugar de estar enfo-cados hacia lo que nos gusta y para, y que es diferente cada uno, enfocarnos en donde podemos saltar juntos y trabajar juntos. Cuando estamos juntos los 10 o 12 que organizamos esto, vuelan chispas, pero no estamos enemis-

tados, o sea, somos de diferente color, de diferente escala evolutiva, de diferentes cul-turas y países, pero, ya llevamos un año en esto, entonces, es como en la vida conyugal, después de cierto número de meses dices a lo mejor ya la hicimos, aunque siempre hay sorpresas, pero creemos que vamos bien.

Y bueno esta variedad de opiniones quizá sea lo que les este fortaleciendo… Claro, es que uno no puede crecer si no es a través del desafío y del dolor. Eso es algo que tenemos que entender y asumirlo, porque no todo es color de rosa, y eso es la vida.

¿Cuántos son los productores que tienen registrados o que conforman a la Feria? En la primera Feria fueron 35 los productores, ahora tuvimos 78. Esto se va incremen-tando, hay más interés y hay mucha más difusión. La misma gente pide volantes para repartir en sus lugares, se va pasando la voz y cada vez hay más interés. Evidentemente hay veces que tenemos que decirle al productor que tiene que mejorar más su producto para que pueda participar, lo aceptan y dicen, bueno denme tiempo. Pero generalmen-te no le decimos no a nadie, solamente cuando bueno, cosas chinas o de plástico, sabes qué n o, no puedes entrar, vente al tianguis del pueblo pero a la Feria Alternativa no, porque se trata precisamente de ofrecer algo diferente, algo más sano, y que la gente se sienta merecedora de esto, que no es para una élite ni es para ricos, es: tu campesino cultivas sin químicos, cómete tus alimentos, es el fruto de tu trabajo y tú te lo mereces. Es sobretodo ahí el trabajo, que la gente se sienta digna de consumir cosas sanas. Que vale más pagar 30 pesos por una lechuga biodinámica que comprar 10 lechugas conven-cionales a 5 pesos.

¿Qué productos podemos encontrar en la Feria? Bueno, aquí tratamos de darle mayor énfasis al cultivo de la tierra, a los frutos de la tierra. Entonces allí no tenemos restricciones, si vienen 50 campesinos con su producto, los 50 entran, si es orgánico. Ahora bien, hay cosas derivadas de eso, por ejemplo, ela-boramos las plantas, hacemos medicina, cosméticos, hacemos tés y hay gente que hace otro tipo de cosas pero tratando de que sea lo más natural posible. En la comida tam-bién estamos en esa lucha de que no todo es orgánico pero no es posible tampoco, en este país, todavía tener todo orgánico, pero poco a poquito tratamos de que la gente se dé cuenta que si hace buenos productos, de buena calidad, la gente le va a comprar, y que eso tiene una plusvalía, además. Es una escuela.

¿Algo que no le pregunté y quiera agregar? Bueno, este es un pueblo (Erongarícuaro) que se ha caracterizado a lo largo de su histo-ria porque aquí dice la gente: “es que hay mucha gente rara” (risas). Ha sido siempre un foco de atracción para mucha gente de muchos países, por algo será, y se dan cosas que aparentemente van a contracorriente, se dan, hay el espacio, hay mucha gente de la comunidad que participa aquí, entonces esto ya es un punto a favor, que la misma gen-te de aquí defiende la celebración de esta Feria, y nosotros ya no tenemos que hacer gran trabajo, ellos saben que es para ellos y que es por ellos que se realiza. Entonces, nosotros queremos invitar a todas las personas que trabajen con sus manos, que traba-jen sano y con la conciencia de querer alimentarse ellos y nutrirse, curarse con lo que producen y compartirlo con otros, este es un lugar para ellos. Por favor no duden en escribirnos, en visitarnos, le Feria se realiza cada primer domingo de mes. Todos serán escuchados. Contacto para la Feria: [email protected] Foto: Esperanza Román

Foto: Samm Vieyra

Page 13: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[23] [24]

