CIP - Infome Anual 2000 - Home - International Potato...

40

Transcript of CIP - Infome Anual 2000 - Home - International Potato...

1

2

FIJANDO EL RUMBO

El año 2000 presentó una serie de oportunidades, desafíos y aciertos que ayudaron

al CIP a consolidar sus fortalezas, definir sus áreas de concentración y fijar un

rumbo claro para el futuro. Como corresponde a un año de cambio de milenio,

fue un tiempo de renovación que nos permitió entrar en el 2001, año del 30º

aniversario de nuestra fundación, con la certeza de que continuamos ayudando

a reducir la pobreza y a brindar una mayor seguridad alimentaria a los más pobres

del mundo. Actualmente, la tasa neta de retorno de la inversión del Centro se

estima, conservadoramente, en US$150 millones al año. Y esto representa sólo

un 30 a 40 por ciento del impacto que la investigación del CIP tendrá a medida

que los beneficios de nuestra labor de mejoramiento empiecen a sentirse en todo

el mundo.

El Centro Internacional de la Papa se fundó hace treinta años sobre la base

de la cooperación directa y práctica. Desde esa fecha, hemos trabajado hombro

a hombro con nuestros asociados y las partes involucradas en el campo, laboratorios

y centros de investigación avanzada de todo el mundo. Hoy, podemos dar fe de

la eficacia del principio de asociación. Metas, trabajo y recursos compartidos

generan beneficios sustanciales a la población de los países en vías de desarrollo,

tal como las Historias del campo lo relatan con extraordinaria elocuencia en esta

Memoria Anual.

Gracias al incremento espectacular de la producción de papa en los países

en vías de desarrollo, los agricultores pobres han logrado mayores ingresos, con

lo cual han mejorado las condiciones de vida de sus familias y diversificado su

dieta. Nuestra historia de Kabale, Uganda, titulada Calidad, el mejor argumento:

sistemas artesanales de semillas se popularizan (página 18), es un ejemplo de

las diversas áreas de investigación que convergen en los sistemas campesinos

de producción de semillas para hacer realidad una vida mejor. El camote

rápidamente está adquiriendo reconocimiento como un alimento valioso para

personas y animales y como fuente de materias primas para la industria. La

3

creciente importancia de esta raíz comestible como factor clave de los logros del

CIP ha sido documentada en numerosos estudios de evaluación de impacto y

su flexibilidad se hace evidente en varias historias presentadas en esta Memoria

Anual. El reconocimiento de que las raíces y tubérculos andinos que hemos

ayudado a proteger de la extinción constituyen una fuente importante de nutrición

e ingresos para los agricultores pobres del Ande es cada vez mayor. La arracacha

constituye un buen ejemplo. La asociación del CIP con el Consorcio para el

Desarrollo Sostenible de los Andes (CONDESAN) para desarrollar el potencial de

este cultivo se describe en Arracacha: un cultivo perdido llega al mercado

(página 30).

Los proyectos de gran aplicabilidad del CIP hacen posible mejoras directas

en las condiciones de vida de familias campesinas pobres. En sus trabajos con

papa realizados durante el año 2000, los científicos del Centro identificaron y

mejoraron nuevas fuentes de resistencia al tizón tardío en especies emparentadas

con la papa. Los científicos produjeron más de 30 nuevas variedades de papa,

todas resistentes al tizón tardío, y las distribuyeron a varios países en vías de

desarrollo. Los programas nacionales de esos países seleccionaron no menos de

cinco nuevas variedades de papa del material fitogenético del CIP y las difundieron

entre sus agricultores.

Con el camote, la biotecnología ayudó a identificar genes relacionados con

rasgos deseables en cuanto a volumen de producción y uso; la ingeniería genética

produjo plantas resistentes a virus y a una plaga sumamente dañina de gorgojos;

y cinco variedades nativas de camote se difundieron en Africa luego de que los

agricultores, en colaboración con científicos del CIP, ayudaran a evaluar su

rendimiento.

Aún más importante es que los estudios de impacto demostraron que la

totalidad de los beneficios de las tecnologías del CIP esta aún por hacerse realidad.

Hasta la fecha, el impacto de la investigación del CIP ha sido más notorio en la

4

reducción de las pérdidas de productividad mediante sistemas de producción

de semilla mejorada, control integrado de plagas y enfermedades y manejo

poscosecha. Pero se está comenzando a ver un aumento impresionante en la

productividad en los países en vías de desarrollo alrededor del mundo gracias

a las nuevas variedades resultantes de la investigación fitogenética del CIP.

Junto con estos alentadores logros, el 2000 también planteó desafíos

considerables. A principios de año, reducciones inesperadas en la asignación de

recursos provenientes de fuentes clave obligaron al CIP a tomar medidas de

inmediato, lo que implicó reevaluar tanto los programas como la asignación de

recursos. Si bien el Centro recibió apoyo suplementario de donantes y del Comité

Financiero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional

(CGIAR), era evidente que este apoyo no sería suficiente para cubrir las pérdidas

sin efectuar también reducciones en un presupuesto desde ya exiguo y,

lamentablemente, en el personal. Luego de un análisis minucioso de las prioridades

del programa, tuvimos que prescindir de los servicios de un 15 por ciento de

nuestros colegas contratados internacionalmente, muchos de los cuales habían

estado con nosotros por más de una década.

El CIP surgió de este proceso con un programa de acción y con objetivos

mucho más definidos. La reducción del número de proyectos de 17 a 13 nos ha

permitido una mayor integración de los proyectos y la reagrupación de nuestro

personal en equipos de investigación más eficientes. Si bien quedan algunos

ajustes por hacer, hemos logrado mucho y nuestro personal es digno de

reconocimiento por haber asumido voluntariamente esta enorme tarea que se

sumó a un volumen de trabajo de por sí bastante fuerte.

En el marco más amplio de la reforma del CGIAR, estamos poniendo en

ejecución mecanismos que nos ayudarán a definir el rumbo para el futuro, tales

como talleres consultivos regionales en las zonas principales de nuestro programa.

5

Hemos concentrado nuestro enfoque en la reducción de la pobreza y redoblaremos

esfuerzos y dedicaremos más recursos para beneficiar directamente a los más

pobres. Ello incluye la Iniciativa Estratégica sobre Agricultura Urbana y Periurbana

(SIUPA), el proyecto VITAA (Vitamina A para Africa), orientado a fomentar un

mayor consumo de camote anaranjado en el sub Sahara africano, y el Programa

Global de Montañas (PMG). También hemos identificado medios más eficaces

de ayudar a programas nacionales y responder a llamados de ayuda en casos

de desastre.

En las próximas décadas, el aporte de raíces comestibles y tubérculos para

satisfacer las necesidades de alimentación a nivel mundial continuará en aumento.

A medida que el CGIAR analice y actualice su marco institucional y programático,

el papel crucial que cumple el CIP en este proceso de desarrollo será plenamente

reconocido y respaldado sin ninguna duda. Mientras, ayudamos a cumplir la

promesa de nuevas tecnologías. 30 años en el campo nos han enseñado que

nuestra experiencia con agricultores y científicos de todo el mundo, la extensión

de nuestras redes de trabajo y nuestro énfasis en enfoques integrales de sistemas

agrícolas y de recursos continuarán siendo cruciales para ofrecer soluciones

sostenibles.

Hoy, el CIP se prepara a enfrentar los desafíos futuros en consulta directa con

nuestros asociados de Future Harvest y las partes interesadas a nivel local, nacional

y regional. Pero lo hacemos sin perder de vista el escenario mundial. Las

repercusiones a nivel mundial de gran parte de nuestra labor —por ejemplo,

en la conservación de germoplasma, agricultura urbana, manejo de recursos

naturales y tizón tardío— apuntalarán de manera significativa nuestra tarea local

y regional.

Para terminar, quisiera recordar que el año 2000 fue también un año de

celebración para el CIP. Celebración que comenzó a fines de 1999, con la

6

Hubert ZandstraDirector General

reafirmación de nuestra importancia mediante la suscripción de un convenio que

otorgaba al Centro personería jurídica plena como organización internacional.

A ello siguió, en marzo del 2000, la renovación del convenio con el gobierno de

nuestro país anfitrión, el Perú. Estos hitos institucionales —conmemorados en

el libro La papa, tesoro de los Andes— son muestra de la excelente relación que

el CIP ha mantenido con sus leales colaboradores a lo largo de tres décadas.

En esta Memoria Anual dirigida a todos nuestros amigos, hemos reunido

testimonios de la presencia del CIP en la vida de quienes trabajan con nosotros

y para quienes nosotros trabajamos en Africa, Asia y América Latina. En las páginas

siguientes, verán sus rostros y leerán sus testimonios. Los logros de nuestra

investigación serán presentados con mayor detalle en nuestro Informe de

Programas 1999-2000. Mientras tanto, esperamos que estas Historias del campo

sirvan para transmitir la fidelidad del CIP a sus principios fundacionales, su acertada

aplicación para asegurar una vida mejor y su valor e importancia para el futuro.

7

8

LA FÓRMULA DEL ÉXITO: FORRAJE DE CAMOTE EN VIETNAM

“LA FERMENTACIÓN BENEFICIA

PRINCIPALMENTE A LAS

MUJERES, YA QUE LAS LIBERA

DE PREPARAR LA ALTERNATIVA

DEL FORRAJE HERVIDO.”

Ta Van Hien se mostró escéptico en un primer momento.

La idea de mezclar estiércol de pollo y raíces de camote

con harina de pescado y frijol de soya — y luego dejar

que la mezcla fermente — constituía un cambio radical

de la receta de camote picado y hervido que él y su

familia habían utilizado para alimentar a sus cerdos por

generaciones.

Seis meses después, Hien es un adepto de este

proceso. “En un primer

momento me pareció raro,

pero ahora no tengo du-

das”, sostiene. “Los cerdos

crecen más rápido, tienen

la piel más lustrosa y lo

mejor de todo es que toma

mucho menos tiempo pre-

pararles su alimento”.

Desde que el CIP co-

menzó las pruebas en cinco

granjas de la provincia de

Pho Yen en 1999, la fer-

mentación del camote ha impulsado una pequeña

revolución entre los agricultores de la comuna de Dong

Tien y en todo Vietnam.

La fermentación beneficia en particular a las mujeres,

ya que las libera del trabajo fatigoso de preparar tres

veces al día la alternativa de forraje hervido. Con ello

no sólo mejora la calidad de vida de estas mujeres y

la de sus familias; se espera que el ímpetu resultante

de la capacidad productiva de las mujeres traiga

también muchos beneficios a los hogares y

comunidades de todo el país.

En Pho Yen, en el delta del Río Rojo, 70 km al norte

de Hanoi, según estimaciones locales, el 30 por ciento

de las granjas de la provincia están usando alguna

forma de fermentación, no sólo de camote sino también

de raíces de yuca. Y las noticias del éxito de los

pobladores de Pho Yen han llegado a otros lugares de

Vietnam. Por ejemplo, después de una visita de los

dirigentes comunales de la provincia vecina de Bac

Giang a los campos de

prueba, invitaron a Hien

para que enseñe la técnica

a 70 agricultores locales de

dicha provincia.

En la provincia de

Thanh Hoa, los dirigentes

de la comuna de Hai Linh,

una de las comunidades

productoras de camote y

criadoras de cerdos más

grandes de Vietnam, orga-

nizaron una reunión para

informar a los agricultores acerca de la tecnología. Hoy,

todas las granjas han comenzado a fermentar camote.

