CIVICA TEXTO

download CIVICA TEXTO

of 77

Transcript of CIVICA TEXTO

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    1/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 1 cvi

    PRESENTACIN

    La educacin es el reflejo y producto de la sociedad en la cual sedesarrolla. En la actualidad, la educacin se caracteriza por ser observadora,analtica y critica. Su real transformacin va ms all de propuestaspuramente acadmicas. Sin embargo, a partir de una nueva perspectiva en elproceso y los materiales educativos, es posible fomentar estudiantes concriticidad frente a los problemas locales, nacionales e internacionales.

    El ser humano como elemento activo del mundo tiene por ejeprincipal el ansia de saber y por ende el deseo de adquirir cultura, lo cual leconfiere un estatus superior en la gama de todas las especies. Usted tiene ensus manos este COMPENDIO ACADMICO DE CVICA, el cual le guiar conun riguroso contenido didctico. Con el objetivo de contribuir en la superacinde las limitaciones del sistema educativo vigente.

    El presente Compendio est orientado para todos los estudiantes delnivel secundario, y preuniversitarios de acuerdo al prospecto de las distintasinstituciones de nivel superior del sur del pas especialmente de laUniversidad Nacional del Altiplano - Puno. Con el firme compromiso deseguir aportando en la preparacin de quienes deseen incrementar susconocimientos. La verdadera independencia de nuestro pas est en laeducacin.

    El Autor.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    2/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 2 cvi

    LA FAMILIA

    A. Del Latn FAMES, que significa hambre, primera necesidad satisfecha en el hogar. B.Del latn FARMULOS, que quiere decir, sirviente y esclavo domestico.C. Del Snscrito VAMA o FAMA, que significa residencia, vestido, habitacin.

    FAMILIA

    FAMES

    FARMULOS

    VAMA O

    FAMA

    La familia es la clula bsica de la sociedad constituida por la unin de un varn

    y una mujer y sus descendientes. Y toma diferentes concepciones como:

    ANTIGUO AMPLIO ESTRICTO

    Todos los que viven

    bajo el mismo techo.

    Conjunto de personasvinculadas por lazosde parentesco.

    El marido, la mujery el hijo, tambinse le conoce comofamilia conyugal opequea familia.

    De acuerdo a estos conceptos, la familia son todos los que viven bajo un mismo techo,vinculados por parentesco, formado por el marido y la mujer e hijos, cuya finalidad esdarse apropiada compaa y prologarse a travs de la reproduccin de hijos.

    NOCIONES GENERALES

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    3/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 3 cvi

    ORIGEN DE LA FAMILIA

    La familia se remonta a los albores de la humanidad. La primera forma familiar fue el CLAN, determinaprimero por la unin de la madre y los hijos (Matriarcado) y despus por la unin del padre y los h(Patriarcado).

    TEORAS SOBRE EL ORIGEN

    DE LA FAMILIA

    a) La teora Matriarcal b) La teora Patriarcal

    De acuerdo a ella, a finesde la era terciaria la genteviva en hordas. Primaba la

    promiscuidad sexual,siendo la madre el nicovnculo cierto entre losintegrantes del grupo y, porende, el centro de laorganizacin familiar ysocial.

    Sostiene que la familia ha

    existido de manera dispersa

    desde los inicios de la

    humanidad. Toda gran

    familia reconoca siempre

    como jefe a un ascendiente

    paterno (varn), el de mayor

    edad y autoridad.

    Existen dos teoras sobre el origen de la familia:La

    teora matriarcal y La teora patriarcal.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    4/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 4 cvi

    EVOLUCIN HISTRICA DE LA FAMILIA

    La historia ha registrado diversas formas de organizacin familiar:

    a) Promiscuidad sexual:Estrictamente hablando,en esta poca no existe an la familia. Seprodujo en los albores de la humanidad,

    exactamente en la etapa inferior del salvajismo.La promiscuidad sexual es una prcticageneralmente aceptada en todos los gruposprimitivos.

    b) Fami lia consangunea:Es la primera etapa dela familia. Aparece en el estadio medio delsalvajismo. Se prohbe la relacin sexual entrepadres e hijos, ms no as la de entre hermanos.No hay precisin en la paternidad, pues ansubsiste la promiscuidad sexual. Los gruposconyugales se clasifican por generaciones.Dentro del crculo familiar todos los abuelos yabuelas son cnyuges entre s.

    c) Famili a punala: Aparece en la etapa superiordel salvajismo. Se suprime la relacin entrehermanos. El matrimonio se realiza por grupos.

    En determinado grupo tanto los varones comolas mujeres, eran maridos y esposas comunesentre s.

    d) Fami l ia sindismica: Aparece en el estadiointermedio entre el salvajismo y la barbarie. Sforman parejas conyugales (varn y mujer) paun periodo ms o menos duradero, sin que excohabitacin exclusiva. Sin embargo, estosenlaces se rompen con facilidad. Prima an lapoligamia, por lo que la paternidad es inciertaLas familias se forman bajo la autoridad de lamadre, el nico vnculo cierto entre losintegrantes del grupo.

    e)Fami l ia monogmica:

    Surge entre los estadiomedio y superior de la barbarie. Es la uninconyugal de un hombre y una mujer, bajo elpredominio del primero. La cohabitacin de lpareja es excluyente. Prima la monogamia. Hmayor solidez en los lazos conyugales.

    DEBERES Y DERECHOS FAMILIARES: Los deberes y derechos de los padres en relacin con los hison los siguientes:

    Derechos de los Padres.- son:

    Ser respetados y obedecidos por los hijos, por que lospadres ejercen autoridad en el hogar.

    Ser asistidos cuando lleguen a la ancianidad, sufranenfermedades que le impidan valerse por s mismo.

    Ser honrados por la memoria de sus hijos atraves deactos que enaltezcan sus nombres ante la sociedad.

    Heredar los bienes de los hijos, de acuerdo con laconstitucin y las leyes.

    Corregir moderadamente a los hijos. Aprovechar de los servicios de los hijos, atendiendo

    asu edad y condicin, y sin perjudicar su educacin. Tener a los hijos en compaa y reacogerlos del lugar

    donde estuviesen sin permiso Representar a los hijos en la va civil

    Derechos de los hijos.- son:

    A que respete su vida A ser alimentados, vestidos y cobijados bajo un

    mismo techo. A ser protegidos a su integridad fsica y moral.

    Deberes de los padres.-Son:

    Respetar la vida de sus hijos (desdeconcepcin).

    Prodigarles los alimentos necesarios para subsistencia, se extingue cuando los hijos llegan mayora de edad.

    Cuidar la salud fsica y mental de manera quecrecimiento y su desarrollo sea normal.

    Cubijarlos bajo un techo y vestirlos. Educarlos y brindarles una formacin integral e

    aspecto intelectual, moral y social. Brindarles afecto.

    Deberes de los hijos.- Son: Deber de honrar a los padres mediante la realizac

    de acciones buenas y ejemplares. Deber de respetar a los padres. Deber de obediencia a los padres. Deber de asistir a los padres cuando estos requie

    el apoyo y auxilio de los hijos, ya sea porancianidad o por estar impedidos velarse pomismo. Entonces los hijos tienen la obligacin mo

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    5/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 5 cvi

    PRACTICA DE VALORES DENTRO DE LA FAMILIA

    Amor: Es el sentimiento de afecto, inclinacin y entrega a alguien o algo. Solidaridad:Es el apoyo o adhesin a la causa o a la empresa de otros. Justicia:Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Responsabilidad:Consiste en reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente

    Sinceridad:Sinnimo de sencillez y veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento. Respeto:Es la veneracin o acatamiento que se hace a alguien. Obediencia:Consiste en cumplir la voluntad de quien manda. Tolerancia: Es el respeto a las ideas, creencias o prcticas de los dems cuando son diferente

    contrarias a las propiasPARENTESCO

    CLASES DE PARENTESCO

    PORCONSANGUINIDAD POR AFINIDAD CIVIL POR LAZOS ESPIRITUALE

    Tienen la misma sangre. Estetipo de parentesco puede ser dedos clases: en lnea recta y enlnea colateral.En lnea recta est formada porlos padres, hijos, nietos, bisnietos,en lnea descendente; y por losabuelos, bisabuelos, tatarabuelos,etc., en el orden ascendente.En lnea colateral est formada

    por todas las personas quedescienden de un tronco comn oantecesor comn. La familia seconstituye por los hermanos, tos,

    primos hermanos, sobrinos,primos, etc. Este tipo deparentesco permite representar alrbol genealgico de una persona.

    Es el llamado

    parentesco poltico,

    es el que existe entre

    un cnyuge y los

    parientes del otro

    cnyuge, como son elsuegro con el yerno,

    la nuera y los

    cuados.

    Es el parentesco

    autorizado por la

    ley, como son el

    adoptante y el

    adoptado, o sea

    padres adoptivos conhijos adoptivos.

    Es el parentesco q

    se establece por

    Sacramento d

    Bautismo; en

    compadres, padrin

    y ahijados.

    Definicin.- El parentesco, es el vnculo que une a los miembros de una fami l ia, entendidaen sent ido ampl io, es decir , comprendiendo adems de los padres y los hi jos a los

    ascendientes y descendi entes de stos y a los relacionados espir i tualmente o civilmente.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    6/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 6 cvi

    REPRESENTACIN DE PARENTESCO CONSANGUINEO: LNEA RECTA

    a. Descendente.- Padres, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, (chozno), etc.b. Ascendente.- Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, (cozno), etc.

    ASCENDIENTES

    TATARABUELOS= 4 GradoBISABUELOS= 3 GradoABUELOS= 2 Grado DESCENDIENTESPADRES= 1 Grado

    HIJO = 1 GradoNIETO= 2 Grado

    BISNIETO= 3 GradoTATARANIETO= 4 GradoINFINITO

    1.- En lnea recta: Ascendente y descendente, (por consanguinidad).

    a) Padres e hijosler grado

    b) Abuelos y nietos2do grado.c) Bisabuelo y bisnietos3er grado.

    d) Tatarabuelos y tataranietos4to grado.

    REPRESENTACIN DE PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD: LNEA COLATERAL

    Es tambin llamado horizontal o transversal. Ejemplo: descienden de un antecesor comn: Hermanos, t

    primos hermanos, sobrinos, primos, etc. En lnea Colateral.- El grado se establece subiendo de uno de

    parientes al tronco comn y bajando despus hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles slo hasta

    cuarto grado. Entonces se tiene lo siguiente:

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    7/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 7 cvi

    a) A (MUJER) y B (VARN) son hermanos colaterales en 2do grado.b) A (MUJER) y D (VARN); B (VARN) y C (MUJER) Son to y sobrinos colaterales en 3 gradoc) C (MUJER) y D (VARN) son primos hermanos colaterales de 4to grado.d) A (MUJER) y E (VARN) son ta abuela y sobrino nieto colaterales de 4to grado.

    ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

    A

    C

    B

    D

    E

    Definicin.-La estructura es la composicin del grupo familiar y las funciones principales de la

    familia son la reproduccin, socializacin y econmica.

    Estructura significa distribucin y orden de las partesde un todo. Desde el punto de vista de su composicinestructural llamamos familia: a) a un grupo conancestros comunes, b) un grupo de personas unidas porla sangre o matrimonio, c) una pareja casada, con hijoso sin hijos, d) una pareja no casada, con hijos, y e) unapersona con hijos.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    8/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 8 cvi

    TIPOS DE FAMILIA

    a. Extensa cuando habitan junto a los padres, hijos y abuelos, tos oO primos.

    - Es la familia indivisa, (Linaje).- Su existencia, es comn en el campo.

    Formada por padres e hijos nicamente.

    b. Nuclear - Es el tipo de familia moderna.- Es la familia elemental o simple.- Su existencia predomina en la ciudad.

    Segn su

    Composicin cuando los hijos viven con slo uno de los progenitores.

    O integrantes c. Incompleta Por efecto de:

    - DivorcioSeparacin- Muerte de uno de losCnyuges - Por hijos en la soltera (a menudo en la

    Adolescencia).Formada por los esposos e hijos de matrimonios

    d. Reconstruida anteriores.

    e. Adoptiva cuando los padres han elegido un hijo en adopcin.

    Segn la

    Residencia

    De la pareja

    a. Patrilocal

    c. Neolocal

    El esposo y la esposa residen con los padresdel esposo(los del marido-patrilocal).

    El esposo y la esposa residen con los padres de laesposa. (Los de la mujer-matrlocal).

    El esposo y la esposa residenfuera de los padres.(Independientes).

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    9/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 9 cvi

    a. Monogamia Un hombre con una mujer. (V=M)

    a. Poliginia Un hombre con dos o ms.(V+2M)

    Segn el b.Poligamia Incluye

    NumeroDe personas Ms de dos

    Parejas.b. Poliandria Una mujer con dos o ms

    Hombres. (M+2V)

    a. Familia Matriarcal Impera la autoridad de la mujer en el hogar.Segnel (Esposa dominante) jefe femenino.Ejercicio

    b. Familia patriarcal Impera la autoridad del padre en el hogar

    De la (Marido dominante) jefe masculino.AutoridadImpera la autoridad de ambos padres (varn y

    c.Familia Democrtica Mujer) en el hogar, por acuerdo mutuo(Igualitario).

    La pareja es escogida de afuera del grupo definidoFamilia. Ejemplo.

    Segn a.Exogamia Los miembros del mismo linaje familiar extenso no seLa Pueden casar entre s.EleccinDe pareja

    b.Endogamia Las parejas deben ser miembros del mismo grupo.Ejemplo: Una comunidad religiosa.

    Segn la a. Grande a + 5 hijos

    CantidadDe hijos b.Mediano 2 a 3 hijos

    c.Pequeo 2 hijos

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    10/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 10 cv

    FUNCIONES DE LA FAMILIA1. Biolgica o reproductiva:Permite asegurar

    la supervivencia de la especie y la sociedadhumana.

    2. Socializadora: La familia prepara a susmiembros para la vida en sociedad; los

    forma y les transmite valores culturales.3. Asistencial: Los padres brindan asistencia

    econmica a los hijos menores de edad, a lavez que los ancianos tienen derecho a laasistencia alimentaria por parte de sus hijosmayores de edad.

    4. Educativa o formativa: Es deberderecho de los padres brindar educacisus hijos de acuerdo a sus precepmorales y religiosos.

    5. Recreativa: La familia debe promover

    sano esparcimiento para sus integrantes el objeto de consolidar su integracinarmona.

    6. Apoyo emocional :El amor y el afecto reciben los hijos en el seno familiar, lesseguridad y aceptacin personal.

    1. Es la institucin considerada como la clulabsica de la sociedad:

    a) Estado b) Persona c) Ley d) Familia e) Nacin

    2. el tipo de familia segn la residencia de la pareja,se clasifica en:

    a) patrilocal, matrilocal y neolocal. b) patrilocal y nelocalc) matrilocal y neolocal d) patrilocal y democrticae) democrtica, patrilocal y matrilocal.

    3. Cuando el esposo y la esposa residen con lospadres de la segunda, se dice que la familia es:

    a) Matriarcal b) Democrtica c) Patrilocal

    d) Autoritaria e) Patriarcal

    4. cuando el esposo y la esposa residen con lospadres del esposo, la familia es:

    a) Matriarcal b) Democrtica c) Patrilocal

    d) Autoritaria e) Patriarcal

    5. Cuando el padre provee la economa e impone ladisciplina en el hogar, hablamos de una familia:

    a) Matriarcal b) Democrtica c) Patrilocal

    d) Autoritaria e) Patriarcal

    6. cuando el esposo y la esposa residen fueralos padres es una familia:

    a) Matrilocal b) Democrtica c) Patrilocal

    d) neolocal e) Patriarcal

    7. Cuando los cnyuges residen con los padres esposo, la familia es:

    a) Matriarcal b) Democrtica c) Patrilocal

    d) Autoritaria e) Patriarcal

    8. El tipo de familia segn el ejercicio de la autoridse clasifica en:

    a) Matriarcal, patriarcal y democrtica b) matriarcapatriarcal c) patriarcal y democrd) monogamia y poligamia e) monogamipatriarcal

    9. Seale a qu funcin corresponde: Satisfacer gastos de la familia:

    a) Educativa b) Biolgica c) Recreativad) Econmica e) Apoyo emocional

    10. Seale a qu funcin corresponde: Brineducacin a los hijos:

    a) Educacin b) Reproductora c) Recread) Biolgica e) Asistencial.

    PREGUNTAS

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    11/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 11 cv

    11. En la relacin familiar entre el esposo y lospadres de la esposa, el vnculo familiar es por:

    a) Consanguinidad b) Afectividad c) Afinidad

    d) Espiritualidad e) Legalidad

    12. Las relaciones familiares que surgen con la

    adopcin determinan el parentesco por:a) Por afinidad b) Civil c) Consanguneo

    d) Espiritual e) Sucesin

    13. El hermano del abuelo es pariente de la personaen:

    a) 3 por afinidad b) Lnea recta

    c) 3 por consanguinidad d) 4 grado por afinidad

    e) 4 por consanguinidad

    14. El grado y lnea de parentesco entre hermanoses:

    a) 2, lnea recta b) 2, lnea colateral c) 1, lnearecta

    d) 3, lnea colateral e) 3, lnea recta

    15. Qu tipo de relacin de parentesco existe entrelos abuelos y los bisnietos:

    a) Consanguneo en lnea colateral

    b) Afinidad en lnea recta

    c) Consanguneo en cuarto grado

    d) Consanguneo en lnea recta

    e) Consanguneo en cuarto grado

    16. El parentesco entre primos hermanos es unvnculo de:

    a) 3 por consanguinidad b) 4 por afinidad

    c) 4 por consanguinidad d) 3 por afinidad

    e) 3 por afectividad

    17. Qu grado de parentesco hay entre un to ysobrina:

    a) 2 de parentesco consanguneo, en la lnea colater

    b) 3 de parentesco consanguneo, en la lnea colater

    c) 4 de parentesco consanguneo, en la lnea colater

    d) 5 de parentesco consanguneo, en la lnea colater

    e) N. A.

    18. Entre compadres y padrinos existe una relacde parentesco por:

    a) Consanguinidad b) Afectividad c) Afinidad

    d) Espiritualidad e) Legalidad

    19. Los tatarabuelos son ascendientes de:

    a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

    20. Poliandria significa:

    a) Una mujer con 2 o ms hombres. b) Un hombre coo ms mujeres.

    c) Un homosexual con bastantes varones d) Ulesbiana con muchas mujeres.

    e) Un homosexual con una lesbiana.

    21. Poliginia significa:

    a) a) Una mujer con 2 o ms hombres. b) Un homcon 2 o ms mujeres.

    c) Un homosexual con bastantes varones d) Ulesbiana con muchas mujeres.

    e) Un homosexual con una lesbiana.

    22. El siguiente refrn: todos para uno y uno ptodos, es una prctica del valor de :

    a) Respeto b) Obediencia c) Amor d) SolidaridadLealtad

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    12/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 12 cv

    EL MATRIMONIO

    Desde el punto de vista natural.-El matrimonio no surge por la ley,sino es un hecho natural.

    Desde el punto de vista Jurdicomatrimonio.- Es un acto y estjurdico civil, solemne y pblmediante el cual, dos personas distinto sexo establecen una unregulada por la ley

    EFECTOS LEGALES DEL MATRIMONIO

    De orden personal: De orden patrimonial:

    - Los cnyuges se obligan mutuamente aalimentar y educar a sus hijos.- Se deben recprocamente fidelidad y

    asistencia.- Estn obligados a hacer vida en comn en eldomicilio conyugal.- Tienen el deber y el derecho de participar en elgobierno del hogar y a cooperar al mejordesenvolvimiento del mismo.- La representacin de la sociedad conyugal esejercida conjuntamente por los dos cnyuges.

    El derecho del cnyugesobreviviente a heredar al cnyugeque fallezca.

    Antes o despus de la celebracindel matrimonio los cnyuges puedenoptar por el rgimen de sociedad degananciales o por el de separacinde patrimonios.

    Matrimonio es la unin voluntaria y concertada entre un varn y una mujer libre de

    todo impedimento para cohabitar.

    CLASES DE MATRIMONIO

    a) CIVIL (Cdigo Civil Peruano) b) RELIGIOSO

    El matrimonio es la unin voluntariamente concertadapor un varn y una mujer legalmente aptos para ello conel fin de hacer vida comn. Est sujeto a lasdisposiciones del Cdigo Civil.

    Se convierte en una Institucin porque es obra delEstado a travs del funcionamiento del registro civil,donde consta la expresin voluntaria de las partes quecelebran matrimonio.- se celebra ante un juez, alcalde o delegado y dostestigos.

    Es el sacramento establecido por la iglesia, que consolida laintencin voluntaria de la pareja de hacer vida en comn, yformar una familia asumiendo las responsabilidades morales queesto implica.El matrimonio religioso implica un compromiso basado en unadeterminada doctrina.Otras formas de adquirir este compromiso son: por poderes (una

    persona con poder sustituye a una de las personas contrayentesante la imposibilidad de estar presente), el matrimonio secreto(con expediente reservado) y el matrimonio consular, celebrado

    en el extranjero ante el consulado o embajada.

    http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    13/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 13 cv

    REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

    REQUISITOS ESENCIALES: Diferencia de sexos: Tiene por finalidad

    posibilitar la procreacin humana, sin queello sea indispensable. Se basa en principiosticos y morales que sustentan la uninmatrimonial.

