Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes...

17
Susana Truchuelo García Roberto López Vela Marina Torres Arce (Eds.) Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna

Transcript of Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes...

Page 1: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

Susana Truchuelo García Roberto López Vela Marina Torres Arce (Eds.)

Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna

Page 2: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de
Page 3: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

CIVITAS:

EXPRESIONES DE LA CIUDAD

EN LA EDAD MODERNA

Page 4: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

Colección Difunde # 215

Consejo Editorial

Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macías

Área de Ciencias Experimentales: Mª Cecilia Pola MéndezÁrea de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa

Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Miguel Ángel Bringas Gutiérrez

Directora editorial: Belmar Gándara Sancho

Page 5: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

CIVITAS:

EXPRESIONES DE LA CIUDAD

EN LA EDAD MODERNA

Susana Truchuelo García, Roberto López Vela y Marina Torres Arce (Eds.)

EditorialUniversidadCantabria

Page 6: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

IBIC: HBLH, 1DSE, 1DST, 1DSP

Esta edición es propiedad de la Editorial de la Universidad de Cantabria, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Maquetación y tratamiento de imagen: emeaov

Diseño de colección y cubierta: Gema Martínez Rodrigo

Imagen de cubierta: fragmento de Prospetto vero del Porto e della Citta di Trieste, ~1756 (The Hebrew University of Jerusalem & The Jewish National & University Library)

© Susana Truchuelo García, Roberto López Vela y Marina Torres Arce (Eds.)

© Autores

© Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, 52 - 39005 Santander, Cantabria Teléf. - Fax: 942 201 087 www.editorialuc.es

ISBN: 978-84-8102-772-3

D.L.: SA 800-2015

Impreso en España. Printed in Spain

Impresión: Kadmos

“Civitas” : expresiones de la ciudad en la Edad Moderna / Susana Truchuelo García, Ro-berto López Vela y Marina Torres Arce (eds.). – Santander : Editorial de la Universidad de Cantabria, D.L. 2015. 385 p. : il ; 24 cm. – (Difunde ; 215)

V Curso de Historia Urbana, celebrado en Santander en septiembre de 2011. D.L. SA. 800-2015. – ISBN 978-84-8102-772-3

1. Ciudades – Edad Moderna. 2. Vida urbana – Edad Moderna. I. Truchuelo García, Susa-na, ed. lit. II. López Vela, Roberto, ed. lit. III. Torres Arce, Marina, ed. lit. IV. Curso de Historia Urbana (5º : 2011 : Santander)

316.334.56”15/17”

Page 7: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

SUMARIO

PRESENTACIÓN Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna . . . . . . . . . 11Roberto López Vela, Marina Torres Arce, Susana Truchuelo García

LA CIUDAD REPRESENTADA Una mentira hermosa y aparente por sU antigüedad. Héroes fundadores, ciudades y libros de historia . . . . . . . . . . . 19Baltasar Cuart Moner

Las ciudades sin historia o la cronística pobre del noroeste castellano, 1580-1650 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Ofelia Rey Castelao

restaUrar y mejorar granada en religión, gobierno y edifiCios. Las transformaciones urbanas tras la conquista castellana . . 73Begoña Alonso Ruiz

LA CIUDAD ORDENADA Culture urbane nell’Italia spagnola: l’esperienza napoletana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Giovanni Muto

La ciudad española en la Italia moderna. Procesos de fidelización de los patriciados urbanos en el espacio italiano de la monarquía católica . . . . . . . . . . . . . 129Gaetano Sabatini

El gobierno de la Ciudad de Dios en la de los hombres: un debate dieciochesco entre Roma y Madrid . . . . . . . . . . . . . . . 143Tomás A. Mantecón Movellán

Page 8: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

LA CIUDAD ACTIVA Trabajar y vivir en el Madrid de los Austrias, 1561-1700 . . . . . 173José Ignacio Andrés Ucendo y Ramón Lanza García

Diplomacia, comercio y tolerancia en la Europa atlántica (1585-1609) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Juan E. Gelabert

