Citación de las fuentesde producción y análisis de textos requeridas para aprender en la...

21
Estilo APA Citación de las fuentes CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA CEVC

Transcript of Citación de las fuentesde producción y análisis de textos requeridas para aprender en la...

  • Estilo APA

    Citación de las fuentes

    CARLOS ENRIQUEVENTO CANGALAYACEVC

  • ¿Cuándo citar?

    SUSTENTAR

    DEBATIR LA TESIS

    OFRECER DOCUMENTACIÓN

    • Presentar una definición o un postulado para

    luego explicarlo o complementarlo con otra idea.

    • Reforzar una idea planteada en el trabajo.

    • Contradecir aquellas ideas que no coinciden con

    nuestro planteamiento.

    • Introducir un parafraseo corto (no todo un

    subtema o capítulo).

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cuántas citas se deben de realizar?

    “La mayoría de los

    artículos tienen como

    propósito citar una o

    dos de las fuentes más

    representativas por

    cada punto clave”

    (APA, 2010, p.169)

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con menos de 40 palabras (transcripción completa de una oración)

    En términos de Montanero (2005, p. 27) “laorientación es un proceso profesionalizado deayuda continua y sistemática que tiene comoprincipal objeto la personalización educativa”.

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con menos de 40 palabras (transcripción que se realiza del medio de la oración)

    Bausela (2005, p. 136) expresa que “(…) launiversidad habría centrado de forma única laatención en la dimensión intelectual del estudiante enel contexto universitario, olvidando sistemáticamenteaspectos tan importantes del comportamientohumano como los personales, sociales, éticos yculturales (…)”.

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con menos de 40 palabras (cuando la cita aparece al final de la oración)

    La alfabetización académica es el conjunto de nocionesy estrategias necesarias para participar en la culturadiscursiva de las disciplinas así como en las actividadesde producción y análisis de textos requeridas paraaprender en la universidad. “La fuerza del concepto dealfabetización académica radica en que se pone demanifiesto que los modos de leer y escribir – de buscar,elaborar y comunicar conocimiento – no son iguales entodos los ámbitos” (Carlino, 2005, p. 37).

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con más de 40 palabras – Modelo 01

    El primer criterio para seleccionar el modelo esque debe ser grupal. Para Montanero (2005, p. 155):

    La acción psicopedagógica se ejerce actualmenteno sólo sobre el individuo sino ante todo sobre elcontexto social y organizativo del aprendizaje, esdecir, sobre la función tutorial y docente, sobre laprogramación curricular y los medios y recursosde enseñanza.

    El segundo criterio es optar por el modelo deprogramas, debido a que la orientación a través deservicios es limitada

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con más de 40 palabras – Modelo 02

    Dentro de la Neurociencia, el estudio del cerebro esimportante, sobre todo el de la amígdala ya que cumple un rolemocional.

    La amígdala, el centinela emocional de nuestro cerebro, es laencargada de los asuntos emocionales y del significado quedamos a lo que nos ocurre, la responsable de que nos brotenlas lágrimas cuando un suceso mueve nuestros sentimientoso la que nos lleva a actuar, no dándole tiempo a laneocorteza de tomar una decisión.

    Al funcionar la amígdala nos encontramos atentos yalertas, gracias a la segregación de las hormonas que nuestrocuerpo necesita en ese momento. (Cantú, 2014, p. 37).

    Por otro lado, el conocimiento de los neurotransmisores y decada función permite sugerir aspectos puntuales para el aprendizaje.

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita con errores

    En el caso de los textos escritos, se capta lainformación a través de fijaciones y no de manerasecuencial, así lo expresan Olcese y Soto (2011, p.156) “el ojo no se mueve horizontalmente sino queda pequeños saltos de izquierda a derechadeteniendose [sic] por un momento para incluir unapalabra o dos antes de empezar a moverse y repetirla operación”.

    CITAS TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita que enfatiza autor (para definiciones)

    Respecto a la definición de metacognición tenemos planteamientos quetienen coincidencias y diferencias.

    Nisbet y Shucksmith (1987) plantean que la metacognición es el términocon que se designa la capacidad de conocer el propio conocimiento, depensar y reflexionar sobre cómo reaccionamos o hemos reaccionado anteun problema o una tarea.

    Puente (1994) expresa que puede definirse la metacognición como laconciencia que una persona tiene de su proceso de pensamiento, loscontenidos o estructuras de tales procesos y su habilidad paracontrolarlos.

    Mayor, Suengas y González (1995) definen la metacognición comocognición sobre la cognición; e incorporan los componentes de conciencia,de control y de autopoiesis.

    CITAS NO TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita que enfatiza autor (para evidencias deinvestigación)

    Algunos autores conciben a la lectura como un procesosimple de decodificación como Gallego (1997), quienmanifiesta que además de relacionar el fonema articuladocon el leído, es indispensable la interiorización del primero,sin él es imposible toda lectura auténtica.

    Otros autores como Andricaín, Marín y Orlando (2005)consideran que dentro de la lectura está la comprensión yla definen como comprender, interpretar y descubrir untexto.

    En cambio, un grupo de investigadores coinciden quedentro de la lectura se encuentra la decodificación y lacomprensión como Puente (1994), Vallés (1995) yValladares (2000).

    CITAS NO TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Variante de cita

    Esta dimensión de planificación implica además tomardecisiones respecto de las acciones a seguir, asignartiempo y recursos para realizar las acciones. Cabeseñalar que es el propio sujeto quien lo aplica,tomando las riendas de su aprendizaje (Meza, 2005).