>>> DE LO QUE SE COMENTA DE LA FERIA <<<

Por Alma Rinasz Ibarrola

nanacollective.blogspot.com — ecobolsamexico.blogspot.com

Desde que el ser humano empezó la sociedad, hemos usado las fibras naturales. El algo-dón, lino, seda, entre otras han sido las fibras que nos han acompañado a través de la historia. Hoy en día, alrededor del mundo, el ser humano sigue cultivando, produciendo y utilizando las fibras naturales para el vestido y la construcción. Cada año, productores cosechan alrededor del mundo cerca de 35 millones de toneladas de fibras naturales de plantas y animales con una amplia gama de fuentes como son los borregos, conejos, ca-bras, camellos, alpacas, el algodón, hojas de abacá y sisal, fibra de coco y de los tallos de yute, cáñamo, lino y plantas de ramio.(1)

¿Por qué escoger una fibra natural?

Las fibras naturales, por ser de origen vegetal o animal, son biodegradables y por lo mis-mo son más amigables al medio ambiente. En los últimos 60 años el ser humano ha utili-zado lo que es conocido como la petroquímica para producir materiales sintéticos que han re-emplazado los productos naturales en muchos áreas en donde anteriormente se usaba las fibras naturales. Los materiales como el acrílico, nylon y poliéster se usan por su bajo costo, uniformidad y facilidad de producción en grandes cantidades. Sin embargo, las fibras naturales siguen siendo una excelente opción para muchas diferentes industrias y para el consumidor en general. ¿Por qué? (2) Porque las fibras naturales son: una opción saludable, una opción responsable, una op-ción sostenible, una opción de alta tecnología, una opción de moda.

El uso indiscriminado del plástico y petroquímicos Hoy en día, negar que el ser humano haya tenido un impacto negativo sobre nuestro planeta es como negar la existencia de la gravedad o que la Tierra gira alrededor del Sol. A lo largo y lo ancho de los mares y océanos del mundo podemos ver evidencia de la con-taminación que es el resultado de la actividad humana. Este daño ambiental sobre la línea costera suele ser resultado de la actividad humana y de vertidos de petróleo en el mar.(3) El plástico, fabricado a menudo con aditivos toxico, tarda hasta 400 años en des-componerse en el ambiente. La basura de plástico llega fácilmente a las playas y al océano arrastrada por el sistema de alcantarillado. El plástico ligero recorre largas distan-cias en las rápidas corrientes de la superficie del mar. La Gran Mancha de Basura del océano Pacifico, que circula en sentido de las manecillas del reloj, al norte del Océano Pacifico, consiste principalmente de desechos plásticos que flotan sobre o debajo de la superficie.(4) A partir de su presencia en el mar y los océanos, el plástico se puede desin-tegra hasta el nivel microscópico y entra en la cadena alimenticia con el zooplancton, la base de la misma cadena alimenticia oceánica o se puede quedar en el fondo del mar o puede ser ingerido por animales más grandes, bloqueando el sistema digestivo. Y final-mente, todo esto regresa al ser humano por medio de los peces y animales que consumi-mos del mar y los océanos.

Los químicos tóxicos que se utilizan en el proceso de fabricación del plástico permanecen en lo que comemos del mar y por ser consumidos por nosotros, se queda en nuestros cuerpos.

Una solución a la contaminación: nuestras prácticas pasadas Las fibras naturales ya son probados y aprobados por el ser humano. Y ahora con la situa-ción de impacto global podemos regresar al utilizar las fibras que por tantos milenios nos ayudó a progresar y desarrollar. El uso de las fibras naturales en la industria automotriz, textil, construcción, entre otros, como en el hogar, oficina y escuela, es una buena op-ción para empezar a revertir este impacto tan negativo que hemos tenido. El 2009 fue nombrado el “año de la fibra natural” para que la comunidad global empezara a tomar conciencia de nuevo acerca de la importancia y beneficios que tienen las fibras naturales.

