CIENCIA Y FILOSOFÍA-III - Naturzientziak's Blog · Para su conocimiento utiliza un método ... , y...

8
CIENCIA Y FILOSOFÍA (III): SUS RELACIONES CON EL ARTE “Al igual que el Arte existe para satisfacer la sed de belleza del ser humano, la Ciencia existe porque necesitamos satisfacer nuestra curiosidad”. (Serge Haroche, Nobel de Física) Como vimos en el capítulo II (Ciencia y Filosofía: los límites de la razón. Mentes Inquietas nº 6, pp. 10-13), la Ciencia y la Filosofía no agotan el deseo humano de conocer y de actuar correctamente. La Ciencia pretende captar la esencia simple de la realidad, emboscada tras las apariencias diversas y cambiantes. Para ello, en su inicio, trató únicamente con los sistemas más simples (Descartes, mecanicismo), esperando que gradualmente se llegase a la comprensión de los sistemas más complejos que son la norma en nuestra experiencia (la vida, la mente, el mercado, las sociedades, la cultura…). El científico supone que la naturaleza es real e independiente de nosotros (separación sujeto-objeto), y a la vez inteligible (accesible a través de la razón). Para su conocimiento utiliza un método (método científico), que une la creatividad y la intuición (hipótesis) con el contraste experimental. El conocimiento así adquirido es objetivo (no depende del sujeto) y permite no solo describir y explicar la realidad, sino también predecir su comportamiento y orientar nuestra acción. Pero a cambio quedamos fuera de dicho conocimiento, dado que el conocimiento objetivo elude la percepción y anula el yo que simultáneamente vive, siente y piensa, por lo que la imagen del mundo resulta así incolora, fría y muda. Sin embargo hay complejidades o aspectos de la realidad a cuya comprensión por parte de la Ciencia debemos renunciar, porque son ininteligibles para la razón y porque no hay separación entre sujeto y objeto, es decir, porque no hay objetividad sino subjetividad. Es el caso de la pasión amorosa, del humor, de las emociones íntimas, de la belleza, objetivo principal del Arte y a la cual accedemos directamente a través de la percepción que nos posibilitan nuestros sentidos. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que “la belleza está en el ojo del observador”. El artista al percibir la complejidad del mundo, inevitablemente crea representaciones simbólicas que simplifican esa complejidad. Pero la representación artística no pretende ser única ni explicar la El beso (Auguste Rodin)

Transcript of CIENCIA Y FILOSOFÍA-III - Naturzientziak's Blog · Para su conocimiento utiliza un método ... , y...

CIENCIAYFILOSOFÍA(III):SUSRELACIONESCONELARTE

“AligualqueelArteexisteparasatisfacerlaseddebellezadelserhumano,laCienciaexisteporquenecesitamossatisfacernuestracuriosidad”.(SergeHaroche,NobeldeFísica)

Como vimos en el capítulo II (Ciencia y Filosofía: los límites de la razón.MentesInquietas nº 6, pp. 10-13), la Ciencia y la Filosofía no agotan el deseo humano deconocerydeactuarcorrectamente.La Ciencia pretende captar la esencia simple de la realidad, emboscada tras lasaparienciasdiversasycambiantes.Paraello,ensuinicio,tratóúnicamenteconlossistemas más simples (Descartes, mecanicismo), esperando que gradualmente sellegasealacomprensióndelossistemasmáscomplejosquesonlanormaennuestraexperiencia(lavida,lamente,elmercado,lassociedades,lacultura…).El científico supone que la naturaleza es real e independiente de nosotros(separación sujeto-objeto), y a la vez inteligible (accesible a través de la razón).Parasuconocimientoutilizaunmétodo(métodocientífico),queunelacreatividadylaintuición(hipótesis)conelcontrasteexperimental.Elconocimientoasíadquiridoes objetivo (no depende del sujeto) y permite no solo describir y explicar larealidad,sinotambiénpredecirsucomportamientoyorientarnuestraacción.Peroacambioquedamosfueradedichoconocimiento,dadoqueelconocimientoobjetivoeludelapercepciónyanulaelyoquesimultáneamentevive,sienteypiensa,porloquelaimagendelmundoresultaasíincolora,fríaymuda.