A cidade viva. Projecções da expansão ultramarina portuguesa no espaço urbano metropolitano. Um estudo de caso (Vila do Conde. Século XVI) . . . . . . . . . . . . . . . 255Amélia Polónia

Elites urbanas, negociação política e fiscalidade no Estado da Índia (1614-1640) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275Susana Münch Miranda

LA CIUDAD ALTERADA Del conflicto al consenso en las villas cantábricas al final de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina

Defender la tierra, servir por mar: orden y desorden en las villas vascas en el siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Susana Truchuelo García

Debates doctrinales y tensiones urbanas en torno al arzobispo de Toledo Bartolomé Carranza . . . . . . . 351Roberto López Vela

Page 9: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

PRESENTACIÓN

Page 10: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de
Page 11: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

CIVITAS: EXPRESIONES DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA

Roberto López Vela Marina Torres Arce

Susana Truchuelo García Universidad de Cantabria

E l grupo de Investigación de Historia Moderna de la Universidad de Canta-bria, convocó en septiembre del 2011 a un amplio elenco de especialistas para participar en el V Curso de Historia Urbana. Civitas. Ciudades y ciudadanía

en la Europa Moderna. En este encuentro se trataba de seguir el dinamismo de lo urba-no en la Edad Moderna, las expresiones de su actividad, los esfuerzos por construir el orden, las tendencias a su alteración o las representaciones de esos universos en cons-tante movimiento. Con ello se seguían líneas de trabajo planteadas en los anteriores cursos de Historia Urbana, al tiempo que se pretendía abrir a nuevas perspectivas de investigación, en un ámbito europeo y en su proyección sobre los territorios de ultramar.

En su Tesoro de la lengua castellana, Covarrubias definió Civitas como el nombre latino de ciudad, que era “multitud de hombres ciudadanos que se han congregado a vivir en un mismo lugar, debaxo de unas leyes y un gobierno”. Entre las diversas defi-niciones que se dieron de la ciudad en el período –temática tratada en reuniones pre-vias–, la de Covarrubias sirve para enmarcar las elaboraciones que se recogen en este libro y en las que se pretende dar cuenta de la complejidad que alcanzó lo urbano a lo largo de la Edad Moderna. Las cambiantes dinámicas económicas, el creciente comer-cio ultramarino, los conflictos confesionales, así como el poder de las monarquías y su tendencia a la concentrar la autoridad en fricción con otros poderes, crearon nuevas situaciones y oportunidades cuyo encaje constituyó un reto en todos los órdenes para unas ciudades europeas cada vez más pobladas, más relevantes en sus propios entor-nos, con más conciencia de sí mismas y con modos de gobierno más regulados.

Page 12: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

12 Roberto López Vela, Marina Torres Arce y Susana Truchuelo García

La progresiva complejidad que fue adquiriendo lo urbano en el Antiguo Régimen implicó una mayor racionalización en una gestión en la que se expresaron intereses cada vez más plurales a través de agentes, instituciones, corporaciones y otros actores de difícil registro dentro de la diversidad de poderes que articulaba las ciudades. Su presencia simultánea comportó la aparición de tensiones que exigieron cambios y reformulaciones continuas de los equilibrios establecidos en todos los ámbitos. En este mundo en transformación, fue necesario potenciar el orden como garantía de la estabilidad, reforzando la policía urbana y promocionando espacios religiosos, cul-turales, políticos o económicos que redefinían y ordenaban los comportamientos y actividades de sus ciudadanos. La necesidad de orden y equilibrio para garantizar el bien común de la comunidad política urbana y los procesos que tendían a alterarlos fueron dos poderosas líneas de acción que se retroalimentaron y que afectaron direc-tamente a las gentes de las ciudades y a sus experiencias. Paralelamente, las ciudades tuvieron que potenciar todo aquello que reforzase sus señas de identidad en ese com-plejo cosmos de la Europa moderna, diseñando un conjunto de representaciones que les individualizasen a través de la construcción de una memoria y de unos símbolos que les hiciesen únicas.

