CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy...

33
caridad· CIenCia y -arte-

Transcript of CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy...

Page 1: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

caridad·• •CIenCia y

-arte-

Page 2: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

1-

--

/ '"e rridad·4 •

cJ eneza y, arte .)

Rl:YlSTADELAS

~\'FERMERASy

TS DE ESPAÑA

* * *

AÑC YIl -4." TRIMESTRE1970-N,"24

* * *

EDITOR

SUMARIO

C( ~SEJO NACIONALDE

AUX !--IARES SANITARIOS~ , 'ción de Enfermeras

yATS

* * *

mRECTORA

. onccpción Bermejo

* * *

SFXRETARlAJE REDACClON

¡: é ncisca Romano López

CARTA DE LA PRESIDENTA

NOTICIAS:

Reunión Nacional de Enfermeras

de la Seguridad Social .....

Congreso Internacional de la Mujer

Asamblea de Instructoras de Sanidad

ENCUESTA:

Hacia un "Libro Blanco" de la Sanidad

ENTREVISTA:

Doctor Pozuelo Escudero

CRONICA INTERNACIONAL:

3

5

1625

6

8

Pre, o del ejemplar: 10 Ptas.

Depósito Legal:M 3611 1963

inprcnta: J. BENITAGonzálcz Arias, 14

mp D "obra DUCTOR de SARRIO

Crónica de la O.M.S. 18

COLABORACIONES:

Esbozo de ideario 23Un fin de semana 30

ESTA PUBLlCACION HA SOLICITADO SOMETERSU DIFU SION AL CONTROL DE LA O.J.D.

Page 3: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

3 Productos de garantíay uso continuo

"0"lIllIl0 e IlllllUDUMIYAIKIIKW e lIlIAWO

UOIIIISIIO e """lIlI&

PIlItIlIOlOSlS e tUtlUlllO

COllfOSICIQI, 11....1...." ..,......... OE.it. 't h'••40 ti. ito·ulao. blrtc11 ~..f •••••u..;,.Iodil" •• mO"SJo"••••coldo. p.fOlio. hl,r,o, ¡ti,

GLEFINARJ'aJNSUrUJENlE.

eo""'''e (·uc·'Ola, I",ICOIO y....Iomit't. e ,,,'9"'01 co"'I'dodQu. IJ "0'0""101 e 66 plo'o·1'101 o , .500 Kg

d. t.eI01.

mi. ' .. "cto••, ,l...~o•• y m.t'titol

1O".M~ti. VITAMINA e

• Energético

• Anti-in'ecciosO• Ant¡-a/ergicO

• Anti.stresse Anti.tól(ico• R . Pu,.Jt InrnG'jl' "" • (lal"u¡e, .i"1) o nlnl'/IIII"

. ev.ralizanf. ho,u I'n I"UUlqIHN f:."uf1u )" ti rcHl/I/~If" tJud

l. mas cómoda '1 mas agr.d.ble .. dminiatraci6nde VITAMINA e

tlMBATl lA AST(NIA • RENUEVA lAS [HEICIAI 'SlmISICAS,.'om.......1 bi.nad.,. del o,.,."I'mo, lo prol••• , forl.I.,.

Cada labl." da CEUNO conti.n.:

V.Iom.nc (, I S' "'·"010 G'",CO\O r Me/hlol C \ P , 91

CEUNO

Pomada protector. y restaur.dor. d. la pielpu. niños J .dllltos

A..". ~. ~l••". ... . . • . . . . . . . • . . . .. ID ....Á ••a. ~. ~I."'. ~. ~ I_ .... ID(c•• t~.OOOU.I. ~••K_I•• A, U.SOO U.L

~.,,¡,..,¡•• D )Ac.ite 4••iliceft•• (polbil ) ... , , , . s •el.,.",. 4. "'.....11..,.1. 14¡ 1II tlMecll .

.1.1···.·····, .. ,·., ·.,·· .... , U _~ic~. 4. d ..c~ ,............... .... •...5.,..