Y la televisión estatal vietnamita, a partir de este éxito,

se propone resaltar este proceso en su canal de ciencia

y tecnología.

MÁS POR MENOS

“La técnica de fermentación puede ayudar a los

agricultores de Asia y Africa y de cualquier lugar donde

el camote se utilice como alimento para los cerdos”,

afirma Dai Peters, científica del CIP que junto a Nguyen

99

Thi Tinh del Instituto Zootécnico de Vietnam, creó la

fórmula y las pruebas. “Permite a los agricultores criar

animales más sanos y grandes en menos tiempo”.

El método es muy popular, tanto porque es fácil de

preparar como porque engorda rápidamente a los

animales. Lo que es mejor aún, dicen los agricultores,

es que utiliza materias primas que se consiguen

localmente y requiere poca inversión de capital y

equipo.

“Los resultados han

sido tan buenos que

hemos probado alimen-

tar con el preparado a

nuestros patos y galli-

nas”, señaló Truong Thi

Thoan, un agricultor

vecino que aprendió la

fórmula de Hien. “Ahora

los patos y gallinas tam-

bién están engordando”.

Hasta ahora, la cría de

cerdos había sido una propuesta a pérdida, convirtiendo

a esta actividad a gran escala en una opción sólo para

agricultores ricos. Tradicionalmente la mayor parte de

los agricultores del norte y centro de Vietnam hierven

las raíces y el follaje del camote para preparar el alimento

usado para criar a sus cerdos. El hervido es esencial

porque descompone los inhibidores de la tripsina, que

de otro modo impedirían que el animal asimile los

nutrientes.

El problema con el método de hervido es que es

onerosamente lento. Los agricultores, por lo general

las mujeres, tienen que dedicar varias horas todos los

días para picar los ingredientes, recolectar combustible

y en la cocción.

Además, se debe almacenar grandes cantidades de

camote para ser usado fuera de estación. Esto implica

un sinnúmero de otros problemas, porque las raíces

almacenadas suelen ser atacadas por gorgojos, ratas

y pudrición, por lo que los agricultores pueden per-

der hasta la mitad de lo

almacenado.

La mezcla fermentada

que ha introducido el CIP

ayuda a los agricultores

a obtener el máximo por

su trabajo e inversión. Al

igual que el hervido, la

fermentación descom-

pone los inhibidores de

la tripsina, pero como la

mezcla fermentada pue-

de prepararse en gran

cantidad en una sola tanda y almacenarse por meses,

los agricultores que utilizan este método logran un

ahorro considerable de mano de obra, combustible y

tiempo de cocción. Asimismo, estos agricultores

pueden transformar el camote inmediatamente

después de la cosecha, cuando la mano de obra es más

abundante, y guardar la mezcla para usarla cuando

escasea y es más caro otro tipo de forraje.

UN CAMBIO PEQUEÑO, GRANDES GANANCIAS

Este pequeño cambio en la forma en que los agricultores

1010

del norte y centro de Vietnam preparan el alimento

para cerdos representa un gran avance tecnológico y

comercial. Las ramificaciones, en cuanto al potencial

de la cría de cerdos, no han pasado desapercibidas para

los agricultores de Pho Yen.

“Pienso llevar esto a un nivel industrial”, dice la

agricultora Nguyen Thi Ty. “Es mucho más fácil ahora”.

El pujante negocio de cerdos de Ty lo demuestra.

Después de participar en una de las pruebas del CIP,

añadió a las seis cerdas que tenía, dos más destinadas

a la reproducción. Hoy, Ty tiene 11 lechones que piensa

engordar y vender. Para alimentarlos, ha preparado

una tonelada de mezcla fermentada —una labor de

dos días y medio— que debe alcanzarle hasta que los

cerdos hayan crecido y estén listos para el mercado.

De este modo, se ha desembarazado de su labor

principal y de las restricciones de tiempo y considera

que el potencial es casi ilimitado.

Su vecino Truang Duc Cai tiene planes parecidos.

Hace un año, Cai tenía seis cerdos. Hoy tiene 11 y una

vez que comercialice este grupo tiene la intención de

aumentar a 20, o quizá 25 cerdos.

“Once cerdos de 100 kg cada uno a 10,000 dong

(US$0.69) el kilo, da un millón de dong (US$69)”, dice Cai,

haciendo números con empeño. “A este paso,

probablemente resulte mejor sembrar camote que arroz.

No se necesita una gran inversión y no hay mayor riesgo”.

Ello se debe a que es un momento excelente para

entrar al mercado. La demanda de carne en Vietnam

está en auge y se espera que aumente de 33,000

toneladas en 1999 a 87,000 toneladas hacia el 2005

y a 119,600 toneladas hacia el 2010. La mayor

producción proveniente de las fincas en los cerros

que circundan Pho Yen servirá para satisfacer la

demanda a la vez que mejorará la capacidad

económica de los pobladores y les permitirá un

mayor control de los precios. En la actualidad, están

a merced de los intermediarios que les compran los

animales en la puerta de la granja.

ALGO PARA TODOS

Sin embargo, sólo alrededor del 20 por ciento de los

agricultores de Vietnam puede costear los aditivos de

harina de pescado, estiércol de pollo y frijol de soya

que forman parte de la fórmula del alimento. Para el

80 por ciento restante, al que el gobierno vietnamita

clasifica como “desfavorecido”, el costo de los aditivos

es un obstáculo de consideración. De hecho, para

asegurar que las pruebas correspondieran a las

oportunidades y condiciones actuales, el CIP escogió

únicamente agricultores que pudieran costear esta

inversión inicial.

No obstante, las limitaciones económicas no han

impedido que los agricultores de pocos recursos

aprovechen la idea de la fermentación. Tal es el caso

de Truong Cong Phan, quien comenzó a experimentar

con técnicas de fermentación después de ver engordar

a los cerdos de un vecino, gracias a la mezcla del CIP.

En lugar de estiércol de pollo, Phan utilizó salvado de

arroz como agente de fermentación y sus dos cerdos

prescindieron de los suplementos de frijol de soya y

harina de pescado.

11

LA APUESTA POR LA EFICIENCIA

Los cerdos. En algunas culturas están desacreditados. Perolos agricultores vietnamitas piden que se siga su ejemplo,porque en esta sociedad rural, donde muchos se ganan lavida a duras penas, los cerdos son la promesa viviente de unfuturo mejor.

“Son literalmente chanchitos-alcancía”, afirma laespecialista en poscosecha, Dai Peters. “Los cerdosconstituyen prácticamente la única fuente de dinero enefectivo de los agricultores. Y el estiércol de los cerdos abonalos campos y ayuda a mantener la integridad del suelo”.

Aún más importante es que existen indicios de que losagricultores vietnamitas están comenzando a notar la pro-funda influencia de la ‘revolución ganadera’ que se haextendido por el mundo desarrollado en las últimas dosdécadas y empiezan a apostar por ella. Hacia el 2020, lademanda mundial de productos cárnicos y lácteos duplicaráa la actual, y los países en vías de desarrollo darán cuentadel grueso de este aumento en el consumo.

Se espera que este impulso genere múltiples beneficios,en primer lugar la reducción del hambre y la desnutrición,y el camote será un elemento crucial de esta ecuación. EnVietnam, al igual que en muchos países asiáticos, el camotees la fuente principal de alimentación de los cerdos.

Sin embargo, una mayor producción de carne tiene susdesventajas. Desde ya, los sistemas industriales de producciónde ganado se están desarrollando a partir de la tendenciacreciente de consumo de carne, en su mayor parte conconsecuencias adversas para el medio ambiente y las fuentesde sustento de los productores pobres y en pequeña escala.

Tecnologías simples y eficaces, como las que el CIP y suscolaboradores de Pho Yen han probado, pueden ayudarlosa obtener el máximo de la revolución ganadera a la vez queprotegen preciados recursos naturales.

12

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

El desarrollo de las escuelas de campo para agricultores esun componente importante de la investigación del controlintegrado de plagas y cultivos del CIP en Asia. Las escuelascontribuyen a la creación de mecanismos sólidos para llevarlos resultados de la investigación a los programas nacionalespara su divulgación posterior.

Las escuelas de campo se diseñaron originalmente paraayudar a los agricultores asiáticos a mejorar sus conocimientosy aptitudes de control de las plagas del arroz. El CIP y susasociados, conscientes de la eficacia de estas escuelas y deque muchos países de la región poseen sólidos equiposnacionales de facilitadores, vieron una excelente oportunidadpara adaptar el modelo de la escuela de campo al manejodel cultivo de camote. Las primeras experiencias en Indone-sia fueron muy satisfactorias: los participantes de las escuelaspiloto aumentaron en promedio 24 por ciento sus ingresosnetos con camote.

Investigadores, agricultores y facilitadores de escuelas decampo de Vietnam decidieron adaptar los lineamientostécnicos del manejo de cultivos y actividades de aprendizajede las escuelas de campo de Indonesia a las necesidades ycircunstancias locales. Ello implicó observar las modalidadesactuales de producción y utilización del camote, que son muydiferentes a las indonesas. Se usa tanto el follaje como lasraíces reservantes, especialmente para forraje, y el complejode plagas es algo diferente, como lo son las prácticas decosecha y comercialización.

El CIP y sus asociados organizaron estudios participativosy escuelas piloto de campo en ocho localidades de Vietnamy presentaron un manual en vietnamita. El Ministro deAgricultura y Fomento Rural se propone usar el manual paraampliar la actividad de las escuelas en todo Vietnam. El forrajepor fermentación, que se describe en el artículo principal,también incorporará sus resultados al plan de estudios.

1313

Phan considera que su experimento ha sido un

éxito. Este hombre, de 53 años de edad, quien al igual

que sus padres ha criado cerdos toda su vida, dice que

no espera que sus cerdos crezcan tanto como los de

su vecino, pero está muy satisfecho con la técnica

introducida por el CIP. El ahorro de mano de obra es

igualmente enorme y la duración del alimento implica

que puede obtener más por su cultivo de camote.

Peters considera que esta adaptabilidad es una de

las ventajas principales del proceso. “Los beneficios

del camote fermentado son independientes de los

aditivos de la dieta balanceada”, afirma, “aunque los

mejores resultados se logran con la combinación de

ambos”.

—Informe de Chris Bursle

14

EL CAMOTE SE CONVIERTE EN ORO

En 1992, alentado por investigadores del Centro

Internacional de la Papa, Zhou Guang-you fundó la

compañía de fideos de camote Guang-you Ltd, con una

inversión inicial de US$60. Ocho años después, Zhou es

millonario.

El secreto de su éxito, y el de una revolución en la

producción de fideos en China, reside en una asombrosa

ecuación de valor agregado: 6 kg de camote (US$0.25) =

1 kg de fécula = 14 paquetes de fideos instantáneos

(US$5).

Hoy, Zhou es titular de 19 patentes de elaboración de

fideos de camote y Guang-you Ltd. es una compañía

avaluada en US$5 millones. Como una de las empresas

transformadoras de camote más grandes de China, da

empleo a 500 personas, tiene una capacidad de producción

anual de 10,000 toneladas de fideos instantáneos y es la

fuerza motriz que impulsa la esperanza de mejores

ingresos para 500,000 productores de camote de la

provincia de Sechuán.

