CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO - … CITOPLASMÁTICA (CITOSOL) • En él están disueltas muchas...
Embed Size (px)
Transcript of CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO - … CITOPLASMÁTICA (CITOSOL) • En él están disueltas muchas...

CITOPLASMA – CITOSOL – CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO

Citoplasma
• El citoplasma comprende todo el volumen de la
célula, salvo el núcleo
• Está compuesto por el citosol, una solución
acuosa concentrada que engloba numerosas
estructuras especializadas y orgánulos, y el
citoesqueleto, una red de filamentos proteicos que
se extienden a través del citoplasma de todas las
células eucariotas

MATRIZ CITOPLASMÁTICA (CITOSOL)
• El citosol es principalmente un medio acuoso (~85% de
agua) en la que están disueltas pequeñas sustancias
orgánicas: (aminoácidos, glucosa, ATP, etc.) e inorgánicas
(iones, sales minerales, etc.)
• El citosol tiene una organización muy alta a nivel
molecular
• Es un fluido de “naturaleza gelatinosa” que contiene ~ 20%
de proteínas

MATRIZ CITOPLASMÁTICA (CITOSOL)
• En él están disueltas muchas de las moléculas que la célula necesita para su
metabolismo, entre ellas moléculas orgánicas que son intermediarios del
metabolismo.
• El citosol está repleto de enzimas que dirigen (catalizan) y controlan el
metabolismo celular (glicólisis, gluconeogénesis, vía de las pentosas fosfato,
activación de aminoácidos, síntesis de ácidos grasos, síntesis de nucleótidos etc.),.
• También contiene sistemas de transducción de señales internas (por ej.,
segundos mensajeros, AMPc, GMPc, IP3-inositol trifosfato-etc.),
• Asimismo se encuentran receptores intracelulares de señalización (Por ej.,
factores de transcripción, quinasas proteasas, etc.)
• En el citosol también se pueden encontrar inclusiones de material de reserva: de
lípidos y de glucógeno. Se encuentran los ribosoma libres que realizan la síntesis
de proteínas que serán distribuidas y destinadas a diferentes compartimentos
celulares (mitocondrias, peroxisomas, núcleo)

MATRIZ CITOPLASMÁTICA (CITOSOL)
• Las propiedades coloidales de la célula, como las
transformaciones básicas de SOL-GEL; de “Sol” (una Solución
líquida del citosol más fluida) a “Gel” (un citosol más rígido, sólido y
gelatinoso) son básicas para determinadas actividades básicas
celulares – como las modificaciones de la viscosidad y el movimiento intracelular del citoplasma en
forma de corrientes de fluido citosólico (en inglés: cyclosis o cellular streaming) o
– locomoción celular de tipo ameboideo, la formación del huso mitótico y
– el clivaje (escisión) de la célula madre para dar lugar dos células hijas durante la fase
de citocinesis de la división celular (mitosis),
– el crecimiento y formación sinápticas, y
– liberación de vesículas de neurotransmisores.

MATRIZ CITOPLASMÁTICA (CITOSOL)
• Las transformaciones Sol-Gel que pueden ocurrir
rápidamente (por ej. 40 ciclos sol-gel por segundo)
depende fundamentalmente de los componentes del
citosol, y es causado principalmente por las reacciones
controladas de ensamblaje y desensamblaje
(remodelamiento dinámico) de los elementos del
citoesqueleto (embebidos en el citosol) principalmente
microfilamentos de Actina y microtúbulos y de las
asociaciones contráctiles Actina-Miosina.

Inclusiones transitorias
• Suspendidos en el seno del citosol existe un número
variable de componentes citoplasmáticos que representan
acúmulos de nutrientes o subproductos relativamente
inertes del metabolismo celular.
• Salvo contadas excepciones, no poseen membranas de
recubrimiento.
• Su concentración en las células depende de la edad de las
células, del tipo celular y de su actividad fisiológica.