Eni....... ¡ti c. l ••,. . ............• tOO

P. V. P•• 13.60

ÁNTlSEPTlCÁCICÁTRIZANTE

ABSORBENTEGERMICIDA

SECÁNTE

DERMOHALIB UT

INF ANTIL

Aceile de hiS.do d.alún, 20 srs.; O.idode ci.e , 1.leo a, l.,J4,5 &,s.; Acido orto,bórKo. 2 «f$.; Ezcí·pienle, untidád s uJi·cienl. pa'. lOO Su.

NUfVA pOMAOA

OUEMADURASIIERfDM Y U:SIOIlt.

DE LA PIEL.I1WERAs'ECZEMAS.LLACAS.

PUSTULAS.GJUETAS

l) IItFLAMACIORD~ LOS PEZONES,

ERITEMAS.JNPLTlOos.

JJtrERTRlOOSPJOOI:RMms.6ABMIONEaETc.. no

DERMO HALlBUT~i9~ECETA

lIB~E

2

Page 4: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

CART DE LA PRESIDENTAQueridas compañeras:

Año nuevo, vida nueva. En este caso, por lo menos, Revista nueva.Que ella os lleve nuestros deseos dejelicidad y de paz.

* * *

Anda el mundo un tanto revuelto; intereses, pasiones, presiones detodo tipo, legítimos y no legítimos, se mezclan en nuestra vida y nosproducen a veces perplejidad, a veces ira, otras veces solo cansancio.Es dificil mantener el equilibrio, sobre todo el equilibrio interno. Esdificil seguir el camino sin perder el equipaje y, sobre todo sin perderla ilusión, la esperanza. Pero, como dijo el poeta, "no busques nadajuera de ti mismo: todo en tu propio corazón lo tienes". Buscar en eljóndo de nuestro corazón lo más auténtico de nosotras mismas esestar ya en el buen camino.

* * *

Esta carta que os escribo en cada número, generalmente la piensomucho, la corrijo, la rehago. Esta vez no quiero corregirla, quieroescribirla un poco más a vuelapluma. Quiero deciros con menos retó­rica quizá que otras veces, que estamos con vosotras. En este mundodificil, no siempre pueden adoptarse esas soluciones radicales que atodas nos gusta, que quizá necesitemos. Pero seguimos trabajando, sinprisa, pero sin pausa.

* * *

Como veis, Ja Revista está bastante bien, pero para que puedaseguir mejorando como nos hemos propuesto, para que crezca enedad y sabiduría, sobre todo en sabiduria, necesita la colaboración detodas. La Revista no es solamente algo que tenéis derecho a recibir; esmucho más: es algo que tenéis la obligación de crear, sí, de crear nú­mero a número. Sin vuestra colaboración, sin vuestro interés, sinvuestro calor, la Revista no puede ser nada, por muy bien que lapongamos.

Esperamos, siempre, vuestras noticias. Y os dedicamos siemprenuestra atención y nuestro trabajo.

Feliz año nuevo, y un abrazo.

Teresa LORlNG

3

Page 5: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

4

HISPANO leo, S ..A.

Fábrica de material quirúrgico

BARCE-LONA - 16

Page 6: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

La Agrupación Sindical de A. T. S.Femeninos y Enfermeras ha cele­brallo el dia 11 de noviembre de1970. en la sede de la OrganizaciónSindical una reunión de PresidentasProvinciales y Vocales Enfermeras. deResidencia en la Seguridad Social.

Por el interés que para todosofrece. informamos ampliamente deella.

Presidió el Presidente del Sindi­cato Nacional de Actividades Sanita­rias. don Arturo Gallardo con otros di­rigentes sindicales nacionales y laPresidente y Vicepresidente del Con­sejo General de la citada AgrupaciónSindical.