Desde la introducción del camote en China, hace 400

años, este cultivo sudamericano se ha convertido en un

recurso vital para sus habitantes. El país dedica 6 millones

de hectáreas a su cultivo y produce 121 millones de

toneladas anuales. La cuenca de Sechuán (que comprende

las provincias de Chongqing y Sechuán) es la principal

productora nacional.

Sin embargo, el camote no siempre ha sido motivo de

orgullo para los sechuaneses. Por su escasa

comercialización y poco valor agregado, el camote fue

sinónimo de pobreza e ignorancia por mucho tiempo.

Según las estadísticas, el 70 por ciento de la cosecha de

camote de 1997 se utilizó para alimentar cerdos en

sistemas de agricultura de subsistencia. En toda China,

el camote normalmente ha generado sólo la mitad o,

incluso, la tercera parte de las ganancias del arroz.

Zhou creció en el condado pobre y productor de camote

de Shantai, en Sechuán. Como muchos en esa zona, tenía

sentimientos ambivalentes hacia este cultivo, porque le

recordaba tiempos difíciles. No obstante, su experiencia

profesional le ayudó a verlo con otros ojos.

Luego de graduarse en ingeniería alimentaria, Zhou

trabajó en diversos puestos estatales en los que puso a

los campesinos en contacto con tecnologías agrícolas

que podían marcar una diferencia positiva en sus vidas.

Uno de esos puestos lo ocupó en Ganba, un distrito pobre

de Shantai, donde la transformación de camote en fideos

de fécula era una de las pocas fuentes de ingresos de los

campesinos locales. Los investigadores del Centro

Internacional de la Papa visitaron Ganba en 1990, durante

un viaje a China que tenía por objeto estudiar las prácticas

poscosecha de camote. Zhou los acompañó y al cabo de

unos días con los expertos se percató del potencial de

este cultivo. Dos años después, cuando científicos del CIP

y sus colegas de la Academia de Ciencias Agrícolas de

Sechuán organizaron un curso de procesamiento de

camote en el pueblo natal de Zhou, éste se inscribió

15

sin titubear. El curso también sirvió para abrirle los ojos.

En ese momento, el mercado estaba copado de fideos

instantáneos de harina de trigo, un alimento popular para

millones de chinos. Zhou reconoció la demanda potencial

de un producto similar elaborado con fécula de camote

y convirtió esta idea en una propuesta rentable. Sus

cálculos eran clarísimos: del camote a la fécula, el valor

aumentaba en 100 por ciento: de la fécula a los fideos

de fécula normales, en 200 por ciento. Si la fécula se

transformaba en fideos instantáneos, el valor podía

incrementarse en 2000 por ciento.

Un mes después del curso, Zhou dejó su puesto estatal

para establecer una pequeña fábrica de fideos. Con la

fábrica en su producción máxima, Zhou continuó

desarrollando la tecnología de transformación e inventó

una máquina extractora de fécula: la ‘minimáquina de

Guang-you’, que transforma 2 toneladas de camote fresco

al día, 20 veces más que el método manual tradicional,

que usa mano de obra intensiva.

La nueva tecnología ha transformado los fideos de

camote de un bien de consumo rural de poco valor en

un producto alimenticio de alta calidad. La máquina de

transformación permite producir fideos todo el año y lo

más importante es que se adecúa a la elaboración familiar

en pequeña escala.

Zhou afirma que los campos de cultivo de los

campesinos son su taller principal. Su compañía brinda

capacitación en temas que van desde la selección de

variedades al manejo poscosecha. Por ejemplo, como

depende de los campesinos locales para la producción

de fécula en bruto, ayuda a asegurar una producción

estable ofreciendo dos cursos de transformación al mes.

Hasta la fecha, se han vendido 4,000 máquinas de Guang-

you en China. Aproximadamente 1,000 centros de

demostración apoyan a los productores de camote. De

Yunan a Mongolia interior, los productores de papa y yuca

están usando tecnologías similares, lo que se traduce en

un impacto nacional de US$40 millones.

A medida que los fideos de Guang-you ingresan a los

mercados internacionales —India y Rusia, por ejemplo—

la fama de la compañía atrae visitantes del país y del

extranjero. Zhou no piensa dormirse sobre sus laureles.

Se espera que la segunda etapa de ampliación de Guang-

you Ltd., que acaba de concluir, aumente la producción

de fideos en 200 por ciento y genere un ingreso bruto

anual de US$25 millones. Con ese dinero, Zhou tiene

pensado construir otras cuatro plantas de transformación

en China occidental y captar más productores de camote

para la empresa.

La clave de su éxito, según Zhou, es que se apoya en

el interés mutuo de su compañía y los campesinos. Sus

vecinos de Shantai pueden dar fe del valor de este

principio: 40 transformadoras de fécula de camote de una

aldea de Shantai produjeron 200 toneladas de fécula en

bruto para su fábrica el año pasado, lo que generó un

ingreso adicional de US$2,000 por familia.

—Informe de Chen Lan

16

El nombre Toyota lo induce a pensar en automóviles. Sinembargo, esta corporación japonesa que fabrica automóvilesse está expandiendo últimamente y nada menos que alcamote.

En cierta medida gracias a una investigación en colaboracióncon científicos del CIP, Toyota convertirá camotes en forrajeen gránulos, plásticos biodegradables y otros productos enuna planta de elaboración de productos agrícolas en laprovincia de Lampung al sur de Sumatra, Indonesia.Programada para inaugurarse en septiembre del 2002, seespera que transforme 250,000 toneladas anuales de camote.

El proyecto se inició hace varios años, cuando Toyota solicitóa Technova Inc., una compañía privada japonesa dedicada ala investigación industrial, que indagara sobre el potencialeconómico del negocio de transformación de camote en elsudeste de Asia. Los ejecutivos de Technova solicitaron laayuda de la oficina regional del CIP en Bogor, Indonesia paraencontrar camote con las características adecuadas para losproductos que querían fabricar. El 1999, los científicos del CIPelaboraron un programa de dos años para estudiar el cultivode camote en Indonesia, probar el rendimiento de lasvariedades y desarrollar técnicas de multiplicación rápida delmaterial de siembra.

Las pruebas efectuadas en varios lugares de Java y Sumatrafueron lo suficientemente satisfactorias para que Toyotadecidiera proseguir con su inversión. Es un buen negocio parael fabricante de automóviles y una buena noticia para loscampesinos indonesios. La investigación muestra que lainversión de Toyota aumentará la producción de camote enIndonesia en más de 10 por ciento, lo que proporcionará alos campesinos de Lampung un mercado nuevo y más establepara sus cultivos.

LO NUEVO DE TOYOTA: CAMOTES

17

18

CALIDAD, EL MEJOR ARGUMENTO:SISTEMAS ARTESANALES DE SEMILLA SE POPULARIZAN

“QUERÍAMOS VER UNA

MEJORA GRADUAL EN LA

CALIDAD DE LA SEMILLA A

PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

DEL AGRICULTOR . . . .”

Los tres hijos adolescentes de John Bangirana están en

la escuela secundaria en gran parte gracias a la semilla

de papa.

Hace dos años, AFRICARE, una agencia de desarrollo,

le dio a Bangirana —campesino de la pequeña aldea

de Kabira (distrito de Kabale), en el sudoeste de

Uganda— 60 kg de tubérculos ‘limpios’ y libres de

enfermedades de un programa organizado por la

Organización Nacional de

Investigación Agrícola de

Uganda (NARO, en inglés)

en colaboración con el CIP.

“De esos 60 kg obtu-

vimos ocho costales”, señala

Bangirana. “Vendimos tres,

sembramos cinco y genera-

mos otros 23 costales. A

continuación vendimos 18

costales a 20,000 chelines

(US$12) cada uno”.

Bangirana se pregunta

cómo habría hecho para pagar los US$200 por ciclo

que le cuesta tener a sus hijos en la escuela, sin ese

ingreso. “No creo que hubiera podido”, afirma. “Ahora,

ya no quiero vender papa para consumo, sólo semilla”.

En Kabale y en toda Uganda, la NARO y el CIP

ayudan a campesinos como Bangirana a participar en

la producción de semilla. El objetivo es compensar la

escasez generalizada de semilla de calidad, que ha sido

uno de los principales factores limitantes de la

producción de papa en el país.

“La semilla limpia es muy escasa”, indica Berga

Lemaga, coordinador del PRAPACE, el Programa Re-

gional de Mejoramiento de Papa y Camote para Africa

Oriental y Central. “La región está infestada de marchitez

bacteriana. Es la amenaza principal a la producción de

papa en Kabale.”

Y esto constituye un problema serio. La papa es el

principal cultivo comercial de Kabale, ubicado a 400

km al sudoeste de Kampala, la capital. De hecho, este

distrito aporta aproxi-

madamente el 40 por

ciento de la producción de

papa de Uganda. Si bien la

población depende más

del frijol, el camote, el sorgo

y la arveja forrajera para su

seguridad alimentaria, la

papa genera poco efectivo.

La gran mayoría de los

productores de papa de

Uganda utiliza dos méto-

dos para obtener semilla:

reservan algunas de las papas más pequeñas de la

cosecha para usarlas como semilla en la siguiente

temporada o compran semilla de papa en los mercados

locales. Estas dos formas fomentan la propagación de

la marchitez bacteriana, una plaga devastadora que

acecha en la semilla y en los suelos contaminados.

UN TRABAJO DE LIMPIEZA

“De esa manera se propaga la marchitez”, explica

Lemaga. “Los agricultores desconocen la procedencia

de la semilla que consiguen en el mercado, de modo

1919

que terminan sembrando semilla enferma y

propagando la marchitez en su propia tierra”.

Debido a la gran densidad de la población y la

tenencia de tierras pequeñas en promedio —

aproximadamente una hectárea por familia— la

mayoría de los agricultores de Kabale no puede aplicar

técnicas adecuadas de rotación de cultivos y barbecho.

Por consiguiente, disminuye la fertilidad del suelo y

enfermedades como la

marchitez bacteriana se

propagan con mayor

facilidad. Hay mucha

demanda de semilla lim-

pia en Uganda, pero el

programa nacional de

papa no está en capa-

cidad de satisfacerla. La

estación experimental

de NARO en Kalengyere

produce sólo unos 500

costales (aproximada-

mente 40 toneladas) de semilla ‘básica’ cada temporada,

lo que alcanza para sembrar apenas 35 a 40 hectáreas.

La producción de semilla limpia consta de tres

etapas. En la primera, se produce la denominada se-

milla prebásica de las plantas ‘madre’, en condiciones

fitosanitarias muy exigentes, que han sido examinadas

minuciosamente para asegurar que estén libres de

patógenos. Los tubérculos resultantes se siembran

para generar semilla básica, que puede utilizarse por

varias generaciones para producir tubérculos-semilla

de calidad.

EFECTO MULTIPLICADOR

NARO y el CIP tuvieron la idea de multiplicar el efecto

del programa nacional mediante la introducción de

sistemas artesanales de producción de semillas. Estos

sistemas son una norma en la América Latina andina,

que tiene una larga historia de cultivo de papa, pero

eran desconocidos en África. “Queríamos ver una me-

jora gradual en la calidad de la semilla a partir de la

producción del agricul-

tor en vez de la acción

centralizada del Estado”,

explica Peter Ewell, re-

presentante regional del

CIP para el sub Sahara

africano.