De ese universo en transformación, cuyos protagonistas principales fueron los ha-bitantes de las ciudades –junto a toda la pluralidad de actores y poderes presentes en el complejo mundo del Antiguo Régimen– es de lo que trata este libro, que está articu-lado en torno a cuatro miradas que intentan captar la expresión de esos impulsos que, en distintos momentos, movieron a las ciudades en ese proceso creador de actividades, orden, alteración y representaciones. En torno a estas cuatro cuestiones se han agru-pado los trabajos que aquí se presentan. Como en ocasiones anteriores, se ha prestado singular atención al análisis de la pluralidad de los ámbitos en que se desenvolvieron las ciudades del período moderno. Ahora, además, se ha buscado ofrecer una imagen contrastada, real y polifacética de lo que supuso vivir en villas o ciudades de naturaleza y composición tan diversa como las que caracterizaban a las ciudades europeas y sus civitas en los siglos modernos.

En primer lugar, en La ciudad representada se analizan las imágenes gestadas por la cronística, la historiografía y el urbanismo como elementos creadores de identidades y símbolos de la ciudad. A medida que se reforzaron los instrumentos de los poderes reales, resultó más importante para las ciudades dotarse de todo aquello que conso-lidase y concretase su identidad al tiempo que justificase sus atribuciones propias. El mundo clásico fue un permanente “espejo” para aquellos que representaron o escri-bieron sobre cualquiera de las facetas de la ciudad. Recreaban lo antiguo para intro-ducir lo nuevo y dotarlo de una personalidad tan actual como envuelta en tradición. En esta línea, el trabajo de Baltasar Cuart Moner se centra en la recepción de los mo-delos clásicos y humanistas por parte de los mejores historiadores hispanos del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII. Muestra la importancia que tuvo la composición de la imagen de los héroes fundadores de la ciudad, algo imprescindible para las urbes que pretendían desempeñar un papel singular en lo político o religioso. En su estudio

Page 13: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna 13

se presta atención a los materiales y mecanismos con que historiadores y hagiógrafos construyeron estos héroes. Ellos habían sido quienes habían trasmitido la sangre y las virtudes sobre las que se había asentado la trayectoria de la ciudad; por ello, cantar sus glorias pasadas era hablar de su actual grandeza.

También centrada en la historia y la cronística, Ofelia Rey Castelao estudia las ciudades del noroeste de Castilla, un espacio en el que las crónicas urbanas fueron escasas, tardías y apenas si fueron publicadas. Aquí se desarrolló lo que la autora caracteriza como “cronística pobre”, propia de unas “ciudades sin historia”, algo que también se produjo en otros territorios rurales europeos. No obstante, dentro de estos espacios se dieron distintas estrategias para recrear el pasado, derivadas de sus particulares necesidades políticas. La evolución de la genealogía colectiva que dio lugar a la historia de Galicia es un caso, entre otros, analizados en este trabajo.

Por otra parte, Begoña Alonso Ruiz estudia las sucesivas trasformaciones de Gra-nada tras la conquista de los Reyes Católicos en su intento de convertir la ciudad nazarí en una ciudad cristiana, esto es, en otra ciudad castellana más. Este importante esfuerzo comenzó en la planimetría de los campamentos de las tropas que asediaron la ciudad, cuyo modelo serviría como punto de referencia para las ciudades ameri-canas. Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de Granada estuvieron determinadas por la posición de la Monarquía con relación a los mudéjares. El trabajo se detiene en la construcción de los edificios clasicistas de la época de Carlos V en los que ya se ejemplificaba el nuevo lenguaje del poder.

En el apartado dedicado a La ciudad ordenada se examina la aplicación y desarrollo de los principios y prácticas culturales, políticas, doctrinales y religiosas que buscaron cohesionar un mundo urbano integrado en entidades y universos más amplios. Estos principios y sus experiencias, estudiados en los trabajos que conforman la segunda parte de este libro, mostraron un gran dinamismo y capacidad de adaptación a las nuevas necesidades surgidas a lo largo de los siglos modernos.

