CIENCIAS NATURALES DECIMO

16
ESTRUCTURA CURRICULAR EJES TRANSVERSALES La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educación sexual en los jóvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA “Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profundidad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenómenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones.

description

sd

Transcript of CIENCIAS NATURALES DECIMO

ESTRUCTURA CURRICULAREJES TRANSVERSALES La proteccin del medioambienteLa interpretacin de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelacin del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservacin y proteccin. El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantesEl desarrollo biolgico y psicolgico acorde con las edades y el entorno socio-ecolgico, los hbitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educacin sexual en los jvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicolgicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REAComprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecologa y Evolucin, dos tpicos que proporcionan profundidad, significacin, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biologa, la Fsica, la Qumica, la Geologa y la Astronoma, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciacin de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenmenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones.EJE DEL APRENDIZAJE:

Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.

PERFIL DE SALIDA DEL REA: Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento cientfico e interpretar a la naturaleza como un sistema integrado, dinmico y sistmico. Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores biticos y abiticos que mantienen la vida en el planeta, manifestando responsabilidad en la preservacin y conservacin del medio natural y social. Realizar cuestionamientos, formular hiptesis, aplicar teoras, reflexiones, anlisis y sntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos biolgicos, qumicos, fsicos y geolgicos que les permitan aproximarse al conocimiento cientfico natural Dar sentido al mundo que los rodea a travs de ideas y explicaciones conectadas entre s, permitindoles aprender a aprender para convertir la informacin en conocimientos.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA: Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs dela bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas. Valorar el papel de las ciencias y la tecnologa por medio de la concienciacin crtica- reflexiva en relacin a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres. Determinar y comprender los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a travs de la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico, la higiene y la alimentacin equilibrada para perfeccionar su calidad de vida. Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la prctica de valores y actitudes propias del pensamiento cientfico, para adoptar una actitud crtica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Demostrar una mentalidad abierta a travs de la sensibilizacin de la condicin humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidacin de un mundo mejor y pacfico. Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Comparar las caractersticas y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica Ecuador, mediante la interpretacin de mapas e imgenes satelitales a fin de valorar la conservacin de la biodiversidad. Analizar el impacto antrpico sobre los suelos de las diversas regiones del pas a travs del anlisis crtico reflexivo para promover la concienciacin acerca de la importancia del control, mitigacin y re- mediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impacto ambiental. Valorar la relevancia de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas por medio del anlisis profundo de experiencias e investigacin bibliogrfica como una solucin alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano. Relacionar la influencia de los fenmenos naturales y los factores cli- mticos en los factores biticos y abiticos de las ecorregiones a travs de la indagacin y la experimentacin cientfica, para adoptar una actitud crtica y proactiva en el cuidado y conservacin del ambiente. Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza y sus cambios mediante la interpretacin de modelos y demostraciones experimentales, para explicar la composicin qumica de la vida. Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevencin en su salud.

PLANIFICACIN POR BLOQUES CURRICULARES:BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

1. La Tierra, un planeta con vida Explicar los movimientos de las placas tectnicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificacin del relieve americano, con la descripcin de mapas fsicos e imgenes satelitales, interpretacin de imgenes audiovisuales y el modelado del fenmeno en el laboratorio. Diferenciar las caractersticas y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observacin e interpretacin de grficos y la descripcin de cada biorregin. Reconocer la importancia de la ubicacin geogrfica del Ecuador en la Biorregin Neotropical como factor determinante para su biodiversidad, con la interpretacin de mapas, descripcin, relacin y reflexin crtica de la conservacin de la flora y fauna. Comparar las caractersticas geogrficas y ambientales del corredor del Choc, la regin Insular y su biodiversidad, con la interpretacin, descripcin e interrelacin de sus componentes. Reconocer la importancia de la conservacin y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparacin, descripcin e identificacin de sus componentes y la interpretacin de relaciones causaefecto en el medio.

2. El suelo y sus irregularidades Analizar los impactos ambientales antrpicos: explotacin petrolera, minera y urbanizacin que influyen en el relieve de los suelos, con la obtencin, recoleccin y procesamiento de datos bibliogrficos, de instituciones gubernamentales y ONGs e interpretaciones de sus experiencias. Reconocer la influencia de las actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del pas, desde la interpretacin de grficos, imgenes y documentos audiovisuales, recoleccin, procesamiento y comparacin de datos obtenidos de diversas fuentes. Relacionar la importancia de las medidas de prevencin: control, mitigacin y remediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impacto ambiental, con la obtencin, recoleccin, interpretacin de datos, grficos y tablas. Analizar la relacin de la flora endmica e introducida y las implicaciones del impacto humano a travs de la historia, en los patrones de competencia en un mismo hbitat, desde la observacin directa y la descripcin de las relaciones de causa-efecto que influyen en el ordenamiento de los recursos forestales. Explicar el impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e introduccin de fauna, su influencia en las relaciones interespecficas y sus consecuencias en los procesos de conservacin y proteccin ambiental con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis crtico-reflexivo.

