Círculo guinda #3

download Círculo guinda #3

of 9

Transcript of Círculo guinda #3

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    1/9

    Crculo GuindaPOLTICAMENTE VIVIVOS

    NMERO 3

    Se avecinan tiempos de fuertes discusiones para la

    comunidad politcnica, son cada vez ms cercanas

    las elecciones de los delegados de la Comisin

    Organizadora del Congreso Nacional Politcnico

    (COCNP), sta ser la encargada de definir temas a

    tratar, conformacin y lineamientos del congreso

    venidero. No es de sorprender que las fuerzas pol-

    ticas se acomoden y que exista una polarizacin

    entre profesores, no docentes y estudiantes.

    Aunque ha sido demostrado que el mayor mpetu

    es el de los estudiantes, dicha fuerza, nuestrafuerza, debe organizarse. Los estudiantes realiza-

    mos un paro histrico de labores de cerca de tres

    meses y se pudo demo strar hasta cierto punto, una

    conciencia en las demandas por un mejor politc-

    nico. La democratizacin del instituto es la mayor

    bandera del movimiento, una demanda histrica,

    que a pesar de ms de un ao de regresar a clases,

    sigue siendo el tema principal, porque aunque se

    detuvo un Reglamento Interno autoritario y se

    obtuvo la renuncia de la Dra. Yoloxchitl Bustaman-

    te, nada aseguraba que se modificaran las normas

    dentro del instituto de manera similar. Por ello

    algunos pensaron que la realizacin de un congre-

    so sera la opcin ms certera.

    El congreso est ms cercano, pero Cmo decidirlo mejor?, Crculo Guinda pretende aportar al

    debate desde la argumentacin, con conciencia de

    clase, con informacin histrica, sin caer en la neu-

    tralidad pues parte de nuestra postura es la defen-

    sa de la educacin pblica, crtica, cientfica, laica,

    de calidad y al servicio del pueblo, para nuestra

    generacin y las venideras.No solo se trata de edu-

    cacin, se trata de dar acceso a los derechos bsi-

    cos a nuestra sociedad, de alcanzar las conquistas

    universales para ofrecrselas a nuestro pueblo. En

    este nmero se hace un recuento del camino reco-

    rrido en las mesas de dilogo entre la direccin

    general y la AGP para poner en contexto algunas

    perspectivas rumbo al Congreso Nacional Politc-

    nico y denunciar las intenciones de Fassnacht en elmismo.El tema de la autonoma no es de actuali-

    dad, ya desde hace aos que est sobre la mesa en

    el IPN, pero una autonoma con un

    congreso de la unin prista, panista, p

    vendido a los intereses de la oligarqua, a

    presidente asesino, sin escrpulos de usa

    por supuesto que no viene con b uenas in

    Muy poco se difunde sobre la cultura en e

    si el instituto estuviese excluido de ser cre

    tico, expresivo, humano; sin embargo, cad

    tiene un por qu de su nacimiento y u

    histrico, como el mural recientemente i

    en la UPIBI.

    El servicio a las comunidades es uno dems nobles que puede plantearse un poli

    se trata de chupar el presupuesto de la na

    capitales de nuestras ciudades, sino de

    provincia y poner al servicio de pueblo

    conocimientos, una tarea que las y los co

    del CICS Milpa Alta tomaron en sus mano

    comparten en este nmero.

    Les compartimos tambin una carta que

    dar los sentimientos que muchos de noso

    brimos durante el paro, que intentara

    corazn y hacerte el llamado a unirnos nu

    Los casi tres meses que dimos de nuest

    hay que convertirlos en una nueva realid

    instituto y por supuesto para nuestro pas

    damos para continuar la discusin, un artlos tipos de educacin que se pueden des

    la globalizacin, una reflexin crtica ac

    del imaginario colectivo y potico de la o

    Urania, ah se plasma el ideal de educaci

    intelectuales y para las vctimas del c

    rapaz invisibles para las mayoras, la obra

    la reproduccin de las prcticas socialme

    das y la instauracin legtima de modelos

    que sirvan a los poderes fcticos. C

    Politcnico, es tiempo de organizarnos nu

    para defender al Instituto, si hace falta de

    mente el saln de clases, cerrar el edificio

    no, estallar en paro o salir a marchar a

    hagmoslo, por que la historia del Poli

    demostrado que de ese modo las exigencser resueltas en beneficio de la comunida

    EDITORIALPOR ACROYALI

    AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    2/9

    violaba el acuerdo en cuanto al plazo que establecapara llevar a cabo esa tarea entre la DG y la AGP, estosienta un precedente y es por eso que para el mes deseptiembre de 2015 la DG asume la propuesta de laAGP y la presenta como la propuesta integral delDirector General del IPN para la Comisin Organiza-dora del Congreso Nacional Politcnico (COCNP)generando ligeras modificaciones, una de ellas viola-ba el acuerdo tres signado entre el Gobierno Federaly la AGP en noviembre de 2014, con lo que se con-cluy la huelga, al integrar diez autoridades a la con-

    formacin de la COCNP cuando estas no estabanconsiderada entre los sectores participantes de laCOCNP. Desde septiembre y hasta mediados delmes de octubre de 2015 se llevan a cabo discusionesy acuerdos mnimos entre la AGP y la DG sobre laconformacin de la COCNP. A mediados de octubrede 2015 el Sindicato Nacional de Trabajadores de laEducacin(SNTE) busca eliminar el requisito que leimpeda a los delegados sindicales participar comorepresentantes de su sector ante la COCNP, reali-zando presin ante