Sinembargohaycomplejidadesoaspectosdelarealidadacuyacomprensiónporpartedela Ciencia debemos renunciar, porque sonininteligiblesparalarazónyporquenohayseparación entre sujeto y objeto, es decir,porquenohayobjetividadsinosubjetividad.Es el caso de la pasión amorosa, del humor,de las emociones íntimas, de la belleza,objetivo principal del Arte y a la cualaccedemos directamente a través de lapercepción que nos posibilitan nuestrossentidos. Vulgarmente la belleza se definecomo la característica de una cosa que através de una experiencia sensorial(percepción) procura una sensación deplacer o un sentimiento de satisfacción.Debido a que constituye una experienciasubjetiva, a menudo se dice que “la bellezaestáenelojodelobservador”.El artista al percibir la complejidad delmundo, inevitablemente crearepresentaciones simbólicas que simplificanesa complejidad. Pero la representaciónartísticanopretendeserúnicani explicar la

Elbeso(AugusteRodin)

complejidaddepartidadeformaobjetiva,sinotransmitira lamentedelreceptor laimpresión que aquella complejidad crea en la mente del artista. En esacomunicabilidad de una mente a otra se basa el éxito de todo arte. El artistarenuncia a la inteligibilidad y a la universalidad y objetividad y a cambio consigueintegrarensuobralosaspectosqueinvolucranalavida,alossentidos,esdecir,aesadimensióndelavidaquenoesexpresableenconceptos.Estas características hacen diferente al conocimiento artístico del científico yfilosófico,tantoenloreferenteasuproductocomoalautilidadoprogresodelmismo.PodríamosdecirqueelArteeslacontinuacióndelconocimientoporotrosmedios,alsustituir la razón por la intuición y la creatividad, lo inteligible por lo sensible, laobjetividadporlasubjetividad.1-ElarteenlaCiencia.ElejemplodeEinstein

“Elmisterioeslomáshermosoquenosesdadosentir.Eslasensaciónfundamental,la cuna del arte y de la ciencia verdaderas. Quien no la conoce, quien no puedeasombrarsenimaravillarse,estámuerto.Susojossehanextinguido”.

Hoy día aceptamos que todo conocimiento es un proceso constructivo, no unprocesorepresentativooreproductivodealgunasupuestarealidad.Ylaverdaddetodoconocimientoesalgorelativoaunmarcodereferenciaycoherenteconél,enelqueadquieresuvalor,ynocorrespondenciaconunarealidadindependienteyajenaatodainterpretaciónprevia.Pero aunque la Ciencia reconoce no disfrutar ya de un acceso privilegiado a larealidad,¿sontandistintaslaCienciayelArte?¿Nohaytambiénbellezaenelorigenytérminodelacreacióncientífica?EsimposibleentenderlaCienciasinconocerlaprofunda impresión de belleza y armonía que pueden producir las leyes de lanaturalezadescritasporsusgrandesteorías.Másaún,existenprofundasrelacionesy paralelismos entre la Ciencia y el Arte. Como decíaMax Plank, “elpionerode laCienciadebetenerunaimaginaciónintuitivamuyabierta,pueslasnuevasideasnosegeneranpordeducción,sinoporlaimaginaciónartisisticamentecreadora”.