Abrió la sesión el Presidente. Dalas gracias a las presentes por su asis­tencia. dado el interés suscitado porel tema a tratar: jornada y horario detrabajo de las Enfermeras. consig­nado en el Orden del dia. y la gran re­sonancia que el mismo tiene entre laspertenecientes a esta clase profesio­nal. ha determinado que asistan. nosola mente las representantes de lasprovincias que han sido convocadas.sino que con el carácter de oyentes.concurren otras Enfermeras. Por loque ruega que las intervenciones se li­miten única y exclusivamente a las re­presentantes que han sido convoca­das.

La Presidente del Consejo Generalde la Agrupación Sindical plantea bre­vemente la situación en relación conlos horarios de las Enfermeras de Re­sidencia de la Seguridad Social.como: complejidad de hurarius exis­tentes; anomalías en los turnos de no-

che; sentencia de la Magistratura deMadrid. que ordena turnos de 8 horasen noches alternas; órdenes emana­das a este respecto del l. N. P. Asímismo legislación general de trabajoaplicable y derechos que confiere alas Enfermeras. como: consolidaciónde los horarios existentes por tiempode uso; derecho a la no aceptación desu modificación; jornada máxima se­manal de 60 horas para la mujer. con­siderando extraordinarias las que ex­cedan de 48; jornada de 24 horas se­manal en turnos de noche; deber de laempresa es montar comedores. servirminutas proporcionalmente a los sa­larios de los trabajadores. y dejarlesmedia hora libre para comer. dentrodel horario de trabajo. cuando los tur­nos sean de 8 horas continuadas. parallegar a la conclusión de lo aconseja­ble de llegar a un acuerdo razonable.que satisfaga a ambas partes.

Seguidamente y por orden al­fabético. informa cada representanteprovincial. sobre los horarios vigentesen sus Residencias y los que deseanpara el futuro.

Algunas provincias plantean cues­tiones relacionadas con el tema mo­tivo de la reunión. como son: com­pensaCióñ de iies~as trabajadas. des­canso semanal. descanso especial de12 horas al salir de turno de noche.rotación quincenal de turnos y jorna­das partidas. a los que va contestandola mesa. informando de lo reglamen­tariamente establecido para cadacaso.

También se plantean otras cuestio­nes. sin relación con el tema. pero de

importancia y urgentes como: exce­sivo número d~ camas por enfermera.especialmente en los turnos de nochee insuficiencia de plantilla. De éstostambién toma nota la mesa. para re­cabar su solución.

Especialmente alttorizadas por elPresidente Nacional intervienen unaEnfermera de Puerta de Hierro y otrade la Ciudad Universitaria. expo­niendo sus horarios y problemas.

Después de oír a todas. se tomanlos siguientes acuerdos casi por una­nimidad: pedir al 1. N. P. para las en­fermeras de Residencia: turnos de 8 a14. o bien de 8 a 15 horas y de 14 a22. o bien de 15 a 22 durante el dia yde 22 a 8 en noches alternas duranteéstas. percibiendo plus de nocturni­dad.

Rotación de tumos semanal.Si estos horarios no fueran viables

de momento. se aceptaría comofórmula transítoria la de 5 noches ensemana. con horario de 22 a 8 horas.abonando como extraordinarias lasque exceden de la jornada normal.

Barcelona hizo constar. apoyadapor el Presidente de su Sección So­cial. su decidido propósito de conti­nuar con el horario que actualmentecumplen: 12 horas continuadas endías o noches alternos.

Pueden acogerse a ser "condiciónmás beneficiosa" y conservarlo.

Hemos de añadir que el Presidentedel Sindícato trasladó al 1. N. P. lapropyesta de. Jas Enfermer-BS. y .espe­ramos con razonable confianza unasolución satisfactoria. ya inmediata,

5

Page 7: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

HACIA UNrrLIBRO BLANCO"

DE LA SANIDADDado el gran interés que encierra para todas las personasrelacionadas con la Medicina en España, reproducimosíntegramente a continuación los resultados de laencuesta efectuada por el diario "Informaciones", deMadrid.