El resultado ha sido la

creación de la Asociación

Nacional de Productores

de Semilla de Papa de

Uganda (UNSPPA). Esta

asociación comenzó en

1997 con sólo 10 agricultores con suficiente tierra para

una rotación de cultivos adecuada. Desde entonces,

cada temporada los agricultores han recibido semilla

básica limpia de NARO, la han multiplicado y luego

vendido a los agricultores de Kabale y otros distritos

vecinos.

Desde que inició sus actividades, la UNSPPA ha

producido más de 700 costales de semilla mejorada

por temporada y sus miembros han aumentado a 26.

El CIP y PRAPACE han trabajado en estrecha cooperación

con NARO para seleccionar las variedades convenientes

2020

AMENAZA LATENTE

y la producción de semilla básica. Uno de los mayores

desafíos de la UNSPPA ha sido convencer a los

agricultores para que les compren su semilla mejorada,

pero más cara, en lugar del producto más barato de

los mercados o de utilizar la semilla guardada por el

propio campesino.

“Hemos organizado demostraciones en diferentes

lugares usando tanto la semilla local guardada por el

campesino como la semilla mejorada, para que los

propios agricultores vean la diferencia”, señala el

presidente Stephen Tindimubona. El efecto

multiplicador típico de la semilla mejorada es de 10:1

frente a 3:1 de la semilla guardada por el campesino.

“Al mismo tiempo, nuestros propios campos sirven de

campos de demostración. Cuando cosechamos, la gente

viene a ver nuestros volúmenes de producción y cuando

los compara con los suyos observa una gran diferencia”.

Además de prestar un servicio necesario a otros

agricultores, los miembros de UNSPPA están

descubriendo que la producción de semilla es una

inversión rentable. En su mejor temporada, la asociación

tuvo una ganancia de 19.6 millones de chelines

(aproximadamente US$11,700). Los miembros también

se están beneficiando al comercializar grupalmente la

semilla y comprar fungicidas, insecticidas y fertilizantes

seguros provenientes de la capital, en vez de depender

de los de calidad dudosa que se consiguen localmente.

UNSPPA continúa procurando que más agricultores

entren al negocio de la producción de semilla. La

asociación todavía es pequeña y no satisface en modo

alguno la demanda de semilla limpia a nivel nacional.

La marchitez bacteriana, producida por Ralstoniasolanacearum, es la enfermedad de la papa másdañina (después del tizón tardío) en las zonastropicales y subtropicales. Uganda es uno de lospaíses más afectados. La enfermedad afecta laproducción de aproximadamente 1.5 millones dehectáreas de cultivos de papa, se propagaprincipalmente como una infección latente a travésdel uso de tubérculos para semilla. Aunque esposible que las semillas producidas en zonas altasy frías no exhiban síntomas de marchitez bacteriana,cuando estos mismos tubérculos se siembran enzonas bajas más cálidas, la enfermedad se propaga.Por este motivo, la vigilancia para detectar lainfección en tubérculos para semilla aparentementesanos constituye uno de los componentesprincipales del control de la marchitez bacteriana.

El CIP está ayudando a detectar infecciones conR. solanacearum en los tubérculos mediante unatécnica sensible, fácil de usar y de bajo costo,diseñada para sistemas de producción de semillabásica de todo el mundo, asegurando la distribuciónde tubérculos sin marchitez bacteriana a losproductores. En Kalengyere, Kabale, la técnica estáfacilitando la recopilación de datos sobre el índicede infestación en diferentes etapas de la cadenade producción de semillas. Experimentos recientesen Bolivia y Perú han ayudado a establecer el tamañoóptimo de muestra para este tipo de pruebas. Seha desarrollado también otra estrategia demuestreo para apoyar la búsqueda de resistenciaa la marchitez bacteriana en las colecciones degermoplasma de papa.

El control integrado de la marchitez bacterianase está fomentando a través de la educación einvestigación en finca, enfatizando en la produccióny uso de semillas y resaltando también elconocimiento de la epidemiología de la enfermedady el uso de medidas de control, como mejoressistemas de rotación de cultivos. Los resultados sonalentadores: los aumentos de producción en laspequeñas fincas participantes fluctúan entre el 60y el 165 por ciento.

2121

SEMBRANDO CONOCIMIENTOS

Los expertos tienen la esperanza de que UNSPPA

sirva como modelo para los demás distritos

productores de papa de todo el país. Una donación

de US$30,000 otorgada recientemente a la asociación

será de gran ayuda. La donación es parte de un

programa de transferencia de tecnología puesto en

ejecución por el CIP en nombre de la Asociación para

el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en

Africa Oriental y Central.

DIVULGACIÓN DEL TRABAJO

Mientras tanto, algunos miembros de UNSPPA,

escogidos específicamente, han comenzado a producir

semilla básica por su cuenta utilizando esquejes-semilla

de plantas madre. Entre ellos se encuentra el miembro

fundador y tesorero de la asociación, Ponsiano Santaro.

“Espero obtener por lo menos 15 costales de semilla

prebásica”, afirma. Santaro después sembrará

nuevamente la semilla para producir 75 costales de

semilla básica que podrá vender a otros miembros de

la asociación a 40,000 chelines (US$24) por costal.

Santaro comenzó con 40 tubérculos madre

producidos por la NARO a partir de material probado

para determinar la presencia de patógenos que el CIP

había suministrado. Con estos tubérculos, aplicó un

método que ahora se ha vuelto rutinario. Siembra los

tubérculos en pequeños montículos de tierra virgen a

un metro de distancia entre sí. Al cabo de seis semanas,

cuando han brotado tallos de 15 cm, corta las los ápices

para fomentar la ramificación de los retoños. A

continuación, al cabo de una o dos semanas, recorta

El tizón tardío es una amenaza para la producciónde papa en todo el mundo, pero puede serparticularmente devastador para los agricultoresde escasos recursos de los países en desarrollo.Una de las claves para su control es la seleccióny difusión de semillas de calidad. El CIP tiene másde 50 nuevas líneas mejoradas con buenaresistencia al tizón tardío listas para serdistribuidas. Los científicos del CIP trabajan coninvestigadores y organizadores de las escuelas decampo para agricultores ayudando a probar esaslíneas bajo diversas condiciones locales. En estasaulas al aire libre, los agricultores tambiénaprenden cómo tomar mejores decisiones demanejo de cultivos.

Los fungicidas constituyen la medida másutilizada para controlar el tizón tardío. Sin em-bargo, esos productos químicos, sobre todoempleados indiscriminadamente, son costosos yperjudiciales para la salud humana y el medioambiente. En las escuelas de campo, los agricul-tores aprenden a aplicar fungicidas en combina-ción con otras medidas, minimizando su uso ymaximizando sus beneficios. El programa deestudio de cada escuela de campo se adaptacuidadosamente a su localidad. Esto implicaenmarcar el tizón tardío en el contexto global delcontrol integrado de otras plagas y enfermedadeslocales importantes, como la marchitez bacteriana.

El sistema de escuelas de campo rinde beneficiosadicionales: consolida la interacción entreinstituciones de investigación, organiza-ciones de divulgación y grupos agrícolas alfomentar la colaboración entre ellos paraproporcionar información, tecnología y tácticaspara afrontar los problemas agrícolas. Al mismotiempo, la información obtenida de las escuelasayuda a los investigadores a conocer mejor elrendimiento de los genotipos de la papa en medioambientes diversos. Esto, a su vez, contribuye alos programas de lucha contra el tizón tardío y aldesarrollo de estrategias de control integrado deenfermedades.

22

las ramas nuevas y planta los retoños resultantes en

una zona de almácigos. Espera un par de semanas más

antes de transferir estas plantas al huerto donde, al

cabo de tres o cuatro meses, producen semilla básica.

Santaro ha logrado resultados muy satisfactorios

con este método. Cuando este empresario de la ciudad

decidió dedicarse al cultivo de papa, no podía conseguir

buena semilla en los mercados locales y sólo consiguió

cultivar papas en cantidad suficiente para el consumo

doméstico. Ahora, las cosas han cambiado. La

temporada pasada, sólo la semilla le generó a Santaro

una ganancia de US$750.

EL PODER DEL CONOCIMIENTO

Las escuelas de campo para agricultores de NARO y el

CIP también han ayudado a divulgar la importancia de

la semilla limpia, el control de enfermedades y las

prácticas culturales y de poscosecha adecuadas.

“Estábamos produciendo de manera ad hoc”, sostiene

una agricultora-alumna, Juliet Sanyu. “Ahora hemos

aprendido a seleccionar semillas y a sembrar en surcos

para manejar nuestros campos. También estamos

aprendiendo lo importante que es producir semilla de

calidad”.

Anteriormente, usando semilla adquirida en los

mercados, Sanyu obtenía apenas una producción ren-

table: tan sólo 2.5 veces de lo que sembraba. Con

frecuencia, perdía gran parte del cultivo debido a la

marchitez bacteriana, el tizón tardío y otros problemas.

Sin embargo, desde octubre de 1999, Sanyu viene

produciendo suficiente para comenzar a vender

comercialmente. “Eramos ignorantes respecto a las

fuentes de semilla limpia”, concuerda Peninah

Arinaitwe, quien asistió a la escuela de campo para

agricultores en su aldea, Nyamiyaga, y desde entonces

ha logrado comprarse dos vacas con las utilidades

obtenidas de la papa. “Ibamos al mercado y

comprábamos lo que se consiguiera. No sabíamos que

podíamos conseguir semilla limpia. Ahora, otras per-

sonas se dan cuenta de que estoy produciendo una

cosecha realmente buena y comienzan a apreciar el

valor de comprar una buena semilla”.

El agricultor Kemmani Erinao también sabe cuán

poderoso es un poco de conocimiento. Solía perder la

mitad de las papas que almacenaba para semilla porque

las guardaba en el suelo. El año pasado, gastó US$360

en materiales y cuatro meses de su propio tiempo para

construir una cabaña de depósito. La hizo siguiendo

el modelo de uno de los 76 depósitos comunales de

luz difusa construidos en los últimos años por grupos

de agricultores locales con asistencia técnica de

AFRICARE por intermedio de la Iniciativa de Seguridad

Alimentaria para Uganda. Más de 100 grupos comunales

se encuentran produciendo semilla de calidad para su

propio uso a través de este programa.

‘”Ahora”, sostiene Erinao, “la gente viene de otras

aldeas a comprar porque sabe que tengo buena semilla”.

Para él, como para muchos otros agricultores africanos,

la calidad es el mejor argumento.

—Informe de Mike Crawley

23

24

“YA NO NECESITO

PESTICIDAS Y NUNCA MAS

LOS VOLVERÉA USAR...”,

REFLEXIONA UN AGRICULTOR

DE VILLA CLARA.

HERRAMIENTAS DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS:NUEVOS ALIADOS EN UNA ANTIGUA BATALLA

¿Para qué sirve colgar una lata vieja de cerveza en un

palo? Aunque la respuesta suene increíble, sirve como

el componente más importante en la lucha de los

agricultores por controlar el gorgojo del camote en

Cuba.

Cultivado en 60,000 hectáreas a lo largo de Cuba,

el camote aporta calorías y vitaminas valiosas a una

población necesitada. Por eso, cuando en 1993 se

interrumpió repentinamente la importación a Cuba de

los pesticidas de los que

había dependido durante

años y los gorgojos devas-

taron los cultivos de camote

del país, los investigadores

cubanos empezaron a bus-

car formas naturales, fáciles

y económicas de controlar

la plaga.

El problema empezó

con el colapso de la Unión

Soviética a comienzos de

los años 90. Sin los insumos provistos por ese país, las

defensas bajaron en los campos cubanos y el gorgojo

del camote —Cylas formicarius, un insecto importado

con escasos enemigos naturales— halló poca oposición.