    Pubertad legal:Para contraer matrimonio serequiere haber cumplido los 18 aos. Elloimplica haber alcanzado una triple aptitud:fsica, psicolgica y econmica.

    Consentimiento:Viene a ser el propsito delos contrayentes de tomarse y recibirse comomarido y mujer. Sin el acuerdo de ambos nohay matrimonio.

    REQUISITOS LEGALES: Los contrayentes deben presentarse ante el

    alcalde provincial o distrital que corresponday declarar oralmente o por escrito su

    voluntad de casarse. Para ello debadjuntar:

    Copia certificada de la partida nacimiento.

    Certificado de domicilio de am

    contrayentes. Certificado mdico expedido en fecha

    anterior a 30 das acreditando aptitud fsy psicolgica para contraer matrimonio.

    -Cada contrayente presentar adems a testigos mayores de edad que lo conozpor lo menos desde tres aos antes.

    El alcalde anunciar el matrimonio proyectado p

    medio de un aviso que se fijara en una oficina de

    municipalidad durante 8 das y que se public

    una vez por peridico si lo hubiere, con advertencia de que todo el que conozca alg

    impedimento debe denunciarlo.

    IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO

    a) IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS (Art.241

    Cdigo Civil): No pueden contraer matrimonio:

    1) Los impberes (menores de edad). El juez puede

    dispensar este impedimento por motivos graves,

    siempre que el varn, tenga 16 aos cumplidos y

    la mujer 14 aos.

    2) Los que adolecen de enfermedad crnica,

    contagiosa y transmisible por herencia, o

    vicio que constituya peligro para la prole.

    3) Los que padecieran crnicamente de enferme

    mental, aunque tengan intervalos lcidos.

    4) Los sordomudos, los ciego-sordos y los cie

    mudos que no pueden expresar su voluntad

    manera indubitable.

    5) Los casados para evitar la bigamia.

    Se trata de la ausencia de una condicin necesaria para verificarun matrimonio arreglado a derecho, esto es, una causa por la cualno es posible contraerlo vlida y lcitamente.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    14/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 14 cv

    b) IMPEDIMENTOS RELATIVOS (Art. 242Cdigo Civil): No pueden contraermatrimonio entre s:1) Los consanguneos en lnea recta.2) Los consanguneos en lnea colateral dentro

    del 2 y 3 grado, (primos, to y sobrina).Tratndose del tercer grado el Juez pudedispensar este impedimento cuando existanmotivos graves.

    3) Los afines en lnea recta.4) Los afines en el segundo grado de la lnea

    colateral cuando el matrimonio que produjola afinidad se disolvi por divorcio y el ex-cnyuge vive.

    5) El adoptante, el adoptado y sus familiares enlas lneas y dentro de los grados sealadosen los incisos 1 a 4 para la consanguinidad yla afinidad.

    6) El condenado como partcipe en el

    homicidio doloso de uno de los cnyugesel procesado por esta causa con sobreviviente, (el amante que mate marido, no se puede casar con la viuda).

    7) El raptor con la raptada o la invemientras subsista el rapto o haya retencviolenta.

    c) IMPEDIMENTOS ESPECIALES: No permite el matrimonio.

    1) Del tutor o curador con el menor incapaz.2) Del viudo o de la viuda mientras no hay

    hecho inventario judicial de sus bienes.3) De la viuda mientras no transcurran 300 d

    de la muerte del marido, salvo que hdado luz. Esta disposicin es aplicable amujer divorciada o cuyo matrimonio hubisido invlido.

    EL LIBRE CONSENTIMIENTO.- Debe poner demanifiesto en forma indubitable el libre consentimientode los contrayentes. Si la ley contempla que todo actodebe realizarse con el libre consentimiento a fin de que

    surtan sus efectos legales, el matrimonio, con muchams razn, requiere de esa manifestacin libre de la

    voluntad. Por eso, no debe existir matrimonio entredos personas que estn privadas del uso de razn.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    15/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 15 cv

    INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

    1. Nulidad del matrimonio: Es nulo elmatrimonio:

    Del enfermo mental. Del sordomudo, ciegosordo o ciegomudo

    que pueda expresar su voluntad.

    Del casado. De los consanguneos o afines en lnea recta. De los consanguneos en segundo y tercer

    grado de la lnea colateral. De los afines en segundo grado de la lnea

    colateral cuando el matrimonio anterior sedisolvi por divorcio y el ex-cnyuge anvive.

    Del condenado por homicidio doloso de unode los cnyuges con el sobreviviente.

    De los contrayentes que, actuando de mala

    fe, lo celebren ante un funcionarioincompetente.

    2. Anulabil idad del matrimonio: Es anulableel matrimonio:

    Del impber.

    el raptor con la raptada o a la inversa omatrimonio realizado con retencin violen

    De quien no se halla en pleno ejerciciosus facultades mentales por una capasajera.

    De quien lo contrae por error sobre identidad fsica del otro contrayente o ignorar algn defecto sustancial del misque haga insoportable la vida com(toxicomana, homosexualidad, etc.).

    De quien adolece de impotencia absolutatiempo de celebracin. No procede anulacin si ninguno de los cnyuges purealizar la cpula sexual.

    De quien lo contrae bajo amenaza de un mgrave e inminente, capaz de producir enamenazado un estado de temor, sin el cno lo hubiera contrado.

    De quien, de buena fe, lo celebra afuncionario incompetente

    ESPONSALES Concepto.- Es la promesa mutua que se hace un varn y una mujer de contraer matrimonio en

    futuro. La promesa recproca de matrimonio no genera obligacin legal de contraerlo; sin emba

    puede generar ciertas consecuencias jurdicas como la indemnizacin por daos y perjuicios, s

    incumplimiento es injustificado.

    Si la promesa de matrimonio no se formaliza entre personas legalmente aptas para casarse y se dejacumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daos y perjuicios al otra terceros, aqul estar obligado a indemnizarlos (slo se exige la indemnizacin por daos y perjuicms no el cumplimiento de la promesa de matrimonio).

    a. La accin se interpone dentro del plazo de un ao a partir de la ruptura de la promesa.b. En este plazo cada uno de los prometidos pueden revocar las donaciones que haya hecho a favor del o

    por razn del matrimonio proyectado.EL CONCUBINATO

    Concepto.- Se trata de una situacin de hecho que consiste en la cohabitacin entre un varn y umujer para hacer vida en comn, sin que exista enlace matrimonial. Para que sea legalmente reconoci

    el concubinato debe durar por lo menos dos aos continuos. Esto dar origen a una sociedad de bien

    que est sujeta a la sociedad de gananciales. Se le denomina tambin convivencia o unin de hec

    Puede ser de dos tipos:

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    16/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 16 cv

    Concubinato propio Concubinato impropioEs la unin de hecho voluntariamente realizadaentre un varn y una mujer libres deimpedimento matrimonial, para alcanzarfinalidades y cumplir deberes semejantes a losdel matrimonio, que origina una sociedad debienes sujeta al rgimen de la sociedad degananciales.

    Se da cuando un varn y una mujer, sin estarcasados entre s, hacen vida de tales; sinembargo, media entre ellos un impedimentomatrimonial.

    LA FILIACIN

    * Los hijos extramatrimonialestienen los mismos derechos que

    los hijos matrimoniales.

    LA FILIACIN.-Es aquella relacin parental que unea los hijos con sus padres. Hay dos clases de filiacin:

    F il iacin matrimonial F il iacin extramatrimonial

    Es la que corresponde al hijo habidodentro del matrimonio. El hijomatrimonial tiene por padre al marido(presuncin legal relativa). Dicha filiacinse prueba con las partidas de nacimientodel hijo y de matrimonio de los padres.

    Son hijos extramatrimoniales los concebidos ynacidos fuera del matrimonio. Los nicos mediosde prueba de la filiacin extramatrimonial son elreconocimiento y la sentencia declaratoria depaternidad o maternidad.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    17/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 17 cv

    ADOPCIN

    Mediante la adopcin el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer afamilia consangunea.

    Requisitos para la adopcin:

    a) Que el adoptante goce de solvencia moral.b) Que la edad del adoptante sea por lo menos

    igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por

    adoptar.

    c) Que cuando el adoptante sea casado concurra el

    asentimiento de su cnyuge.

    d) Que el adoptado preste su asentimiento si es

    mayor de diez aos.

    e) Que asientan los padres del adoptado si

    estuviese bajo su patria potestad o bajo su

    curatela.

    f) Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y

    al consejo de familia si el adoptado es incapaz

    g) Que sea aprobada por el juez.

    h) Que si el adoptante es extranjero y el adopta

    menor de edad, aqul ratifique personalme

    ante el juez su voluntad de adoptar.

    Comentario:La adopcin se tramita de acuerdo

    Cdigo de Procedimientos Civiles o al de Menor

    La adopcin es irrevocable. Nadie puede

    adoptado por ms de un persona, a no ser por

    cnyuges. El tutor puede adoptar a su pupilo y

    curador a su curado solamente despus

    aprobarlas las cuentas de su administracin

    satisfecha el alcance que resulte de ellos.

    SOCIEDAD DEGANANCIALES

    Definicin.- Con la sociedad de gananciales sehacen comunes para el marido y la mujer lasganancias y beneficios obtenidos indistintamente apartir del matrimonio por cualquiera de ellos quele sern atribuidos por la mitad al disolverseaquellas.Es un rgimen patrimonial en el que se distinguen losbienes propios de cada cnyuge y los bienes de lasociedad(sociales)adquiridos por uno u otro duranteel matrimonio. Los bienes sociales son comunes a

    ambos cnyuges. En la prctica no es nada fcildistinguir los bienes propios de los sociales, motivopor el cual la ley presume que todos son sociales,salvo prueba en contrario.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    18/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 18 cv

    1. Nota: La unin de hecho or igina una sociedad de bienes que se suj eta al rgimen de sociedadgananciales, siempre que dicha unin haya durado por lo menos dos aos conti nuos.

    EL DIVORCIO Es la disolucin del vnculo matrimonial, que se obtiene por sentencia judicial y sobre la base de

    causas determinadas por ley. Sus causalesson: Adulterio. Sevicia. Atentado contra la vida de cnyuge. Injuria grave. Abandono injustificado del hogar por ms

    de 2 aos continuos o cuando la duracinsumada de los periodos de abandono excedea este plazo.

    Conducta deshonrosa que haga insoportable

    la vida en comn.

    Uso habitual e injustificado de droalucingenas o de sustancias que puedgenerar toxicomana.

    Homosexualidad sobreviniente matrimonio.

    Condena por delito doloso o pena privatde la libertad mayor de 2 aos, impuedespus de la celebracin del matrimonio

    FENECE LASOCIEDAD DE

    GANANCIALES

    1.- Por invalidacin del matrimonio.2.- Por separacin de cuerpos.3.- Por divorcio.4.- Por declaracin de ausencia.