l. Planteamiento correctode soluciones

6

A lo largo de casi dos meses hemos expuesto a laopinión pública los puntos de vista de 21representantes de la Medicina española sobre untema tan necesario, tan actual y tan apasionantecomo es el "Libro Blanco" de la sanidad.INFORMACIONES montó su encuestadirigiéndose, entre otras personalidades, a lospresidentes de Colegios Provinciales de Médicos y alos vocales representantes de médicos titulares y demédicos del Seguro de Enfermedad. Más de uncentenar en total. Tras 21 respuestas y numerosasadhesiones, que desde aquí agradecemos, a lo quehemos venido publicando, cerramos hoy la primerafase de nuestro sondeo con unas conclusionesorientativas sobre la problemática ¡¡ctual de lasanidad española. La encuesta sigue abierta paratodos aquellos que, espontáneamente, deseencolaborar en la idea. Esperamos también opiniones anivel de la Administración y de otros estamentoscorporativos, en la confianza que de todo eUo salgaun cuerpo de doctrina, conocido por la opinión púoblica, útil a la comunidad.

El lector que nos ha seguido durante estassemanas habrá podido apreciar los criterioscoincidentes, salvo matices, en cuanto a los temasplanteados en nuestras preguntas. Esta ,unanimidades su6cientemente demostrativa. Las cosas, almenos en su planteamiento inicial, están claras: laMedicina española está enferma, pudiendo constituirel "Libro Blanco" un primer paso para su curación.

He aquí, en resumen, el criterio, respaldado por surepresentatividad, de 21 médicos españoles, tantodel medio urbano como del rural.

-Conveniente y necesario, cn térmi­nos absolutos. La coincidencia de crite­rios en este sentido es total, y elJo en biende los enfermos, de los médicos y de lasociedad en general. Este "LibroBlanco", sin embargo, no debe interferjrel estudio que la Organización MédicaColegial viene realizando en relación conlos problemas asistenciales enmarcadosen la Seguridad Social. Redactado portécnicos competentes y objetivos, dicho"Libro" pudiera llegar a ser uno de losmedios que dieran lugar a un conoci­miento exacto de todos los problemasexistentes y, como consecuencia, a unplanteamiento correcto de soluciones.

2. Proclamación deprincipios

-Los puntos de partida para la ela­boración del "Libro Blanco" deben fun­damentarse en un estudio critico, sinceroy real, con una clara tendencia a la unifi­cación y la estructuración de la Medi­cina asistencial y preventiva. Hay que te­ner en cuenta, desde luego, las re,~idades

técnicas, políticas, juridicas, sociales yeconómicas de nuestro pais. Parece quelos puntos sobre los que más hay que in­cidir son: sanídad rural, hospitales, sani­dad nacional y seguridad social, en elmarco tanto de la Medicina preventivacomo de la puramente asistencial, sinmarginar, por supuesto, el viejo tema de

Page 8: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

la enseñanza. El "Libro Blanco" ha derepresentar un análisis documental de lasituación global de nuestra sanidad, unaproclamación de principios, una guia re­solutiva de los aspectos parciales y elarranque de un criterio legislativo quesaque a los instrumentos juridicos actua­les del punto muerto en que se encuen­tran.

3. Dispersión de funciones

-El problema mas grave, y este es elcriterio más generalizado, radica en lafalta de coordinación y dirección únicaque ha existido y existe en materia de sa­nidad. Nos encontramos, en suma, anteuna dispersión de funciones, una plurali­dad de la competencia administrativa, lafalta de un plan total de objetivos a con­seguir y, en definitiva, con la ausencia deuna política sanitaria que abarque el pro­blema en toda su extensión. Hay queañadir a esto la penuria económica conque se enfrentan grandes parcelas de ladispersa sanidad española, lo que con­lleva un deficiente equipo hospitalario,que sólo dispone de la mitad de las ca­mas precisas para atender regularmentea la población.