¿Cuáles son las fibras naturales? Fibras de origen vegetal (5) Abacá. Una vez utilizado en las sogas y cuerdas, esta fibra se está utilizando en como una alternativa a la fibra de vidrio. Algodón. Su composición es pura celulosa y por su amplia aplicación en la industria textil es conocido como “el rey” de la industria textil global Fibra de coco. Una fibra corta y gruesa encontrada en la cáscara del coco, se utiliza en la industria automotriz para asientos de carros, el agro industria como la hidroponía, en la construcción, el diseño de interiores, en el calzado y en bolsas re-usables. Cáñamo. Recientes avances en la “algodonificación” del cáñamo puede lanzar esta fibra al mercado del vestido Yute. Las fibras fuertes y resistentes son ideales para crear sayal, la base de trabajo para muchos productores pequeños alrededor del mundo Sisal. Demasiado grueso para su uso en ropa, esta fibra esta remplazada fibra de vidrio en materiales compuesto en muebles y autos Ramio. Conocido por su suavidad y sedosidad, esta fibra blancuzca es de las más fuertes de las fibras naturales

Fibras de Origen Animal(6) Cachemira. Excepcionalmente suave y fino esta fibra es cotizada por sus cualidades tér-micas sin ser voluminoso. Lana. Por su capacidad térmica y otras cualidades excepcionales esta fibra natural sigue siendo el primer textil a nivel mundial Lana de Alpaca. La alpaca es usada para producir artículos de alta gama y lujo y su pro-ducción anual es estimado en cinco mil toneladas Lana de Angora. Utilizado en artículos de tejido, esta fibra es lujosa y suave Pelo de camello Los mejores pelos se encuentran en los camellos bactrianos de Mongolia y del interior de Mongolia con el pelo de bebe camellos siendo el más suave y fino Seda Desarrollado en la China hace siglos era reservado para la realeza y sigue siendo la “reina de los textiles”

Referencias.

1. Why natural fibers? http://www.naturalfibres2009.org/en/iynf/index.html

2. Why choose natural fibers?http://www.naturalfibres2009.org/en/iynf/index.html

3. Polución oceánica. Explorando las profundidades. Editor Larousse y Discovery Education. 2011

4. Polución oceánica. Explorando las profundidades. Editor Larousse y Discovery Education. 2011

5. 15 Natural Fibers http://www.naturalfibres2009.org/en/fibres/index.html

6. http://www.naturalfibres2009.org/en/fibres/index.html

Page 14: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[25] [26]

>>> DE LOS PARTICIPANTES — CUENTO <<<

Gabriela Mandujano Chávez El reflejo del sol sobre las banquetas molesta las pupilas, el vapor sale del suelo y un ar-coíris parece formarse, el espejismo evoca líneas rectas que parecen infinitas, pero las esquinas dan siempre la esperanza de dar con un milímetro cuadrado de sombra. Nadie reta al sol al mediodía, y la ciudad parece vacía. No han llegado las lluvias, y el ambiente es seco, un polvo sabor a pared y a suelo te llenara la boca si dejas la lengua afuera por unos segundos. El mejor lugar está en la plaza, cuyo centro es la única fuente de agua de la ciudad, el ruido de sus bocanadas de agua se entrelaza con el sonido de una guitarra, a veces triste, si el ataúd de algún habitante ha cruzado por la plaza, si no, el ritmo es alegre, especial-mente cuando los niños juegan con los chorros de agua a quedar totalmente empapados en el menor tiempo. En uno de los extremos de la plaza vive un relojero, coleccionista, quien dedica su vida a armar y desarmar un extraño aparato de música formado por los engranes de miles de relojes, dándole un fondo musical sin igual a Piedrasblancas. En Piedrasblancas no hay un solo habitante que tenga un reloj que funcione, los conside-ran hasta de mal gusto, al principio los adquieren como artículo de lujo pero después se dan cuenta que no les sirve para nada, aún así el pan siempre está listo a las siete, igual que el agua tibia para el baño de Pepe, el inicio del rosario en la iglesia, el quinto quiqui-riquí del gallo prieto, y el ultimo orgasmo de Tobías, y Blanca personajes conocidos en Piedrasblancas por pertenecer a las calles, por pertenecer a la ciudad, por ser los únicos que parecen sonreír al echarse debajo de una banca de la plaza totalmente desnudos. El café estará siempre listo a las ocho, los niños saldrán de su casa para dirigirse a las escue-las. Cuando cierren la escuela, sabrán que es hora de ir a casa. El relojero recolecta relojes, los recibe todo el año, y los recicla, para después hacerlos funcionar de manera conjunta creando una melodía interminable que todos reconocen, pero que al paso de los días olvidan. En esta ciudad nadie llega tar-de excepto la lluvia, pero cuando llega da demasiado gusto como para repro-chárselo, todos se ponen felices, y son-ríen diez veces más que de costumbre, y entonces el agua de la fuente canta, la guitarra toca sones alegres, y el relojero sale a la plaza por las tardes a disfrutar de otros sonidos, la melodía de los en-granes cesa, se pierde, el relojero re-cuerda por qué no se ha ido, después de todo, la vida en Piedrasblancas le hace recordar que para todo hay tiem-po.