La sección se abre con un trabajo de Giovanni Muto en el que se analizan algunas de las expresiones más significativas de la cultura “cittadina” sobre las que Nápoles elaboró su imagen e identidad como ciudad-capital en los siglos XVI y XVII. Se trata de un mundo urbano que el autor contextualiza en las ciudades de los territorios italia-nos de la Monarquía Hispánica, pero individualizándolo y proporcionando algunas de las claves de su dinamismo. Muto parte de una definición de lo que entiende por cultura urbana y sitúa las dinámicas, las prácticas y las producciones culturales que más influyeron en la caracterización de Nápoles. Entre ellas presta especial atención a la literatura, los géneros y temáticas que ayudaron a redefinir las pautas de compor-tamiento y de representación de la aristocracia de la ciudad. Analiza también otras manifestaciones artísticas que hicieron de la capital del Mezzogiorno uno de los cen-tros culturales más importantes del período.

Al comienzo de su aportación, Gaetano Sabatini se pregunta cuáles fueron las características de la ciudad española en la Italia moderna. La respuesta constituye el eje que articula su trabajo: partiendo de las premisas elaboradas por la historiografía

Page 14: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

14 Roberto López Vela, Marina Torres Arce y Susana Truchuelo García

en los últimos años, coloca en el centro de la cuestión a la fidelidad de los patriciados urbanos a las políticas de la Monarquía. Tras estudiar las estrategias de fidelización elaboradas desde el Consejo de Italia y reformuladas por Olivares, Sabatini resalta la importancia que tuvo la participación de parte de las élites locales en la deuda pública como mecanismo para conseguir su integración en la Monarquía Hispánica.

Por su lado, Tomás A. Mantecón Movellán reflexiona en su trabajo sobre la juris-dicción ejercida por el papado desde Roma a mediados del siglo XVIII y el gobierno terreno de la ciudad de Dios formulado por San Agustín. Dicha definición situaba su centro en el obispo, la cabecera urbana de un territorio. En la compleja y siempre difícil relación entre Madrid y Roma, se produjo en esos años un tenso debate que fue progresivamente decantándose hacia la co-responsabilidad de la ciudad de Dios y del gobierno temporal frente a las amenazas que se vislumbraban en el horizonte. Fue-ron elaboraciones cargadas de referencias históricas y de planteamientos doctrinales tradicionales con los que se pretendió actuar en los nuevos contextos del siglo XVIII.

En La ciudad activa se reflexiona sobre el dinamismo interno de la ciudad través de interacciones generadas por cuestiones económicas, políticas y religiosas en proyec-ciones urbanas que alcanzan a los ámbitos Mediterráneo, Atlántico y Pacífico. En el conjunto de trabajos que componen este tercer apartado es perceptible la creciente importancia que tuvieron las doctrinas, las regulaciones y las prácticas políticas para crear los marcos adecuados en los que los grupos urbanos pudieron tejer sus diversas estrategias y desarrollar plenamente sus actividades.

Ramón Lanza García y José Ignacio Andrés Ucendo presentan su investigación sobre la evolución del mercado de trabajo y de los niveles de vida en el Madrid de los Austrias, a partir del análisis de series estadísticas de precios y de salarios entre 1561 y 1700. Con el análisis de la población de Madrid y de su estructura ocupacional, los autores recopilan los salarios que se establecieron en el sector de la construcción en la capital de la Monarquía, comparándolos con los de otras capitales, como Ámster-dam y Londres. Consideran que uno de los factores claves del desarrollo económico del período fueron los altos salarios que se dieron en la ciudad como consecuencia de la demanda de la mano de obra generada por las actividades económicas urbanas. El trabajo pone así en cuestión el papel parasitario atribuido a Madrid dentro de la economía castellana moderna.