3. El agua, un mediode vida Reconocer la relevancia del uso de fuentes de aguas superficiales y subterrneras como una solucin alternativa del abastecimiento de agua para consumo humano, con el anlisis profundo de experiencias e investigacin bibliogrfica y la interpretacin de modelos experimentales. Relacionar la formacin de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hdrico, desde la observacin directa, descripcin de imgenes audiovisuales e identificacin de las caractersticas en la composicin que presenta este recurso natural. Analizar la influencia de la cuenca del Pacfico y la cuenca Amaznica en la biodiversidad de la regin, desde la informacin obtenida de diversas fuentes y la interpretacin de mapas biogeogrficos, hidrogrficos y fsicos.

4. El clima, un aire siempre cambiante Explicar cmo influyen los factores climticos en las ecozonas y en los elementos biticos y abiticos de las ecorregiones, desde la observacin de mapas biogeogrficos, procesamiento de datos recopilados en investigaciones bibliogrficas, la descripcin y comparacin de las caractersticas y componentes de cada ecorregin. Explicar las actividades contaminantes en las diversas regiones del Ecuador, desde la identificacin, descripcin, interpretacin la reflexin de las relaciones causaefecto de la contaminacin del aire. Analizar las causas del efecto invernadero y su influencia en el calentamiento global, desde la identificacin, descripcin e interpretacin de causa-efecto en las variaciones climticas. Explicar las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto de lluvia cida y el esmog fotoqumico sobre la alteracin del clima, desde la identificacin, descripcin e interpretacin reflexiva de imgenes, grficas y audiovisual.

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Interpretar la transformacin de la materia desde la observacin fenomenolgica y la relacin de resultados experimentales de los cambios fsicos y qumicos de sta. Explicar la configuracin del tomo a partir de su estructura bsica: ncleo y envoltura electrnica, desde la observacin, comparacin e interpretacin de los modelos atmicos hasta el modelo atmico. Relacionar las propiedades de los elementos qumicos con el nmero atmico y el nmero de masa, desde la identificacin, descripcin, comparacin e interpretacin de las caractersticas de los elementos representados en la tabla peridica. Comparar los tipos de energa: elctrica, electromagntica y nuclear, con la identificacin y descripcin de su origen y transformacin, y la descripcin de sus caractersticas y utilidad. Explicar las propiedades de las biomolculas: hidratos de carbono, protenas, lpidos y cidos nucleicos en los procesos biolgicos, con el anlisis experimental y la interpretacin de los resultados, as como con la informacin bibliogrfica obtenida de diversas fuentes. Explicar el sistema de integracin y control neuroendocrino de la especie humana, a partir de la identificacin, descripcin e interpretacin de los procesos biolgicos y los mecanismos de autorregulacin del organismo con el entorno. Analizar las causas y consecuencias de las disfunciones alimentarias: desnutricin, obesidad, bulimia y anorexia, con la reflexin crtica de sus experiencias, la identificacin, descripcin reflexiva de imgenes y grficos audiovisuales. Analizar las etapas de la reproduccin humana como un mecanismo biolgico por el cual se perpeta la especie, desde la observacin y descripcin de imgenes audiovisuales y la decodificacin de informacin cientfica. Reconocer la importancia de la paternidad y maternidad responsables, como una decisin consciente que garantice el respeto a los derechos del nuevo ser, desde la identificacin, relacin y comparacin de experiencias del contexto cultural y el anlisis crtico reflexivo de documentos que garanticen los derechos humanos. Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisin sexual y reconocer la importancia de la prevencin, con la descripcin, reflexin crtica y relaciones de causa-efecto en el organismo. Reconocer lo significativo del sistema inmunolgico como mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, desde la observacin, identificacin y descripcin de grficos e imgenes audiovisuales sobre los procesos inmunolgicos y la prevencin de enfermedades.

PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE:Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida Utilizacin de la lectura de Ciencia en palabras para que los estudiantes investiguen acerca de las observaciones que Charles Darwin realiz en las islas Galpagos. Presentacin en PowerPoint de la ubicacin y la extensin de cada una de las placas tectnicas principales y secundarias, as como los continentes y pases ubicados en cada una. Realizacin de un rompecabezas de los continentes donde se pueda simular los movimientos de estos durante la deriva continental. Elaboracin de psteres con organizadores grficos para mostrar las principales caractersticas de cada biorregin. Visita de observacin a una zona ubicada dentro del corredor del Choc. Registrar la flora y la fauna, as como las caractersticas del clima. Organizacin de un festival de comidas propias de las nacionalidades y culturas que se asientan en la biorregin del Choc. Realizacin de un trptico en el cual los estudiantes muestren la informacin de Galpagos: flora, fauna, caractersticas ambientales, etctera, como si fueran los propietarios de una agencia de turismo y quisieran promocionar las islas. Usar fotografas. Escritura de un proyecto grupal de desarrollo sustentable para un problema de su comunidad cercana. Escritura de un diario de un explorador que viaja en una mquina del tiempo al momento de la separacin de las placas tectnicas.Bloque 2: El suelo y sus irregularidadesComposicin de poemas a la tierra de su regin con la lectura de Ciencia en palabras como motivacin. Realizacin de organizadores grficos para resumir toda lainformacin aprendida acerca de los suelos. Siembra de plantas de crecimiento rpido en suelo frtil e infrtil para comparar resultados. Investigacin acerca de los diversos usos que en el mundo se les da a los suelos. Indagacin sobre los cultivos tradicionales de nuestro pas. Realizacin de experiencias con distintos tipos de suelo para comparar la absorcin de agua. Visita a un centro agrcola cercano, para observar las condiciones en las cuales se siembran los productos tradicionales y no tradicionales. Visita a un centro de lombricultura. Visita a un lugar cercano donde se puedan observar cortes en las paredes de la montaa para diferenciar perfiles del suelo. Observacin de seres vivos en el suelo con lupas de manos o estereomicroscopios. Realizacin de un proyecto que incluya a las familias, para sembrar rboles nativos en algn lugar importante de su comunidad. Visita a viveros de plantas nativas. Siembra de hortalizas y posterior realizacin de una ensalada con los productos cosechados. Investigacin acerca de los diferentes tipos de minerales que conforman el suelo.Bloque 3: El agua, un medio de vida Realizacin de una representacin teatral en la que los estudiantes simulen ser una molcula de agua que viaja a travs del ciclo hidrolgico. Investigacin de las leyendas, mitos y tradiciones de Ecuador y del mundo acerca del agua. Investigacin de los problemas de salud que existen en Ecuador asociados a la contaminacin del agua. Observacin de videos sobre las propiedades del agua. Revisin de videos del ciclo del agua. Visita a un mercado local para observar las especies acuticas que se pescan artesanalmente. Realizacin de un mvil de los usos del agua con recortes de revistas y peridicos viejos. Visita a un curso de agua dulce o salada, segn corresponda su regin, para analizar sus caractersticas, los seres vivos que ah habitan, las condiciones climticas. Escritura de un cuento que simule a un viajero del futuro, quien explique cmo sera el planeta si contaminramos toda el agua. Realizacin de un laboratorio para observar los estados fsicos del agua. Investigacin acerca de los ros de la cuenca del Pacfico y de la cuenca Amaznica. Visita a un pozo local para observar el mtodo de extraccin de agua utilizado. Visita a una zona de manglar para analizar el ecosistema circundante y las condiciones de vida de la comunidad. Investigacin de los aluviones grandes ocurridos en el pas.Bloque 4: El clima, un aire siempre cambiante Investigacin acerca de los aparatos y productos que utilizan CFCs. Escritura de una carta a los lderes de los pases que realizan las mayores emisiones de dixido de carbono a la atmsfera, para pedirles su colaboracin en la conservacin del aire. Revisin de la tabla del bloque 1 sobre la temperatura promedio de las biorregiones. Investigacin del mecanismo de funcionamiento de los globos atmosfricos. Realizacin de una estacin meteorolgica casera para ubicarla en el patio de la escuela y tomar medidas a corto y largo plazo. Escritura de poemas que traten del viento, del sol, la lluvia o las nubes. Realizacin de un Bingo acerca de la contaminacin del aire; los estudiantes pueden hacer las tablas y fichas y luego se juega en clase. Visita a la zona industrial de su localidad para observar la emisin de gases por las chimeneas. Investigacin del Protocolo de Kioto, la Cumbre de Copenhague y la iniciativa 350.org. Escritura de un cuento creativo que incluya las cuatro estaciones. Visita a una zona alta de la localidad, para analizar los cambios de clima y la vegetacin a medida que vara la altitud. Elaboracin de nubes con algodn. Realizacin de entrevistas a personas mayores de la comunidad, para averiguar cmo era el clima y la cantidad de hielo de los glaciares en la antigedad. Presentacin oral acerca de las consecuencias de la contaminacin del aire en la salud y en los ecosistemas.Bloque 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambiosDescripcin de objetos, segn sus propiedades fsicas, sin nombrarlos, para que el resto de la clase determine de qu objeto se trata. Realizacin de un modelo tridimensional del tomo con material casero. Anlisis de etiquetas de productos de limpieza, para establecer las sustancias y elementos qumicos de los cuales estn compuestos. Realizacin de un laboratorio para determinar diferentes cambios fsicos-qumicos de la materia. Visita a una planta de generacin hidroelctrica. Realizacin de una prctica de laboratorio para observar los cambios de estado de la materia. Organizacin de un Bingo de la tabla peridica, para que los estudiantes aprendan los smbolos qumicos de los elementos. Realizacin de una prctica de laboratorio para diferenciar entre metales, metaloides y no metales. Investigacin acerca de la forma en la cual los animales migratorios utilizan el campo magntico terrestre para realizar la migracin. Realizacin de una obra de teatro que muestre la evolucin de las ideas sobre la estructura de la materia. Observacin de videos que traten los cambios fsicos y qumicos de la materia. Escritura creativa de un relato que exprese las creencias antiguas acerca de la estructura y materia. Realizacin de una lnea del tiempo de la evolucin de las ideas sobre la Ley de la conservacin de la materia y energa. Investigacin sobre el descubrimiento de la energa atmica.