    haba ostentado durante los primernegociacin y sin un consenso amplionar el requisito al igual que el que exclcipantes de los Consejos Tcnicos Conde noviembre de 2015 en el que se cuconformacin de ms de doscientas pque se agregan de facto y sin consultcinco representes designados por lasta otra decisin tomada de forma unAGP y sus representantes en la mescin, donde terminaron aceptando diede la DG, todo esto fuera de los ochenconsiderados para generar consensoacuerdo tres.Durante enero y febrertoman acuerdos sobre el calendario dde la COCNP y la elaboracin de la conllamar a este evento que cambiar AGP tiene que restablecer el contactonidad politcnica que se encuentra indla COCNP, ya que la toma de decisioneformacin se volvi ajena a ella, tienesus decisiones y asumir el costo polticres, es necesario que en un ejercicio busque una reestructuracin que atiedad, de no ser as la AGP se encontaislada en un proceso que requiere dcin de toda la comunidad politcnifrente a los grupos de poder que buscal Instituto hacia sus intereses. La cotcnica tiene que asumir su responstransformacin del Instituto, debe busde organizacin que hagan que su acatado, hacer una crtica seria al mody a los fines que ste sirve, emancipa

    2AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

    la DG, que se ve traducida en una postura qu e tendaa eliminar dicho requisito, para entonces la AGPtomaba decisiones sin la representatividad quehaba ostentado durante los primeros meses denegociacin y sin un consenso amplio, acepta elimi-nar el requisito al igual que el que exclua a los parti-cipantes de los Consejos Tcnicos Consultivos la DG,

    que se ve traducida en una postura que tenda aeliminar dicho requisito, para entonces la AGPtomaba decisiones sin la representatividad que

    Negociaciones entre la Direccin General y laAsamblea General Politcnica, una revisin crti-ca.Las negociaciones entre la Direccin General(DG) y la Asamblea General Politcnica (AGP)para acordar la conformacin de la ComisinOrganizadora del Congreso Nacional Politcnicoinician a mediados de abril de 2015, con unapropuesta por parte de la DG que no superabaveinte personas y con requisitos bastante riguro-sos, que iban desde la situacin escolar delalumno, que debera ser regular, y que el semes-tre que cursaba debera estar entre los ltimostres, hasta solicitar una antigedad mayor a diezaos, en los docentes, y un ttulo de maestraobligatorio. Por otra parte la AGP mostraba perfi-les ms flexibles -tras haber pasado por unadisputa interna con dos posturas

    si se buscaba organizar un Congreso Nacional Poli-tcnico acorde a la realidad que vive el Politcnico.La polarizacin de las posturas deja como nicaalternativa el referndum, como opcin estableci-da en el acuerdo con Gobierno Federal en caso deno llegar a consenso sobre la conformacin de laComisin Organizadora del Congreso NacionalPolitcnico (COCNP), el referndum es acordadoen el lmite de los ochenta das hbiles considera-dos para realizar esa tarea. A mediados de mayo yprincipios de junio de 2015 se inicia la discusin

    para la realizacin del referndum llegando

    encontradas-; presentaba una conformacin quesuperaba los ciento ochenta integrantes, toman-do en cuenta slo Unidades Acadmicas del NivelMedio Superior y Superior. Las propuestas de laDG y la AGP se vean como irreconciliables: laprimera argumentaba a favor de la agilidad y laeficiencia, asumiendo dichas caractersticas comonicas de comisiones pequeas, la segundabuscaba la legitimidad ante la Comunidad Politc-

    nica, adems de argumentar que la realidad y ladinmica de la Unidad Acadmica slo sera cono-cida a fondo por la misma comunidad, siendo estoque vive el Politcnico algo fundamental.

    a acuerdos menores, el punto de desencuentro erala modalidad en la que se realizar la votacin del

    referndum. Mientras la postura de la DG fue unavotacin electrnica a distancia, la AGP proponauna votacin presencial en formato electrnico otradicional, argumentando sobre las vulnerabilida-des de los formatos. En estos momentos, la AGPempieza a perder la atencin de la comunidad yaque el tema cada vez se torna ms complejo y losresultados tangibles ms lejanos.La DG, al encontrase con un escenario en el que elacuerdo para la organizacin del referndum no sevea cercano, insina volver a la discusin de laCOCNP tocando este tema a mediados de junio yprincipios de julio de 2015 sin xito alguno, volvien-do a la discusin del referndum que estaba deteni-da por un estudio tcnico que determinara cul erala mejor opcin para realizar el referndum. Alvolver a la discusin de la conformacin de laCOCNP durante el mes de junio y julio de 2015 se

    1AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    3/9

    estructuras verticales en la toma de decisio-nes dentro del Instituto y ser protagonistasen el cambio del Instituto, que tendr que verpor las necesidades de la sociedad y su com-promiso con la misma.