Unejemplode todoestoes la figuradeAlbertEinstein, ahora que se acabande cumplir cienañosdesuTeoríadelaRelatividadGeneral(25noviembre 1915), sin duda la más bella yformidableconstrucciónteórica llevadaacaboindividualmenteporuncientífico.1.1SumetodologíaUnrasgoesencialdelametodologíadeEinsteines la forma teórica de acercarse a la realidad,algo propio del siglo XX, tan característicocomo lo fueran a su modo el cubismo o lamúsicaatonal.ElsigloXIXhabíasidotestigodeldesarrollodemuchasramasdelacienciadesdesu infancia hasta la plenamadurez, y durante

AlbertEinstein

este periodo el método científico había sido en gran parte empírico. Se habíanlogrado avances radicales a través de la observación, la experimentación y lautilizacióndeaparatosingeniosos.Pero el método de Einstein no era experimental, sino todo lo contrario; era unteóricoimpenitenteylaexperimentaciónrevelaríaposteriormentesiloshechosseajustaban a la teoría o no. Por ejemplo, su teoría de la relatividad surge de dosprincipios:laigualdadparacualquiersistemadereferenciadelavelocidaddelaluzydelaformadelasleyesfísicas.SegúnPopper,loqueenseñaelejemplodeEinsteinalafilosofíadelacienciaesqueelconocimientocientíficoconstadeconjeturasespeculativasyaudacescontroladaspor una crítica despiadada que incluye pruebas experimentales. En Einstein, lanecesidaddesuperarlasteoríasessucreenciaenunarealidadexterna,quesiempretratódecaptardemodo“profano”eintuitivo.Estafeenelmundoexterioressegúnéllabasedetodacienciadelanaturaleza.Yagrega:“puestoquelapercepcióndelossentidos no proporciona sino indicios indirectos de este mundo exterior, de estarealidadfísica,éstanopuedeseraprehendidapornosotrosmásqueatravésdelavíaespeculativa”.Hayexperiencias,nosdiceEinstein,quepermiten“tomarconcienciaeintuición de la maravillosa arquitectura del Universo”. Pero, ¿es compatible estadimensiónintuitivaymísticaconelejerciciodelmétodocientífico?.LarespuestadeEinsteinesafirmativa.”Unateoríapuedeserprobadaporlaexperiencia,peronohaycaminoquellevedelaexperienciaalacreacióndeunateoría.Lasleyesteóricassoncreaciones libres de la mente que deben, por supuesto, obedecer al criterio deverificaciónempírica”.1.2SumetafísicaSi queremos entender qué tipo de persona es un científico, y qué tipo derazonamiento conduce a sus descubrimientos y al aumento del conocimiento,entoncesnosólo tenemosqueprestaratenciónalcomponente teórico(conceptos,leyesy teorías)ya loshechosempíricosquesetratande interpretar,sinoqueesnecesariountercerelementoqueguíelaconstruccióndelcomponenteteóricoysucontrastación con el componente empírico del conocimiento científico. Si losprincipios de una teoría tal como dice Einstein no pueden ser deducidos de laexperienciaporabstracciónmeramentelógica,sinoquesoninvencioneslibresdelamente humana, ¿cómo es posible entonces aspirar al hallazgo del recto camino?.Aúnmás,¿esecaminonoserátambiénunailusión?.A esto responde Einstein con su personal metafísica: existe el recto camino yademáspodemos encontrarlo, peropara ello presuponeuna serie deprincipios oreglas directoras: primacía de las estructuras formales o matemáticas, caráctercontinuo de las leyes (predominio del campo frente a la discretación atomística),escala cosmológica en su aplicabilidad, causalidad, constancia e invariancia. Peroademás, “las leyes finaleshande serpocas,armónicas, simples, en correspondenciaconlaunidadylaarmoníadelanaturalezaqueciertasvisionesnoshacensospechar”.Incluso añade: “Sin la creencia de que es posible asir la realidad con nuestrasconstrucciones teóricas, sin lacreenciaen laarmonía interiordenuestromundo,nopodría existir la ciencia. Esta creencia es, y será siempre, elmotivo fundamental de