En 1990, el promedio de pérdida de las cooperativas,

fincas privadas y empresas estatales ascendía a menos

del 10 por ciento. En 1993, esta cifra saltó a más del

50 por ciento. No obstante, hacia el año 2000, se volteó

la tortilla de nuevo, el problema del gorgojo estaba

bajo control y los daños eran prácticamente

inexistentes. ¿Qué suscitó el cambio?

UNA NUEVA ERA

En 1993, el CIP y el Instituto de Investigación de Viandas

Tropicales de Cuba, INIVIT, aunaron fuerzas para

desarrollar un plan de ataque integral contra el Cylas.

El retorno al uso de pesticidas no sólo era improbable,

sino indeseable. Comenzaba una nueva era para los

agricultores cubanos y los pesticidas no formaban parte

de ella. La meta era soluciones naturales.

El agricultor Pedro Saez reflexiona sobre la era de

dependencia de los pes-

ticidas, mientras contempla

los saludables campos de

camote de su finca en Ma-

nacas (provincia de Villa

Clara).

“Ya no necesito pes-

ticidas y nunca los volveré

a usar”, señala. Según una

encuesta conjunta del CIP

y el INIVIT realizada en el

2000, casi todos los pro-

ductores cubanos concuerdan con él.

Saez empezó su combate contra el gorgojo usando

hormigas predadoras. Remojaba atados de hierba seca

en agua azucarada y los dejaba en sus campos de

plátano. A los dos días, cuando los atados de hierba

estaban cubiertos de hormigas, los llevaba a sus cam-

pos de camote donde las hormigas se daban un

banquete con los huevos y larvas del gorgojo.

Con el tiempo, Saez descubrió que aproxima-

damente 25 depósitos de hormigas son suficientes

para erradicar el gorgojo de una hectárea de camote.

2525

Después de la cosecha, las hormigas se trasladan al

campo más cercano de camote, un cultivo que crece

todo el año en Cuba.

Saez cuenta con el apoyo adicional del hongo Beau-

veria bassiana, que ahora se produce en toda la isla.

Este hongo es totalmente inocuo para las plantas, los

seres humanos y los animales, pero una dosis pequeña

propagada en campos infestados puede exterminar

gran parte de la pobla-

ción de Cylas en el lapso

de una semana.

El agricultor Alfredo

Acosta, Presidente de la

Cooperativa Héroes de

Yaguajay en la muni-

cipalidad de Alquizar,

provincia de La Habana,

recuerda su peor cose-

cha. “En 1992, nuestras

pérdidas por causa de los

ataques del gorgojo

ascendieron a 60 por ciento, y eso que nuestra

cooperativa es, para el nivel de Cuba, una de las

mejores”, dice mientras los funcionarios del ministerio

de agricultura sentados alrededor de la mesa asienten.

Acosta hizo uso de algunos recursos: técnicas

tradicionales de administración de cultivos y

recomendaciones atinadas del INIVIT, como el uso de

irrigación. Los suelos secos y agrietados facilitan que

el gorgojo ponga sus huevos directamente sobre las

raíces del camote. También se le recomendó rotar sus

cultivos y jamás sembrar camote junto a otro campo

de camote. Aun así, al igual que muchos otros agricul-

tores cubanos, sufrió pérdidas enormes.

No obstante, Acosta estaba inicialmente escéptico

respecto a los dispositivos nuevos, conocidos como

trampas de gorgojos, promocionados por el INIVIT y

el CIP. “Los veía en los campos de otros productores

rodeados de cantidades de gorgojos. Temía que más

bien dañaran mis cultivos. Me parecía una mala idea”,

recuerda. Pero en vista

de la persistencia de la

crisis económica, se vio

obligado a darle una

oportunidad a las tram-

pas. Hoy, las 60 hectáreas

de campos de camote de

la cooperativa rinden 30

saludables toneladas por

hectárea, mucho más del

promedio nacional de 6

a 7 toneladas.

Nilo Maza Estrada,

economista del INIVIT, acepta que ‘trampa’ quizá no

sea la mejor palabra para describir lo que hacen las latas

de cerveza. “Las latas no tienen fondo y no atrapan

nada. Pero al interior hay un pequeño disco rojo de

plástico colgado de una cuerda. Ese disco contiene una

dosis de 0.25 mg de feromonas cuyo olor se asemeja

a las señales de apareamiento de la Cylas hembra”. La

lata de cerveza sólo sirve de protección contra el sol

y la lluvia, y en otros lugares se reemplaza por un trozo

pequeño de madera para techar.

Las feromonas se usan en combinación con el hongo

26

TODOS LOS ELEMENTOS REUNIDOS

Debido a que las plagas son uno de los principales problemas de los agricultores más pobresdel mundo, el control integrado es una de las áreas más productivas de la investigacióncolaborativa entre el CIP y los programas de investigación de los países en desarrollo. El éxitode un programa de control integrado de plagas se basa en un conocimiento cabal de la plagaen cuestión: cómo se alimenta, crece, se reproduce, se disemina y las variables de su hábitat.A partir de este conocimiento se desarrollan técnicas de control para explotar los puntosvulnerables del comportamiento y del ciclo de vida del insecto.

Educar a los agricultores en los principios del control de plagas es frecuentemente tanimportante como enseñar técnicas específicas, por lo que los investigadores del controlintegrado de plagas incluyen a los agricultores en la adaptación e innovación tecnológica,asegurando así que las soluciones elaboradas sean aceptables para los usuarios. La meta esposibilitar que los agricultores controlen las plagas y a la vez protejan el medio ambientemediante el uso de una gama de herramientas eficaces, económicamente aceptables, segurasy fácilmente adaptables a los sistemas de producción locales.

Para que todo funcione, el primer paso es evaluar las necesidades y oportunidades de unagroecosistema seleccionado. Luego, se desarrollan los métodos de control, integrando lainformación generada de la investigación biológica, agronómica y socioeconómica con lastácticas de control. A continuación, mediante metodologías participativas, se formulan lasherramientas para difundir la información y los mecanismos para trabajar directamente conlos agricultores en sus campos. El último paso, crucial para el éxito o fracaso de un programade control integrado de plagas, es fomentar la institucionalización de programas de implantacióna gran escala en toda la localidad en cuestión.

26

Beauveria, el cual se pulveriza en forma concentrada

sobre un área de pocos metros cuadrados alrededor

de las trampas. Cuando los gorgojos machos crean un

enjambre alrededor de las trampas en búsqueda de

hembras y se posan sobre las plantas circundantes, se

encuentran con el hongo mortal. El número ideal de

trampas es 16 por hectárea, pero los agricultores a

menudo usan un número menor y las cambian de lugar

cada semana. El efecto de las feromonas dura de tres

a cuatro meses, es decir el ciclo completo de crecimiento

del camote.

Tanto a Acosta como a otros agricultores cubanos

ya no les queda duda sobre la eficacia de estas trampas.

Sin embargo, todavía resta otro desafío: encontrar la

manera de garantizar un suministro continuo de

feromonas, el más costoso entre los agentes de control.

MÁS PARA EL FUTURO

Se están explorando otras opciones. Cristóbal Yera,

quien está a cargo de una de las grandes empresas

agrícolas estatales en Santo Domingo, provincia de

Villa Clara, ha apostado por otro componente

importante del conjunto de herramientas de control

integrado de plagas: camas de siembra. El camote se

reproduce mediante esquejes-semilla. Tradicional-

mente, los esquejes se obtienen en la cosecha para

asegurar que la planta haya terminado su ciclo pro-

ductivo. Sin embargo, el riesgo de trasplantar esque-

jes infestados con gorgojos es mayor en esta época.

Yera explica la alternativa: “Ahora sembramos un

área más pequeña y tomamos esquejes sólo de las

plantas que se encuentran a medio camino de

maduración, cuando la infección con el gorgojo no es

2727

El control integrado de plagas constituye un apoyo crucial para los agricultores que necesitanincrementar la productividad de sus cultivos. Los métodos y procedimientos de controldesarrollados inicialmente por el CIP para el cultivo de papa se han adaptado fácilmente alcamote y su valor se viene comprobando en todo el mundo. Varios artículos de esta MemoriaAnual son ilustrativos de este aporte en Asia y América Latina.

En el este de África, el camote es un alimento básico importante y tiene gran potencial comocultivo para la venta. Pero existe una serie de factores limitantes como los gorgojos, los topos,las sequías y la baja fertilidad del suelo que evitan que este cultivo contribuya plenamentea la alimentación y a los ingresos familiares. El CIP y los investigadores locales están estudiandola totalidad del proceso de producción del camote para desarrollar medidas más eficaces demanejo integrado de cultivos.

Una de las limitaciones principales para la producción del camote en el este de Africa esel bajo valor en el mercado de este tubérculo. Como se le considera un cultivo marginal, losagricultores invierten poco en el manejo del cultivo y las pérdidas siguen en aumento por causade los gorgojos y topos. Esto, a su vez, refuerza la percepción general de que el camote esun alimento de subsistencia, creándose un círculo vicioso que reduce aún más la demanda.

El trabajo de control integrado de plagas del camote efectuado por el CIP en el este de Áfricaconsiste en desarrollar variedades mejoradas con rendimientos más altos e investigar la fertilidaddel suelo, las sequías y las prácticas de comercialización y poscosecha. Los científicos se hantrazado la meta de ayudar de este modo a que los agricultores aprecien el pleno potencialde este cultivo como fuente de alimentación más sana y una mejor forma de sustento paraellos, sus familias y sus comunidades.

ROMPER LOS CÍRCULOS VICIOSOS

avanzada y los esquejes son muy vigorosos. Además,

los cortamos de la parte superior de las plantas para

reducir aún más el riesgo de infección”.

Un beneficio adicional de este sistema es que la

cosecha y la siembra no coinciden, lo cual reduce los

problemas de mano de obra. En el pasado, para lidiar

con este problema, los productores almacenaban su

cosecha enterrándola hasta que tuvieran tiempo de

llevarla al mercado. Los agricultores saben ahora que

mientras más tiempo permanezca la cosecha en el

suelo, mayor es el riesgo de daños por causa del gorgojo.

Otras tácticas de control integrado de plagas

recomendadas por el INIVIT y el CIP incluyen la

desinfección de esquejes, la eliminación de malezas

que albergan al gorgojo y la remoción de restos de

raíces y plantas de los campos cosechados. Los

productores no ponen en práctica todos los

componentes, sino más bien seleccionan el conjunto

de técnicas que funcionan mejor para sus fincas,

capacidad de mano de obra... y sus bolsillos.

Para ayudar a simplificar dicha selección, el CIP y

sus asociados cubanos han elaborado un folleto en

forma de historieta ilustrada fácil de entender

caricaturizando a los chicos buenos y malos. El villano

es el gorgojo negro del camote. Los policías que limpian

las hileras de camote son dos hormigas depredadoras

(Pheidole megacephala y Tetramorium guineense) y el

hongo Beauveria bassiana. El arma de fuego es la lata

vieja de cerveza.