    *Asamblea de Lucha Estudiantil

    Perspectivas rumbo al CNP (Parte 1)Se ha cumplido un ao de que regresamos aclases despus del paro de labores, es conve-niente por tanto realizar un pequeo balancede cmo iniciamos este 2016 y de lo queviene. Desde Crculo guinda compartimosalgunas perspectivas para colaborar a ello.Como sabemos, el fin del paro de labores fuecondicionado a la firma (y cumplimiento) delos acuerdos firmados entre el GobiernoFederal y la AGP, en dichos acuerdos elGobierno Federal se comprometi a resolveralgunas demandas histricas de la comunidadpolitcnica, entre ellas: la permanencia de lasvocacionales en el IPN al no incluirlas al Siste-ma Nacional de Bachillerato, la expulsin degrupos porriles, la democratizacin de losprocesos de eleccin de autoridades, aumen-to al presupuesto destinado a la educacinpblica, la salida de la polica bancaria indus-trial de las instalaciones, etc.Una vez ms el gobierno federal, encabezadopor Pea Nieto ha dado muestras de que nose puede confiar ni en su palabra, ni en sufirma, ya que a casi un ao seguimos sin vercumplidos los acuerdos, en las vocacionalesnuestros compaeros ms jvenes son vcti-mas de las agresiones de los porros, el presu-puesto de la educacin pblica ha sido recor-tado, la polica contina en las instalaciones,etc.

    Es de sorprenderse?Para nada, no hay que olvidar que quien diriga laSEP en el momento de la firma de los acuerdos eraEmilio Chuayfett, quien en 1996 haba dicho enrepresentacin del gobierno: Sabremos honrarnuestros compromisos despus de que se habanredactado los acuerdos de San Andrs, paradespus retractarse diciendo:Ustedes disculpen, pero cuando me comprometcon ustedes me haba tomado 18 chinchones (ani-ses) y no estaba en condiciones propias para asumir

    un acuerdo de esa naturaleza (http://www.proce-so.com.mx/?p=328144)

    Es importante tener claro que si bien los acuerdosfirmados plantean un programa de lucha y dereivindicaciones histricas del IPN, no podemosesperar sentados que el gobierno honre su firma,sino que debemos mantenernos articulados yluchando por el cumplimiento de nuestras deman-

    das.

    El Congreso Nacional PolitcnicoComo se ha tratado ya en Crculo Guinda, el CNPrepresenta una oportunidad histrica para la trans-formacin del IPN. Aun cuando no fue una consig-na original del movimiento, este fue adoptado porlas bases, que trabajaron durante largo tiempo enel planteamiento y perspectivas de ste. La raznpara que el movimiento se inclinara a plantear uncongreso resolutivo es que dada la estructuravertical y autoritaria con que se rige el instituto, nobasta simplemente con cambiar de directores, sinoque hay que derrotar dicha estructura y para ellose necesita una instancia que sea capaz de trans-formarla.Es necesario tener claro que el poder de las autori-dades del IPN no descansa sobre argumentos, sino

    sobre una estructura burocrtica y corporativista,por lo que para superarla se necesita no nicamenteuna ordenacin coherente de las ideas (que es nece-saria por supuesto),de la construccin de poder pol-tico a travs de una organizacin que sea capaz detrascender las ambiciones de grupos con interesesparticulares y de reivindicar el proyecto de educacinpopular que dio origen al instituto.

    La discusin de la autonomaEnrique Fernndez Fassnatch, director general delIPN lo ha dicho explcitamente, en el congreso l vapor la autonoma, su insistencia en medios en el temaha generado expectativas entre algunos sectores ypreocupacin en otros, sin embargo no es la primeravez que se habla de autonoma del IPN. En 2001 sepretenda realizar una modificacin de la ley orgnicadel IPN en pos de una autonoma administrativa,dicha reforma fue impulsada con algunos foros quefuncionaron meramente como una simulacin (pare-cida a la consulta del reglamento interno en 2014).En ese entonces, los estudiantes aglutinados en dife-rentes organizaciones realizaron varias movilizacio-nes y pudieron frenar la modificacin unilateral de laley orgnica a travs de una consulta en la quedemostraron que a la comunidad politcnica notenainformacin suficiente de las modificacionesque se pretendan realizar. informacin suficiente delas modificaciones que se pretendan realizar.

    El dos de Octubre de 2001 emitieron un discurso quese reproduce parcialmente*:La comunidad del IPN rechaza la iniciativa de NuevaLey Orgnica por el mtodo antidemocrtico con elque fue aprobada, ya que no ha existido una consultareal (...), las autoridades negando este derechoelemental de democracia realizaron un proceso de

    Toma de Opinin que result ser un en(...)Algunas de las implicaciones de la refororgnica que se propona en e se entonceLa reduccin del derecho a la educacicon el que ahora contamos en el artcultiendo la reglamentacin de cuotas caelevadas. As como el derecho a la libre odel que tambin contamos al menos por artculo 34. No lo permitiremos.En el caso de los trabajadores docentes y

    la docencia sentara las bases para que plazo fueran modificadas las condicionede trabajo y contratacin, manteniendvicios sindicales actuales derivados dcorporativo del SNTE.Se mantiene intacta la lgica vertical de autoridades, con mecanismos oscuros dcin, sin contemplar la participacin deuniversal y libre de la comunidad politcn