    5.- Por muerte de uno de los cnyuges.6.- Por cambio de rgimen patrimonial.

    SEPARACIN DEPATRIMONIOS:

    Este rgimen se caracteriza porque cada uno de los cnyuges tiene

    patrimonio propio, de manera que no existe unin o confusin desus patrimonios, porque los mismos estn separados entre s. Loscnyuges deben convenirlo libremente (escritura pblica), antes dela celebracin del matrimonio.

    * A diferencia del divorcio, la separacin de cuerpos es la interrupcin de la vidaconyugal por decisin judicial. Se suspende los deberes relativos al lecho yhabitacin y se pone fin al rgimen patrimonial de sociedad de gananciales,dejando subsistente el vnculo matrimonial.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    19/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 19 cv

    UNIN DE HECHO SEPARACIN DECUERPOS

    DIVORCIO

    Es la vida marital bajo un mismotecho, el cual garantiza laprocreacin y la formacin moraly educacional de los hijos.

    Es la crisis matrimonial,podra interponerse comomedida preventiva antes depedir el divorcio, suspendelos derechos relativos al lechoy convivencia y disuelve lasociedad de gananciales; perono anula el matrimonio.

    Es la disolucin del vnculomatrimonial por sentencia deljuez debido a causasdeterminadas por ley. Elefecto legal disuelve elrgimen patrimonial y losderechos entre los cnyuges.

    LA PATRIA POTESTAD

    Deberes y derechosder ivados del ejercicio de lapatr ia potestad

    Trmino del ejerci cio de lapatr ia potestad

    Pri vacin del ejercicio de lapatr ia potestad

    Proveer elsostenimiento y laeducacin de loshijos.

    Dirigir el procesoeducativo de los

    hijos y sucapacitacin para eltrabajo conforme asu vocacin yaptitudes.

    Corregirmoderadamente a loshijos.

    Tener a los hijos ensu compaa yrecogerlos del lugar

    donde estuviesen sinsu permiso.

    Representar a loshijos en los actos dela vida civil.

    Administrar losbienes de sus hijos.

    El ejercicio de la patriapotestad se extingue por:

    Muerte de los padreso del hijo.

    Cese de laincapacidad del hijo

    (a causa de haber -contradomatrimonio o haberobtenido ttulooficial para ejerceruna profesin uoficio).

    Mayora de edad delhijo.

    Los padres pueden serprivados del ejercicio de lapatria potestad en lossiguientes casos: Por impartir rdenes,

    consejos, ejemplos

    corruptos o empujara la mendicidad a sushijos.

    Por tratarlos conexcesiva dureza.

    Por no prestarlesalimentos.

    Es el derecho y el deber que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sushijos menores de edad. Se dice tambin que es la autoridad que los padres ejercensobre los hijos menores de edad.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    20/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 20 cv

    INSTITUCIONES SUPLETORIAS DEL AMPARO FAMILIAR

    LA TUTELA LA CURATELA

    Es la institucin que tiene por finalidad laproteccin de los menores de edad que, pordesaparicin o incapacidad de los progenitores no

    pueden ejercer sus deberes o derechos respecto aellos. A la persona que ejerce la tutela se le llamatutor y al menor,pupilo.

    Sus caractersticas son:

    Se restringe solamente a los menores deedad no sujetos a la patria potestad.

    El tutor es el representante legal del menoren todos los actos de naturaleza civil.

    El desempeo del cargo debe ser en formapersonal y que no puede transferirse porningn tipo de acto.

    El tutor tiene derecho a una retribucin quele fijar el juez.

    Las clases de tutela son:

    Tutela testamentaria: Es aquella que seorigina en una disposicin de ltimavoluntad del padre o de la madre del menor,

    por la cual se instituye tutor. Comprendeadems a la instituida por escritura pblica

    para que surta efectos despus de la muertedel otorgante.

    Tutela legtima: Es la que se impone adeterminadas personas por mandato de laley, cuando no hay tutor testamentario.

    Tutela dativa:La ley confiere al Consejo defamilia la facultad de designar tutor a una

    persona residente en el lugar del domiciliodel menor a falta de tutor testamentario olegtimo.

    Tutela estatal :Es la ejercida por el Estadosobre los incapaces menores de edad a faltade tutor testamentario, legtimo o dativo.

    El trmino de la tutela se produce:

    Por muerte del menor.

    Por alcanzar la mayora de edad. Por cesar la incapacidad del menor en caso

    de matrimonio u obtencin de ttulo oficial. Por cesar la incapacidad del padre o de la

    madre. Por ingresar el menor bajo la patria

    potestad.

    Es una institucin que tiene por finalidad cuidar de lapersona y de los bienes de los mayores de edad incapaces.

    A la persona que ejerce la curatela se le llama curador.Elcurador protege al incapaz (curado), provee en lo posible asu restablecimiento y lo representa y asiste, segn el gradode incapacidad en sus negocios.

    Sus caractersticas son:

    El cargo es obligatorio. Es personalsimo. Es continuo e intransmisible. El Estado supervigila el ejercicio de la curatela.

    Las clases de curatela son:

    Curatela tpica:Se establece para los mayores de18 aos privados de discernimiento: sordomudos,ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresarsu voluntad de manera indubitable; los retardadosmentales y los que sufren de deterioro mental; losprdigos; los que incurren en mala gestin; losebrios habituales; los toxicmanos y los que sufrenpena que lleva anexa interdiccin civil.

    Curatela de bienes: Se instituye cuando unpatrimonio o parte de l queda desprotegido sinque alguna persona ejerza su administracin. Elcurador de bienes ser nombrado por el Juez dellugar donde se hallen todos o la mayor parte de losbienes. Sus funciones son custodiar y conservar losbienes y realizar los actos necesarios deadministracin.

    El trmino de la curatela se produce:

    Por muerte del incapaz. Por concluir la incapacidad.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    21/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 21 cv

    CONSEJO DE FAMILIA

    Viene a ser un organismo cuyo fin escontrolar a los tutores y curadores, ytambin, dadas las circunstancias, a lospadres que ejercen la patria potestad, para

    proteger de esta manera los derechos ybienes de los menores y de los incapacesmayores de edad.

    Para su composicin y funcionamiento serequiere la intervencin de al menos cuatro

    miembros natos, caso contrario no poconstituirse, debiendo ser reemplazadosus atribuciones por el Juez, quien tendrcuenta a los miembros natos que hubiere.

    Son miembros natosdel Consejo de famlos designados por el padre o la madre incapaz, o los abuelos por testamento. cuentan adems los abuelos, hermanos, ty los hijos capaces del incapaz.

    1. A la unin voluntaria y concertada entre un varny una mujer libres de todo impedimento paracohabitar, se denomina:

    a) Consentimiento b) Patria potestad c) Curatela

    d) Matrimonio e) Noviazgo

    2. Es un rgimen patrimonial en el que se distinguenlos bienes propios y los bienes sociales:

    a) Sociedad de gananciales b) Patrimonio familiar

    c) Separacin de bienes d) Bienes propios

    e) Bienes sociales

    3. La unin de hecho tambin se denomina:

    a) Matrimonio b) Concubinato c) Esponsales

    d) Divorcio e) Noviazgo

    3. Se da cuando un varn y una mujer, sin estarcasados, hacen vida de tales; pero media entre ellosun impedimento matrimonial:

    a) Concubinato impropio b) Noviazgo c)Convivencia

    d) Enamoramiento e) Invalidez del matrimonio

    4. Uno de los impedimentos absolutos paramatrimonio es:

    a) Ser afines en el segundo grado de lnea colateral.

    b) Ser sordomudo, ciegosordo o ciegomudo.

    c) Ser consanguneos en lnea recta.

    d) Ser afines en lnea recta.

    e) Padecer de enfermedad mental crnica.

    5. Es la ruptura del matrimonio vlido por el ccesa la obligacin alimentaria entre el marido ymujer:

    a) Divorcio b) Adulterio c) Separacin de cuerpo

    d) Viudez e) Muerte presunta

    6. No es causal para interponer una demanda divorcio:

    a) Injuria grave b) Maltrato fsico c) Adulterio

    d) Homosexualidad sobreviniente al matrimonio

    e) Condena por delito culposo

    7. Respecto a la patria potestad, cuando los padsufren pena carcelaria:

    a) Se acaba la patria potestad.

    b) Pueden ser privados de la patria potestad.

    c) Se suspende la patria potestad.

    PREGUNTAS

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    22/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 22 cv

    d) El curador se hace cargo de los hijos.

    e) Cesa la incapacidad de los hijos.

    8. La patria potestad se acaba cuando:

    a) Los padres observan conducta inmoral.

    b) Los padres descuidan a los hijos.

    c) Mueren los padres o los hijos.

    d) Los padres sufren pena carcelaria.

    e) Los hijos abandonan el hogar.

    9. El derecho conferido a una persona para queejerza patria potestad sobre menores que hanperdido a sus padres, se denomina:

    a) Obligacin b) Garanta c) Mandato

    d) Tutela e) Curatela

    10. La tutela se inicia cuando:

    a) La madre lo decide. b) Ambos padres han mue

    c) El padre lo decide. d) Mueren los tos.

    e) Los hermanos lo deciden.

    11. La administracin y el cuidado de los bienes menor desamparado le corresponde al:

    a) Curador b) Tutor c) Testador

    d) Legatario e) Pupilo

    12. A la institucin del derecho de familia quecdigo civil establece para encargar a una persola asistencia de los incapaces sometidosinterdiccin civil, se denomina:

    a) Tutela b) Adopcin c) Curatela

    d) Proteccin e) Prevencin

    RGIMEN DE SUCESIN DE BIENES

    Concepto.- Sucesin de bienes, es la transmisin parcial o total de bienes de una persona a herederos cuando este fallece.

    SUCESIN: Es la transmisin por causa de muerte de bienes, derechos y obligaciones. El Art. 660 del Cd

    Civil prescribe que: Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones q

    constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.

    ELEMENTOS DE LA SUCESIN

    Causante: Es la persona fsica que muere ycuyo patrimonio es materia de transmisinsucesoria.

    Sucesores: Son las personas con derecho arecibir la herencia. Pueden ser herederos olegatarios.

    Herederos: son tosas aquellaspersonas que reciben la masa

    hereditaria porque as eestablecido en la ley donde dividen de la siguiente maneforzosos y no forzosos.

    Legatarios: son aquellas personainstituciones que solo divisan pa

    de la masa hereditaria por volunexpresada por el causante.

    Todos los legatarios, tienen que estar

    incluidos en el testamento.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    23/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 23 cv

    CLASES DE SUCESIONES

    EXCLUSION DE LA HERENCIA

    TESTAMENTO

    Es el acto jurdico unilateral, personalsimo, solemne y revocable por el cual un sujeto dispone, para despus de

    muerte, de su patrimonio, en forma total o parcial.Personas que no pueden otor gar testamento:

    Los menores de edad.Los que se encuentren privados dediscernimiento.Los sordomudos, los ciegosordos y losciegomudos que no puedan expresar suvoluntad de manera indubitable.Los retardados mentales.