4. Cumplimientoincompleto

-Salvo cuestiones de matiz y algunadiscrepancia que otra, la opinión más ge­neralizada coincide en que la SeguridadSocial cumple sus funciones -funda­mentalmente, la de cobertura de unriesgo-- de una manera incompleta. Lointenta, ciertamente pero en tanto nocuente con todos los elementos asisten­ciales que precisa el volumen de perso­nas a atender, sin discriminaciones y conjusta y equitativa prestación, no cabe de­cir, sinceramente, que el objetivo esté cu­bierto. Parece, pues, que la SeguridadSocial n~cesita de una profunda reorga­nización para que satisfaga plenamentelas aspiraciones de médico y enfermo.

Parece también que la Seguridad Socialha perjudicado la libre, consciente y hu­manizada relación médico-enfermo. Hayque señalar, sin embargo, que esta enti­dad ha desarrollado un gran esfuerzo enbeneficio de la salud y en el mejora­miento de muchas técnicas de trabajo,especialmente en sus centros más espe­cializados.

5. Penetración en otroscampos

-Es también un criterio generalizadoel de que la Seguridad Social invadecampos que no le son especificamentepropios, sobre todo en el aspecto técnicode la Medicina. En la medida en que laSeguridad Social, traspasando sus fron­teras económicas, irrumpe en el campomédico con el ánimo de configurarlo ydirigirlo al socaire de la excusa de finan­ciar su uso, está penetrando en terrenosacotados por la naturaleza misma de lascosas. La obligación de pagar la Medi­cina aplicada a determinados estamentossociales, por nutridos que estén, no equi­vale a detentar el derecho de gobernarla.Hay que reconocer, sin embargo, queesta penetración es fruto de la propia ex­pansión de la Seguridad Social con arre­glo a la ordenación legal establecida.

6. Estructuraciónineficaz

-La mayoria de nuestros encuesta­dos no se han pronunciado de maneraconcreta sobre esta pregunta. Las res­puestas apuntan a la insuficiente dota­ción económica, clave de la inoperanciade algunos organismos. Se señalatambién que no son las personas, sino laestructuración, lo que hace ineficaz unorganismo. La realidad es que los me­dios de las distintas entidades que hacenlabor sanitaria se multiplican, se desper­digan, muchas veces se superponen y

con frecuencia se contradicen, haciendomenos productiva y más costosa la ac­cióy total.

7. En el áreagubernamental

-Hay coincidencia en que la crea­ción de un ~inisterio de Sanidad o, ensu caso, de un organismo superior degestión, si se le dota de las suficientesatribuciones, puede resolver muchos delos problemas planteados; por supuesto,siempre que el nuevo Ministerio no na­ciera mutilado por las intervenciones"sanitarias" de los más diversos organis­mos que hoy influyen en la sanidad. Elhecho es que la unidad sustantiva y fun­cional de la Medicina, la obligación deproveer de asistencia a todos los ciuda­danos indistintamente, el deber de em­plear prudentemente los recursos dispo­nibles y el hecho de que la defensa de lasalud suponga inversiones ingentes, ha­cen de la sanidad un objeto específico ytrascendente del quehacer político quereclama su puesto en el área guberna­mental~ La sanidad, no cabe duda, es al­tamente rentable a la nación, y los beneficios y frutos de una buena gestión eneste sentido serán evidentes.

8. Medicina social,no socializada

-Unanimidad en creer en una Medi­cina social, que no es lo mismo que unasocialización de la Medicina. Medicinasocial es la que pone al alcance de todoslos ciudadanos los más avanzados me­dios técnicos en sus aspectos preventi­vos, diagnósticos, terapéuticos y de recu­peración. Y esto, no cabe duda, es algopositivamente bueno. El problema surge,y en ello abundan varias opiniones,cuando en un pais capitalista por muchocarácter social que tenga y realmente lotiene, se intenta socializar un solo servi­cio y, más concretamente, un determi­nado grupo profesional.

7

Page 9: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

ffLA ENFERMERAUN CAMINO MUDE PROFESION

ENTREVISTA CON EL DOCTORPOZUELO ESCUDERO

8

Estamos frente al doctor Pozuelo, estegran médico de hoy, que pertenece al es­caso número de los privilegiados.