    Diversas preocupaciones respecto a lagiran en torno a las relaciones laborales dacadmico y administrativo, pues el aparartculo 3 constitucional establece quuniversidades o instituciones a las que la

    autonoma:[...] LAS RELACIONES LABORALES, TPERSONAL ACADEMICO COMO DEL ADTIVO, SE NORMARAN POR EL APARTA

    ARTICULO 123 DE ESTA CONSTITUCIOhttp://info4.juridicas.unam.mx/d/9/4.htmActualmente los trabajadores del IPN se apartado B del artculo 123. Algunas de ciones de dicha modificacin son por ejesindicato de docentes y trabajadores pindependiente del SNTE, lo cual por ssera malo si existiera una real organizacde los trabajadores capaz de articularserealmente independiente. Por otro lado,

    el derecho a huelga y los trabajadores tener seguro social en el ISSSTE a tenerloAqu cabe decir que con la actual tenden

    3 4AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016 AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    4/9

    teladora de las instituciones pblicas no haycerteza para nadie de que en los prximos aos,tanto las universidades autnomas como las queno lo son puedan contar con este derecho. He ahun motivo para no mantenernos al margen de lalucha de los trabajadores contra la privatizacindel ISSSTE.

    Una de las ms grandes preocupaciones respectoal cambio en las relaciones laborales es precisa-mente que se corre el riesgo de que en la renego-ciacin del contrato colectivo de trabajo se pier-dan derechos laborales conquistados durante lasltimas dcadas.A todo esto es necesario aadirque toda modificacin a la ley orgnica que sehaga en el CNP tendr que pasar forzosamentepor el congreso de la unin (con mayora relativaPRIISTA) que tendra la libertad de realizar modi-ficaciones arbitrarias.Si bien la autonoma plan-tea beneficios de manera intrnseca sobre todoen el aspecto acadmico como un mayor margende maniobra para la elaboracin de planes yprogramas de estudio, mayor libertad de ctedra,etc,no constituye per se la solucin a todos losmales del politcnico, existen muchas institucio-nes que an siendo autnomas se manejan demanera completamente antidemocrtica, tal esel caso de la UNAM donde hace pocos meses unajunta de 15 notables design a puerta cerrada aquien ahora es el nuevo rector de la universidad.-Queda claro entonces que autonoma no es sin-nimo de democracia, y no es que entendamos la

    eleccin democtrctica de autoridades como lacumbre de las conquistas politcnicas, pero si el ejer-cicio democrctico del poder (toma de decisionesefectiva por la comunidad) como un paso trascen-dental en la transformacin del IPN.

    Para ser justos, tambin hay que decir que autonomatampoco es sinnimo de privatizacin, o de que nostengamos que olvidar del presupuesto federal, esto

    queda claro al ver por ejemplo a la UAM o a la UACM.No somos desmemoriados, quienes aqu colabora-mos hemos contribuido desde nuestra respectivatrinchera al planteamiento y defensa del CNP, sinembargo somos conscientes de que realizar modifi-caciones a la ley orgnica requiere de una gran corre-lacin de fuerzas que permita que a travs de la movi-lizacin y las acciones organizadas podamos forzar alas autoridades del IPN en primera instancia y alcongreso de la unin en segunda a respetar el rumboque la comunidad politcnica decida.La postura por tanto, ms que anti-autonoma escrtica de las implicaciones y con la firme conviccinde que cualquier rumbo que decida tomar la comuni-

    dad politcnica debe ser definido en un dilogoamplio y franco y no producto de una imposicin delos grupos de poder del IPN.

    Transformar al IPN sin modificar la ley orgnica?

    Si bien existen algunas modificaciones muy necesa-rias que deben plantearse a la ley orgnica, los riesgos

    expuestos anteriormente nos obligan a ser cautelo-sos con dichas alteraciones, todo movimiento intr-pido requerir ser respaldado con acciones organi-zadas que permitan volver efectivos los anhelos dela comunidad.

    Tambin hay que decir que la ley orgnica del IPNtiene cosas muy rescatables, entre sus finalidadesencontramos cosas como: Contribuir a travs delproceso educativo a la transformacin de la sociedaden un sentido democrtico y de progreso social, paralograr la justa distribucin de los bienes materiales yculturales dentro de un rgimen de igualdad y liber-tad, Promover en sus alumnos y egresados actitu-des solidarias y democrticas que reafirmen nuestra

    independencia econmica, Garantizar y ampliar elacceso de estudiantes de escasos recursos a todos losservicios de la enseanza tcnica que preste el insti-tuto.

    Reforzar y ampliar el ca rcter pblico y gratuito de laeducacin que imparte el instituto, la transparenciade los procesos y uso de recursos, la eleccin de auto-ridades y participacin efectiva de la comunidad en latoma de decisiones, el desvnculo de organismosprivados de evaluacin (CENEVAL, COMIPEMS, etc),la investigacin y sancin a gru pos porriles son algu-nas de las cosas a defender en prximos meses.

    Continuar...

    *Archivo Histrico Coordinadora Estudiantil Politc-nica (CEP) ESIA

    *Csar Lpez

    El atn y la marea guinda: los frutos dCaptulo I: De nuestras racesCon un paro acadmico y laboral sin prnuestro IPN, corra el mes de octubre la Asamblea General Politcnica confor3 representantes de las 44 escuelas, socomunidad estudiantil organizar y brigada informativa. El objetivo era clala poblacin en general los verdadero

    nuestro paro, desmentir a los mediocomunicacin del pas, que sin reparo avan a calumniar nuestro movimientPor ejemplo: aseveraban que estbamopor partido poltico alguno, ya que en chas usbamos metros y metros deprotocolo de seguridad para evitar lainfiltrados en nuestras filas y as garantdad de quienes participaban, tambin ba que ramos adiestrados por gruposque sus ojos no encontraban explicaimpacto de aquella marea guinda pcoordinada, que marchaba y ruga de my pacfica por las calles del Distrito Fedo, totalmente absurdo e indignante!