    Los que adolecen de deterioro mental queimpide expresar libremente su voluntad.Los ebrios habituales y los toxicmanos.Los que carecen, en el momento de testar,cualquier causa, aunque sea transitoria, dlucidez mental y de la libertad necesaria pel otorgamiento de ese acto.

    SUCESIN TESTAMENTARIA SUCESIN INTESTADA

    Es cuando existe un testamento de pormedio, por el cual el testador(causante) dispone de sus bienes enforma total o parcial para despus de sumuerte y ordenar su propio rbol desucesores dentro de los lmites de la leyy con las formalidades que estassealan.

    Es cuando no existe u testamento, esta

    sucesin es realizada judicialmente, el cual sellama declaratoria de herederos segn lasdisposiciones legales.

    DESHEREDACIN

    INDIGNIDAD

    Consiste en la privacin de la legtima alos herederos forzosos en virtud deuna causa justa, acreditada,expresamente sealada en la ley eindicada en el testamento. Sus efectosson: Priva al desheredado de la

    legtima.

    Permite la representacinsucesoria; el desheredado puedeser representado por susdescendientes.

    Es la declaracin judicial por la cual quedaexcluido de la sucesin el heredero o ellegatario que ha incurrido en determinadosagravios contra el difunto o sus herederos msprximos, que lo hacen desmerecedor de talesbeneficios, aun cuando estn previstos ypenados como delitos.

    El carcter de indigno no se transmite a susherederos, la indignidad recae sobre la

    persona del infractor, en tanto que los

    descendientes ocupan su lugar va

    representacin sucesoria.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    24/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 24 cv

    CLASIFICACIN DE LOS TESTAMENTOS

    El Cdigo Civil clasifica a los testamentos en:

    LEGTIMA:Es la porcin de la herencia (de los bienes que la componen), de la cual el testadorpuede disponer libremente porque la ley la reserva a favor de determinadas personas que tomannombre de herederos forzosos. En consecuencia, constituye la cuota indisponible o intangible deherencia.

    Por escritura pblica: Se otorga ante notario pblico en

    presencia de 2 testigos. El testador dicta su testamento al notarioo le entrega por escrito las disposiciones que debe contener.Cerrado: El testador lo redacta en privado y se lo entrega alnotario en sobre cerrado ante 2 testigos.Olgrafo:El testador lo redacta de su puo y letra, no requieretestigos. Debe estar fechado y firmando por el testador.Especiales: Testamento militar, martimo y de peruanosotor ados en el extran ero.

    Albacea:Es la persona natural o jurdica nombrada por el testador, para quecumpla o ejecute las disposiciones testamentarias.

    Dentro del patrimonio hereditario es posible distinguir dosporciones:

    Una de libre disposicin, de la cual testador puede disponer afavor de quien lo desee.

    Otra llamada legtima, que le corresponde necesariamente alos herederos forzosos.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    25/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 25 cv

    PATERNIDAD RESPONSABLE

    La paternidad responsableconsiste en el conjuntode responsabilidades que comparten el padre y lamadre, quienes deben tomar de comn acuerdo unaserie de decisiones conscientes, libres y bien

    informadas acerca del nmero de hijos que puedentener, tomando en cuenta sus posibilidadesmateriales y afectivas para mantenerlosdebidamente.

    La paternidad responsablees un derecho y deberde la pareja. Los futuros padres deben estar en lacapacidad de cubrir las siguientes necesidades desus hijos venideros: sustento econmico, educacin,

    recreacin, seguridad, amor, Estima, ptimcondiciones de salubridad, etc.

    La paternidad responsable implica:

    Que la pareja converse y decida cunhijos tener y cundo.

    Que los futuros padres entiendan cmoproduce la concepcin y cules son responsabilidades que se derivan de ella.

    Que sus decisiones sean concertadas, libres yresponsables.

    DERECHOS HUMANOS

    Son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona ycaracterizan por:

    Son universales: Pertenecen a todas laspersonas, sin excepcin de raza, sexo,nacionalidad, religin, idioma, territorio, etc.

    Son incondicionales: No estn sujetos acondicin ni limitacin alguna.

    Son inalienables:No se pueden transferterceras personas, tampoco renunciar a e(salvo excepciones) porque son inherente

    la dignidad humana. Son imprescriptibles:No se extinguen

    el paso del tiempo (nunca pierden vigenci

    Tienen

    A) DERECHOSDe exigir a realizar actos permitidospor la sociedad

    B) DEBERESQue son obligaciones con los hijos.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    26/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 26 cv

    ENFOQUE TEORICO ACERCA DE LOS DERECHOS

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    La Asamblea General de las Naciones Unidas promulg esta declaracin el 10 de diciembre de 19suscrito por todos los pases de la Organizacin Mundial. Estos derechos fueron elevados en el Per acategora de Pactos Colectivos el 15 de diciembre de 1996, es decir, tienen rango constitucional. Conde 3 partes:

    Prembulo:Con 7 consideraciones que expresan las razones y motivos que fundamentan la dacindicha declaracin.

    Proclama: Aqu se presenta la Declaracin como el ideal comn en el que deben inspirarse individuos e instituciones.

    Articulado:Consta de 30 artculos que son los enunciados de los derechos, libertades y garantas quereconocen a las personas. Toda persona tiene derecho a la vida y libertad, la igualdad ante la leypresuncin de inocencia, la libre circulacin, la nacionalidad, el matrimonio y la familia, la propiedadlibertad de pensamiento, conciencia y religin, etc.

    CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Derechos de primera generacin Derechos de segunda generacin Derechos de tercera generacinSe les conoce tambin comoderechos civiles y polticos.. Son los derechos:.A la vida e integridad fsica..A la igualdad ante la ley..A la libertad de conciencia yreligin..A la propiedad y la herencia..A la libertad y seguridad personal..A contraer matrimonio..A elegir y ser elegido.

    .A formar partidos polticos.

    Se denominan tambin derechoseconmicos, sociales y culturales.Son los derechos:

    A alcanzar un nivel devida adecuado.

    Al trabajo. A la libre sindicalizacin. A la huelga. A la proteccin de la

    salud. A la atencin de las

    necesidades bsicas. A la educacin, la cultura,etc.

    Son derechos de carcter colectivodenominados tambin derechos delos pueblos o de solidaridad..Estn relacionados con la

    preservacin de la especie humana.Son los derechos:

    A la autonoma y libredeterminacin de los

    pueblos. A la proteccin del medio

    ambiente.

    A la paz. A beneficiarse delpatrimonio comn de lahumanidad.

    Al desarrollo.

    TEORIA JUSPOSITIVISTA TEORIA JUSNATURISTA

    Sostiene que los derechos tienen suorigen a partir de las leyes emitidas por

    el estado, las cuales crean derechos.Sostiene que solo atraves del estado esosible desarrollar un orden social.

    Afirma que el hombre siempre tiene derechos,pues estos se desprenden de su condicin deser humano y que el estado solo lo reconoce.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    27/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 27 cv

    1. Es el patrimonio dejado por el causante y que est constituidopor los bienes y otros derechos transmisibles, se refiere a:

    a) Herencia b) Testamento c) Bienes

    d) Garanta e) Sociedad de gananciales

    2. Se determina por mandato de la ley, cuando el causante hafallecido sin dejar testamento:

    a) Sucesin testada b) Herencia c) Patrimonio

    d) Testamento e) Sucesin intestada

    3. Es el documento que contiene la ltima voluntad del causanterespecto a la disposicin de su patrimonio:

    a) Herencia b) Sucesin c) Esponsales

    d) Testamento e) Carta

    4. En cuanto a la herencia, un hijo extra matrimonial reconocido:

    a) Tiene derechos si el padre se los concede.

    b) Tiene derechos si el padre y su esposa se los conceden.

    c) No tiene ningn derecho.

    d) Tiene los mismos derechos que los hijos matrimoniales.

    e) Tiene derechos pero stos son limitados.

    5. Es la persona nombrada por el testador para que haga cumplirlo dispuesto en el testamento:

    a) Heredero forzoso b) Donatario c) Legatario

    d) Albacea e) Heredero voluntario

    6. Si una persona fallece sin dejar testamento, entoncesSealelo incorrecto:

    a) El cnyuge sobreviviente recibe parte de la herencia.

    b) Se realiza la declaratoria de herederos.

    c) La sucesin es intestada.

    d) La distribucin de la herencia la establece el juez.

    e) Heredan los legatarios.

    7. Ante el fallecimiento de uno de los cnyuges, se constituyen enherederos inmediatos de primer grado:

    a) Los hermanos b) Los sobrinos c) Los descendientes

    d) Los primos e) Los ascendientes

    8. Segn el Cdigo Civil, los herederos de segundo orden son:

    a) Padres y dems ascendientes b) El cnyuge

    c) Parientes colaterales d) Hijos y dems descendientes

    e) Parientes espirituales

    9. Son formalidades esenciales del testamento que manuscrito y est fechado y firmado:

    a) Militar b) Cerrado c) Martimo

    c) Olgrafo e) Especial

    10. Una persona es sujeto de derecho desde:

    a) El nacimiento b) La concepcin

    c) Su inscripcin en el registro civil

    d) La mayora de edad e) El bautismo

    11.Son considerados incapaces absolutos de ejercicio:

    a) Los prodigios b) Los ebrios habituales

    c) Los privados de discernimiento

    d) Los toxicmanos e) Los enfermos mentales

    12. Se trata de una persona jurdica con fines de lucro:

    a) Asociacin b) Comit c) Fundacin

    d) Sociedad annima e) Honorable sociedad

    13. Es el ser humano desde su concepcin hasta el instante dnacimiento:

    a) Persona natural b) Concebido c) Persona jurdica

    d) Recin nacido e) Aborto

    14. El concebido goza de todos los derechos extrapatrimonialde los derechos patrimoniales que le favorecen, por eso se que es:

    a) Persona natural b) Sujeto de derecho privilegiado

    c) Persona jurdica d) Ser humano

    e) Sujeto de derecho

    15. Seale la alternativa que contenga derechos humanosprimera generacin:

    a) A un ambiente sano y a l a paz

    b) A la educacin y cultura

    c) A la vida e integridad fsica

    d) A la autodeterminacin de los pueblos

    e) Al trabajo y la salud

    16. Derechos como la igualdad ante la ley o la libertad del homson considerados derechos:

    a) De tercera generacin b) Socioeconmicos

    PREGUNTAS

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    28/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 28 cv