Page 15: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[27] [28]

Me gusta estar en la Feria porque venden cosas orgánicas y no perjudica a la salud. Viene gente de muchos lugares y es un beneficio para nosotros como

artesanos de la región. Carmen García, 41 años

Un paréntesis en un mundo acelerado e industrializado que te hace recapaci-tar acerca del uso que le damos a los recursos. Un espacio para la convivencia

entre amigos y la familia. Gisela, 38 años.

Yo pienso que estamos aprendiendo a consumir alimentos sin químicos, ni fertilizantes. Estamos volviendo a aprender lo de antes.

Minerva Ruiz Calderón, 56 años. Vendo sopes.

La Feria es una propuesta que nos permite valorar la calidad de lo que consu-mimos, de lo que podemos producir. Y más que todo, es una oportunidad

para trabajar en grupo, repartiendo responsabilidades y respetándonos unos a otros.

“Las Canoas Altas”

Algo por lo que nos sirve la Feria Alternativa es: que podemos conocer más gente.

Podemos vender cosas y nos ayuda muy bien económicamente. Maryel Cortés Valencia, 14 años. Vendemos tostadas

Una iniciativa muy importante, muy , en hora buena, para fomentar el comer-cio local, justo, orgánico, reconstruir el tejido social y crear un espacio para el

encuentro. ¡A celebrar la bioregión! Holger

Una nueva forma de empezar a socializar en acuerdo común, dignificando la solidaridad y el trabajo. Fortaleciendo una unificación en igualdad, vivir con

libertad. Calé, 22 años.

La interculturalidad porque no solo comemos alimentos de nuestra región. Nos permite comer otras cosas, como los tacos de Jamaica, las crepas, los

pasteles que son de otros países, otros sabores. Francisca Madrigal, 45 años.

“…La Feria Alternativa, es para mí una sorpresa. Significa la posibilidad de organizarnos entre los productores, ir más allá de la diferencias y de las postu-

ras personales y lograr darnos trabajo a nosotros mismos, trabajar en lo que nos gusta y sobretodo divertirnos en cada feria..”

Pablo Baynon, 37 años.

Lugar de encuentro, de esperanza, de humanidad, de amigos y hermanos. De comer rico, de charla, de intercambio y de otras formas.

Tamara Ortiz.

L a oportunidad de ofrecer productos de calidad a personas que buscan una mejor forma de vida.

Jupiter, 32 años.

Me gusta mucho la Feria por la ayuda que hay entre los que producimos algo; además de la convivencia como la ayuda mutua.

Teresa Maldonado, 70 años. Productora de dulces artesanales.

Para mí, la Feria es una gran oportunidad de unir, reunir a todas las personas con inte-rés por cambiar, mejorar este bello mundo. Espero que siga y crezca. Gracias!

Jaime Adán, 35 años.

Es una comunión de diversas iniciativas en donde el intercambio se encuentra la ganan-cia espiritual, física, material y económica de todos los que participan…feriantes y visi-

tantes. Mariano, 34 años.

Es una forma de expresión, personas creativas que tal vez tienen el ideal de un cambio, de volver a la naturaleza, las cosas que no contaminan, lo artesanal, el arte.

Imelda, 27 años.

Me gustan las gorditas de maíz del comal y la cerveza artesanal. Además de que hay variedad de plantas medicinales y frutas de la región.

Humberto Madrigal, 68 años.

Es un espacio para el diálogo intercultural a través del consumo consciente de produc-tos orgánicos.

Iván Holguín S., 35 años.

Esta Feria nos une como productores de algo…lo que sea..Como las conservas, los bor-dados, la hortaliza, semillas. Cada quien produce lo que le enseñaron o lo que les gusta,

así hacemos un equipo y a la vez ofrecemos variedad al cliente. Alberto Diego Ascencio, 73 años.

Bien local…original...pueblerino. Una oportunidad para hablar comunicar con la gente… Kiko, 58 años.