Los que hemos tenido ocasión de ob­servarle de cerca, podemos atestiguarmucho sobre sus altos valores. Es sufi­ciente contemplar su trabajo de un día,para que su ejemplo se convierta en el re­sorte que nos haga sentir la imperiosa ne­cesidad de hacer algo por los demás, noya como mera rutina, o por obligación,sino elevados por esa fuerza magnética,que dan los auténticos valores espiritualesque de si irradia hacia los que le rodean.En un mundo en el que el materialismoimpera en todo y, la medicina, en muchossectores, se comercializa, surge estemédico, que dia tras dia, se entrega a losdemás, con esa auténtica entrega, del quetiene verdadera vocación.

El enfermo que a él acude, temeroso aveces, acosado por la enfermedad que leaflige y tal vez un tanto intimidado por lacategoriá intelectual de un médico de su

-Asombrados por el alto nivel a que

altura, ante su presencia, este se tranqui­liza y, es que el doctor Pozuelo, sabe unira sus conocimientos cientificos, unos al­tos valores humanos y espirituales, que almomento, le hacen captarse la confianzadel paciente y con ella, queda derrum­bada la muralla que entre ambos pareciaexistir.

Nos recibe en su consulta de Endocri­nologia, dentro de la Seguridad Social. Esuna consulta, que comienza por sorpren­dernos gratamente.

Allí, en una lucha constante, rodeadode un grupo de entusiastas colaboradores,el doctor Pozuelo, día a dia, consigue delas jerarquias de la Seguridad Social, todolo que precisa para el funcionamiento deuna consulta digna del mayor elogio.Ante él, y en permanente desfile, por allípasa un interminable número de seres hu­mimos, que son estudiados con toda mi­nuciosidad. Lo único lamentable, es lafalta de espacio. Para una obra de tanalto valor, el espacio sería preciso sinlimitaciones. -

ha llevado su consulta, dentro de la Segu­ridad Social, ¿quiere exponernos, cómoha conseguido que su consulta funcionede tal manera?

-Exclusivamente con la ilusión cadadía, de hacer mejor la asistencia.

-¿Qué opina de la Medicina sociali-zada? .

-Mi opinión sobre la Medicina socia­lizada, es que es Medicina y, que con losadelantos extraordinarios que ha hecho laMedicina y la Cirugía, con la necesidadde la asistencia con una medicina deequipo, prácticamente es incompatiblecon la economía privada. La Medicinaactual, es carísima y, no sería justo quepudieran aprovecharla exclusivamente losbien dotados económicamente.

-¿Cree usted, que al socializarse ésta,el médico pierde su propia personalidad?

-Yo creo que en la Medicina y en to­das las actividades profesionales, sola­mente pierde la personalidad el que no latiene. El que tiene personalidad, la man­tiene a ultranza hasta morir. Además y,

Page 10: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

A ELEGIDODUROVOCACION"

generalmente, perdura después demuerto. Ejem 1>los, los tenemos en todoslos sitios. Médicos con extraordinariapersonalidad, se les ve brillar dentro de laSeguridad Social, con luz propia. Luzpropia que no basta a la socialización dela medicina para apagarla, porque perso­nalidad y socialización, pueden ir muybien de la mano.

Sus palabnls suenan claras, concisas,con la seguridad del hombre que estáposeido de la verdad y la pregona sin te­mor alguno.

-¿Considera que el trabajo en equipoen los ambulatorios, puede. favorecer elnivel medio de Medicina asistencial?

-Considero esencial que la labor deMedicina de Equipo en los ambulatorios,se armonice con buena voluntad. Es ab­solutameQte necesario que los médicos seconvenzan, que lo que más puede acre­ditar a la profesión y, últimamente a lapersonalidad de cada médico, es un per­fecto ejercicio y una eficacia en la asisten­cia a los enfermos en la Seguridad Social.Mientras no nos convenzamos los médi­cos, que los enfermos de la Seguridad So­cial, en su salud, en sus enfermedades, ensu asistencia, son el reflejo de la persona­lidad y eficacia de los médicos que lesatienden, todo estará perdido.