Por otra parte, Juan E. Gelabert incide en la importancia que tuvieron las elabo-raciones doctrinales de, entre otros, Vitoria, Soto o Vázquez de Menchaca, en torno a la circulación de personas y de mercancías en un contexto tan complicado como el del conflicto confesional, durante el reinado de Felipe II. Junto a ello, señala las implicaciones de la ampliación de las posibilidades comerciales derivadas de los des-cubrimientos. Los debates doctrinales del período central del siglo XVI fueron fun-damentales en la construcción del marco de derecho y de relaciones humanas en el que creció un capitalismo ligado a una nueva razón de Estado que tendió a valorar la lógica del beneficio por encima de la razón religiosa. En este nuevo marco contextual

Page 15: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna 15

fue en el que los poderes políticos y los negociantes urbanos desarrollaron sus estra-tegias y prácticas comerciales.

Amélia Polónia centra su atención en el caso portugués de Vila do Conde para valorar el crecimiento de las villas portuarias europeas al calor de la expansión ul-tramarina. A diferencia de Lisboa u Oporto, con núcleos urbanos controlados por grandes mercaderes, Vila do Conde contaba en el siglo XVI con escasos nobles y una comunidad náutica de pilotos que acabaron ejerciendo también funciones mercanti-les. Los efectos del comercio ultramarino supusieron un destacado crecimiento de su población e importantes cambios sociales que también influyeron en la reorganiza-ción espacial de la ciudad. Este desarrollo tuvo características propias, aunque relati-vamente homologables a las de otras ciudades encuadradas en ese universo portuario cada vez más global que se configuró a lo largo de la Edad Moderna.

A continuación, Susana Münch Miranda se centra en los flujos interasiáticos por los que circulaban las mercancías que sustentaban la Carrera de las Indias portu-guesas para adentrarse en la negociación fiscal con el poder real durante el período comprendido entre 1614 y 1640. El trasfondo estuvo marcado por la guerra de la Monarquía de los Austrias contra Inglaterra y Holanda, y por los crecientes gastos que ello implicaba. Dicho contexto bélico exigió un incremento de cargas fiscales que fueron negociadas por los correspondientes agentes de la Monarquía con cada una de las ciudades del Estado de India. Imposiciones gravosas, pero también una oportu-nidad de negocio y de aprovechamiento ilícito para las élites locales que arrendaban su cobranza.

En la sección de La ciudad alterada se estudia la civitas como escenario generador de tensiones internas entre sus diversas corporaciones, facciones, estamentos, gru-pos o poderes. Si poliédrico era el mundo jurisdiccional del Antiguo Régimen, en la ciudad esa condición cobraba toda su complejidad. En los microcosmos urbanos las controversias y disparidades daban lugar a todo tipo de enfrentamientos y disputas cuya resolución implicaba constantes ajustes y consensos para neutralizar o encauzar aquellos problemas que generaban la alteración del orden. En esta tarea de policía tu-vieron un protagonismo creciente no solo las propias autoridades urbanas sino, prin-cipalmente, las instituciones y agentes dependientes de la Monarquía y de la Iglesia.

Ramón Díaz de Durana estudia las tensiones suscitadas en la elección de las élites dirigentes de las villas cantábricas entre el período final de la Edad Media y los albo-res de la modernidad. Estas elecciones fueron momentos singulares de conflicto que permiten al autor analizar las tensiones y los enfrentamientos que se produjeron por el control del gobierno de la ciudad. Los cambios que se introdujeron desde finales del siglo XIV constituyeron la raíz de la reforma iniciada por los Reyes Católicos en 1476. Valiéndose de ella, las oligarquías se aseguraron el control del gobierno urbano, facilitando al mismo tiempo el fortalecimiento creciente de la autoridad real.