La Feria Alternativa es un emprendimiento de naturaleza noble, atrae el turismo cultu-ral al Municipio. ¡Adelante!

Colella

Un espacio donde productores locales y con conciencia de una forma más sana de vida pueden ofrecer sus productos sus productos a los consumidores

que buscan este tipo de artículos. Un espacio donde no solo vendemos sino compartimos como conocimientos y

aprendemos los unos de los otros . Ariel

Nos gusta porque queremos vender algo que sea. Queremos que cada día sea más grande.

Ma. Rosa Campos Montaño, 67 años

>>> DE LO QUE SE COMENTA DE LA FERIA <<<

Page 16: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

[29] [30]

Para mí la Feria Alternativa es un excelente espacio para demostrar distintas vías de desarrollo económico, tradicional a veces y muy novedoso otras, siem-

pre tomando en cuenta la calidad y la calidez hacia el consumidor. También es un espacio de expresión artística y difusión cultural.

Es divertido, se hacen amistades, relaciones y conectes; los esperamos con gusto cada mes!

Javier Brito.

Recuerdo la primera vez que nos enteramos que se pretendía hacer una Feria Alternativa y la sola idea nos encanto. Desde la primera feria en octubre del

2010 hemos encontrado en esta feria un lugar para comercializar nuestro producto (joyería artesanal), comprar productos orgánicos , únicos y alternati-vos; además de vivir momentos muy bonitos ya que es un punto de encuentro

de gente maravillosa preocupada por tener una calidad de vida mejor. Lupita y Cristophe, 27 y 33 años.

Para mí la Feria es una gran oportunidad para poder exponer y vender mis artesanías, además de conseguir posibles compradores y una muy agradable

experiencia, pode realizar y seguir conservando el trueque. Ariel Cortés Guzmán, 38 años.

Nos juntamos los artesanos para poder ofrecer variedad a los turistas. Me gusta que podemos aprender de los demás compañeros.

Ernesto Jaramillo Tinajero, 47 años.

Porque hay comida rica y muchas cosas, nos gusta. Hay productos que nos dan una opción más sana como consumidores y para tratar enfermedades sin

productos que en vez de sanar, dañan. Me encanta esta opción y que siga como hasta ahora, felicitarlos!

Familia Chávez Castro.

Participando queremos que la gente vea nuestras artesanías y que nos com-pre algo. Que cada día sea más grande.

Ma. Rosa Campos Montaño, 67 años.

Está bien porque venden cosas más sanas. Yolanda Magaña, 43 años.

Es una iniciativa increíble. Marina

Es un espacio de participación ciudadana con tres ejes fundamentales: Del productor al consumidor. Consumo local y consciente.

Ambiente humano Ariel.

Es una opción de realizar un intercambio constructivo, en sociedad, donde todos nos esmeramos sacando aspectos desconocidos de nosotros mismos.

Edna

Hay mucha variedad de productos en un solo lugar. Christian Cortés, 26 años.

La Feria Alternativa es un movimiento creado con el corazón de muchos bue-nos amigos con intención de compartir y dar a conocer sus excelentes produc-

tos. La base de todo es recordar que “todos necesitamos de todos”. En la feria

también se ha dado espacio abierto al intercambio justo llamado –trueque- entre los productores, lo cual nos recuerda que la vida puede ser más armo-

niosa si buscamos alternativas. Para mí, es un evento en el cual puedo conocer gente nueva, con ideas intere-

santes para una mejor calidad de vida y disfrutar de un ambiente entre ami-gos y familia.

Así como es una oportunidad de generar conciencia ecológica, pues los pro-ductores se esfuerzan por mantener una calidad de muy buenos productos orgánicos y artesanales. También recordando que promovemos el reciclaje,

siempre estamos abiertos a nuevas ideas que puedan mejorar nuestro servicio al consumidor, con precios justos, me encanta la participación de los niños en los talleres, cada vez contamos con mejores espectáculos, comida deliciosa y

mucha alegría. Gracias por ser parte de este bonito evento que además ayuda a difundir la

cultura michoacana entre nuestros visitantes. Nube, 30 años.

Foto: Samm Vieyra

Page 17: Clarimonda #29: Feria Alternativa de Erongarícuaro

Fotos: Lucas Anzani