    CITAS NO TEXTUALES

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita de cita – Modelo 01

    Autores como Fink (1993) citado por Marcano, Aulary Finol (2009), considera que el programa essinónimo de intervención y la define como unesfuerzo sistemático basado en objetivospreplanificados para mejorar algún aspecto de la vidadel hombre, desde sus actitudes hasta susconocimientos.

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita de cita – Modelo 02

    Al desarrollar el aspecto de la investigación, Bernal(2005) expresa que toda persona debe buscarevidencias palpables y demostrar que su procesotiene base objetiva; ese es un recurso básico en laciencia (Flores, 2009).

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un texto?

    • Cita de más de dos autores

    La persona al ser consciente reflexiona y se da cuenta de laactividad que va a realizar, las estrategias que empleará, elesfuerzo realizado en la actividad y los procesos de pensamientoque utiliza. Así lo entienden Fly, Sullivan, Sederburg y Glynn(1987), quienes afirman que esta conciencia no sólo tiene quever con el conocimiento de estrategias cognitivas específicas sinotambién con el hecho de saber cómo usarlas.

    .

    .

    .

    Fly et al (1987), manifiestan también que el factor conciencia yaestá inmerso de manera tácita en las estrategias metacognitivasporque su objetivo es analizar el conocimiento consciente y elcontrol de los procesos cognitivos.

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • Estilos básicos de citación

    Tipo de cita Primera cita

    en el texto

    Citas

    subsecuentes

    en el texto

    Formato entre

    paréntesis,

    primera cita

    en el texto

    Formato entre

    paréntesis,

    citas

    subsecuentes

    en el texto

    Un trabajo

    por un solo

    autor

    Cantú (2014) Cantú (2014) (Cantú, 2014) (Cantú, 2014)

    Un trabajo

    por dos

    autores

    Coll y Pozo

    (1992)

    Coll y Pozo

    (1992)

    (Coll & Pozo,

    1992)

    (Coll & Pozo,

    1992)

    Un trabajo

    por tres

    autores

    Ramírez, Pérez

    y Tapia (2014)

    Ramírez et al.

    (2014)

    (Ramírez,

    Pérez & Tapia,

    2014)

    (Ramírez et al.,

    2014)

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • Estilos básicos de citación

    Tipo de cita Primera cita

    en el texto

    Citas

    subsecuentes

    en el texto

    Formato entre

    paréntesis,

    primera cita

    en el texto

    Formato entre

    paréntesis,

    citas

    subsecuentes

    en el texto

    Un trabajo

    por cuatro

    o más

    autores

    Coll, Pozo,

    Sarabia y Valls

    (1998)

    Coll et al.

    (1998)

    (Coll, Pozo,

    Sarabia &

    Valls,1998)

    (Coll et

    al.,1998)

    Grupos

    identificados

    a través de

    abreviaturas

    Asociación de

    Psicología

    Americana

    (APA, 2010)

    APA (2010) (Asociación de

    Psicología

    Americana

    [APA], 2010)

    (APA, 2010)

    Grupos sin

    abreviaturasUniversidad del

    Centro Social

    (2010)

    Universidad del

    Centro Social

    (2010)

    (Universidad

    del Centro

    Social, 2010)

    (Universidad

    del Centro

    Social, 2010)

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

  • ¿Cómo citar un artículo o página de Internet?

    Según Bausela (2004, p.206), la orientaciónuniversitaria sirve paraprevenir y actuar ante lasdificultades de losuniversitarios, sobre todopara contribuir a laformación de supersonalidad en todas suspotencialidades.

    Bausela, E. (mayo, 2004). Modelos

    de orientación e intervención

    psicopedagógica; modelo de

    intervención por programas.

    Revista de psicología y

    psicopedagogía Edupsykhe. 39

    (6). 201 – 216. Recuperado de

    http://www.dialnet.unirioja.es/d

    escarga/articulo/1071168.pdf

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

    CITAS TEXTUALES CON PÁGINA

  • ¿Cómo citar un artículo o página de Internet?

    La lingüística, al igual quetoda ciencia, ha presentadodiversas teorías dellenguaje que han estudiadola lengua. Cabré y Lorente(2004, párr. 3) mencionanque “a cada teoría que seha ido sucediendo enalgunas etapas se le puedecorrelacionar con la nociónde paradigma científico”,esto en el sentido deinnovación del objeto de lametodología.

    Cabré, M. y Lorente M. (2003).

    Panorama de los

    paradigmas en lingüística.

    España: Consejo Superior

    de investigaciones

    científicas. Recuperado de

    www.upf.edu/pdi/iula/merce.l

    orente/docums/ tc_ml03.pdf

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

    CITAS TEXTUALES SIN PÁGINA

  • ¿Cómo citar un artículo o página de Internet?

    La toma de conciencia de losfallos de comprensión esimportante para comprenderun texto porque gracias a ellose identificarán y emplearánlas estrategias adecuadaspara remediar esas fallas.Además se apoyan losresultados de Ruiz (2002),quien expresa que existerelación entre laconcientización y el dominiode lo comprendido.

    Ruiz, C. (2002). Mediación de

    estrategias metacognitivas

    en tareas divergentes y

    transferencia recíproca.

    (Tesis doctoral).

    Investigación y postgrado de

    la Universidad Pedagógica

    Experimental Libertador,

    Venezuela. Recuperada de

    www2.bvs.org.ve/cielo.php

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

    CITAS TEXTUALES

  • American Psychological Association.(2010). Manual de publicaciones.(3era. ed.) (Trad. Miroslava GuerraFrías).México: El Manual Moderno.

    Dr. Carlos E. Vento Cangalaya