Partículas Glucógeno
• Cuando la disponibilidad de glucosa es elevada, la glucógeno-
sintetasa elabora grandes polímeros ramificados que constituyen las
moléculas de glucógeno, que es la forma de depósito intracelular de
glucosa transitoriamente inmovilizada
• Los glucosomas o partículas β son estructuras esferoidales de unos
30 nm, formadas por un centro del polisacárido rodeado por una
capa de enzimas que intervienen en su formación y degradación
• Los glucosomas pueden mantenerse como estructuras
independientes o formar acúmulos (partículas α- o rosetas)
• Cuando el contenido es especialmente alto se lo puede visualizar al
MO mediante la técnica de PAS

Inclusiones Lipídicas
• Los acúmulos más comunes son las inclusiones de triglicéridos
• Estas formaciones carecen de membrana y poseen tamaños muy
diversos
• Algunas son visibles sólo con el ME, mientras que otras alcanzan
decenas de micrómetros como las gotas citoplasmáticas de los
adipocitos que son las células especializadas en la acumulación de
lípidos como reserva concentrada de nutrientes para todo el
organismo
• Pese a que las células utilizan ampliamente el colesterol para la
síntesis de sus membranas no existen depósitos visibles de este
esterol, excepto las glándulas endocrinas que sintetizan hormonas
esteroides

Inclusiones cristalinas
• La mayoría de las inclusiones cristalinas son proteínas de función y estructura
desconocidas,
• En algunos casos la composición no es proteica, ejemplo de ello son los cristales
intranucleares de hepatocitos caninos que están compuestos de uratos, lo mismo
que en las células de la cornea humana de individuos que sufren de gota.
• En otros casos la composición proteica de los cristales es bien conocida, por
ejemplo, el complejo de apoferritina y hierro (ferritina), que es la forma intra-
citosólica de depósito del hierro.
• En otros casos, la presencia de cristales constituye una adaptación funcional
importante como en el tapetum lucidum de animales de hábitos nocturnos. Estos
cristales regularmente espaciados, actúan reforzando la sensibilidad de la visión
nocturna.

Pigmentos
• Muchas células poseen granulaciones citoplasmáticas de color pardo, descriptas por los
citólogos clásicos como inclusiones de lipofusina o lipocromo.
• Estas inclusiones no se presentan en células de vida corta o en organismos juveniles,
• Conforme los individuos envejecen su cantidad se incrementa paulatinamente. Ejemplo de
ello se da en las células que como las neuronas y los cardiocitos se encuentran
terminalmente diferenciados y que han perdido su capacidad de dividirse.
• Se tiñen positivamente con la tinción de PAS y débilmente con los colorantes para lípidos.
Estos pigmentos representan los estadios finales de la desintegración en vacuolas
autofágicas que los años se acumulan en forma de residuos no digeribles, son
metabólicamente inertes no son desdoblados por las enzimas lisosómicas.
• Otro pigmento que puede observarse en las células es la melanina. Es un pigmento
derivado del aminoácido tirosina que se sintetiza en células especializadas llamadas
melanocitos.

Componentes del Citoesqueleto eucariota
Red de Actina Microtúbulos
Filamentos intermedios Célula en movimiento

El citoesqueleto es exclusivo de
Eucariotas?
Filamentos helicoidales de la actina bacteriana de
Bacillus subtilis (imagen obtenida con microscopio de
fluorescencia) R. Carballido-López

Citoesqueleto
Filamentos de Actina
Filamentos Intermedios
Microtúbulos
• 7 nm
• Actina G
• 10 nm
• ~ 50 tipos de Proteínas
• 25 nm
• Dímeros de Tubulinas α y β


Citoesqueleto:
Microfilamentos

¿Actinas? bacterianas
Superposición de las estructuras de
Actina libre (ADP) y MreB. A pesar
del bajo porcentaje de identidad en
la secuencia de aminoácidos (~15%)
los plegamientos son prácticamente
Idénticos.
Protofilamento
de actina
Protofilamento
de MreB

Filamentos de Actina (~ 7nm)