    c) De primera generacin d) Patrimoniales

    e) De segunda generacin

    17. El derecho a la libertad de conciencia y religin es:

    a) De primera generacin b) De segunda generacin

    c) De tercera generacin d) De cuarta generacin

    e) Ninguna de las anteriores

    18. La propiedad y la herencia se conocen como derechos:

    a) A la seguridad moral y material b) Civiles y polticos

    c) Econmicos, sociales y culturales

    d) De solidaridad e) A la proteccin y socorro

    19. El derecho a la paz es la facultad que tiene el hombre y lahumanidad de vivir en un mundo nuevo donde imperen la justiciay la libertad. Este derecho corresponde a:

    a) La primera generacin b) La segunda generacin

    c) La tercera generacin d) La cuarta generacin

    e) Ninguna de las anteriores

    20. Por su naturaleza, el derecho a la vida, libertad y seguridad, seconsidera como derechos:

    a) Econmicos y polticos b) Culturales y sociales

    c) Civiles y polticos d) Sociales y polticos

    e) Econmicos y sociales

    21. Corresponde a un derecho de segunda generacin:

    a) A la libertad y seguridad personal

    b) Al desarrollo

    c) A la proteccin de la salud

    d) A la solidaridad internacional

    e) A la propiedad y herencia

    22. No corresponde al conjunto de derechos econmicos,sociales y culturales:

    a) A la libre sindicalizacin

    b) Al trabajo

    c) A la proteccin de la salud

    d) A alcanzar un nivel de vida adecuado

    e) A la propiedad y herencia

    23. Surgieron conjuntamente con la Revolucin Industrial, en elSiglo XX:

    a) Derechos de primera generacin

    b) Los deberes del hombre

    c) Los derechos de segunda generacin

    d) Los derechos de tercera generacin

    e) Los objetivos del hombre

    24. Uno de los siguientes derechos es un derecho de segugeneracin:

    a) Derecho a la igualdad ante la ley

    b) Derecho a la libertad y seguridad personal

    c) Derecho a la paz

    d) Derecho a alcanzar un nivel de vida adecuado

    25. Son universales, incondicionales, inalienables imprescriptibles, se refiere a las caractersticas de:

    a) Los seres vivos b) Los derechos humanos

    c) Las personas jurdicas d) La familia

    e) Los deberes cvicos

    26. La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadfue emitida en por

    a) 1789 Asamblea Constituyente de Francia

    b) 1990 CCD c) 1789Rey de Francia

    d) 1948ONU e) 1789OEA

    27. La Asamblea General de las Naciones Unidas promDeclaracin Universal de los Derechos Humanos el:

    a) 10111958 b) 9121945 c) 1191948

    d) 10101938 e) 10121948

    28. Nadie puede ser detenido sino:

    a) Por mandato escrito y motivado del Juez

    b) Por la polica en caso de flagrante delito

    c) Por orden del Gobernador

    d) Por disposicin de los vecinos

    e) a y b

    29. Nadie est obligado a hacer lo que la ley, ni impedidohacer lo que ella

    a) no prohbeno manda b) mandaprohbe

    c) no mandano prohbe d) prohbemanda

    e) diceaprueba

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    29/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 29 cv

    30. Dentro de los derechos sociales y culturales, la Constitucinreconoce principalmente los derechos:

    a) A elegir y ser elegido

    b) A la educacin y cultura y al trabajo

    c) A la identidad tnica y cultural

    d) Al honor y a la buena reputacin

    e) A la propiedad y a la herencia

    31. Son los principales deberes cvicos con la sociedad y lapatria, excepto:

    a) Vivir pacficamente b) Sufragar

    c) Prestar servicio militar d) Honrar al Per

    e) Concurrir a misa

    32. El voto es personal, libre y obligatorio hasta los:

    a) 69 aos b) 60 aos c) 61 aos

    d) 70 aos e) 100 aos

    33. Son ciudadanos las personas:

    a) Mayores de 18 b) Jurdicas c) Mayores de 25

    d) Naturales e) Adultas

    34. Son mecanismos de participacin ciudadana, excepto:

    a) Referndum b) Iniciativa legislativa

    c) Remocin o revocacin de autoridades

    d) Demanda de rendicin de cuentas

    e) Garantas constitucionales

    35. Tienen derecho al voto:

    a) Los ciudadanos en goce de su capacidad civil

    b) Todos los tengan la nacionalidad peruana

    c) Los ciudadanos en general

    d) Las personas adultas

    e) Las personas que tienen DNI

    36. Los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y elibremente a sus representantes. Se refiere a:

    a) Un deber ciudadano b) Un derecho poltico

    c) Una opcin libre d) Una obligacin moral

    e) Un derecho de segunda generacin

    37. Despus de los 70 aos el voto es:

    a) Necesario b) Facultativo c) Electrnico

    d) Una sancin disciplinaria e) Una obligacin moral

    38. Pueden ser sometidos a referndum, excepto:

    a) La reforma total o parcial de la Constitucin

    b) La aprobacin de las normas con rango de ley

    c) Las ordenanzas municipales

    d) Las materias relativas al proceso de descentralizacin

    e) Las normas presupuestarias

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    La Constitucin Poltica es un cuerpo de normas jurdicas fundamentales que contiene los

    derechos fundamentales de las personas y que determina la organizacin del Estado. Es la

    norma legal suprema del estado y constituye la base del ordenamiento jurdico de un pas.

    Tambin se la conoce como: Ley Fundamental, Carta Magna, Carta Fundamental y Ley de

    Leyes.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    30/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 30 cv

    PARTES DE LA CONSTITUCIN:

    Toda Constitucin tiene dos partes:

    El prembulo: Es una declaracin queexplica y justifica el contenido de unaconstitucin.

    Par te dogmti ca: Conformada por losderechos fundamentales de las personas,constituye la parte invariable de todaConstitucin.

    Par te orgnica: Conformada por estructura del Estado, precisando competencias y atribuciones de cada podel estado y de los de mas rgaautnomos como la defensora del puebloministerio pblico , rganos electoragobiernos regionales y locageneralmente vara de Constitucin Constitucin

    BREVE RESEA HISTORICA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PER

    La primera convocatoria al Congreso Constituyente fue realizada por el general don Jos de San Martn mediael decreto N 146, del 27 de diciembre de 1821. Para dar cumplimiento, se conform una comisin encargadapreparar el reglamento de elecciones y se fijo el nmero de diputados 79 propietarios y 38 suplentes, los cusern elegidos con arreglo al clculo de la poblacin de cada departamento. El primer Congreso Constituyenteinstal el 20 de septiembre de 1822 en la capilla de la Universidad San Marcos de Lima, Per.

    Constitucin de 1823.A. De carcter liberal. 194 Arts. 03 secciones, no

    rigi.

    B. Promulgada el 12 de Noviembre de 1823 por elgobierno de Torre Tagle.C. Estableci el sistema de gobierno republicano.

    Constitucin de 1826.Llamado Constitucin Vitalicia. 150 Arts. 11 Ttulos.

    A. Slo tuvo 49 das de vigencia.B. De carcter conservador. CesaristaC. Fue redactado por Simn Bolvar para la Repblica de

    Bolivia.D. Su aplicacin en el Per fue efmera.E. Poder bicameral: Senadores y diputados.

    Constitucin de 1828.

    Llamado la madre de las Constituciones. 182 Arts. 10 Ttulos.A. De origen popular y liberal, se puso en vigencia

    durante el gobierno de La Mar.B. Sistema presidencial.C. Eleccin Popular del Presidente.D. Bicameralidad del parlamento: Senadores y

    diputados.Constitucin de 1834.Dur 05 aos y 02 meses. 187 Arts. 11 Ttulos.

    A. De carcter liberal.

    B. Promulgada durante el gobierno de Lus Orbegoso.

    C. Se caracteriz por ser descentralista para federalismo.

    Constitucin de 1839.Dur 15 aos y 08 meses. 193 Arts. 19 Ttulos.

    A. De tendencia conservadoraB. Aprobada en el gobierno del mariscal Agu

    Gamarra.C. Se elabor en la ciudad de Huancayo constituci

    Huancayo.D. Centralista desapareci las municipalidades y ju

    departamentales.

    Constitucin de 1856.Dur 04 aos y 01 mes. 140 Arts. 19 Ttulos.

    A. El ms liberal de nuestra historia.B. Aprobada durante el gobierno de Ramn Castilla.C. Rebaj el periodo Presidencial a 4 aos.D. Estableci el gasto programado del Presid

    Nacional.

    Constitucin de 1860 (La ms longeva).De tendencia moderada transaccional.Dur 59 aos y

    meses. 139 Arts. 19 Ttulos.A. Promulgada durante el segundo gobierno de Ram

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    31/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 31 cv

    Castilla.B. Dur hasta 1920.C. Libertad de Religin.

    Constitucin de 1867.Dur 04 meses. 131 Arts. 19 Ttulos.

    A. De carcter liberal.

    B. Fue elaborada durante el gobierno provisional deMariano Ignacio Prado.C. Derogada rpidamente y reemplazada por la

    anterior.D. Renovacin de congresistas cada 2 aos.E. 21 aos para ser representantes.F. Cmara nica para penar a los militares.

    Constitucin de 1920.Dur 13 aos. Fue elaborado durante el gobierno deLega. Descentralista. 161 Arts. 19 Ttulos.

    A. Legaliz la reeleccin presidencial por

    intervalos.B. Proteger la raza indgena y comunidades.C. Fiscalizacin del congreso, el Habeas Corpus.

    Constitucin de 1933.

    A. Fue promulgada durante el gobierno de la JuNacional presidida por David Samanz Ocam

    B. Tuvo vigencia hasta 1980.C. La no reeleccin presidencial.D. Parlamentarismo Bicameral.

    Constitucin de 1979.A. El ms doctrinario: de carcter democrtico.B. Fue elaborado durante el gobierno de las Fuer

    Armadas.C. Garantas constitucionalesD. Ministerio Pblico.E. Constitucin Nacional de Magistratura.

    Constitucin de1993 (31de Diciembre de 1993).A. El unicameralismo.B. Liberal, conservadora.C. Fue promulagada durante el primer gobierno

    Alberto Fugimori.D. Defensora del Pueblo.E. Reeleccin Presidencial.

    Importante:El Per ha tenido 12 constituciones.

    A. 1 en 1823.B. ltima: 1993.C. La de mayor vigencia fue del presidente Ramn Castilla y

    Marquesado de 1860. Dur 59 aos y 02 meses.D. La constitucin de menos duracin fue el de Presidente.