MTODOS

Holstico Experiencial: Experiencia concreta Observacin y reflexin Conceptualizacin y abstraccin Aplicacin prctica.

Desarrollo del Pensamiento: Observacin Comparacin Relacin Calificacin Ordenamiento Clasificacin jerrquica Anlisis - Sntesis Evaluacin

Observacin Directa: Observacin Descripcin Interrelacin Comparacin- Generalizacin.

Investigacin: Identificacin del problema Planteamiento de soluciones Bsqueda de informacin Comprobacin Anlisis de los resultados.

TCNICASPROCEDIMIENTOS

De laboratorioAmbientacin en el laboratorio

InterrogatorioAplicar normas de seguridad

Mapas ConceptualesFormular preguntas

Experiencias directasCanalizar respuestas dadas

Palabra claveReflexionar sobre el tema

Seleccionar tema, conceptos y definiciones

Presentar tema

Priorizar experiencias, habilidades, conocimientos y destrezas

Reflexionar sobre aspectos sealados

Elaborar conclusiones

RECURSOS:Talentos Humanos: Profesor Estudiante

Materiales Didcticos: Libros de Ciencias Naturales 9 (MEC) Naturaleza viva (cuaderno de trabajo, editorial Norma). Uso de TICs. Proyector Computador Diapositivas Internet

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:

Explica la estructura de la Tierra y los procesos geolgicos internos y su influencia sobre la superficie terrestre.

Explica la influencia de la ubicacin geogrfica en las caractersticas particulares que presentan las ecozonas.

Diferencia las caractersticas geogrficas y ambientales del corredor del Choc y la regin Insular.

Propone acciones para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del pas.

Argumenta la importancia de las medidas de prevencin: control, mitigacin y remediacin de los suelos.

Describe los patrones de competencia entre las especies endmicas con las introducidas.

Explica la importancia del ciclo hdrico para la reposicin de las aguas superficiales y subterrneas.

Describe el ciclo hdrico y lo relaciona con la formacin y composicin qumica del suelo.

Explica la influencia de la cuenca del Pacfico y la cuenca Amaznica en la biodiversidad del Ecuador.

Describe los factores climticos que influyen en las caractersticas de las ecozonas.

Establece relaciones entre las actividades humanas y los efectos de la contaminacin atmosfrica.

Explica las leyes que rigen el comportamiento de la materia y energa. Interpreta la tabla peridica para determinar la estructura y propiedades fsicas y qumicas de los elementos.

Explica los principios bsicos de la transformacin de las energas: elctrica, electromagntica y nuclear.Plantea normas de seguridad para el uso correcto de la energa elctrica en casa

Relaciona las propiedades de las biomolculas con los procesos biolgicos.

Prctica normas de una alimentacin equilibrada para el buen funcionamiento del organismo.

Explica el funcionamiento coordinado de los sistemas nervioso y endocrino con los mecanismos de autorregulacin del organismo. Reconoce la reproduccin humana como mecanismo de permanencia de la especie.

Explica la importancia de las medidas de prevencin del embarazo y de las enfermedades de transmisin sexual.

Plantea estrategias para lo concienciacin sobre la importancia de la educacin y salud sexual.

Reconoce la importancia de la funcin del sistema inmunolgico en la prevencin de enfermedades infectocontagiosas.

Aplica medidas para la prevencin de enfermedades infectocontagiosas.