    Los cabestros no saban que aquella mera producto de la organizacin estaquellos rollos de lazo que delimitabangente fueron comprados con el dinepor medio de boteos durante nuestrestudiantiles,

    que la disposicin de mujeres y hombre

    filas fueron fruto del ingenio y tambinla represin, pero datos como estos ya surtir efecto negativamente en la opiante esto tenamos que actuar lo msble.

    5 6AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    5/9

    El brigadeo informativo consista en repartirvolantes con puntos medulares de nuestrasituacin, sin embargo, en esta ocasin en elbrigadeo informativo, tambin participamosel rea mdico biolgica.Decidimos entonces aportar nuestra jovenexperiencia en campaas de promocin a lasalud, dando origen al Comit de BrigadasMultidisciplinarias, aadiendo un objetivo(aun vigente y ahora piedra angular) Retri-

    buir a nuestra poblacin el apoyo brindado anuestro movimiento!Nos apoyaron con aplausos, pronunciamien-tos, mantas, de forma presencial en marchas,en el resguardo de nuestros planteles durantelas guardias, nos dieron cobijo, nos alimenta-ron por meses, sobre todo con torres infinitasde latas de atn directamente proporcionalesal nmero de memes, chistes locales y mensimprovisados en cada plantel con tal alimento.Las latas de atn se traducan en algo: nuestrapoblacin nos reconoca como sus hijos; hijosde obreros, de campesinos, de explotados.Queran apoyarnos de forma alguna, pero elsalario de miseria en las familias les impedamontar guardias u ofrecernos manjaresvariados, pero su bolsillo y manos maltratadasnos tributaban cariosamente al menos unalata de atn, para que continuramos en lalucha.

    La primera brigada se llev a cabo en la Dele-

    gacin Cuauhtmoc. Fuimos intimidados yreprimidos, pero el objetivo se haba cumpli-do: estudiantes de las 3 reas del conocimien-to, ciencias sociales y administrativas, medico

    biolgicas y fsico matemticas trabajamos en con-junto por un bien comn.La segunda brigada se realizo en la Alameda Cen-tral con la misma organizacin estudiantil, perocon la mayor cautela posible, revisando minuciosa-mente los permisos del espacio fsico a utilizar. Fueun xito rotundo, nuestra poblacin sala maravilla-da de los mltiples stands donde se impartanpequeos talleres de astronoma, taxonoma,pintura, economa, RCP, primeros auxilios, y

    adems se realizaban chequeos mdicos sin costoalguno.Nios, mujeres, hombres y adultos mayores queda-ron fascinados, se les atendi de manera humani-zada.La totalidad de los insumos mdicos y materialdidctico corrieron a cargo de estudiantes (y anhasta la fecha).Y as emprendimos una serie de brigadas ejecuta-das en el Distrito Federal y el estado de Morelos.Contina en captulo II.

    *Luna

    Carta a un politcnicoTu lucha empez desde que hiciste tu examen alcompetir con miles de jvenes que al igual que tuqueran un lugar en esa gran casa de estudios, el daque supiste que eras uno de los pocos que estaba enesa gran casa de estudios ni t mismo lo creas ,esa,una de tantas luchas que tendras que sortear unade las ms importantes empez el da que supisteque les queran imponer un nuevo plan de estudiostu como muchos camaradas estaban inconformes,se empezaron a organizar y de cada una de las

    casas de estudios entro en paro, pero tu sabias entu interior que juntos iban a vencer con todo elesfuerzo desde el examen en cada clase, cada tareacada proyecto, investigacin supiste que todo ese

    7AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

    esfuerzo esos das sin dormir nadie eh dicho nadie telo iba a quitar te organizaste con tus dems camara-das para salir a las calles para luchar por lo que esjusto por su esfuerzo su educacin* Pocket

    Entre Urania y un emporio. Diversidad real, subte-rrnea e imaginaria en Amrica Latina.La utopa est en el horizonte. Camino dos pasos, ellase aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos

    ms all. Entonces para que sirve la utopa? Paraeso, sirve para caminar.Eduardo Galeano

    Crculo Guinda invita a leer la novela Urania deJean-Marie Gustave Le Clzio (Premio Nobel de Lite-ratura 2008).

    En la primera dcada del siglo XXI, se pone en tela dejuicio la esencia de la humanidad, derivado de cons-tantes prcticas de guerra, violencia, prdida devalores, corrupcin, y mltiples conflictos, cual sifuera un cauce natural de la historia del hombre. Laglobalizacin, es hoy un proceso que tiene comoacto intencional, la dominacin de la periferia por el

    libre mercado, los intereses polticos y la homogeni-zacin de las culturas. Esta violencia se expresa, demanera particular, en la anulacin de las utopas, delas esperanzas y de las libertades.No obstante lo anterior, algunos hombres obstina-dos, ante un mundo de grandes edificios, oficinascorporativas y campaas publicitarias, nos negamosa aceptar las bondades de la globalizacin y construi-mos muchos mundos posibles, tomando como refe-rente la mnima expresin que hallemos como posibi-lidad de una sociedad ideal.En ese marco, Urania, la novela de Jean-Marie Gus-tave Le Clzio (Premio Nobel de Literatura 2008), seinscribe como una descripcin de diversos mundosque nos invita a la reflexin, y nos permite cuestio-

    narnos acerca de nuestra accin, de nuestros rolessociales y de nuestros pensamientos.Hoy en da, las relaciones sociales tienen a la violen-cia como imagen que se apropia de las voluntades,

    somos partcipes de innumerables guerras zan al poder y la subordinacin, la violencvierte en un elemento indisoluble de la vidade los sujetos, incorporndola como partfactor ms de la interaccin social que exisrealidad determinada () sin comprender qes el efecto de la cu lpabilidad de determinadde la poblacin; sino ms bien la respuesviolencia social que es vista como no vlida ydentro de la normatividad y reglas de co

    (Cisneros, 2003, 42). Es precisamente en eracin, que la lectura de Urania, nos indica unamiento hacia lo socialmente aceptado, y nen la discusin sobre una sociedad que aprcticas, u otra donde se practique la libertEn Urania, se presentan dos escenarios educEmporio de los Antroplogos y Campos, litud radica en que que ambos son comundesplazados, los primeros son intelectualelogran el xito en sus lugares de origen, losson vctimas del capitalismo ms rapaz, quelos convierte en invisibles. Las personas que zan en busca de mejores oportunidadeencuentran en sus tierras, aprenden de manla nueva forma de trabajo y organizacin q

    adoptar.Los dos proyectos tienen como sustento, la de una sociedad ideal. Sin embargo, las dque provoca su lgica de organizacin, indreproduccin de las prcticas socialmente a travs de una violencia simblica por un latras que las sociedades hippies (como se lugareo a los habitantes de Campos) son ladas por la reconstruccin de las identidadeles, donde se incluyen tambin a los ms dviolencia adems de modificar el comportamactitudes y los pensamientos del ser humanse ha hecho parte esencial de la cultura, puefalta de tolerancia ha hecho que reaccionactos representativos de la violencia, q

    expuesta fsicamente, sino que es simbliimplica el uso intencional de la fuerza y susvos institucionales y culturales, para causasubjetivo y/o corporal al otro, a excluido, a

    8AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    6/9

    lizado, al negado(Melgar, 2003, 80).En El Emporio y Campos, se hace mencin depersonajes que encierran la autoridad moral,las utoridad moral, las dos sociedades tienende origen una intencin espiritual. Llama laatencin los sistemas de educacin que seplantean en los dos casos, por parte de losintelectuales se utiliza un espacio fsicoprovisto de mobiliario ad hoc para la actividad

    acadmica, se instruye desde los sabios entemas que caen en la farsa, como smbolo delegocentrismo, de la justificacin de proyec-tos, de la conformacin de redes, de losbuenos modales, as como de una correlacinentre la academia y las necesidades de lasociedad. En el Emporio, se convierte a loshabitantes de El Valle, en una sociedad multi-cultural, modernista, global, donde se com-parte el pensamiento de extranjeros concierta xenofilia, y donde la institucin, se con-vierte en una subversin de control metropo-litano, una reivindicacin del poder fctico atravs de argumentos academicistas.En el caso de los campiranos, no hay necesi-

    dad de muros para las escuelas, no hay maes-tros, no hay programas que coarten la creativi-

    dad, ni mucho menos instituciones que

    instauren de manera legtima la reproduccin

    que sirve al poder factico, en Campos lo que

    existe es una escuela de la vida, y no se evocan

    revoluciones romnticas, sino que se vive la

    revolucin no como un pretexto, se habla con

    la verdad, se ensea conversando, escuchan-

    do historias o incluso soando, mirando pasar

    las nubes (Le Clzio, 2007, 85).

    No obstante el carcter local donde se desa-

    rrolla la trama, en los dos casos, son socieda-

    des multiculturales, se otorga reconocimiento

    a las caractersticas tnicas. En El Emporio, la

    blanquitud es sinnimo de civilizacin, losindios pueden ser aceptados como miem-

    bros, pero no cumplen mejor papel que los

    mestizos o los europeos. En Campos, no

    importa la latitud de la que lleguen, ni el lenguaje

    que hablen, ni el color de la piel, ni si son delincuen-

    tes, ah se acepta a todos, si no se puede antrop-logos que se organizan en contra de Don Toms,demuestran que el mundo en que vivimos es unmundo de apariencias e intereses, que rompen conel concepto de comunidad. Las causas que generancualquier tipo de violencia es, por una parte, laambicin del poder por dominar al mundo, elpoder como ambicin, es la velada esencial de la

    vida: [] La ambicin conduce a lo oculto, como latotalidad de lo que puede disponerse o interpretar-se sobre el progreso del vivir humano. (Gonzlez,2004, p.41). Una de las conclusiones que se deri-van de la novela, es que la violencia es una cons-truccin social para afianzar la dominacin y losintereses de clase, sin embargo, en Campos seencuentra una esperanza, que a travs de la educa-cin, el sentido de vivir en comunidad, el respeto almedio ambiente y a los seres humanos, hace posi-ble un mundo distinto al que conocemos. Por lotanto, la educacin ms all de ser un sistema,debe recuperar el sentido humano que ha perdidoa travs de los aos, siempre y cua ndo ste recabesu esencia y adquiera conciencia sobre la impor-

    tancia de conservar un equilibrio en el universoque habita. Es tiempo de tener plena conciencia denuestra actitud frente a un mundo que puedecolapsarse si no nos apresuramos a rescatarlo,ponindonos como primer plano soltar el abismode los prejuicios y la desigualdad que sin duda songeneradores de violencia.

