Cinco zonas de riesgos

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Nacional Núcleo – Bolívar Extensión-Puerto Ordaz ZONAS DE RIESGOS (Planificación Urbanística) Profesora: Integrante: Lcda. Alida Silva Gonzalez M. Oswar R. C.I V-22.828.163 VII Semestre ADD Nocturno

description

Es un buen traba donde identificamos los indicadores, las amenazas y la vulnerabilidad urbana de cinco zonas de riesgos en comunidades distintas del Municipio Caroni del estado Bolívar.

Transcript of Cinco zonas de riesgos

Page 1: Cinco zonas de riesgos

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Nacional Núcleo – Bolívar

Extensión-Puerto Ordaz

ZONAS DE RIESGOS(Planificación Urbanística)

Profesora: Integrante:

Lcda. Alida Silva Gonzalez M. Oswar R. C.I V-22.828.163

VII Semestre ADD Nocturno

Puerto Ordaz, Febrero 2015

Page 2: Cinco zonas de riesgos

Zona de riesgo 1.

Comunidad: Barrio Brisas del sur, san Félix Edo. Bolívar.

La perspectiva holística del riesgo urbano: Las fuertes lluvias, el terreno y la mala

construcción de estas carreteras han sido el motivo de estos huecos gigantescos en la ciudad.

Cada vez son más las cárcavas que se desarrollan y los entes gubernamentales que son los

principales responsables en solucionar esta mala situación, aun no han hecho frente a esta

problemática que afecta no solo a la comunidad especificada, sino también a todos los usuarios

de las carreteras afectadas en este caso.

Vulnerabilidad urbana: En esta zona de riesgo se observa muy bien la vulnerabilidad física y

social que tienen los vecinos cercanos a ella. Hay tres viviendas propensas a ser dañadas y lo

más importante la calidad de vida de las personas habitantes en ellas y las cercanías que está en

deterioro.

Factores de Vulnerabilidad: Entre los factores de vulnerabilidad en esta zona de riesgo se

puede observar las casas que quedaron justo a la orilla de la cárcava, esas familias son las más

afectadas ya que se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Los transeúntes y vehículos que

usaban esa calle como medio de traslados.

Identificación de los indicadores: El deterioro ambiental es el indicador determinante en esta

zona de riesgo. Las fuertes lluvias y la lenta respuesta de los entes gubernamentales también

resaltan entre los indicadores de esta zona de riesgo.

Page 3: Cinco zonas de riesgos

Zona de Riesgo 2.

Comunidad: Barrio 11 de Abril sector 3, San Félix Edo. Bolívar.

La perspectiva holística del riesgo urbano: Esta es considerada una zona de riesgo la cual

afecta la comunidad del sector 3 de 11 de Abril. Los usuarios de la carretera afectada y una ruta

de transporte público que transita por dicha carretera están afectados por la problemática.

Vulnerabilidad urbana: La ineficiencia de los entes gubernamentales que no actuaron con

prontitud cuando se empezó a formar este socavón y al transcurrir más días será de mayor

prolongación si dichos responsables no actúan.

Factores de Vulnerabilidad: Un factor preocupante es el colegio 25 de marzo ubicado a 300

metros del agujero, ya que niños de primaria transitan día a día por ese lugar.

Identificación de los indicadores: Entre los indicadores resalta las fuertes lluvias, el agua está

prolongando aun más esta problemática. La filtración de aguas servidas también es un indicador

que ha hecho que el asfalto se debilite y colapse.

Page 4: Cinco zonas de riesgos

Zona de riesgo 3.

Comunidad: Barrio San José de Cacahual, San Félix Edo. Bolívar.

La perspectiva holística del riesgo urbano: Esta zona abarca una comunidad pequeña pero

una gran problemática ya que los riesgos que corren los habitantes cercanos a esta zona es

bacteriológico,  higiénico-sanitarios, etc.

Vulnerabilidad urbana: La vulnerabilidad urbana en esta zona radica en que el aseo urbano no

pasa con frecuencia y los habitantes se ven obligados a arrojar todos sus desechos a ese cauce.

Factores de Vulnerabilidad: Virus, bacterias, parásitos, hongos, animales, inanimados, agentes

de origen animal y de origen vegetal, etc.

Identificación de los indicadores: Entre los indicadores se encuentran residuos orgánicos,

residuos sólidos y la falta de conciencia de los habitantes de la comunidad.

Page 5: Cinco zonas de riesgos

Zona de Riesgo 4.

Comunidad: Urbanización Tamanaco. Vista al Sol, San Félix Edo. Bolívar.

La perspectiva holística del riesgo urbano: En esta comunidad de Vista al sol se encuentra

una zona de riesgo muy común en muchas comunidades del país. Ella abarca los habitantes de

casas construidas en zonas no seguras y corren el riesgo de derrumbes. Se ven en la necesidad

de construir en esta zona por no tener un nivel económico digno para comprar casas en lugares

apropiados.

Vulnerabilidad urbana: Las familias que habitan estos hogares.

Factores de Vulnerabilidad: La construcción de estas viviendas en este lugar que no es seguro

para ser habitado.

Identificación de los indicadores: La falta de estabilidad social, el nivel económico y la

necesidad de un hogar.

Page 6: Cinco zonas de riesgos

Zona de Riesgo 5.

Comunidad: Av. Principal de Core 8 – Amazonas, Puerto Ordaz Edo. Bolívar.

La perspectiva holística del riesgo urbano: El problema de la basura es muy común en

nuestra ciudad, esta pequeña comunidad no es la excepción ya que sufre hace varios años de

este mal, y, que perjudica a muchas personas.

Vulnerabilidad urbana: Los mismos habitantes del sector que se ven obligados a tirar la

basura en este lugar y así hacen que el problema persista. Los entes encargados de solucionar

esta problemática no se manifiestan al respecto y esto fomenta el problema.

Factores de Vulnerabilidad: Entre los factores podemos incidir en las enfermedades que son

causadas por bacterias que se propagan con la basura, así como también animales que traen

enfermedades infecciosas y de gran peligrosidad para la vida humana.

Identificación de los indicadores: Falta de aseo urbano y inconsciencia de los habitantes de la

comunidad.