-Actualmente y, dentro del campo dela Endocrinolo~lía, ¿qué estudio le ocupamayor atención?

-Nosotros, vamos un poco a remol­que de la asistencia; en realidad, en la es·tadística de nuestro ambulatorio, los en­fermos que más acuden a nuestra con­sulta, son los de obesidad, los enfermosdiabéticos, los enfermos de padecimientostiroideos y los enfermos de sexualidad.

Nosotros, tenemos que profundizar lomás que podemos en estos campos, dadoque el material humano que nos acude,nos fuerza un poco a dirigir nuestra asis­tencia en este sentido.

-¿Qué proyectos cientificos inmedia­tos tiene?

-Profundizar en los distintos camposendocrinológicos dentro de la endocrino­logía clínica. Investigar en lo posible,parabien de nuestros enfermos, para bien denuestra especialidad, para bien de losmédicos que trabajan conmigo. Sin mo­lestar la asistencia y la decencia, procu­rando crear a mi alrededor, un ambientede curiosidad permanente, que permitaconducir a una serie de jóvenes a tomarla antorcha de nuestra generación y con­tinuar en la lucha.

Como todo hombre de gran valía, eldoctor Pozuelo, es frecuentemente censu­rado. Por ello, queremos- que sea élmismo quien juzgue su propia causa, loque comprobamos hace de manera magis­tral, a la vez que da muestras de su cau­dal de elegancia espiritual.

-Usted, no ignorará, que entre suscompañeros de profesión, es frecuente­mente censurado, ¿cómo reacciona anteestas críticas

-Cuando me cuentan sus censuras,procuro mirar dentro de mi y ver si yoencuentro justas estas censuras. Lo esen-

cial, es conocerse así mismo y corregirselos defectos que uno tiene; y que los quenos critican, son los que mejor nos seña­lan aquellos. Si yo me encuentro inocentede esas censuras, procuro no molestar alos demás, pero insisto en lo que consi­dero justo, trabajando más intensamentecada día. Creo que trabajar intensamentey ayudar a los demás, no debe de moles­tar a nadie.

-¿Quíere exponernos, cómo distri­buye su qorario de trabajo?

-Mi despertador suena a las seis enpunto de la mañana. Preparo el material,estudio o hago tratamiento hasta las ochomenos' diez, hora en que desayuno yparto para el ambulatorio. Allí comienzoel trabajo dentro de nuestra Unidad En­docrinológica, con el grupo de colabora­dores y, asistiendo a los enfermos de con­sulta. La consulta, nos lleva más de cua­tro horas en principio, las otras horas, lasempleamos en profundizar en las histo­rias clínicas, en investigaciones, en co­mentar la fotomotogralia o metabolismode los enfermos, o subimos al "laboratorioa programar trabajos de investigaciónclínica. Después, hago alguna de las visi­tas domiciliarias o a sanatorios, de enfer­mos graves. Terminadas estas visitascomo y, tras la comida, un día si y otrono, tengo la consulta particular en casa,en la que trabajo hasta que se termina elcupo de enfermos del día. Después, hagolas visitas que tengo que hacer a los enfer­mos encamados y ceno. Termino el día,generalmente a las doce, doce y media ouna. Los días que no tengo consulta, losmartes, jueves y sabados, los dedico aprogramar mis ideas científicas, a estu­diar, o preparo el material de mis comuni­caciones o de mis lecciones.

-¿Cuál es su "hobby"?- Yo quisiera decir que tengo un

"hobby", pero la verdad es que con lavida que llevamos, no podemos tenerlo.Me encanta la Historia y dentro de laHistoria, me ilusionaba conocer en pro­fundidad el período de Carlos V y su per­sonaje don Juan de Austria. He conse­guido leer y revisar una gran cantidad debiogralias de los dos. Soy un entusiastade aquella época de la Historia española,pero no se puede decir que sea mi"hobby". Por hoy, prácticamente losmédicos, que tenemos que trabajar inten­samente, no tenemos más tiempo quepara preparar nuestras consultas, nues­tras comunicaciones e intentar estar aldía en la lectura de los trabajos de nuestraespecialidad.

