Ciencias Naturales Octavo

15
ESTRUCTURA CURRICULAR EJES TRANSVERSALES La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educación sexual en los jóvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA “Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profundidad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenómenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones.

description

cf

Transcript of Ciencias Naturales Octavo

Page 1: Ciencias Naturales Octavo

ESTRUCTURA CURRICULAR

EJES TRANSVERSALES

• La protección del medioambiente

La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

• La educación sexual en los jóvenes

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA

“Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profundidad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenómenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones.

EJES DEL APRENDIZAJE:

• Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones;

PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA:

Se espera que al finalizar el décimo año de Educación Básica, los estudiantes sean capaces de:

Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico.

Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en el planeta, manifestando responsabilidad en la preservación y conservación del medio natural y social.

Page 2: Ciencias Naturales Octavo

Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos biológicos, químicos, físicos y geológicos que les permitan aproximarse al conocimiento científico natural

Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprender para convertir la información en conocimientos.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA:

Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través dela búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.

Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.

Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor y pacífico.

Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:

Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fin de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas.

Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso.

Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el análisis reflexivo, a fin de utilizar los factores sol y viento en este bioma como recursos energéticos alternativos.

Page 3: Ciencias Naturales Octavo

Describir los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la vida, desde la reflexión y la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico y la higiene en su salud.

PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES:

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. La Tierra, un planeta con vida

• Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la

descripción del entorno, mapas físicos y el modelado del fenómeno en el laboratorio.

• Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.

• Reconocer los tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificación de los tipos de energía, la descripción y la comparación de sus características y procesos de transformación.

2. El suelo y sus irregularidades

• Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes, interpretación de imágenes multimedia, gráficos, mapas físicos e información científica de Internet y de diversas fuentes de consulta.

• Analizar los factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía ecuatoriana desde la observación directa e indirecta, identificación, descripción, relación y la comparación del impacto de los factores físicos en las características de la biodiversidad.

• Explicar la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos desde la observación e interpretación de imágenes audiovisuales y gráficas, la identificación de especies vegetales y el análisis de la influencia de la energía lumínica en la fotosíntesis.

• Analizar las características de las redes alimenticias desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna, la identificación de cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones interespecíficas e intraespecíficas en la conformación de redes alimenticias.

Page 4: Ciencias Naturales Octavo

3. El agua, un medio de vida

• Reconocer la importancia de las aguas subterráneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad desde la observación de mapas hidrográficos, identificación de áreas hídricas en la zona y la relación del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos característicos.

• Describir los factores físicos: temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en Ecuador, desde la observación, identificación y descripción de audiovisuales, interpretación de mapas biogeográficos de sus características y componentes.

• Analizar las estrategias de adaptación de flora y fauna en los desiertos, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones.

• Examinar los factores antrópicos generadores de la desertificación y su relación con los impactos ambientales en los desiertos, desde la reflexión crítica de sus experiencias y la identificación, descripción e interpretación de información audiovisual y bibliográfica.

4. El clima, un aire siempre cambiante

• Explicar cómo influyen las corrientes cálida de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador, desde la interpretación de mapas de isotermas2, modelos climáticos y la reflexión de las relaciones de causa-efecto en el Bioma Desierto.

• Analizar la importancia de la aplicación de las energías alternativas como la solar y la eólica, desde la relación causa-efecto del uso de la energía y la descripción valorativa de su manejo para el equilibrio y conservación de la naturaleza.

• Comparar entre las características de los componentes bióticos y abióticos de los desiertos y las zonas de desertización ecuatorianos, desde la observación, identificación y descripción de las características físicas y sus componentes.

• Describir el ciclo biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno, desde la interpretación de gráficos y esquemas, experimentación e identificación de los procesos naturales del movimiento cíclico de los elementos desde el ambiente a los organismos y viceversa.

• Describir la flora en los desiertos, desde la observación, identificación e interpretación de mapas biogeográficos, información de inventarios y su relación con la biodiversidad.

