CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para...

9
Guerra México-EU: 150 años / La convivencia incómoda Guillermo Osorno (entrevistas a un historiador estadunidense y a uno mexicano) La ocupación hacía innecesaria la guerra Guillermo Osorno Entrevista formulada a David Pletcher, historiador estadunidense Es curioso que los estadounidenses no conmemoren la guerra de 1847 a pesar de que adquirieron en ella una porción enorme de territorio como consecuencia de su victoria sobre México. Si acaso una sociedad histórica en Texas celebra un seminario sobre el tema todos los años por estas fechas, en las que se recuerda la célebre batalla del Castillo de Chapultepec. Y ahora, en ocasión de los 150 años del acontecimiento, una cadena de televisión local prepara un programa que será transmitido en febrero de 1998 para recordar la firma Tratado de Guadalupe- Hidalgo. El desinterés o el desconocimiento de sus conciudadanos no impidieron sin embargo que un profesor de la Universidad de Texas

description

muchos textos sobre mexico

Transcript of CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para...

Page 1: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

Guerra México-EU: 150 años / La convivencia incómoda Guillermo Osorno(entrevistas a un historiador estadunidense y a uno mexicano)

La ocupación hacía innecesaria la guerraGuillermo Osorno

Entrevista formulada a David Pletcher, historiador estadunidense

Es curioso que los estadounidenses no conmemoren la guerra de 1847 a pesar de que adquirieron en ella una porción enorme de territorio como consecuencia de su victoria sobre México.

Si acaso una sociedad histórica en Texas celebra un seminario sobre el tema todos los años por estas fechas, en las que se recuerda la célebre batalla del Castillo de Chapultepec. Y ahora, en ocasión de los 150 años del acontecimiento, una cadena de televisión local prepara un programa que será transmitido en febrero de 1998 para recordar la firma Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

El desinterés o el desconocimiento de sus conciudadanos no impidieron sin embargo que un profesor de la Universidad de Texas convirtiera la guerra entre México y Estados Unidos en su razón de vivir.

Autor de "La Diplomacia de la Anexión", uno de los libros más influyentes sobre el tema, David Pletcher en esta entrevista, habla del significado histórico de la guerra del 47 para Estados Unidos, de las distintas versiones que se han dado del conflicto y de la ignorancia norteamericana sobre el efecto que la guerra tuvo en México.

¿Por qué la guerra del 47 es tan poco importante en la memoria histórica estadounidense?

Page 2: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

No es que no sea importante, sino que no ha recibido la atención que merece. Pienso que una de las razones de que esto sea así es porque la guerra del 47 fue completamente oscurecida por la Guerra Civil, que vino casi inmediatamente después. Hay 30 años entre una y otra, un periodo de tiempo corto realmente. Además, como guerra, la del 47 palidece cuando se le compara con la Guerra Civil.

¿Cómo interpretaron la guerra sus contemporáneos?

Los relatos justo después de la guerra están muy prejuiciados, de la misma manera que los primeros libros académicos, que aparecieron a finales del siglo pasado.

¿Cuáles son los prejuicios?

Bueno, el sentimiento de que los mexicanos eran inferiores a los estadounidenses, además de la certeza de que la guerra fue una cosa buena para México y para Estados Unidos. Estas eran las actitudes de la mayoría de los norteamericanos. Hubo algunos, sin embargo, que pudieron ver la injusticia fundamental de la guerra, pero cuando uno está metido en un conflicto de esa naturaleza, uno tiende a pensar sólo en la justificación de las propias acciones y a mirarse a si mismo del lado de los buenos.

¿Qué sucedió después con las interpretaciones estadounidenses sobre la guerra?

La guerra se confundió con el problema de la división entre el norte y el sur. Los del norte escribieron la mayoría de los relatos, aunque hay algunos hechos por gente del sur. Ambos difieren en matices, pero en lo fundamental justifican la agresión de Estados Unidos hacia México. Recientemente, sin embargo, ha habido un cambio. De unos 30, 40 años a la fecha hay una tendencia a criticar a los Estados Unidos como agresor, y a simpatizar con la causa de México.

¿Cómo explicaría este cambio de actitud?

Bueno, las actitudes liberales que se desataron con la guerra de Vietnam por supuesto explican este cambió en la interpretación de la historiografía americana, pero la tendencia a simpatizar más con la causa de México viene desde antes, por el tiempo en el que se formuló la política del Buen Vecino, en la década de 1930. La política del Buen Vecino influyó enormemente en la actitud de los Estados Unidos hacia América Latina en general, y hacia México en particular. Luego vino la Segunda Guerra Mundial, México y Estados Unidos participaron como aliados y el cambio de actitud fue mucho más notable. Y yo diría que hoy, la interpretación generalizada de la guerra del 47 es que fue un conflicto que Estados Unidos no debió pelear. Por supuesto que éste es un argumento muy duro contra mi propio país, pero en mis investigaciones he encontrado que Estados Unidos hubiera, de cualquier manera, adquirido una gran cantidad de territorio sin haber recurrido a la guerra, simplemente por medio de la ocupación.

¿En qué es distinta su interpretación de las que hasta entonces se habían escrito?