    Ignacio Prado, dur apenas 04 meses en 1867.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    32/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 32 cv

    CONSTITUCIONES DEL PER: CRONOLOGA HISTRICA

    N AO VIGENCIA TENDENCIA PROMULGO GOBIERNO LEGISLATIVO

    1 12-11-1823 No regi Liberal CongresoJos Bernardo

    TagleUnicameral

    2 09-12-1826 49 Das Cesarista Santa Cruz Santa Cruz Bicameral

    3 18-03-1828 6 Aos Liberal La Mar Jos de la Mar Bicameral

    4 10-06-1834 5 Aos Liberal Lus Orbegoso Lus Orbegoso Bicameral

    5 10-11-1839 15 Aos Conservadora Congreso A. Gamarra Bicameral

    6 19-10-1856 4 Aos Liberal R. Castilla R. Castilla Bicameral

    7 13-11-1860 59 aos Moderada R. Castilla R. Castilla Bicameral

    8 12-08-1867 04 Meses Liberal M.I. Prado M. Ignacio Prado Unicameral

    9 18-01-1920 13 Aos Descentralsta A B. Legua Agusto B. Legua Bicameral

    10 18-01-1933 46 Aos ModeradaD. Samanz

    Ocampo

    Lus M. Snchez

    Cerro Bicameral

    11 12-07-1979 13 Aos Moderada A. ConstituyenteFrancisco Morales

    B.Bicameral

    12 29-12-1993 Vigente Moderada A. Constituyente Alberto Fujmori Unicameral

    Fuente: Constitucin poltica del Per, comentada, Edit. VIBUPA. Arequipa. 2008, Pg 79

    ESQUEMA DE LA ACTUAL CONSTITUCIN PERUANA. (1993).

    a) Prembulo.b) 06 Ttulosc) 26 Captulos.d) 206 Artculos.e) 16 Disposiciones Finales y Transitorias.f) 02 Disposiciones transitoriasg) 1 Declaracin (Vinculado a la Antrtida).

    ASAMBLEACONSTITUYENTE

    Es la reunin de representantes librementeelegidos para cumplir con la misin

    exclusiva de dar una nueva Constitucin.Una vez elaborada, sancionada ypromulgada dicha Constitucin, quedasuelta. Ejemplo: La Asamblea que elaborla Constitucin de 1979.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    33/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 33 cv

    REFORMA DE LA CONSTITUCIN

    Una vez otorgada la Constitucin, sta puede ser modificada total o parcialmente para adecuarladesarrollo de la sociedad. De acuerdo al ttulo VI, artculo 206, el procedimiento para reformar

    Constitucin es el siguiente: Debe ser aprobada por el Congreso con la mayora absoluta del nmero legal de sus miembros (ms

    60 congresistas). Luego debe ser ratificada mediante referndum, salvo que el acuerdo del Congreso se haya obtenido

    dos legislaturas ordinarias sucesivas con votaciones favorables, en cada caso, superiores a los dos tercdel nmero legal de sus miembros (ms de 80 congresistas).

    La iniciativa para la reforma corresponde al Presidente de la Repblica con la aprobacin del ConsejoMinistros; a los congresistas; y a un nmero de ciudadanos equivalente al 0.3% de la poblacin electocon firmas comprobadas por la autoridad electoral.

    1. Es la organizacin que abarca toda la sociedad y comprende lafamilia, la comunidad y la nacin:

    a) La constitucin b) El pueblo c) La sociedad

    d) El territorio e) El estado

    2. En el Per, el Congreso bicameral dej de funcionar en elgobierno de:

    a) Fernando Belande Terry b) Alan Garca Prez

    c) Alberto Fujimori Fujimori d) Juan Velasco Alvarado

    e) Francisco Morales Bermdez

    3. Es el conjunto de personas con las mismas costumbres ypasado histrico:

    a) La nacin b) El pas c) La familia

    d) El territorio e) El estado

    4. El Presidente del Primer Congreso Constituyente en la historiadel Per fue:

    a) Javier de Luna Pizarro b) Faustino Snchez Carrin

    c) Hiplito Unanue d) Javier Maritegui

    e) Toribio Rodrguez de Mendoza

    5. En el Per, otorg derecho de sufragio femenino:

    a) Jos Luis Bustamante b) Manuel A. Odra

    c) Fernando Belande d) Juan Velasco Alvarado

    e) Manuel Prado

    6. Cuando al Congreso de la Repblica se le otorga la funcielaborar y dictar una nueva Carta Magna, ste se denomina:

    a) Congreso Constituyente b) Comisin Permanente

    c) Asamblea Constituyente d) Comisin Constitucional

    e) Asamblea Constitucional

    7. La organizacin poltica de la nacin que cuenta conterritorio sobre el que se rige una organizacin jurdica, bajdecisin soberana de una autoridad, es:

    a) La constitucin b) El pueblo c) La sociedad

    Es la reunin de representantes que han sidoelegidos en sufragio para elaborar una nuevaConstitucin y aprobar otras leyes del Estado.Ejemplo: El Congreso Constituyente de 1822, elCongreso General Constituyente de 1828, el

    Congreso General de 1839, el CongresoConstituyente de 1867, el CongresoConstituyente de 1933 y el CongresoConstituyente Democrtico de 1993.

    CONGRESO

    COSTITUYENTE

    PREGUNTAS

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    34/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 34 cv

    d) El territorio e) El estado

    8. Una de las siguientes acciones no constituye garantaconstitucional:

    a) Accin de cumplimiento b) Habeas corpus

    c) Accin popular d) Habeas litis

    e) Accin de amparo

    9. La vigencia de una Ley se da a partir de:

    a) Da siguiente de la publicacin.

    b) Dcimo quinto da de su aprobacin.

    c) Momento de su aprobacin.

    d) Mismo da de su publicacin.

    e) Da siguiente de su promulgacin.

    10. Elemento del Estado, a travs del cual ste tiene la capacidadde dictar sus propias leyes y hacerlas cumplir en su territorio:

    a) Gobierno b) Nacin c) Organizacin poltica

    d) Soberana e) Territorio

    11. Respecto a los elementos del Estado, seale lo incorrecto:

    a) Requiere necesariamente de un territorio.

    b) Tiene una poblacin.

    c) Ostenta soberana.

    d) Debe tener un solo idioma y raza.

    e) Est organizado en poderes.

    12. Es la reunin de representantes libremente elegidos paracumplir con la misin exclusiva de dar una nueva Constitucin:

    a) Congreso Constituyente b) Comisin Permanente

    c) Asamblea Constituyente d) Comisin Constitucional

    e) Asamblea Permanente

    13. La Constitucin Poltica de 1993 fue elaborada por:

    a) El Presidente de la repblica

    b) La asamblea constituyente c) El CCD

    d) El congreso bicameral e) El pueblo peruano

    14. La Constitucin de 1993 fue aprobada por:

    a) El Presidente de la Repblica b) Referndum

    c) El Congreso de la Repblica

    d) El Congreso Constituyente e) Plebiscito

    15. Marque lo incorrecto respecto a la Constitucin de 1993:

    a) Es de carcter liberal.

    b) Crea el Tribunal de Garantas Constitucionales.

    c) Se aprob en el gobierno de Fujimori.

    d) Tiene 206 artculos y 26 captulos.

    e) Reemplaz a la Constitucin de 1979.

    16. La ley que consagra los derechos ciudadanos y establecvida poltica, econmica, administrativa y social de la nacin e

    a) Ley suprema b) Ley de leyes c) Carta magna

    d) Constitucin poltica e) T. A.

    17. Segn la constitucin, el fin supremo de la sociedad es:

    a) La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

    b) Proteger al nio y al anciano.

    c) Dar participacin ala poblacin en asuntos pblicos.

    d) La defensa de los intersese pblicos.

    e) El bienestar de sus autoridades.

    18. Corresponde a todos los que nacen en el territorio nacionen el exterior siendo hijos de padre o madre peruanos. Se refa la adquisicin de nacionalidad por:

    a) Matrimonio b) Nacimiento c) Naturalizacin

    d) Trmite e) Inscripcin

    19. Es la nacin jurdica y polticamente organizada:

    a) La constitucin b) El pueblo c) La sociedad

    d) El territorio e) El estado

    20. El Estado Peruano, segn la Constitucin, tiene un gobieunitario,y descentralizado:

    a) Federado b) Soberano c) Dictatorial

    d) Representativo e) Independiente

    21. Nuestra Constitucin Poltica vigente define a la RepblicaPer como un Estado:

    a) Neoliberal b) Socialista

    c) Democrtico y cristiano d) Nacionalista y autrquico

    e) Democrtico, social, independiente y soberano

    22. Cuando un extranjero pide y obtiene la nacionalidad peruestamos ante la adquisicin de nacionalidad por:

    a) Matrimonio b) Nacimiento c) Naturalizacin

    d) Trmite e) Asilo poltico

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    35/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 35 cv

    EL ESTADO ETIMOLOGA.- ORIGEN DE LA PALABRA ESTADO.- Proviene del Latn STATUS= Expresa ord

    Nicols Maquavelo (1513) en el texto El prncipe. Acuo la palabra STATO = Estado.

    ESTADOS DE EXCEPCIN

    Son medidas excepcionales que el gobierno adoptafrente a situaciones o circunstancias extraordinarias queperturban el normal funcionamiento de los poderespblicos y amenazan los principios e institucionesbsicas del estado.

    De acuerdo a nuestra Carta Magna (Art. 137) quiendecreta los estados de excepcin es el Presidente de laRepblica, con acuerdo del Consejo de Ministros, porplazo determinado, en todo el territorio nacional, o enparte de l, para lo cual debe dar cuenta al Congreso o a

    la Comisin permanente. Los estados de excepcinpueden ser:

    Estado de emergencia: Se declara cuando hay unasituacin de perturbacin de la paz y del orden interno, otratndose de catstrofe; o de graves circunstancias queafecten la vida de la nacin. En este supuesto, laConstitucin autoriza al Presidente de la Repblica asuspender el ejercicio de los derechos a la libertad yseguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la

    libertad de reunin y de trnsito en el territorio, quecon templan en el artculo 2 de la Carta Fundamentalplazo del estado de emergencia no excede de 60 dasprrroga requiere nuevo decreto. En un estado emergencia, las fuerzas armadas asumen el control orden interno cuando lo dispone el Presidente deRepblica.

    Estado de sitio: Para que se declare el estado de sdebe existir invasin, guerra exterior o guerra civipeligro inminente de que se produzca; en este caso,

    su propia naturaleza y gravedad las Fuerzas Armaasumen necesariamente el control de orden interaunque el texto constitucional haya omitido referencirespecto. En este caso, se debe mencionar los derecfundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspenDe acuerdo a la Constitucin, el plazo correspondieno excede de 45 das. Al decretarse el estado de sitioCongreso se rene de pleno derecho. La prrrrequiere aprobacin del Congreso.

    ELEMENTOS

    El pueblo: Es el elementohumano del Estado, o sea, la

    poblacin asentada en suterritorio, hombres y mujeres,

    El terri torio:Es aquel espacio geogrfico donde se asienta la poblacin con elfin de vivir en ella y donde el Estado ejerce su soberana. Comprende el espacioterrestre (suelo, subsuelo, lecho del mar y subsuelo del mar), el espacio martimo(el mar territorial), el espacio areo (aire que cubre el espacio territorial y

    martimo) y el espacio jurdico (naves y aeronaves comerciales y de guerra enaltamar y embajadas).