    *Javier Santiago Reyes

    9AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

    Por qu no mejor se pintaron las nalgas?El muralismo mexicano se puede ver desde dosfacetas: a) como una tcnica plstica que tieneantecedentes desde los tiempos prehispnicos yb) como un movimiento artstico que surgi en ladcada de los 20s y que comenz a desapareceren la dcada de los 50s.Los mayores exponentes de este movimientofueron David Alfaro Siqueiros, famoso por su obraen el Poliforum La Marcha de la Humanidad, yrecordado en el IPN por su obra El Hombre: Amoy no Esclavo de la Tcnica que hizo para el inter-nado del politcnico (hoy ENCB); Diego Rivera,conocido por su obra Sueo de una Tarde Domi-nical en la Alameda, y por haber sido censurado

    en Nueva York por pintar un mural con el rostro deVladimir Ilich Lenin en la pared del Centro Rocke-feller; y Jos Clemente Orozco, famoso por sutrabajo en el Hospicio Cabaas El Hombre enLlamas. Todos ellos integrantes y fundadores delSindicato de Obreros Tcnicos, Pintores y Esculto-res, cuyo manifiesto exaltaba el arte pblico y elrescate de la tradicin indgena y popular.

    Siqueiros en la elaboracin del mural del internadodel IPN.

    Arriba. Mural que realiz Diego Rivera parkefeller Center en NYC. Abajo. Una rplipor l mismo en el Palacio de Bellas Artes. ver cmo en la versin de Bellas Artes no soaparece Lenin, sino tambin Carlos Marx, Engels y el amigo de Diego Rivera, Len Esta obra es una de las ms representa

    muralismo mexicano, pues expresa los teregularmente se exponen en ste: El avaciencia, la lucha del trabajo contra el caporganizacin obrera contra las guerras im

    10AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    7/9

    colectivo del mural adecuando el espacio acordadopor la comunidad (pared ubicada a un costado de laplaza de la UPIBI), dando a conocer tal hecho a ladireccin mediante un documento de aviso.1Alumnos de UPIBI y otras unidades del IPN conapoyo de profesores, personal de intendencia,mantenimiento, jardinera, padres de familia yfamiliares; mantuvieron tomado un muro de suUnidad (UPIBI) de julio a diciembre del 2015,hasta completar la construccin del mural titula-

    do: CONTRA TODA AUTORIDAD (ttulo que seencuentra en la placa original y que ha sido borra-do de las fotografas de los comunicados oficialescomo el de la gaceta politcnica SELECCINGaceta POLITCNICA, NMERO 83 del 31 DEENERO DEL 2014, AO VII VOL. 7.).Cabe resaltar que el mural se ha construido de .

    Mxico; y despus en colaboracin cocomo Guadalupe Castro, Giovanni Moacompaaron a los alumnos en la fijamosaico hasta completar la mate

    proyecto.Pese a las vicisitudes, la idea de constrmaterial de nuestra comunidad politceste proyecto y el trabajo colectivo, dmismo logrando sintetizar nuestras idedel mural [].El dibujo principal del mural y las figaparecen, fueron resultado de decisiondas entre los alumnos participantes.[] se invitaba a la comunidad a colagenes que identificaran a cada una de[] se han realizado varias actividadedad de recaudar fondos.Invitar a la comunidad a donar mosaicbotear, vender papas fritas, chocolate

    de guisado preparados y donados porintendencia (que aun cuando enaltecpolitcnica, injustamente es contratad

    manera autnoma, sin subvenciones guberna-mentales o el apoyo de alguna autoridad impues-ta, ms bien representa nuestra forma de protes-tar ante stas.Solidariamente los muralistas Cienfuegos y Chica

    Demac impartieron un taller a los alumnos en lasinstalaciones del Centro de Cultura y DerechosHumanos La Raza a cargo del Comit CERESO

    12AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

    Alrededor de ste movimiento surgieron muchosotros artistas no tan conocidos, pero que igual-mente realizaban murales con mensajes polticos ysociales. Ejemplo de uno de ellos es el artista JosHernndez Delgadillo, quien elabor numerosostrabajos en diferentes instituciones educativas,como la Universidad Autnoma Benito Jurez deOaxaca y la Escuela Superior de Economa del IPNen 1971.

    Mural de Jos Hernndez Delgadillo en laESE-IPN.ES IMPORTANTE RESALTAR CMO LOS TEMASDEL MURALISMO MEXICANO SE CENTRAN ENLOS ALCANCES CIENTFICOS, LA HISTORIA Y LALUCHA DE CLASES.Recordemos obras como Un Mitin Obrero deSiqueiros, o Epopeya del Pueblo Mexicano deDiego Rivera, en donde aparece Carlos Marx conun fragmento del Manifiesto Comunista, y unobrero sosteniendo El Capital (dicho muralpermanece en Palacio Nacional, donde Riveradesafortunadamente les recuerda con muchafrecuencia a los altos polticos mexicanos, que

    vivimos en una lucha de clases, mientras que, a lasociedad en lo general, nos lo recuerda muypoco).