En que pude ser un poco más franco que el resto de mis compatriotas al argumentar que la guerra del 47 fue una guerra de agresión contra México. Yo creo que a la mayoría de los estadounidenses se les puede convencer de esto, pero no creo que lo puedan admitir de manera voluntaria. Yo, sin embargo, estoy convencido de esta interpretación por la clase de diplomacia que llevó al conflicto. Fue una guerra de agresión y, como dije hace un momento, una guerra innecesaria porque de

Page 3: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

cualquier manera nos estábamos expandiendo sobre una gran parte del territorio en disputa. No estoy defendiendo la ocupación del territorio, pero las circunstancias fueron tales que era casi seguro de que así sucediera.

¿Tienen los estadounidenses conciencia de lo que la guerra significó para México, del increíble drama histórico que fue para los liberales de la época que uno de sus modelos de sociedad se convirtiera en agresor?

Yo no creo que los estadounidenses se hayan dado cuenta de este dualismo que usted describe. Pienso que si los americanos reflexionaran en la relación que tienen con la Gran Bretaña, encontrarían algunos paralelos. Estados Unidos miraba a Inglaterra como modelo, pero también tenía un enorme temor a una invasión británica. En historia, nunca hay paralelos exactos, sólo aproximados, y yo creo que éste es uno de ellos.

¿Y cómo se miran desde Estados Unidos otras intervenciones, como los desembarcos de tropas en Veracruz durante la Revolución Mexicana?

Yo creo que la visión general sobre ésta y otras acciones similares es que fueron más bien tontas e innecesarias. En aquel tiempo se percibió como algo muy valiente que el General Pershing entrara al territorio mexicano en persecución de Villa, pero realmente estas incursiones no tuvieron ningún sentido y la mayoría de los historiadores las miran como algo tonto de parte de Estados Unidos.

¿Cómo han evolucionado las actitudes de Estados Unidos hacía México desde entonces?

El baño de sangre, la expropiación y destrucción de propiedades estadounidenses durante la Revolución Mexicana intensificaron una mala relación entre México y Estados Unidos. Nosotros sólo pensábamos en términos de dinero y esta actitud materialista se sigue hasta la gestión del presidente Franklin D. Roosevelt. Fue hasta que México se incorporó a la política del Buen Vecino cuando el materialismo fue atemperado por una política basada más en la ideología. Aún ahora, en el periodo del Tratado de Libre Comercio, hay una extraña combinación de argumentos materialistas e ideológicos a favor y en contra del Tratado. Y yo creo que esta combinación seguirá influyendo en el futuro el acercamiento de Estados Unidos hacia México.

_____________

Entrevista formulada a David Pletcher, historiador estadunidense, publicada en el Diario Reforma, de 13 de septiembre, 1997, SECOBI, ITESO, Consulta de 16 de septiembre 2011.

Un trauma no superadoGuillermo Osorno

Entrevista formulada a Reynaldo Sordo, historiador mexicano

Para los mexicanos, la guerra con Estados Unidos es un acontecimiento doloroso, relevante y tal vez no superado.

Page 4: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

Cada 13 de septiembre el Presidente en turno visita el Monumento a los Niños Héroes para conmemorar la heroica defensa del Colegio Militar, que cayó en manos de las tropas norteamericanas en su paso hacia el centro de la Ciudad de México. Los Niños Héroes, ahora los historiadores nos dicen, son una mentira piadosa; "lo único rescatable de lo que fue un desastre", señala Reynaldo Sordo, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México y autor, junto con Josefina Vázquez, de "En Defensa de la Patria", libro presentado el 11 de septiembre en el Archivo General de la Nación. En esta entrevista, Sordo nos habla del significado histórico de la guerra, de la marca que dejó en las generaciones que vinieron y de las lecciones para la relación bilateral.

¿Qué significó la guerra del 47 para la generación que le tocó vivirla?

Fue un trauma tremendo. La generación que la vivió fue la misma a la que le había tocado la Independencia de México. Era una generación que había sido muy optimista en sus primeros años y que pensó que este País podía llegar a ser una de las principales naciones del orbe. Tanto, que al principio de las hostilidades las élites piensan que el Ejército Mexicano podía derrotar a los americanos. Conforme avanza la guerra y conforme se van sucediendo las derrotas, lo único que desean las élites es ganar por lo menos una batalla importante, que permita una negociación más decorosa con Estados Unidos. Al final, sin embargo, las élites que defendían la guerra entran en un estado de frustración y desesperanza. Al ver la situación en la que había quedado el País, para esa generación resultó verdaderamente dramático ver que México, que había prometido tantas cosas en la primera década después de la Independencia, estaba a punto de desintegrarse y ser absorbido por la Unión Americana.

El partido conservador, católico e hispanista, denunció el expansionismo estadounidense y acusó a los liberales mexicanos, que ideológicamente simpatizaban con el modelo norteamericano, de participar en una conjura para destruir al País. ¿Cómo cambia la percepción de los liberales con respecto de Estados Unidos? Después de todo, su modelo se había vuelto contra ellos.