toda creación científica”. Por eso, para él, dice Bertand Russell, “la teoría emergecomo una imprevista intuición imaginativa, como le sucede a un poeta o a uncompositor”, y entonces la función más alta del físico será “buscar las leyes máselementales, las más generales, para alcanzar a partir de ellas y por simplesdeducciones,laimagendelmundo.Ningúncaminológicoconduceaestasleyes:sólolaintuición,fundadaenlaexperiencia,puedepermitiralcanzarlas”.Estosideales,alosqueEinsteinsededicóintensamente,explicanporquécontinuóconsu trabajo inclusocuando los contrastes con laexperienciaerandifícilesonoestabandisponibles,o,recíprocamente,porquésenegóaaceptarteoríasapoyadasporlosfenómenospero,comoenelcasodelamecánicacuánticadeBohr,basadasenpresupuestosopuestosalossuyos.Explicatambién,ensuanhelodeunaimagenunificadadelmundo,elcaminoqueempezóconlarelatividadespecialysiguióluegoconlarelatividadgeneralylateoríadelcampounificado.Estaspresuposicionesfundamentalesdecarácterlógico-estéticoquemuevenlavidayobradeloscientíficos,yquenosederivandirectamentenidelaobservaciónnidelraciocinio sonsegúnEinsteincompletamentenecesarias,pues “pensarsinpostularcategorías y conceptos en general sería tan imposible como respirar en el vacío”.Aunque su selección inicial es arbitraria, su justificación reside en la utilidad quepuedenaportaralainteligibilidaddelarealidad,locualnoevitaquepuedaserunatrampaqueconduzcaauncallejónsinsalida.Justamente,elhechodequecientíficosindividuales puedan tener compromisos metafísicos y cosmovisiones distintas,permite a la comunidad científica no quedarse atrapada en dichas trampas y alconocimientocientíficoprogresardemaneracontinua.2-ElarteenlaFilosofia.Elnúmeroaúreo

“Tengo la certeza de que el supremo acto de la razón, aquel en que éstacomprende la totalidadde las ideas, esunactoestético, yqueverdadybondadestáníntimamentefundidastansóloenlabelleza”.(G.W.FriedrichHegel)

LaFilosofía,aligualquelaCiencia,sebasaenelusodelarazónyambaspartendelasombro ante el misterio de la realidad. Los griegos tomaron a la lechuza comosímbolodelaFilosofía,porquesólopuedensersabiosquienesseasombrananteelmundo,comoparecehacerloellaconsusojostanabiertoscontinuamente.PoresolarepresentabanjuntoaAtenea,ladiosadelasabiduría,comosiguieronhaciendolosromanosconMinerva.Peroaúncuandoambasnopermitencaptarytransmitiradecuadamentelabelleza,la Filosofía vamás allá que la Ciencia en su reflexión y se pregunta por aspectostales como la esencia y la percepción de la belleza, su valor cognoscitivo, lasdiferentesformasdearte,etc.EnelloconsistelaEstética,dominiodelaFilosofíaqueestudiaeinvestigaelorigendelsentimientopuroysumanifestación,queeselarte(Kant).Lapalabraestéticavienedelgriego“aisthesis”quesignificasensación;osea,quefueinventadaparaelmundodelossentidos.Eselconocimientodelosensible,comolaCienciaylaFilosofíasonelconocimientodelointeligible.Ydadoqueloestéticonosefundaenconceptos,nosepuedemedir.Nopuedehaberninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello,

puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivodeterminanteeselsentimientodelsujetoynounconceptodelobjeto.Nohayportantociencia,sinocríticadelobello.Sinembargolosfilósofosymatemáticosgriegosllegaronpormeraespeculaciónalconocimientodeunnúmeronadafácildeimaginar,queconviveconlahumanidadporqueapareceenlanaturaleza,enelarteyeldiseñodesdelaépocagriegahastanuestros días.Es el llamadonúmero aúreo (de oro, representado habitualmenteconlaletragriegaϕ)otambiénproporciónáureaorazónáurea.

2.1Laproporciónáureayelnúmeroaúreo.

Laproporciónáureaesladivisiónarmónicadeunasegmentodetalmaneraqueelsegmentomayoresalsegmentomenor,comolatotalidadesalsegmentomayor.Deestamanera seestableceuna relaciónde tamañoscon lamismaproporcionalidadentreeltododivididoenmayorymenor.