• Interpretar a los desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organización ecológica particular, desde la observación audiovisual, la identificación y descripción de los componentes bióticos y abióticos del desierto.

Page 5: Ciencias Naturales Octavo

5. Los ciclos en la naturaleza y

sus cambios.

• Explicar la importancia de la protección y conservación de la flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía ecuatoriana con la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo del impacto humano.

• Explicar la función de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relación con el sistema glandular humano, desde la observación, identificación, descripción e interpretación de gráficos, modelos, audiovisuales y el análisis reflexivo de investigaciones bibliográficas de los mecanismos de reproducción.

• Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios físicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana desde la observación, identificación, descripción e interpretación de imágenes audiovisuales de los procesos de maduración sexual y la valoración.

• Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproducción humana, desde la interpretación de gráficos, datos y el análisis reflexivo.

• Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad, desde la identificación, descripción, interpretación y reflexión crítica de sus vivencias.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:

Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida

• Se activaran conocimientos previos.

• Se realizaran lluvias de ideas.

• Observación e identificación de los distintos relieves y relacionarlos con el movimiento de las placas tectónicas.

• Representación con gráficos y modelos tridimensionales de los diferentes movimientos de las placas tectónicas.• Utilización de fotografías de diversos relieves para determinar la interacción que ha sucedido entre las placas.

• Elaboración de diagramas de flujo donde se representen las distintas transformaciones de energía.

• Utilización de organizadores gráficos para clasificar las causas de la desertificación natural y aquellas producidas por el hombre.

• Aplicación de diagramas de Venn para comparar los diferentes tipos de energía.

• Ejemplificación del uso cotidiano de energía.

• Identificación de los distintos tipos de energía y su utilidad.

• Enumeración de las fuentes de energía.

• Observación indirecta del relieve para realizar descripciones y dibujos.

Page 6: Ciencias Naturales Octavo

• Utilización de ruedas de atributos para establecer características.

• Información presentada en el texto para enumerar ventajas y desventajas.

• Discusión final de acuerdo con el cuestionario.

• Se elaborará un diagrama de Venn para relacionar términos e ideas y obtener una definición socializada.

• Se enunciará el tema.

• Elaborará mapas conceptuales, línea del tiempo.

¿Cómo está formado el planeta tierra?

¿Cuáles son las regiones naturales del Ecuador?

• Relacionar los cambios en la corteza terrestre con los movimientos de las placas.

• Escribir las características y biodiversidad de los desiertos en las regiones ecuatorianas

• Comunicar acciones que evitan la desertificación.

• Observar e interpretar mapas del mundo y del Ecuador.

• Se formarán grupos de trabajo no mayor de 3 alumnos. Según el caso.

• Elaborar un glosario de términos nuevos:Desertización, Bioma, Biodiversidad, Tectónica, Placa, Antrópica, Desértico, Energía, Eólica, Relieve, Fauna, Desierto

• Se enviará investigación extra clase para complementar lo aprendido.

• Se revisaran memorias, trabajos de investigación.

• La evaluación será constante, destacando la actuación en clase, valores humanos, prácticas del Buen Vivir. • Cumplimiento de tareas, etc.

Bloque 2: El suelo y sus irregularidades

• Observación directa y análisis de imágenes.

• Utilización de organizadores gráficos para destacar características, comparar y resumir información.

• Descripción de las adaptaciones que tienen las plantas y los animales que viven en el desierto.• Ilustración de las redes alimenticias para identificar el rol de cada organismo en cuanto a transferencia de energía.

Page 7: Ciencias Naturales Octavo

• Resolución de crucigramas como medio para aprender el vocabulario.

• Identificación de los animales propios de Ecuador a base de imágenes.

• Descripción de los animales propuestos y explicar la forma en que obtienen energía.

• Explicación sobre el uso de la energía solar en actividades domésticas como deshidratar alimentos.