    Epopeya del Pueblo Mexicano de Diego Rivera en elPalacio Nacional.A raz del movimiento estudiantil del 2014 nace laidea de construir un mural en la UPIBI1.Alumnos que con sus propias palabras expresanpreocupacin por el abandono cotidiano que hatenido el Instituto en los mbitos Cultural y Polti-co1, se dieron a la tarea de crear memoria histricay conciencia colectiva1 retomando el papel que hadesempeado el muralismo en la sociedad mexica-

    na. Tarea particularmente revolucionaria en unaunidad joven y de escasa historia poltica en elPolitcnico.Compaeros del colectivo estudiantil AsambleaUPIBI que participaron en la construccin del muralde vitro-mosaico, plasmaron algunas de las compli-caciones de esta tarea en la narracin titulada Pro-yecto de Mural en Unidad Profesional Interdiscipli-naria de Biotecnologa, del cual se toman fragmen-tos en este escrito.[] se atravesaron numerosas dificultades, princi-palmente de ndole burocrtica: permisos denegadospor la direccin del plantel, falta de asignacin delespacio para la obra, oposicin del ingreso a la Unidad

    a los muralistas, entre otras.1Debido a las trabas de la direccin del plantel, afinales de julio 2015 se opt por iniciar el trabajo

    11AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    8/9

    outsourcing), fueron algunas de las activida-des de financiaron el proyecto.El viernes 11 de diciembre de 2015 se inau-gur el mural y se devel una placa en mediode un festival de msica, teatro, plticassobre la vida poltica del IPN y otras activida-des polticas y culturales. Los alumnos hicie-ron la invitacin al festival a una comitiva demadres de los 43 compaeros desaparecidosde la Escuela Normal Rural Ral Isidro Burgosde Ayotzinapa, Gro., a personal del CentroNacional de Investigacin, Documentacin eInformacin de Artes Plsticas, las embaja-das de Cuba y Venezuela, entre otros.A ms de un ao de la firma de los acuerdosde Zacatenco entre la Asamblea General

    Politcnica y representantes del GobiernoFederal en un semestre donde compaerosparticipantes del movimiento ya han egresa-do o estn prximos a egresar, exhortamos alos compaeros a continuar trabajando por laorganizacin interna de cada escuela y aesforzarse en la formacin de nuevos cu adrosen un ambiente de principios y valores, brin-

    dando a los nuevos y no tan nuevos ingresos,ms herramientas de las que los politcnicostuvimos en el momento de enfrentar lahuelga del 2014.

    Y para los nuevos ingresos enfatizamos la dedica-toria escrita en la placa conmemorativa del muralde UPIBI: DEDICADO A LAS NUEVAS GENERA-CIONES PARA PRESERVAR LA MEMORIA HISTRI-CA DE LA LUCHA SOCIAL-ESTUDIANTIL, comouna invitacin que sirva de aliciente para informar-se sobre la historia poltica del Instituto y contex-tualizar su normatividad en los principios y valoresque le han dado vida a lo largo de 80 aos.1956.- Estalla el 11 de abril huelga nacional []

    participando todo el IPN, dur 68 das, participa-ron 100,000 estudiantes. Se acept el proyecto deLey Orgnica de la comunidad, se increment elpresupuesto en 100%, los aspectos tcnicos, edu-cativos y de servicios se discutieron con las autori-dades, se incrementaron las plazas para profeso-res, se remodel el Casco de Sto Toms, se creZacatenco, se perdi: la libertad de muchos estu-diantes, el internado que albergaba alrededor de2000 estudiantes (la mayora de provincia). Inter-vencin del ejrcito en el IPN, los militares tomanel Internado el 23 de septiembre. El 31 de diciem-bre fue aprobada la nueva Ley Orgnica. Dura elejrcito 2 aos en el Politcnico.2Artculo 1 de la Ley Orgnica del IPN:

    El Instituto Politcnico Nacional es la Institucineducativa del Estado creada para consolidar, atravs de la educacin, la independencia econmi-

    alcanzar el progreso social de la nacin, de acuerdocon los objetivos histricos de la Revolucin Mexica-na, contenidos en la Constitucin Poltica de los Esta-dos Unidos Mexicanos.REFERENCIAS:1 Textos tomados de la narracin escrita por el colec-tivo estudiantil Asamblea UPIBI titulado: Proyectode Mural en Unidad Profesional Interdisciplinaria deBiotecnologa.2. http://www.galeon.com/leyorganicaipn/produc-tos535126.html

    *Sper y Lzaro Javier

    1413AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 Crculo guinda #3

    9/9

    15AO 1 NMERO 3 FEBRERO 2016

    La discusin:La educacin superior latinoamericana yel proceso de Bolonia: de la comerciali-zacin al proyecto tuning de competen-cias.Hugo AboitesCONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ESDARLE LA ESPALDA A LOS SABERES?Philippe Perrenoud

    Colaboracin

    Asamblea de Lucha Estudiantil de laESCOM

    Csar Lpez-Colectivo de Accin y Difu-sin Estudiantil UPIITA

    Sper-Colectivo Accin y Resistencia

    Javier Santiago Reyes-ESCA Tepepan

    Lzaro Javier-UPIBI

    Luna-Comit de Brigadas de Salud CICSUMA

    Pocket Edicin y diseo

    Crculo GuindaPOLTICAMENTE VIVIVOS