Elnúmeroáureosurgedeladivisiónendosdeun segmento guardando las siguientesproporciones: La longitud total a+b es alsegmento más largo a como a es al segmentomáscortob.

Matemáticamenteescrito: a+ ba

= ab

Elcociente ab

eselvalordelnúmeroáureo:φ.

Sialnúmeromenor(b)leasignamoselvalor1,laigualdadserá: a+1a

= a

Multiplicandoambosmiembrospora,obtenemos:a+1=a2

Igualandoacero:a2–a–1=0

Lasoluciónpositivadelaecuacióndesegundogradoes:a=1+ 52

=1’618033…

queeselvalordelnúmeroáureo,equivalentealarelación ab=ϕ =1’618033…

2.2Elrectánguloáureo

El rectángulo aúreo es un rectángulo que posee una proporcionalidad entre susladosigualalnúmeroaúreo.Paraconstruirloconreglaycompáscomolosgriegos,dibujamosuncuadradoymarcamoselpuntomediodeunodesuslados.Lounimoscon uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el ladoinicial,deestamaneraobtenemoselladomayordelrectángulo.

Siel ladodelcuadradovale2unidades,esclaroqueel ladomayordel rectángulovale1+ 5 (teoremadePitágoras),porloquelaproporciónentrelosdosladoses1+ 52

(nuestronúmerodeoro).

Obtenemosasíunrectángulocuyosladosestánenproporciónáurea.

ab=1+ 5

2=ϕ=1’618033…

2.3Elnúmerodeoroenelarte,eldiseñoylanaturaleza

Setratadeunnúmeroqueposeepropiedadesinteresantesyyaconocidodesdelaantigüedad. No se utiliza como unidad en sí mismo, sino como proporción entresegmentosderectas.Asíusadoestápresenteenmultituddeformasgeométricasenlanaturaleza,comoenlasnervadurasenlashojasdelosárboles,enelgrosordesusramas,omásgráficamenteenlascaracolas.Es sin embargo más apreciado en el mundo del arte. Estudios como los del Dr.Fechner han demostrado que la percepción de la belleza radica en la proporciónáurea.Por ende, aquelloquematemáticamentemás se aproximeaφ, sepercibirácomo más bello y perfecto. Ésta noción de belleza y perfección es aplicable aedificios,pinturas,partiturasmusicales,fotografías,objetoscotidianos…

a

b

Existenejemplosmuyrecordadosentodaslasépocas,comoeldelPartenóngriegodondelasfachadassonunrectánguloáureo.Omodernamenteeldiseñodetarjetasdecrédito,carnets,cajetillasdetabaco,etc...

El número áureo aparece también en las proporciones que guardan partes denuestro cuerpo. Se representadehechopor la letragriegaφenhonoral escultorgriegoFidias.UnasproporcionesarmoniosasparaelcuerpolasplasmóLeonardodaVinci en el dibujo que sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción de LucaPacioli, donde el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y ladistanciadelombligoalapuntadelamanooalospies(radiodelacircunferencia)es el número áureo. Igualmente Leonardo DaVinci utilizó las proporciones delrectánguloáureoparaplasmarlassobrelacaradelaMonaLisa ,VelazquezenLasMeninasoDureroenAdányEva…

¿Yquedecirdelabellezaenotroscamposdelconocimiento?¿PodríaservirdeguíacomohemosvistolohaceenCienciayFilosofía?TomemoselcasodelaEconomíayplanteémonosel repartode la riqueza (R)generadaenunaempresaoenunpaísentre el factor capital (C) y el factor trabajo (T). ¿Hay algún criterio para esterepartomásalládelasrelacionesdepoderentrecapitalytrabajo?¿Oenelcasodeunacooperativalarelaciónentreelsalariomásaltoyelmásbajodesussocios?¿Dedondesepodríaobtenerdichocriterio?¿Tendríaalgoqueverenestecasolajusticiao bondad de tal reparto con la belleza o armonía de las relaciones humanas?. Heaquíuntemainteresantequepropongoaloslectoresparaseguirfilosofando.