MEDIDAS DEL ÉXITO

Los investigadores del INIVIT y el CIP recopilaron datos

2828

y cifras del impacto de este proyecto en un estudio

publicado en el año 2000. Los economistas fueron

cautelosos al definir los criterios utilizados para medir

el éxito pero, aun así, las cifras son elocuentes. El

rendimiento de la inversión en la investigación se

estimó, según los criterios más conservadores, desde

un mínimo de 49 por ciento hasta 73 por ciento. Sea

como fuere, quedó en claro el valor de este proyecto

para la economía cubana, que ha ganado

aproximadamente US$31 millones por concepto de

mayor producción, reducción de pérdidas y valor de

mercado.

Además del rendimiento económico, se han

obtenido beneficios importantes para la salud y el

medio ambiente. En 1990, en cada temporada de cultivo

los agricultores rociaban 12 a 15 veces sus campos con

pesticidas importados altamente tóxicos. Actualmente,

no los usan en absoluto.

Mientras tanto, los científicos continúan la selección

genética de camotes que puedan resistir mejor los

ataques de gorgojos y aumentar la producción. Buscan

desarrollar plantas con raíces más profundas y más

difíciles de alcanzar, con tallos más delgados y menos

atractivos para el gorgojo. Ya se ha identificado un

candidato prometedor que combina germoplasma del

INIVIT y del CIP. En las pruebas, rinde 34 toneladas sin

otras medidas de control y con una pérdida por causa

del gorgojo de sólo el 4 a 5 por ciento.

Una de las mayores satisfacciones del proyecto de

control integrado de plagas, según el director del INIVIT,

Sergio Rodríguez Morales, ha sido la colaboración entre

los investigadores del CIP y del INIVIT: “Es un modelo

de verdadera asociación entre mi equipo y los

investigadores del CIP. Ambas partes pueden sentirse

orgullosas de los resultados”. El aprecio de Cuba por

su labor, señala, fue reconocido oficialmente mediante

un premio especial de ‘importancia para la nación’.

—Informe de Ebbe Schiøler

29

30

ARRACACHA: UN CULTIVO PERDIDO LLEGA AL MERCADO

“LA IDEA ES DAR AUTONOMÍA DE

DECISIÓN A LOS PRODUCTORES

E INSTITUCIONES LOCALES

PARA QUE ASUMAN LOS

DESAFÍOS POR SÍ MISMOS .”

Artemio Burga cultiva 25 hectáreas de un terreno

inclinado del pueblo de Mangallpa, en el departamento

de Cajamarca, al norte del Perú. Su finca en las laderas

es típica de su pueblo: un mosaico de lotes del tamaño

de un jardín donde cultiva papa, maíz, yuca, camote,

frijol, caña de azúcar, col, arveja, zanahoria y una raíz

parecida a la zanahoria llamada arracacha.

“Siempre ha existido la arracacha”, dice Burga, de

73 años. “Hasta hace poco,

la cultivábamos porque

nuestros padres y abuelos

lo hacían. No sabíamos nada

de las distintas variedades

ni cómo obtener la produc-

ción máxima. Nunca nos

detuvimos a pensar mucho

sobre el asunto”.

Este y varios otros cul-

tivos de raíces y tubérculos

formaban parte fundamen-

tal de las antiguas civilizaciones andinas. Desarrollados

a lo largo de siglos por los agricultores de altura, han

perdido terreno recientemente para dar paso a cultivos

más comerciales, por lo cual se les denomina ‘los cultivos

perdidos de los Incas’.

Actualmente, la arracacha es el punto focal de un

esfuerzo multiinstitucional de tres países por preservar

la diversidad de los cultivos autóctonos y, a la vez,

promocionar la agroindustria en las comunidades

andinas. Como resultado, esta raíz está pasando por

una doble transformación. No sólo se está preparando

su lanzamiento en los mercados regionales y nacionales,

sino que también está adquiriendo una importancia

renovada entre la población que la cultiva y consume.

Los agricultores de subsistencia, que nunca le dieron

importancia, ahora empiezan a ver a la arracacha como

un paso adelante hacia un futuro mejor.

“Vamos a sembrar otro tercio de hectárea en los

próximos días”, confirma Segundo, el hijo de 42 años

de Burga, mientras contempla un campo recién arado

en la finca que comparte

con su padre. “Si es tan ren-

table como esperamos, po-

demos empezar a pensar

en enviar a uno de nuestros

hijos a la escuela secun-

daria. De ninguna manera

podríamos pagar sus estu-

dios en este momento”.

El proyecto fue conce-

bido y organizado por el

Consorcio para el Desarro-

llo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN),

del cual el CIP es miembro fundador. La iniciativa se

basa en alianzas estratégicas a nivel regional, nacional

y local, lo cual permite una respuesta concertada a un

complejo conjunto de condiciones y desafíos.

“Este proyecto abarca la totalidad de la cadena:

genética, agronomía, ingeniería, hasta el desarrollo

económico”, señala la coordinadora del proyecto y

especialista en producción poscosecha del CIP, Sonia

Salas. “Cuando se trata de temas tan complicados como

éstos, en realidad no se puede separar la investigación

del desarrollo. En cada lugar, se intenta reunir a todas

3131

las instituciones para que el sistema funcione de manera

integrada”.

UN MODELO REGIONAL

“El proyecto de la arracacha es un modelo excelente”,

indica Elías Mujica de CONDESAN. “Existen unas 800,000

agroindustrias de pequeña escala en los Andes que

fabrican desde queso y galletas hasta miel y mermelada.

Aun cuando los pro-

ductos sean diferentes,

las necesidades de los

productores son pare-

cidas. Tienen que moder-

nizar la producción para

fabricar productos de

alta calidad, para que los

consumidores se ente-

ren de que estos pro-

ductos existen y para

mantener la diversidad

genética. También tie-

nen que asegurar que el grueso de las ganancias no

se quede en manos de los intermediarios”.

Para lograr todo esto, señala Salas, se requiere un

nivel de organización que por lo general no existe en

las comunidades rurales pobres. “Por eso es tan

importante incluir a una amplia gama de interlocutores,

desde científicos y especialistas en desarrollo hasta

comerciantes y agricultores de pequeña escala. El

propósito es dar autonomía de decisión a los

productores y a las instituciones locales para que

asuman estos desafíos por sí mismos”.

Los investigadores y las instituciones de desarrollo

a todo lo largo de los Andes están acusando recibo.

Cuando InfoAndina, el brazo de información electrónica

de CONDESAN, utilizó el proyecto de la arracacha como

modelo en un ‘foro electrónico’ regional sobre la

agroindustria rural, más de 500 personas en 21 países

se unieron al debate. Uno de los temas era el papel de

la agroindustria en la conservación de la biodiversidad.

Históricamente, la agri-

cultura con fines indus-

triales tiende a desplazar

los sistemas de cultivos

tradicionales genéti-

camente diversos en fa-

vor de los monocultivos

basados en variedades

nuevas y ‘mejoradas’. Sin

embargo, este proyecto

agroindustrial está vin-

culado a un proyecto

mayor del CIP centrado

en la conservación y utilización de la biodiversidad

andina.

“Las grandes fábricas exigen insumos uniformes,

de modo que desean que su materia prima tenga

uniformidad genética”, explica Salas. “Pero nuestra

hipótesis es que la agroindustria rural de pequeña

escala, que no es tan altamente mecanizada, tiene la

capacidad de aumentar la diversidad, aún más cuando

la materia prima proviene de cultivos autóctonos poco

conocidos como la arracacha”.

“De igual importancia”, agrega Salas, “es el hecho

32

La arracacha (Arracacia xanthorrhiza), parientede la zanahoria y del apio, es un alimento pococonocido considerado por los investigadorescomo uno de los más prometedores entre losnueve cultivos andinos de raíces y tubérculosconservados y estudiados por el CIP.

Sus raíces tienen textura y sabor agradablesque combinan bien con otros alimentos. Sonfáciles de digerir, producen un almidón finoy de alta calidad, y tienen alto contenido decalcio, hierro, fósforo, betacaroteno yvitamina B. Su principal inconveniente es sucorta vida de almacenamiento y su vulnera-bilidad a sufrir daños durante el transporte.

Aunque la arracacha es más conocida porsus raíces, ninguna parte de esta planta quedasin aprovecharse. Los tallos y las hojas se usancomo alimento para animales y las hojas, quetienen un alto contenido de oxidantes,también se usan en muchas aplicacionesmedicinales tradicionales.

Los científicos del CIP calculan que unas30,000 hectáreas se dedican al cultivo de laarracacha en América del Sur y América Cen-tral. En Venezuela, donde se le conoce comoapio, la arracacha se considera un manjar, asícomo un alimento ideal para destetar a losbebés. En Brasil, la arracacha fresca se vendea precios relativamente altos en lossupermercados urbanos, mientras que elalmidón de arracacha es de uso difundido enlos alimentos procesados para bebés y lassopas instantáneas.

Según los cronistas españoles, la arracachaera importante para los peruanos del sigloXVI. Hoy, es prácticamente desconocida fuerade una pocas zonas andinas remotas. Uno delos principales desafíos para los promotoresde la arracacha es el de dar a conocer la raíz,y el lugar para empezar es el hogar.

“Solíamos usar la arracacha en las sopas yestofados, pero nada más”, cuenta DoralisaLlatas, de Sucse. Ahora, sólo en su comunidadexisten 16 platos de arracacha, y siguencreándose más.

de que la agroindustria genera valor agregado, ingresos

y empleo en las zonas rurales. Esto la convierte en un

arma poderosa en la guerra contra la pobreza”.

CAMBIOS SIMPLES

En Ecuador, el proyecto de la arracacha se concentra

en San José de Minas, a unos 90 Km. de Quito. En

Bolivia, el proyecto se viene desarrollando en San Juan

de La Miel, a 200 Km. de La Paz. En ambos casos, la

arracacha fresca goza de un pequeño, pero bien

establecido, segmento de consumo en los mercados

urbanos cercanos.

Los agricultores están trabajando en identificación

y selección de variedades deseables, producción de

material de siembra libre de enfermedades,

modernización de sus métodos de cultivo y reducción

de pérdidas poscosecha, que con frecuencia se

aproximan al 40 por ciento. Las comunidades también

están estableciendo colecciones en finca de arracacha,

un paso vital para la conservación de la diversidad de

las variedades autóctonas.

“Con sólo algunos cambios en la forma de

administrar el cultivo, los agricultores han logrado más

del doble de productividad”, informa Fausto Do Santos,

agrónomo de la Empresa Brasileña de Investigación

Agropecuaria (EMBRAPA), invitado por el CIP a trabajar

con los productores en las localidades del proyecto. Do

Santos ha enseñado a los agricultores cómo mejorar

la preparación del terreno, crear camas de siembra,

producir esquejes mejores y espaciar las plantas más

eficientemente. Además de aumentar sustancialmente

la producción, las plantas también han empezado a

A PUNTO DE VOLVER A ESCENA

33

SOLUCIONES EN LÍNEA

El informe sobre transformación de la arraca-cha describe cómo la red electrónica Info-Andina ayudó a obtener información valiosapara este proyecto a través de discusiones enInternet. Recientemente, CONDESAN utilizóuna estrategia similar para ayudar a Bolivia aarmonizar el debate sobre la legislaciónnacional de uso de recursos de agua.

El gobierno boliviano, como muchos en laregión, está privatizando los serviciostelefónicos, las vías férreas y la electricidad,entre otros servicios. La creación de unaconcesión para el agua, sin embargo, haresultado más complicada, principalmenteporque implica la adecuación de prácticasarraigadas, así como la resolución de diversosconflictos de interés.

