Cisticercosis

26
CISTICERCOSIS

Transcript of Cisticercosis

  • 1. Es una enfermedad parasitaria causada por la ingestin de huevos, los cisticercos, de Taenia solium, presentes en el agua y alimentos contaminados con heces de una persona con teniasis. Cisticercos = metacestodo, forma larvaria de la Taenia La cisticercosis se produce cuando el hombre funciona como hospedero definitivo de la Taenia solium, que tiene como husped intermediario habitual el cerdo. Los cisticercos se localizan ms frecuentemente en el tejido celular subcutneo y musculatura esqueltica, es encontrado tambin a nivel del SNC (neurocirticercosis) o de los ojos e sus anexos. .

2. MORFOLOGIA FORMA QUSTICA O VESICULAR (Tejidos) Metacestodo vesicular lleno de liquido Esfrico, semejante a un grano de arroz. Mide de 5 a 10 mm de dimetro y tiene paredes translucidas. Es tan transparente, que se mira un punto denso y blanquecino que corresponde al esclex invaginado y provisto de cuatro ventosas y dos filas de ganchitos Esta rodeada de una fina capa colgena que lo separa del tejido circundante 3. Los cisticercos que se localizan en el cerebro del hombre, pueden formar diversas formas morfolgicas. Las qusticas(hablado anteriormente) ; Las racemosas(en racimos); 1. Vesculas llenas de liquido 2. Mayor tamao(mediando 10 cm o mas) 3. Redondeadas o alargadas 4. Circundadas por una pared fina semejante a hollejos de uva. 5. Tiene la caracterstica de la ausencia de esclex; sin embargo por estudios histolgicos pueden se encontrar vestigios de este rgano. Fue discusin durante aos. Las intermediarias o de transicin; Es una forma de transicin entre la forma qusticas y racemosas. Se caracteriza por su mayor tamao y por presentar un esclex total o parcialmente invaginado claramente visible a ojo desnudo Las tres formas morfolgicas estn asociadas con la forma clnica de neurocisticercosis. 4. Infestacin por cisticercosis (forma cellulosae ) de grande intensidad. La ubicacin est preferiblemente en la materia gris, es decir, la corteza cerebral, debido a que el parsito llegan a travs de la sangre, mientras que sigue siendo muy pequea y la sustancia gris es mucho ms vascularizado que el blanco. 5. Cysticercus cellulosae en la mdula espinal. Se trata de una situacin excepcional. Los cisticercos alcanzan el SNC a travs de la sangre. A medida que la mdula recibe slo una pequea fraccin del flujo total de la sangre, la probabilidad de asentamiento cisticerco es mnimo. Cisticerco cellulosae en el cuarto ventrculo. Ubicaciones de ventricular neurocisticercosis el cuarto ventrculo es la ms comn, porque los agujeros de Luschka y Magendie (salida del ventrculo) son los puntos ms estrechos del sistema LCR. vasos y nervios. 6. Cisticercos racimosos llenan el espacio subaracnoideo de la totalidad de la superficie anterior del tronco cerebral, que ocultan los vasos y nervios. 7. Por lo general los pacientes son de procedencia rural; Ms frecuente en los adultos jvenes; Los enfermos pueden presentar el antecedente de una teniasis; La propagacin de los huevos de Taenia Solium se efecta por fecalismo, as la cisticercosis constituye un ndice revelador de mal saneamiento ambiental. La falta de diagnstico y tratamiento precoz de la teniasis del hombre influye en la diseminacin de los huevos del parasito. Amrica Latina ha sido reportada por muchos autores como un rea de alta prevalencia de neurocisticercosis, que est presente en 18 pases de esta zona, con un estimado de 350,000 pacientes. La situacin de la cisticercosis porcina en las Amricas no est bien documentada. La masacre ilegal de estos animales sin inspeccin y control sanitario, es muy alta en la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe, es la causa fundamental de la falta de notificacin 8. 1 Los huevos progltides embrionados en las heces, pasa a lo medio ambiente 2 Los huevos embrionados o progltides embarazadas son ingeridos por los cerdos. 3 Una vez ingerido por el hombre o el cerdo, el huevo llega al intestino libera lo embrin hexacanto, que se interna en la mucosa intestinal, penetra a los vasos mesentricos y disemina por los rganos. 4 - Los seres humanos infectados al ingerir la carne cruda o poco cocida infectada 9. 5 - Esclex se adhiere a intestino 6 - Los adultos en el intestino delgado, taenias hermafroditas producen de 30 a 80 mil proglotes. 7 - Los huevos embrionados ingeridos por husped humano 8 - Oncosferas, penetran en la pared intestinal, y comunicar a la musculatura. 9 - Cisticercos pueden desarrollarse cualquier rgano, siendo ms frecuente en los tejidos subcutneos, as como en el cerebro con los ojos 10. Patogenia Depende de la localizacin, el nmero y el grado de desarrollo del gusano, caracterstica orgnica del paciente y del lugar que se encuentra el cisticerco. En general ajen como pequeos tumores provocando dao mecnico presin sobre los tejidos, obstrucciones, etc. La diseminacin de las oncosferas se hace por va sangunea, se pueden localizar en el corazn, pulmn y prcticamente cualquier rgano. Generalmente los cisticercos se localizan en el tejido celular subcutneo y musculatura esqueltica, es encontrado tambin a nivel del SNC (neurocirticercosis) o de los ojos e sus anexos. La neurocirticercosis pueden pasar aos sin producir molestia, pero cuando el parasito muere, los sntomas aparecen, debido la absorcin de fracciones proteicas que, por fenmenos toxialergicos pueden causar el reblandecimiento cerebral (disminucin de la consistencia normal de los tejidos) 11. Para adquirir la cisticercosis es necesario que los huevos de la tenia llegan al estmago del hombre, lo que puede ocurrir de dos maneras: 1 La autoinfeccin , cuando los huevos de una persona infectada se transfieren de la regin peri anal a la boca, o cuando los huevos son regurgitados desde el intestino al estmago; 2 - La heteroinfeccao, la ingestin de huevos de aguas intermedias o alimentos contaminados. Esta es la forma ms importante de adquirir la enfermedad. 