Ensamble y estructura del filamento de
actina
Extremo (–)
Extremo (+)
Extremo (-)
Extremo (+)
G-actina Dímero Trímero
F-actina
166o
Monómero de Actina
375 aác.
43kd

Treadmilling
Extremo (+) Extremo (-)

Polimerización de la actina

Efectos de las proteínas de unión a actina
en el recambio del filamento
Cofilina
Profilina

Organización de los filamentos de actina
Manojos Redes
Filamentos
de actina
Filamentos
de actina
Proteína de
entrecruzamiento
Proteína de
entrecruzamiento

Formas de organización de la actina y
proteínas asociadas
Filamentos de actina Filamentos de actina
Fimbrina
-Actinina
Dominios
de unión
a Ca2+ Dominios
de unión
a Ca2+
Dominio espaciador
-helicoidal

Organización de los microfilamentos en las
microvellosidades Extremo (-)
Membrana Plasmática
Filamentos de actina
Brazo lateral Miosina
l-calmodulina
Vilina Fimbrina
red terminal

Redes de actina y filamina
Dominio de dimerización
Dominio de unión a actina
Filamentos
de actina
Dominios espaciadores
Hoja plegada-

Estructura de la espectrina
Cadena beta
Cadena alfa Ca2+
Dominio de hoja
plegada beta

Unión de fibras de estrés a la MP en las
adhesiones focales

Unión de fibras de estrés a la MP en las
adhesiones focales

Anclaje de FA a uniones adherentes
cadherinas
MP
A

Estructura de las células musculares
Músculo
Haz de fibras
musculares
una fibra muscular
(célula muscular)
Núcleo
MP
Miofibrilla Disco Z
Disco Z
Banda A
Sarcómero

Estructura del sarcómero
miosina
Banda A Banda I
Zona H
Sarcómero
actina
Línea M Disco Z
26.000X

Esquema de un sarcómero y sus
componentes 26.000X
Banda A (Oscura)
Banda I (Clara)
Sarcómero
Línea Z Línea M Línea Z
Zona H
Actina (filamento
delgado)
Miosina (filamento
grueso)

Titina y Nebulina
Disco Z actina nebulina Miosina Titina (3000kd)

Deslizamiento de filamentos
Modelo de contracción muscular actina miosina
Línea M
Disco Z
Deslizamiento de
los filamentos contracción

Miosina II
Región de
Cabeza globular Cadena liviana esencial
Cadena liviana regulatoria
Cadena pesada
Colas hélices - coiled coil

Modelo de acción de miosina
Disociación del
complejo A-M
Hidrólisis de ATP
cambio
conformacional
Desplazamiento de
la cabeza de M
La cabeza de miosina
se une a una nueva posición de A
La cabeza de miosina
retorna a la posición orginal
Desplazamiento de actina

Distribución y relaciones de la troponina y
tropomiosina musculares

Asociación de Tropomiosina y troponina
con Filamentos de actina
Tropomiosina
Tropomiosina
Cabeza de miosina Sitio de unión
de miosina
Actina Sitio de unión
de miosina
expuestos
Troponina

Citoesqueleto:
Filamentos Intermedios

Crescentina ¿FI bacterianos?

Filamentos Intermedios ~10 nm

Proteínas de filamentos intermedios Tipo Proteína Tamaño (kd) Sitio de Expresión
I Queratinas ácidas (~ 15 proteínas) 40-60 Células epiteliales
II Queratinas Básicas o neutras (~ 15
proteínas)
50-70 Células epiteliales
III Vimentina
Desmina
Proteína fibrilar ácida gliales
Periferina
54
53
51
57
Fibroblastos, glóbulos
blancos, etc.
Células musculares
Células gliales
Neuronas periféricas
IV Proteínas de neurofilamentos
Internexina
67-200
66
Neuronas
Neuronas
V Laminas nucleares 60-75 Lamina nuclear interna
VI Nestina 200 Células madre del SNC

Estructura de las proteínas de FI
Cabeza
Variable en
estructura
y tamaño
Cola
Variable en
estructura
y tamaño
N-terminal
C-terminal
Dominio central en forma de bastón
Hélices de 310-350 aác.