• Utilización de periódicos, revistas y/o documentales para obtener información acerca de políticas estatales y mundiales que se aplican para disminuir la desertificación.

• Identificación del tipo de suelo mediante pruebas sencillas

• Escribir relatos o cuentos referidos a la vida de animales y plantas en los desiertos.

• Experimentación a partir de la cual se recolecten datos y construyan gráficos para mostrar resultados.

• Información presentada en tablas a través de las cuales los estudiantes puedan establecer conclusiones.

• Proposiciones alternativas viables para evitar el proceso de desertificación en su comunidad.

• Elaboración de redes alimenticias sencillas de diferentes zonas desérticas.

• Inferir a partir de las características de los distintos suelos los usos y aplicaciones que pueden tener.

• Utilización de preguntas abiertas tipo ensayo sobre determinados temas.

Bloque 3: El agua, un medio de vida

• Talleres de reflexión y análisis enfocados al manejo de las aguas subterráneas y su conservación.

• Salidas de campo con la finalidad de identificar las características de una zona desértica o un terreno después de la cosecha.

• Materiales del aula para realizar descripciones.

• Material de reciclaje para elaborar modelos tridimensionales.

• Diagramación a base de datos obtenidos en forma experimental para establecer conclusiones y recomendaciones.

• Demostraciones para recrear las propiedades del agua.

• Presentación de documentales sobre la disponibilidad del agua en el mundo y la importancia de las aguas subterráneas.

Page 8: Ciencias Naturales Octavo

• Observación directa de videos, mapas, imágenes satelitales y fotografías que permitan identificar la disponibilidad de las aguas subterráneas.

• Ejemplificación de actividades humanas que se relacionan con los procesos de desertificación y sus consecuencias.

• Experimentación para evaluar la necesidad de agua en diferentes plantas.

• Información suministrada por gráficos o tablas para responder preguntas.

• Resolución de una sopa de letras para ubicar los nombres de las propiedades del agua y luego definirlas.

• Graficación de datos procesados.

• Utilización de diagramas de espina de pescado para establecer causas y efectos del uso irracional del agua.

• Esquematización del proceso de potabilización del agua.

Bloque 4: El clima, un aire siempre cambiante

• Boletines meteorológicos para reconocer los elementos del clima.

• Carteleras interactivas donde cada día se registren datos ambientales del lugar donde se encuentra el colegio.

• Organizadores gráficos como mentefactos, mapas conceptuales para relacionar el efecto del viento y la radiación solar en el clima.

• Instrumentos que miden factores físicos para obtener datos y procesarlos.

• Mapas para identificar y clasificar.

• Datos presentados en el texto para establecer relaciones

• Situaciones hipotéticas para inferir comportamientos.

• Observación directa para determinar características del clima.

• Experimentación para reconocer las propiedades y aplicaciones de la luz.

• Elaboración e interpretación de datos comparativos del efecto de la altura en varios procesos.

•Enumeración, comparación, definición e identificación de conceptos y procesos presentados en el libro.

• Ejemplificación para determinar relaciones directas e inversas entre los diferentes elementos del clima.

Page 9: Ciencias Naturales Octavo

• Diagramación y comparación de las escalas usadas en termómetros (Kelvin, Celsius, Fahrenheit).

• Coloración de mapas de Ecuador en función de los distintos parámetros climáticos presentados.

• Establecimiento de las semejanzas y diferencias de los climas en las tres regiones de Ecuador y relacionarlas con la flora y la fauna.

• Discusión final a base de un cuestionario.• Conversación para cerrar el tema.

Bloque 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

• Diagramas para esquematizar los pasos del ciclo del fósforo y del nitrógeno.

• Diagramas de los niveles de organización y el ADN.

• Dibujos del ciclo del fósforo y del nitrógeno.• Una rueda de atributos para destacar la importancia del ADN.