Para abordar la necesidad de lograr laparticipación de la sociedad civil en el procesode toma de decisiones, nueve miembrosbolivianos de CONDESAN crearon un foro paradeliberar sobre temas relacionados con elagua. Este foro local ha devenido en laComisión para la Gestión Integral del Agua enBolivia (CGIAB).

La CGIAB utilizó las metodologías iniciadaspor InfoAndina para elaborar un noticierosemanal de correo electrónico que cuentaactualmente con 900 suscriptores y un sitioweb: www.aguabolivia.org.

El sitio ha sido anfitrión de varios foroselectrónicos, entre los cuales se encuentra unprograma innovador de debates semanalesen el parlamento boliviano sobre temas claverelacionados con los recursos de agua. Estosdebates en la Internet han hecho posible lainclusión de participantes a larga distancia. LaComisión también está diseñando comuni-caciones radiales y suplementos en diariosdominicales, y ha ampliado su sitio web paraque incluya información hidrológica, ejemplosde legislación del agua en países vecinos y unmotor de búsqueda para obtener acceso enlínea a más de 3,000 artículos de diariosbolivianos.

producir raíces más rectas y uniformes, una ventaja

importante para el transporte y la manipulación.

El proyecto también auspicia ferias de alimentos

para incentivar el interés culinario local en el cultivo.

Las mujeres campesinas presentan variedad de platos

ante un público que, al decir de todos, queda muy

satisfecho. Actualmente, los hoteles turísticos cercanos

a la localidad del proyecto en Bolivia ofrecen

especialidades de arracacha en sus menús.

CASI LISTA PARA EL MERCADO

En el Perú, el proyecto de la arracacha ha llegado un

poco más allá. Allí, los agricultores están implantando

el mismo tipo de mejoras agronómicas que en Ecuador

y Bolivia, pero además están lanzando la producción

comercial de un plato local denominado rallado de

arracacha, una pasta dulce hecha de arracacha rallada

cocida en miel de caña.

Durante generaciones, el rallado se ha preparado

en pequeñas cantidades en los hogares, principalmente

para consumo como un postre especial durante las

fiestas locales. Sólo una fracción minúscula llegaba a

los mercados pueblerinos y aún una menor cantidad

llegaba hasta los centros urbanos más cercanos. Se

acostumbraba envolver el rallado en una hoja de

plátano sin etiqueta alguna y lo menos que se puede

decir es que la calidad del producto era variable.

Sin embargo, todo indica que el rallado tiene un

potencial enorme de comercialización. El equipo de

Salas ha llevado a cabo encuestas detalladas en Lima

y en Chiclayo, una ciudad costera al norte del país, y

los resultados demuestran que goza de gran acogida

34

entre los consumidores urbanos. Las madres han

expresado gran interés en incluir el rallado en las

meriendas escolares de sus hijos. El postre fue recibido

con entusiasmo incluso en París, donde se presentó en

una feria internacional importante.

Para los agricultores, estas noticias son excelentes.

El rallado elaborado es fácil de transportar y se conserva

durante seis meses, a diferencia de la arracacha fresca,

que sólo dura una semana.

UNA EMPRESA COMUNITARIA

En colaboración con una ONG peruana, la Escuela

Campesina de Educación y Salud (ESCAES), Salas y sus

colegas han ayudado a las familias de dos comunidades

a organizarse en una empresa con reconocimiento

legal de propiedad de la comunidad para producir y

comercializar el rallado. Los pobladores han construido

una planta modelo de transformación en Sucse, en el

distrito de Sócota, Cajamarca.

“El propósito de la planta es mejorar las últimas

etapas del proceso para cumplir con normas sanitarias

rigurosas y satisfacer las preferencias del consumidor”,

señala Salas. Los productores están aprendiendo de

qué se trata el control de calidad, el envasado y la

comercialización. La esperanza, dice Salas, es que tomen

lo que aprendan aquí para aplicarlo a otras actividades.

Una de las lecciones más importantes se refiere a los

beneficios de trabajar juntos.

“Los productores están cambiando de mentalidad”,

señala Salas. “Personas que antes sólo pensaban en

términos individuales ahora piensan en cómo pueden

aunar fuerzas para llegar a mercados más grandes y

mejores”.

“Este proyecto es más que sólo el resultado lógico

de toda la investigación realizada por el CIP y otros

respecto a la arracacha, constituye una parte funda-

mental de dicha investigación”, indica Gilberto

Coronado, coordinador de la oficina local de ESCAES.

“La comercialización es una parte crucial de la cadena

de producción”.

Los resultados iniciales son alentadores. Los precios

de mercado del rallado se han duplicado desde que

empezó el proyecto, gracias a la mejor calidad y al

interés suscitado. Los productores locales están

optimistas de que el futuro les depare más cosas

positivas.

“Esto es un cambio para nosotros”, dice Roberto

Castillo, de 37 años de edad y propietario-miembro de

la empresa de rallado. “Desde hace tiempo mi esposa

y yo venimos hablando sobre lo que podemos hacer

para mejorar las cosas para nuestra hija de dos años

y medio. Para salir adelante por medio del cultivo,

necesitaríamos más tierras y más dinero para los

insumos. Desgraciadamente, no tenemos más tierra ni

dinero. Con el rallado, podemos aprovechar lo que ya

tenemos”.

—Informe de Jon Miller

35

EN BREVE

PREMIO POR INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL

El CIP y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de

Oxapampa, Perú, ganaron el primer premio en el Con-

curso de Innovación Tecnológica Agroindustrial 2000

del Perú (ITA-2000).

El premio es un reconocimiento a su trabajo en el

desarrollo de una planta piloto rural de tecnología simple

para la producción de jarabe de yacón, en colaboración

con la asociación de productores del yacón

recientemente establecida en Oxapampa.

La investigación sobre procesamiento de yacón

empezó a comienzos del 2000, cuando científicos del

CIP descubrieron que se podía elaborar un jarabe de

sabor agradable con el jugo purificado de esta raíz

andina por medio de un proceso sencillo que se asemeja

al de la producción de la caña de azúcar no refinada. El

yacón, poco conocido fuera de los Andes, contiene altas

concentraciones de fructanos (polímeros de fructosa).

Estos edulcorantes no calóricos son de gran valor para

los diabéticos y quienes siguen dietas. También

estimulan el crecimiento de una bacteria benéfica

(probiótica) en el colon humano. Debido a estas

propiedades singulares, los investigadores están

convencidos de que el jarabe de yacón encontrará

fácilmente una acogida en el pujante mercado de los

alimentos naturales, tanto a nivel local como en el exte-

rior, lo cual significará una contribución importante al

alivio de la pobreza rural en los Andes.

Entre los auspiciadores de ITA-2000 se

encuentran la Organización para la

Agricultura y la Alimentación de las

Naciones Unidas (FAO), así como la Universidad del

Pacífico e INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual) del Perú. El premio de US$8,000 se utilizará

en el desarrollo futuro de la planta de transformación.

UN MEJOR CONTROL REDUCE LOS RIESGOS A LA SALUD

El CIP y sus colaboradores locales están ayudando a

familias dedicadas al cultivo de la papa en Ecuador a

reducir los riesgos de intoxicación presentados por los

pesticidas que emplean en sus cultivos. Los

investigadores están trabajando con 60 familias

campesinas en tres comunidades de la provincia de El

Carchi, enseñándoles medidas de control integrado de

plagas para que dependan menos de los pesticidas, así

como métodos de manipulación segura de estos

productos químicos.

En estudios recientes, los científicos del CIP han

confirmado que los tubérculos de papa no son en sí

mismos una fuente de contaminación: las pruebas

demostraron que incluso las papas sin

pelar ni cocinar no tenían niveles

significativos de residuos de pesticidas.

Esto indica que la causa probable de la

intoxicación con pesticidas es la

exposición. Los agricultores de El Carchi,

saben cuáles son los pesticidas correctos

que deben comprar para determinadas

plagas y enfermedades. También son

conscientes del peligro que representan estos productos

químicos. Aún así, los métodos que utilizan para apli-

carlos los exponen frecuentemente al riesgo. Por

ejemplo, mezclan los pesticidas al aire libre, en viejos

bidones de aceite, y los aplican con pulverizadores de

mochila de bombeo manual. Como usan poca o ninguna

ropa protectora mientras pulverizan, la mayor parte de

la exposición ocurre en la piel de las manos y la zona

lumbar.

Pero el peligro no termina allí. Frecuentemente, estos

productos químicos contaminan las fuentes de agua del

hogar durante la limpieza del equipo, y se puede

contaminar a familiares y amigos por medio del contacto

personal con los agricultores que han efectuado la

pulverización (antes de lavarse) o con la ropa colgada

dentro de la casa.

Los investigadores del CIP emplearon marcadores

fluorescentes inocuos para demostrarles a las familias

ecuatorianas los peligros de una manipulación deficiente

y la importancia de la higiene personal. Esto ayudará a

reducir los riesgos, en tanto los especialistas continúan

buscando maneras de reducir el uso de pesticidas

mediante un control integrado y eficaz de las plagas.

36

SEMILLA SEXUAL DE PAPA BENEFICIA A 100,000 FAMILIAS

CAMPESINAS EN VIETNAM

Durante los últimos siete años, casi 100,000 hogares

rurales en el delta del Río Rojo, en el norte de Vietnam,

vienen cultivando papa mediante la siembra de semilla

sexual de papa (TPS, por sus siglas en inglés). Según un

reciente estudio de impacto, la producción en los cam-

pos donde se usa esta tecnología ha aumentado en 6.8

toneladas/hectárea, o 75 por ciento, frente a la

producción obtenida con la alternativa disponible

localmente: tubérculos-

semilla antiguos y dege-

nerados. Para 1999, las

familias campesinas pe-

queñas ya sembraban TPS

en 3500 hectáreas, apro-

ximadamente 10 por

ciento del área total de los

cultivos de papa en Viet-

nam, y se calcula que los ingresos netos familiares de

estas familias habían aumentado en US$10-15 (suficiente

para comprar arroz para consumo de una persona du-

rante medio año).

La semilla sexual o botánica de papa se cultiva

principalmente en el invierno, estación en la que no

crece el arroz y en la que los hombres de las familias

campesinas migran a las ciudades en búsqueda de

trabajos no agrícolas. Por esta razón, la papa queda

principalmente a cargo de las mujeres, quienes están

muy comprometidas con la promoción y transferencia

de la tecnología de TPS en el delta del Río Rojo. Al ser

principalmente las mujeres quienes perciben el aumento

de ingresos debido al uso de la TPS, los investigadores

suponen, a partir de estudios anteriores sobre el gasto

en función del género, que una proporción relativamente

grande de estos ingresos se dedica al cuidado infantil y

a otras mejoras directas del hogar.

Los beneficios económicos globales de la TPS en Viet-

nam se calculan en US$1,075 millones al año. Esta

tecnología ha desempeñado un papel clave en la

satisfacción de la demanda de semilla de papa de calidad

del país y se espera que siga siendo una alternativa

viable durante por lo menos una década más, hasta que

las fuentes de semillas clonadas se vuelvan más

confiables. Una variedad nueva de papa, presentada

oficialmente como KT-3 en el 2000, desarrollada con

material del CIP por el programa nacional en Vietnam,

promete llenar el vacío en la demanda de semilla.

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAMOTE

El CIP mantiene en custodia una colección importante

de material genético de camote para fines de mejora-

miento del cultivo en todo el mundo. La evaluación de

la diversidad de este germoplasma es importante para

el diseño de la colección central del CIP y para facilitar el

uso del material. Durante el 2000, el CIP y sus

colaboradores lograron valiosos avances en varias áreas.