En un ámbito semejante, el de las villas vascas del siglo XVI, Susana Truchuelo García estudia la incidencia de la guerra en esos territorios estratégicos en la política atlántica de la Monarquía, centrándose en las tensiones internas generadas por las

Page 16: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

16 Roberto López Vela, Marina Torres Arce y Susana Truchuelo García

demandas de hombres y barcos para la Armada y por el acrecentamiento del poder de los militares en la defensa territorial. El trabajo reflexiona en torno a los mecanis-mos utilizados para el retorno del consenso entre las autoridades concejiles y reales, para la conservación de la fidelidad y para la consecución de la defensa de esas villas fronterizas.

Finalmente, Roberto López Vela estudia la actuación del arzobispo de Toledo Bar-tolomé Carranza en el mundo urbano de su archidiócesis entre 1558 y 1559. Su papel como prelado y como señor le convirtió en un símbolo de la reforma de una Iglesia que actuaba en paralelo para encausarle y fomentaba las acusaciones de “protestante” hacia su persona. Las tensiones que se dieron en este contexto entre los miembros del “ayuntamiento” de Talavera, ciudad del señorío arzobispal, dan muestra del ambiente de efervescencia religiosa de aquellos años que se cerró con el procesamiento de Ca-rranza. Así se concluyó un ciclo y se dio definitivamente paso a un modelo confesional en la Monarquía Católica controlado por la Inquisición.

Como conclusión a esta introducción es necesario agradecer a las instituciones y a las personas que han hecho posible que este libro salga a la luz. En primer lugar, queremos agradecer su colaboración a las entidades financiadoras tanto del V Curso de Historia Urbana como de esta publicación, en particular al Ministerio de Economía y Competitividad (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación), a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, así como al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Cantabria. Hemos vuelto además a contar con el apoyo y la profesionalidad del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria para publicar la obra que el lector tiene entre sus manos. Los verdaderos protagonistas de esta publicación son sus autores que han mostrado en todo momento gran paciencia y comprensión por los sucesivos inconvenientes que han retrasado la edición y que es la causa de que sus aportaciones se enmarquen en un horizonte creativo congelado en el año 2013. Por último, queremos agrade-cer al Grupo de Investigación de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria (GIHMO) su colaboración en la preparación del V Curso de Historia Urbana; sin las discusiones y debates planteados entre todos los asistentes durante la celebración del curso, que enriquecieron las reflexiones finales aquí recogidas, este libro no hubiera llegado a buen término. A todos, muchas gracias y buena lectura.

En Santander, a 27 de noviembre de 2015

Page 17: Civitas: expresiones de la ciudad en el Edad Moderna · largo de la Edad Moderna. Las cambiantes ... Las diversas fases en las que se fueron concretando los cambios en la ciudad de

www.editoria

luc.es

ISBN

978

-84-

8102

-772

-3

IBIC

: HBL

H, 1

DSE

, 1D

ST, 1

DSP

30 €

La creciente complejidad de lo urbano en el Antiguo Régimen quedó plasmada en intereses plurales protagonizados por una diversidad de actores y poderes cuya acción simultánea comportó tensiones que exigieron cambios y continuas reformulaciones de los equilibrios esta-blecidos en todos los ámbitos. En este mundo en transformación, se potenció el orden como garantía de la estabilidad y del bien común de la comunidad política de la ciudad, reforzándose la policía urbana y promocionándose espacios religiosos, culturales, políticos y económicos que contribuyeron a redefinir y reordenar los comportamientos, las actividades y, en definitiva, las experiencias de las gentes de las ciu-dades. Paralelamente, las ciudades se interesaron por reforzar sus señas de identidad en el complejo cosmos de la Europa moderna, diseñando un conjunto de representaciones que les individualizaban a través de la construcción de una memoria y de unos símbolos que les hacían únicas.

Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna trata de ese universo urbano en transformación. Las doce investigaciones de especialistas en el mundo urbano europeo del Antiguo Régimen que conforman este libro ofrecen una imagen contrastada y polifacética de las civitas en la Europa moderna. Sus estudios se articulan en torno a cuatro miradas que intentan captar la expresión de esos impulsos que, en distintos momentos, movieron a las ciudades y a sus gentes en un dinámico proceso creador de actividades, orden, alteración y representaciones.