• Organizadores gráficos para comparar entre organismos unicelulares y multicelulares con varios ejemplos.

• Batería de preguntas acerca del ciclo del fósforo y del nitrógeno.

• Un crucigrama donde se presenten los conceptos de los niveles de organización y los grados de complejidad en el nivel pluricelular.

• Salida de campo para describir el hábitat, determinar la densidad poblacional de diferentes organismos.

• Ejemplificación de cadenas y redes alimenticias para clasificar los organismos en productores, consumidores y descomponedores.

• Información e imágenes de los distintos elementos presentes en los seres vivos, destacando sus funciones e importancia.

• Representaciones gráficas de diversos ecosistemas para caracterizarlos.

• Observación directa de la distribución de poblaciones.

• Experimentación donde se utilicen como variables los elementos que limitan o favorecen el crecimiento de una población.

• Utilización de herramientas básicas de estadística.

• Datos experimentales o teóricos para calcular tasas de natalidad y mortalidad.

• Datos obtenidos de diversas fuentes para establecer conclusiones.

Page 10: Ciencias Naturales Octavo

• Construcción de dioramas que representen diferentes tipos de biomas.

• Aplicación de los conocimientos aprendidos en la vida diaria.

• Conversación para cerrar el tema.

MÉTODOSHolístico Experiencial: Experiencia concreta – Observación y reflexión – Conceptualización y abstracción – Aplicación práctica.Desarrollo del Pensamiento: Observación – Comparación – Relación – Calificación – Ordenamiento – Clasificación jerárquica – Análisis - Síntesis – EvaluaciónObservación Directa: Observación – Descripción – Interrelación – Comparación- Generalización.Investigación: Identificación del problema – Planteamiento de soluciones – Búsqueda de información Comprobación – Análisis de los resultados.

TÉCNICAS PROCEDIMIENTOSDe laboratorio Ambientación en el laboratorioInterrogatorio Aplicar normas de seguridadMapas Conceptuales Formular preguntasExperiencias directas Canalizar respuestas dadasPalabra clave Reflexionar sobre el temaExposiciones Seleccionar tema, conceptos y definicionesTrabajos Grupales Presentar temaTrabajos Individuales Priorizar experiencias, habilidades, conocimientos y destrezasLluvia de ideas Reflexionar sobre aspectos señalados

Elaborar conclusiones

RECURSOS:Talentos Humanos:

Profesor Estudiante

Materiales Didácticos: Libros de Ciencias Naturales 8 (MEC) Proyector Computador Diapositivas Internet Láminas

Page 11: Ciencias Naturales Octavo

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

• Establece relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con las características del suelo y la biodiversidad del Bioma Desierto.

• Describe las transformaciones de energía que ocurren en el Bioma Desierto.

• Diferencia las zonas de desertización antrópica los del país de acuerdo con sus características físicas y componentes.

• Construye y explica una red alimentaria a partir de las relaciones entre varias cadenas tróficas y el recorrido de la materia y energía.

• Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterránea en los desiertos.

• Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertización antrópica de las regiones naturales del Ecuador.

• Propone actividades motivadoras para evitar la desertificación.

• Explica la relación entre la presencia de las corrientes marinas que bordean nuestras costas con el clima de los desiertos en nuestro país.

• Analiza el uso y manejo de las energías alternativas.

• Explica las implicaciones de la radiación solar sobre los procesos físicos y biológicos que ocurren en el ecosistema.

• Relaciona los factores físicos del clima de los desiertos con las características externas y adaptaciones funcionales de plantas y animales.

• Reconoce los ciclos del fósforo y del nitrógeno como procesos naturales.

• Representa en gráficos los niveles de organización ecológica evidentes en los desiertos.

• Relaciona las funciones de los aparatos reproductores con el sistema endocrino.

• Explica los comportamientos durante la pubertad debido a los cambios biopsicofísicos experimentados en su cuerpo.