Ensamble de los FI
Polipéptido
Dímero
Tetrámero
Protofilamento
Filamento
cabeza
cola Coiled coila

Citoesqueleto
Microtúbulos

¿Tubulinas procariotas?
• Dos tipos de homólogos de tubulina: ejemplificados por FtsZ y las
proteínas BtubA and BtubB de Prosthecobacter dejongeii
• Las identidades de secuencia en relación a tubulinas eucarioticas
son de ~17% para FtsZ y ~35% para BtubA/B
• Los análisis filogenéticos sugieren que FtsZ y tubulina habrían
evolucionado de un ancestro común y habrían divergido
tempranamente mientras que BtubA y BtubB lo habrían hecho mas
recientemente siguiendo transferencia horizontal de un precursor
eucarionte

Organización Celular de FtsZ

Microtúbulos ~25 nm

Tipos de MT
• Cilias
• Flagelos
• Corpúsculos basales Microtúbulos del axonema
• Mantenimiento de los axones
• Mantenimiento de la polaridad durante la migración
• Orientación del depósito de las miofibrillas de celulosa
• Formación del huso mitótico y meiótico
• Disposición espacial y movimiento de organelas y vesículas
Microtúbulos citoplasmáticos

Dímero de tubulinas α y β
Diagrama de cintas basado en un modelo de
una resolución de 3.7 Angstrom desarrollado
por científicos del laboratorio de Berkeley, que
muestra que la tubulina es un heterodímero
que consiste de dos monómeros de
estructuras casi idénticas (alfa y beta). Cada
monómero está formado por un núcleo de dos
láminas beta (verde), rodeado por hélices α
(azul), y cada uno se une a un nucleótido
guanina (rosa). Además de un sitio de unión a
un nucleótido, cada monómero tiene otros dos
sitios de unión, uno para proteínas y el otro
para la droga anti-cancerosa taxol

Estructura de los microtúbulos
1 13
12
11
10
9 8 7
6
5
4
3
2
Tubulina- Tubulina-

Estructura de los microtúbulos
Tinción Negativa
Tinción Positiva

Citoesqueleto basado en microtúbulos

Inestabilidad dinámica de los microtúbulos
Alta concentración de tubulina
unida a GTP
Baja concentración de tubulina
unida a GTP

Inhibición de la polimerización por
colchicina
colchicina

Proteínas motoras de microtúbulos
cola Dineína
Quinesina
base
Dominios cabeza
(–)
Cadenas liviana e
intermedia
Coiled – coil
Cadena liviana
(+)

Transporte de vesículas a lo largo de los
microtúbulos
Núcleo
centrosoma
quinesina dineína

Movimiento de los
cromosomas en la
Anafase A
Microtúbulos polares
Microtúbulos
Astrales Microtúbulos
Quinetocóricos
Proteína motora
direccionada hacia
el extremo (-)
cromosoma
Desensamble de MT

Separación de MT polares en anafase tipo
B
Microtúbulos
astrales
Microtúbulos
polares
Microtúbulos
cinetocóricos
Motor direccionador al extremo + Motor direccionador al extremo (–) Motor direccionador al extremo (–)

Cilias y flagelos
Protofilamento
Microtúbulo
protofilamentos Doblete
ciliar Triplete
centriolar
cilio cilio
Doblete
Tiplete
Centríolo

Corte transversal de un cilio

Fibra externa
(doblete)
Membrana
Fibra
central
Cabeza del
Ligamiento
Radial Ligamiento
Radial
Vaina
Central
Puente de
Nexina
Brazo
interno
Brazo
externo

Cilios y Cuerpos basales
a
b

Movimiento de microtúbulos en cílias y
flagelos
(+)
Dineína
Movimiento de la
cabeza de Dineína
hacia el extremo (-)
del tubo B
Ligamiento de
nexina
(–)
curvamiento
de microtúbulo

Centríolos

Los cuerpos basales y centríolos se
replican autónomamente