    La soberana: Es la potestadque tiene un Estado de hacer

    que en su territorio imperenlas leyes y las decisiones desu gobierno.

    NACIN:Es una comunidad de personas de un mismo origen y que generalmentehablan un mismo idioma y tienen una tradicin comn, o sea, estn unidas por el

    pasado, solidarizadas en el presente y proyectadas al futuro en una accin comn.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    36/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 36 cv

    EL ESTADO PERUANO

    El Estado puede ser definido como la organizacin jurdica y poltica de la Nacin. Tradicionalmente se haconsiderado que posee 3 elementos:

    El pueblo El terr itorio El poderConformado por el conjunto de

    personas que viven en dichoEstado. En el caso peruano, estconformado por todos los quetienen la nacionalidad peruana.Esta nacionalidadse obtiene de 3formas principales (Art.52):a) La condicin de peruano pornacimiento, que corresponde atodos los que nacen en el territorionacional, o nacen en el exterior,

    pero siendo hijos de padre omadre peruanos, en este ltimocaso, realizan los trmites

    necesarios segn ley.b) La adquisicin de lanacionalidad peruana pornaturalizacin, que es la quecorresponde a un extranjero que

    pide y obtiene la nacionalidadperuana (no es obligatorio para elEstado peruano acceder a lasolicitud).c) La adquisicin de nacionalidad

    por matrimonio, se trata de unextranjero que se casa con

    peruana, o de una extranjera con

    peruano. Cumplidos ciertosrequisitos ese extranjero tiene elderecho a ser reconocido como

    peruano.

    Es el espacio de tierra dentro del

    cual se reconoce poder a eseEstado. El territorio peruano hasido establecido en laConstitucin de la siguientemanera: El territorio nacional es

    inalienable e inviolable.Comprende el suelo, el subsuelo,el dominio martimo, y el espacioareo que los cubre. El dominiomartimo del Estado comprende elmar adyacente a sus costas, ascomo su lecho y subsuelo, hasta ladistancia de 200 millas marinas

    medidas desde las lneas de baseque establece la ley (Art. 54).Territorio inalienablesignificaque no puede ser transferido aningn otro Estado. Territorioinviolablequiere decir que elEstado peruano no acepta que otroEstado pretenda invadirlo enforma alguna. El territorio es lasuperficie terrestre dentro de lasfronteras trazadas sobre ella, perotambin comprende todas lasriquezas existentes bajo el suelo,

    as como el mar, su lecho y susubsuelo, y el espacio areo queest por encima de superficie, seaste de tierra o de mar

    La sociedad se organiza

    polticamente bajo la forma deEstado, y eso significa que va atener gobernantes que dictan leyesy otras normas legales, y queestablecen, en general, la forma enque se va a conducir la vidasocial, respetando la libertad y losdems derechos de las personas.Esta atribucin de los gobernanteses precisamente el poder poltico.El poder poltico es la atribucinque tiene los gobernantes de hacerque las dems personas que

    componen la sociedad tengan laconducta que ellos determinan, deacuerdo con la Constitucin y lasleyes. En el Estado peruano hay 3niveles de organizacin. El

    primero es el nivelnacional, en elque estn el Poder Legislativo, elPoder Ejecutivo, el Poder Judicialy los organismos constitucionalesautnomos. El segundo nivel es elregional, en el que, a partir de2003, existen los gobiernosregionales establecidos en los

    departamentos del Per (exceptoen la provincia de Lima), y en laprovincia constitucional delCallao. El tercer nivel es el local,conformado por los gobiernoslocales o municipales, que seestablecen en cada provincia ydistrito del pas.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    37/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 37 cv

    PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y DE POLTICA GENERAL DEL ESTADO

    La Constitucin establece ciertas reglas de cumplimiento imperativo para la adecuada estructuracin de los rganos Estado y para regular su conducta. Son las siguientes:

    1) El Per es una repblica democrtica,social, independiente y soberana, no una

    monarqua. Es democrtica, o sea, organizadasegn el principio de que es el pueblo el queparticipa en poltica, expresando su voluntad yeligiendo peridicamente a los gobernantes. Es

    social, es decir, en nuestro pas se promuevenlos lazos de solidaridad y de mutuo apoyo paraconseguir los grandes objetivos del pas. Esindependiente, o sea, no est sujeta a poder deningn otro Estado. Es soberana, es decir, losperuanos se gobiernan a s mismos sin

    interferencia de otros. 2) El gobierno del Per es unitario,representativo y descentralizado, y seorganiza segn el principio de separacin depoderes. Es unitarioporque el Per es uno y elmismo dentro de todas sus fronteras, incluidaslas de su soberana martima y la que existesobre el espacio areo. Es representativoporquelos gobernantes deben ser elegidos por el puebloy actuar en su representacin. Y esdescentralizado porque se considera que las

    distintas regiones del pas, dentro del gobiernounitario, deben tener una participacinimportante en la toma de decisiones sobre qu y

    cmo hacer en sus respectivos territorios ybeneficio de su poblacin.

    3) El poder emana del pueblo y quienesejercen lo hacen en su representacin, y conlimitaciones y responsabilidades sealadas poConstitucin y la ley. Nadie puede tomarpoder para s por su propia decisin, y si lo hcomete delito.

    4) Nadie debe obediencia a un gobieusurpador ni a quienes asuman funcioneempleos pblicos en violacin de procedimientos que la Constitucin y las le

    establecen. En estos casos, las decisiones queusurpadores del poder toman son nulas, yConstitucin otorga al pueblo el derecho ainsurgencia en defensa del orden constitucioesto es, pueden enfrentarse y derrocar, si tiela fuerza y las condiciones para ello, a gobiernos usurpadores.

    5) El Estado estimula la creacin de riquezgarantiza la libertad de trabajo y de emprcomercio e industria, dentro del marco deConstitucin y las leyes. Todo ello ocurre en

    economa social de mercado con pluraliseconmico y libre competencia

    Los deberes fundamentales del Estadoson: defender la

    soberana nacional, garantizar la plena vigencia de los

    derechos humanos, proteger a la poblacin de las

    amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar

    general, basado en la justicia y en el desarrollo integraly equilibrado de la Nacin.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    38/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 38 cv

    1. PODER LEGISLATIVODefinicin.- Es el rgano del estado encargadode dictar, interpretar, modificar y derogar lasleyes y resoluciones legislativas. El poderlegislativo reside en el congreso el cual constade una cmara nica.

    Composicin.- el congreso de la repblictiene 130 miembros y consta de una cmanica. Son elegidos por un periodo de 5aos. Los candidatos a la presidencia de larepblica no pueden ser al mismo tiempo

    candidatos al congreso, mientras que loscandidatos a la vicepresidencia si estnfacultados

    REQUISITOS PARA SER CONGRESISTA

    o Ser peruano de nacimientoo Haber cumplido 25 aoso Gozar del derecho de sufragio.

    los ministros y viceministros del estado, el contralor general y las autoridadesregionales.

    Los miembros del tribunal constitucional, consejo nacional de magistratura, delpoder judicial, del ministerio pblico, del jurado nacional de elecciones, ni eldefensor del pueblo.

    Presidente del BCR, superintendente de banca y seguros , administracin tributaria,de aduanas el su erintendente de administracin de fondos de ensiones.

    No pueden postular al cargo de congresistas si no han dejado elcar o 6 meses antes de la eleccin.

    la funcin legislativa es de tiempo completo, que est prohibido desempear cualquiercargo o ejercer cualquier profesin u oficio, durante las horas de funcionamiento delcongreso, denominndose a los periodos de trabajo efectivo, legislaturas.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    39/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 39 cv

    FUNCIONES DEL CONGRESO

    Son 3: representar, legislar y ejercer control poltico.

    Representacin: Una de las caractersticasfundamentales del Congreso es la de estarintegrado por congresistas elegidos a partirde listas de candidatos que cuentan con unapoyo mnimo razonable dentro del puebloperuano. All estn representadas todas lasposiciones polticas que hay en el pas:conviven unas con otras, debatiendo ytambin buscando acuerdos entre s.

    Legislacin: Parte importante de la tareacongresal es dictar leyes. Esta funcincomprende el debate y aprobacin de

    reformas constitucionales, de leyes yresoluciones legislativas; as como la

    interpretacin, modificacin y derogacde las existentes.

    Control poltico: El congreso ejerce contpoltico sobre el Poder Ejecutivo, sobreadministracin pblica, y sobre asuntos inters pblico en general. Las principason: cautelar la poltica del gobierno y actos de administracin de las autoridaddel Estado; realizar el antejuicio polticoacusacin constitucional; delegar facultalegislativas al Poder Ejecutivo; fiscalizaruso y la disposicin de los bienes y recur

    pblicos.

    ATRIBUCIONES

    Dar leyes y resolucioneslegislativas, as como interpretar,modificar o derogar las existentes.

    Velar por el respeto de laConstitucin y las leyes, y disponer

    lo conveniente para hacer efectiva laresponsabilidad de los infractores.

    Aprobar los tratados de conformidadcon la Constitucin.

    Aprobar el Presupuesto y la CuentaGeneral.

    Autorizar emprstitos conforme a laConstitucin.

    Ejercer el derecho de amnista. Aprobar la demarcacin territorial

    que proponga el Poder Ejecutivo. Prestar consentimiento para el

    ingreso de tropas extranjeras en el

    territorio de la Repblica, siempreque no afecte, en forma alguna, lasoberana nacional.

    Autorizar al Presidente de laRepblica para salir del pas.

    Ejercer las dems atribuciones quele seala la Constitucin y las queson propias de la funcin legislativa.

  • 5/26/2018 CIVICA TEXTO

    40/77

    UUnniivveerrssiiddaaddnnaacciioonnaallddeellaallttiippllaannooppuunnoo

    Lic Ren Mlaga Mamani 40 cv

    ORGANIZACIN

    El congreso de la repblica, como quedo anotado anteriormente, se compone de la cmara nica einteriormente se organiza en base a:

    a. PLENO DEL CONGRESO

    Llamadas tambin legislaturas; son los periodosen los que los 130 congresistas se encuentranreunidos para cumplir con su funcin, es decires el tiempo de trabajo efectivo del congreso.Las legislaturas son de dos clases:

    b. COMISIN PERMANENTE: Estconformada por un nmero variable decongresistas que no puede exceder el 25% delnmero total, o sea no puede tener ms de 30miembros. Dentro de esta Comisin debeguardarse, hasta donde sea posible, la mismaproporcin que cada grupo poltico tiene en elparlamento. Sus miembros son elegidos por el

    Pleno del Congreso. Sus principalesatribucionesson: