Ciudadanos Imaginarios Moral y Orden Rural

3
Universidad autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Conformación del estado Nación Mexicano Noé Antonio Girón García Reporte de lectura: “Ciudadanos imaginarios” Introducción En la introducción que hace Fernando Escalante Gonzalbo en su libro “Ciudadanos imaginarios” (Escalante Gonzalbo, 1992) acerca de la moral como problema, expone uno de los problemas más grandes en cuanto al análisis político y al estudio de varias disciplinas. Ver a la moral como algo necesario, que se encuentra en todos lados, pero que se descuida al hacer un estudio o un análisis, es lo que Escalante enfatiza en un principio para darle a su investigación un peso mucho mayor. Escalante se propone estudiar los valores que se manifiestan en las conductas, pero haciendo un análisis más profundo que las concepciones del bien y del mal. Su visión de la moral como lo social actuando a través del individuo, es la pauta que marca su investigación y que le da al libro una perspectiva diferente. La moral pública y el modelo cívico expresado en las tradiciones de ideologías y pensamientos, también forman parte de la introducción que Escalante realiza en el primer capítulo del libro. Es así como da los marcos teóricos/conceptuales con los que llevó a cabo su trabajo de

Transcript of Ciudadanos Imaginarios Moral y Orden Rural

Page 1: Ciudadanos Imaginarios Moral y Orden Rural

Universidad autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Conformación del estado Nación Mexicano

Noé Antonio Girón García

Reporte de lectura: “Ciudadanos imaginarios”

Introducción

En la introducción que hace Fernando Escalante Gonzalbo en su libro

“Ciudadanos imaginarios” (Escalante Gonzalbo, 1992) acerca de la moral como

problema, expone uno de los problemas más grandes en cuanto al análisis político

y al estudio de varias disciplinas. Ver a la moral como algo necesario, que se

encuentra en todos lados, pero que se descuida al hacer un estudio o un análisis,

es lo que Escalante enfatiza en un principio para darle a su investigación un peso

mucho mayor.

Escalante se propone estudiar los valores que se manifiestan en las conductas,

pero haciendo un análisis más profundo que las concepciones del bien y del mal.

Su visión de la moral como lo social actuando a través del individuo, es la pauta

que marca su investigación y que le da al libro una perspectiva diferente. La moral

pública y el modelo cívico expresado en las tradiciones de ideologías y

pensamientos, también forman parte de la introducción que Escalante realiza en el

primer capítulo del libro. Es así como da los marcos teóricos/conceptuales con los

que llevó a cabo su trabajo de investigación y explica los propósitos de la misma;

como no caer en otra interpretación histórica y enfatizar en los problemas reales

con un arduo trabajo de investigación.

Orden rural

Después de la independencia, México tenía grandes problemáticas que no eran

consideradas por los gobiernos en pugna, las rebeliones, las invasiones, la

búsqueda por formar un Estado consolidado en México; dejó fuera del proyecto de

Page 2: Ciudadanos Imaginarios Moral y Orden Rural

nación a la población indígena y a los pueblos rurales en general. Tanto fue así,

que Escalante nos menciona que muchos de los pueblos indígenas no sabían que

había habido independencia. A pesar de que a los indígenas no se les tomaba en

cuenta, ellos hacían una política a parte y entre ellos sentían identidad para con el

país. Sin embargo, las peticiones y exigencias de los pueblos rurales no fueron

bien atendidas por el gobierno, pues éste se encontraba ocupado en asuntos de

mayor prioridad. Fue entonces que los campesinos, cansados de las peticiones

incumplidas y orillados al olvido, recurrieron a otras fuentes para satisfacer sus

necesidades; los encargados de hacerlo, fueron los hacendados y los caciques.

Fue así como los intermediarios, comenzaron a tener mayor poder e influencia

sobre las poblaciones rurales, pues éstos actuaban de manera paternalista para

con ellos y satisfacían las lo que el estado no podía.

Los pueblos no veían en el gobierno ningún beneficio, al contrario, el cobro de

impuestos y las restricciones hacían que el la figura del Estado fuera casi ficticia.

los gobiernos pasaban y cambiaban y las relaciones entre el gobierno y los

pueblos, eran deficientes; marcadas por las influencias de los intermediarios,

quienes a cambio de obediencia con el Estado, negociaban su desobediencia. En

sí los pueblos eran obedientes, el problema era que eran obedientes a fuerzas que

no eran las del Estado, les eran fieles a los intermediarios y ese fue uno de los

grandes problemas que enfrentó el Estado mexicano, la validez y la obediencia de

los ciudadanos, que estaban ausentes de una consciencia civil.