Los colaboradores del CIP en los centros de

investigación austriacos Seibersdorf adaptaron un

sistema de marcadores moleculares (S-SAP) que fuera

desarrollado originalmente para la papa. Este nuevo

sistema se usará para estudiar la evolución reciente del

genoma del camote en sus áreas de distribución

secundaria (África y Asia) y también será

útil para el mapeo genético. Los

marcadores S-SAP tienen potencial para

certificar el origen geográfico y pueden

emplearse, por ejemplo, para reconstruir

las rutas de dispersión en el este de África.

Valiéndose del análisis de polimorfismo en la longitud

de fragmentos amplificados (AFLP), el CIP y sus

colaboradores en la Universidad de Hong Kong

estudiaron el germoplasma proveniente de Asia y

Oceanía (la colección anteriormente se mantenía en el

Centro para la Investigación y Desarrollo de Vegetales

de Asia en Taiwán). El análisis de este material reveló un

alto nivel de diversidad genética, comparable a la

encontrada en el centro y noroeste de Sudamérica, y

demostró que los camotes de Nueva Zelanda, Filipinas,

las Islas Salomón y Tonga están estrechamente

emparentados con el germoplasma mesoamericano.

Un análisis por microsatélite de marcadores de ADN en

germoplasma de la América tropical confirmó que

37

Mesoamérica tiene la más alta diversidad interespecífica

e intraespecífica de camote y que lo más probable es

que sea el centro de origen de este cultivo.

REPATRIACIÓN DE PAPAS AUTÓCTONAS

Algunas variedades andinas autóctonas de papa han

dejado de existir y se corre el peligro de perder más . El

CIP está ayudando a evitar esta tragedia. Desde hace

tiempo los agricultores andinos saben que las papas

autóctonas tomadas de altitudes más frías y elevadas

(por encima de los 3500 m) se muestran inicialmente

vigorosas y productivas cuando se siembran en alti-

tudes menores. Sin embargo, con el paso de las

estaciones disminuye el vigor y la producción y se debe

traer tubérculos de semilla nuevos de zonas más

elevadas. Ahora sabemos que la reducción gradual de la

producción observada por los agricultores a altitudes

moderadas se debe en gran parte a la acumulación de

virus. Al existir pocos vectores de virus en

las altitudes más frías y elevadas, hay poca

infección viral de las plantas.

El CIP ha emprendido un programa de

restitución de papas autóctonas basándose en métodos

agrícolas andinos milenarios. El CIP limpia la semilla por

medio de pruebas y procesos de eliminación de virus y

luego la entrega a los agricultores, quienes la llevan a las

altitudes elevadas para su multiplicación. En el año 2000,

clones sanos de 496 cultivares autóctonos, entre los

cuales se hallaban algunos considerados como

‘perdidos’, se devolvieron a nueve comunidades

campesinas en la zona central del Perú. A partir de una

repatriación anterior de papas autóctonas realizada por

el CIP, los campesinos de San José de Aymará, a 3850

metros de altura, han añadido 244 cultivares sanos al

material conservado en su banco comunal de semillas.

DESARROLLO DE CULTIVARES DEL CAMOTE

Cinco variedades nativas africanas de camote están

listas para distribuirse entre los agricultores de Kenia

después de varios años de pruebas de impacto

económico participativas efectuadas por el CIP y

agricultores locales en diversos lugares. En noviembre

del 2000, el comité nacional de liberación de variedades

del camote recomendó la liberación de KEMB 10, SPK

013, SPK 004, KSP 20 y Mugande.

Desde que comenzó este proyecto en 1996, el CIP y

sus socios nacionales en la investigación agrícola han

logrado varios triunfos: se liberaron 12 variedades en

Bangladesh, Indonesia, Perú, Uganda y Vietnam; se está

tramitando la liberación de cinco variedades en Uganda;

y 20 a 30 clones prometedores han pasado pruebas

avanzadas y se están sometiendo a prueba en fincas en

África y Asia.

Asimismo, en la sede del CIP en Lima, Perú, la

combinación de clones

parentales con diversos

antecedentes genéticos ha

producido un grupo de

clones con alto contenido

de materia seca de pulpa

anaranjada o amarilla

oscura. Estos camotes

tienen un gran potencial

de uso en el África

subsahariana puesto que

son ricos en provitamina A

y tienen el sabor suave y el

punto de fécula preferido por los consumidores

africanos.

LABORATORIOS VIRTUALES

A invitación del System-wide Livestock Program (SLP)

del CGIAR, el CIP está dirigiendo una iniciativa para la

creación de un ‘laboratorio virtual de análisis de sistemas’.

Los laboratorios virtuales son espacios de trabajo

electrónicos que permiten la colaboración y

experimentación a distancia del área de investigación,

así como otras actividades creativas, a fin de generar y

rendir resultados por medio de tecnologías de

comunicación e información distribuida.

38

El rápido crecimiento de los laboratorios virtuales,

posible gracias a los adelantos en las comunicaciones

digitales de alta velocidad, ha suscitado cambios

importantes en el quehacer científico. A los

investigadores ahora les es posible abordar temas en el

primer plano de la investigación con mayor eficiencia y

menos desplazamiento de personal que en el pasado.

El primer paso para la creación del LV

para análisis de sistemas encabezado por

el CIP se tomó en una reunión consultiva

celebrada en Lima en noviembre del 2000,

que contó con la asistencia de científicos

de Bolivia, Chile, Ecuador, Etiopía, Italia, Perú, Reino

Unido y EE.UU. En ella también participó el Presidente

Ejecutivo de Active Worlds, uno de los principales

proveedores de mundos virtuales.

Después del seminario se creó un prototipo de un

mundo virtual que enlaza modelos biofísicos con la

realidad virtual, el cual fue presentado al SLP, junto

con una propuesta para su desarrollo futuro. El SLP

facilitó los fondos para crear el primer LV bajo el

sistema del CGIAR, un proyecto que empezará en el

2001 con la participación de varios centros

pertenecientes a Future Harvest, instituciones nacionales

de investigación agrícola e

institutos de investigación

avanzada.

GERMOPLASMA DE CAMOTE DE INDONESIA EN CD-ROM

Durante los últimos 10 años, el CIP y sus instituciones

socias de Indonesia han conducido un proyecto a gran

escala y a nivel nacional para reunir una colección inte-

gral de germoplasma del camote y para preservar los

conocimientos tradicionales del país con respecto a este

cultivo. La documentación completa del germoplasma

recolectado, distribuido en bancos genéticos a lo largo

del país, y la información conexa están ahora disponibles

en CD-ROM.

El proyecto se realizó en varias etapas. En 1991 se

empezó a reunir una colección de recursos genéticos

del camote, principalmente de Java y Sumatra, en

Bogor, Java Occidental. La recolección en la provincia

genéticamente rica de Irian Jaya empezó en 1992 y se

amplió en 1993. Con el fin de alojar este material,

se estableció un nuevo banco genético de campo en

las montañas, a cargo del CIP, en el Instituto para

la Investigación de Vegetales en Lembang, Java

Occidental.

Más recientemente, el CIP ayudó al Centro de

Investigación de Raíces y Sagú de la Universidad de

Cenderawsiah de Irian Jaya a establecer una colección

central de muestras de los cultivares de camote de la

provincia en Anggirai (Irian Jaya occidental), a 1895

metros de altitud. El mantenimiento principal de las

colecciones javanesas ha pasado ahora al Instituto para

Investigación de Legumbres y Tubérculos de Malang,

Java Oriental, y al Instituto de Investigación de

Biotecnología de Cultivos Alimentarios en Bogor. Las

colecciones administradas por el CIP en Bogor y Lembang

han quedado como colecciones de respaldo. Además,

en una investigación en curso con agricultores de Irian

Jaya se está evaluando el manejo in situ como estrategia

de conservación complementaria.

El CD-ROM, Guide to Indonesian sweetpotato genetic

resources (Guía de los recursos genéticos del camote de

Indonesia), contiene un catálogo con buscador de 1522

entradas, acompañado de imágenes y mapas. Constituye

la primera información a gran escala sobre la distribución

espacial del germoplasma de camote en Indonesia y sus

atributos morfológicos y agronómicos, y sobre los

conocimientos tradicionales del país respecto a este

cultivo, la mayoría de los cuales está en peligro de

perderse como consecuencia de los cambios

socioeconómicos y agrícolas que está viviendo el país.

39

40

JUNTA DIRECTIVA

I N M E M O R I A M

Dr. M. Sujayet Ullah Chowdhury (1940–2001)

Con profundo pesar participamos el fallecimiento del Dr. M. Sujayet UllahChowdhury el 14 de marzo de 2001. El Dr. Chowdhury fue nombrado miembrode la Junta Directiva del CIP en 1997 y en el 2000 fue designado nuevamentepara ejercer el cargo por un segundo período. Su fallecimiento ocurrió sólo unosdías antes de reunirse con sus colegas en la reunión de la Junta Directivacorrespondiente al 2001.

Antes de formar parte de la Junta Directiva del CIP, el Dr. Chowdhury ocupóel cargo de Jefe Oficial Ejecutivo y Presidente Ejecutivo de la Junta Directiva delConsejo de Investigación Agrícola de Bangladesh.

El Dr. Chowdhury cumplió a conciencia con sus funciones como miembro dela Junta Directiva del CIP y particularmente con su labor en el Comité deFinanzas y Auditoría (del cual fue nombrado Presidente en el 2000), contribuyóenormemente a la buena posición económica del CIP. Sus intervenciones en lasreuniones de la Junta Directiva fueron siempre reflexivas y medidas, revelandola riqueza de su experiencia y su discernimiento práctico del papel quedesempeña un Centro como el CIP en el fomento de la agricultura en los paísesen vías de desarrollo.

Sobreviven al Dr. Chowdhury su hijo Enam y su hija Sheila, a quieneshacemos llegar nuestras más sentidas condolencias.

40

DR ALICIA BÁRCENA (HASTA MARZO 2000)Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), Naciones UnidasChile

DR M SUJAYET ULLAH CHOWDHURYAcademia de Agricultura de BangladeshBangladesh

MR JIM GODFREY (DESDE ABRIL 2000)R J & A E GodfreyReino Unido

DR CHUKICHI KANEDAAsociación para la Cooperación Internacionalen Agricultura y ForesteríaJapón

DR KIM, KANG-KWUN (DESDE AGOSTO 2000)College de Ciencias Naturales, Universidadde KonkukRepública de Corea

DR DAVID R MACKENZIE (PRESIDENTE)Northeastern Regional Association of StateAgricultural Experiment Station Directors (NERA)Estados Unidos

DR ORLANDO OLCESE (DESDE MARZO 2000)Universidad Nacional AgrariaPerú

DR EIJA PEHUBanco MundialEstados Unidos

DR KLAUS RAVEN (FALLECIDO EN FEBRERO 2000)Facultad de Agronomía, UniversidadNacional AgrariaPerú

DR THERESA SENGOOBANamulonge Agricultural and Animal ProductionResearch InstituteUganda

DR JOSEFINA TAKAHASHIMinisterio de AgriculturaPerú

DR KOENRAAD VERHOEFFHolanda

DR VO-TONG XUAN (HASTA ENERO 2000)Universidad de CanthoVietnam

DR HUBERT ZANDSTRACentro Internacional de la Papa (CIP)Perú