Bueno, en ese momento a todo el mundo le preocupa cómo salvar a la Nación. A los liberales de la generación de la guerra les quedó muy claro que Estados Unidos era un país expansionista. La visión más favorable hacia Estados Unidos resurge en la generación siguiente. Durante le intervención norteamericana Juárez y sus contemporáneos apenas comienzan a escalar en el poder. Melchor Ocampo, por ejemplo, era Gobernador de Michoacán. Juárez se hace Gobernador de Oaxaca a consecuencia de los cambios políticos provocados por la guerra. Pero a todos, les queda muy claro que los tratados con Estados Unidos valen poco.

¿Se refiere a que a pesar de los límites territoriales establecidos por el tratado de Guadalupe Hidalgo, Estados Unidos seguía presionando para adquirir más territorio?

Sí. Esta es una lección que queda en las siguientes generaciones, casi diría que hasta nuestros días, con excepción de los últimos gobiernos. A partir de la guerra se pone de manifiesto que México es el país débil de la relación y Estados Unidos el país fuerte, el país en expansión, con un crecimiento económico y demográfico impresionantes. Los mexicanos de las generaciones siguientes quisieron detener el avance norteamericano fundándose en la legalidad, en los tratados. Pero todos estos tratados y leyes fueron pasados por alto por Estados Unidos.

Page 5: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

Y sin embargo poco menos de 15 años después, Juárez firma tal vez uno de los tratados más onerosos para la soberanía mexicana. Me refiero al tratado McLane-Ocampo, que otorgaba a los estadounidenses el paso por el Istmo de Tehuantepec, y que por fortuna no fue ratificado por el mismo Senado norteamericano.

El tratado se da en plena guerra de Reforma. Lo firma el Gobierno de Juárez como una posibilidad para tener el reconocimiento de Estados Unidos frente a los conservadores. No todos los liberales están de acuerdo con el tratado. Incluso a Melchor Ocampo le pesa mucho. Pero no encontraron otra salida para poder tener el reconocimiento del vecino. Y más tarde, con la intervención francesa, el apoyo estadounidense sería crucial para derrotar al Imperio.

Parecería que el tema del reconocimiento se convierte en una obsesión de todos los gobiernos a partir de entonces, hasta la consolidación de la Revolución Mexicana.

Sí, a Díaz le toma mucho tiempo que lo reconozcan después de la revolución de Tuxtepec. Díaz era un presidente muy nacionalista y, sin embargo, no tiene más que aceptar lo inevitable: la importancia de la inversión norteamericana. Pero es curioso que fue durante el Porfiriato cuando se investigó la historia de los niños héroes. Díaz mandó construir el primer Monumento en Chapultepec. Es durante el Porfiriato cuando se le da un gran impulso a esto. La participación de los cadetes del Castillo de Chapultepec fue una forma de rescatar algo positivo dentro del desastre que fue la guerra.

La invasión de Veracruz y la amenaza constante de intervención durante los gobiernos revolucionarios no hacen sino alimentar la idea de que Estados Unidos es nuestro enemigo. Pero una vez asentado el PRI en el poder, vuelve a salir a la superficie esa relación extraña y ambigua con nuestro vecino. Se le admira y se le odia....

En efecto. Un politólogo mexicano publicó en los años 70 los resultados de unas encuestas sobre la cultura política de los niños mexicanos. A la pregunta de cuál es el país donde te gustaría vivir de no ser México; un porcentaje altísimo contestó "Estados Unidos". Pero cuando les pidió que identificaran cuál era el enemigo de México, muchos contestaron "Estados Unidos". Esta ambigüedad siempre va a existir en la relación y se explica por el éxito que ha tenido nuestro vecino del norte y por el desarrollo conflictivo de nuestras relaciones.

Parecería que con el Tratado de Libre Comercio se cerró un ciclo de desconfianza y recelo. ¿Usted que piensa?

Bueno, yo creo que el Tratado de Libre Comercio no ha cerrado las dificultades entre ambos países. Vino a poner legalmente lo que ya era una cosa de hecho, la intensidad de nuestras relaciones comerciales. Yo creo que esta intensidad es inevitable en la relación con Estados Unidos, pero también es necesario hacer resaltar, y para eso sirve la memoria histórica, que a nosotros no nos ha ido muy bien en la relación con Estados Unidos. Eso lo prueba la historia, no la historia de los seis años pasados, sino la de más de 150 años. Ciento cincuenta años de conflicto no se van a borrar con un TLC. Estados Unidos es nuestro vecino, pero también es el país más poderoso del mundo. Y bueno, yo creo que hay que tratar de mantener cierta cautela en nuestra relación. Yo creo que éste sería el legado de la guerra del 47. Debemos pensar mejor nuestras relaciones y negociarlas mejor. Si en las relaciones internacionales hay que ser muy prudentes.

Page 6: CIN Entrevistas de Historiadores Sobre Guerra EU México 1847 (Para El Tema México-EU) Def Para Subir (1)

____________________

Entrevista formulada a Reynaldo Sordo, historiador mexicano, publicada en el Diario Reforma, de 13 de septiembre, 1997, SECOBI, ITESO, Consulta de 16 de septiembre 2011.