12. Cisticercos vesiculares: forma benignas o asintomticas. Pero pueden provocar obstruccin de las cavidades ventriculares del cerebro y provocan hipertensin endocraneana. Cisticercos intermediarios y rancemosos: se encuentran en las graves neurocirticercosis meningobasales. En estos casos se produce una severa y progresiva reaccin inflamatoria (por el contato con las meninges), obstruccin del LCR y hipertensin endocraniana. La cirticercosis ocular se destaca la gravedad de la localizacin que corriente expone al riesgo de la perdida de lo rgano 13. Los signos y sntomas se hacen aparentes meses o aos despus de la infeccin. Los sntomas generalmente surgen cuando los quistes empiezan a envejecer y causan una respuesta inflamatoria del husped. que son: Crisis convulsivas Epilepsia parcial con o sin generalizacin (epilepsia de inicio tardo - adultos, principal manifestacin en este grupo de edad) Cefaleas severas Obstruccin de la circulacin del LCR con aumento de la presin intracraneal - principalmente por localizacin ventricular . Hidrocefalia secundaria Demencia Trastornos neurolgicos focales Meningitis 14. El diagnostico de la nuerocisticocercosis es complejo puesto que se trata de una entidad clnica que no presenta sntomas y signos patognomicos (signos especficos). El diagnostico debe sospecharse y debera plantearse, en lneas generales, en las siguientes circunstancias: 1. En los pacientes con crisis convulsivas que aparecen despus de los veinticinco aos 2. Em los casos de dao orgnico cerebral, em personas jvenes o de edad media, con deterioro intelectual progresivo 3. Cuando existen sntomas de hipertensin endocraneana, ora paroxsticos(crisis), ora lentos, a veces imperceptibles, en los que predomina solo una cefalea crnica 4. En toda meningitis crnica 5. En los cuadros de obnubilacin mental repetidos y fluctuantes 6. Sntomas generales: dolores de cabeza, convulsiones, dificultad para caminar, dolor de cabeza, la epilepsia, edema y vmitos. 15. 1. Alteraciones del LCR 2. La tomografa axial computadorizada 3. La resonancia nuclear magntica 4. Radiografa del crneo 5. Neumoencefalografia 6. La angiografa cerebral EL DIAGNOSTICO CLNICO DEBE SER COMPLETADO POR DIVERSOS EXMENES ANALTICOS, ENTRE LOS CUALES SE DESTACAN 16. El mejor tratamiento , como todos saben, es la prevencin. Tratamiento de la cisticercosis tiene como objetivo reducir la respuesta inflamatoria . Por lo tanto, ni todos los pacientes deben ser tratados , porque los quistes pueden estar ya muerto o respuesta inflamatoria a la medicacin puede ser peor que la enfermedad. El tratamiento puede por lo tanto slo la observacin , el uso de la hormona anti - parasitaria y anti - inflamatoria , y, posiblemente, la ciruga . Los quistes que estn presentes en el cerebro, si son de tamao habitual se requiere medicamento parasiticida, ya sea gigante a travs de tratamiento quirrgico. En general, cuanto menor sea la inflamacin, mejor ser el pronstico y, por tanto, el tratamiento ms rpido instituy, mejor ser el resultado. 17. Albendazol (Actualmente el frmaco ms indicado)en dosis de 10mg/kg/da durante 30 das que puede ser repetido varias veces con intervalo de descanso. Prazicuantel (fue el primero a usarse con xito) se emplea en dosis de 50mg/kg/da, dividido en dos o tres tomas durante 15 das y luego despus de algunos intervalos, puede se repetir por varias veces. Uso simultneo de Corticoterapia: debido a la liberacin de antgenos de cisticercos que mueren. Tratamiento 18. La teniosis por T. solium es enfermedad exclusiva del humano y ste es el nico responsable de la dispersin de los huevos del parsito adulto, originando la cisticercosis humana y cisticercosis porcina, luego la educacin para la salud es de principal importancia y cuando se tiene un paciente con cisticercosis, es aconsejable extender la bsqueda de la parasitosis en otros miembros del grupo familiar. La prevencin es similar a las infecciones que se transmiten por fecalismo(calidad de agua potable y de regado, eliminacin adecuada de excretas, eliminacin adecuada de basuras y control de vectores mecnicos), a lo que debe agregarse la crianza higinica de cerdos. Una vez que la falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina y el consumo de esta carne en forma semicruda, con cisticercos vivos, son prcticas que contribuyen a la infeccin. Se requiere la introduccin de infraestructura sanitaria bsica para la eliminacin adecuada de excretas, y campaas comunitarias de educacin extensiva. Programas efectivos de vigilancia sanitaria.