- y ahora, pasemos del médico, alhombre. Se le ha tachado de ambicioso;sin embargo, sabemos de sus desvelos

9

Page 11: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

10

ENTREVISTACON EL:DOCTORPOZUELOESCUIDERO

ante pacientes que no le producen ni be­neficio económico ni fama. Diganos elpor qué de estos desvelos.

-En realidad, yo creo que cadamédico debe ser un hombre que se dé en­tero a los demás. Desde que empecé atrabajar, me hice una norma. No conside­rar que en la vida había mas que unacosa: darse a los demás, con todo nuestroespíritu y con todo nuestro cariño. Estome ha conducido a tener muy buenosamigos entre mis pacientes y entre miscompañeros. Si ambición, es ser cada díamejor, estudiar cada día más, darse cadadía más a los demás, yo soy muy ambi­cioso. No entiendo otro tipo de ambición.Pude elegir otros caminos, en los cualeshubiera podido encontrar una mejor si­tuación política, una mejor situación so­cial, pero elegí el camino de la entrega.Soy muy ambicioso en una cosa: Darmecada día más y si es posible, como sedecía en el ejército: "morir con las bofaspuestas en mi trabajo".

-¿Cuál es su mayor fuerza en la'lu­cha cotidiana?

-La fe en Dios. Considerando quecada uno de nosotros, somos un Cristo asu imagen y semejanza y, llevamos unacruz y, que nuestro programa es, llegarcon la cruz hasta el final y, que el final, siqueremos ser efectivamente cristianos, hade ser siempre crucificados.

-¿Qué opinión le merece la época ac­tual, con sus rápidas evoluciones?

-Maravillosa en todos los aspectos.Lo que nos exige al ser humano es unaextraordinaria capacidad de adaptación.Los que no se adapten, desde luego, mo­rirán espiritualmente. El gigantescofenómeno de la evolución actual, exigementes ágiles, corazones, valientes y per­sonalidades capaces de saber reconocerhasta donde pueden llegar, para dejar alos demás que continúen sin estorbarles.

-¿Cómo enjuicia a la juventud dehoy?

-La juventud de hoy, creo que es unfruto de su época, como todas las juven­tudes. Hay que tener confianza en su ma­ravillosa pujanza, confianza en su espiri­tualidad, en su formación y, nosotros losmayores, tenemos la obligación absoluta,ineludible, de formarles con nuestra expe­riencia, para que no tropiecen en los sitiosdonde nosotros tropezamos.

-¿Satisfecho de su propio "yo"?-Si estuviera satisfecho de mi propio

yo, seria un ególatra. Gracias a Dios, soymi primer autocrítico. No estoy satisfe­cho. Creo que Dios exige más de mi y, es­pero que me dé tiempo y salud suficiente,

para devolverle por lo menos, lomuchísimo que El me dio. '

-¿Qué predomina en el ('actor Po­zuelo, el hombre cientifico. el tspiritual, ose nivelan?

-No lo sé. Lo único que sé. es que su­fro muchísimo cada día con todas mis li­mitaciones humanas. Muchas horas, lasdedico a estudiar, otras a penS.lr, pero so­bre todo, estudiando y pensando, hay enmi un constante sufrimiento por no poderhacer más de lo que hago.

-Por tratarse de la Revist.l de Enfer­meras. diganos ¿qué opinión .e merecenestas? .

-Creo que la enfermera ha elegido uncamino muy duro de vocación y de profe­sión, que no está pagado con dinero nicon categoría social, para el e~fuerzo quehacen. He pensado muchísimas veces, co­nociendo la vida de la enferml'ra de insti­tución, de la enfermera de ho~pital, de laenfermera de asistencia intensiva, de laenfermera de ambulatorio, que se debíaintentar reglamentar humanamente suasistencia, de una manera que les permitapor lo menos, reposar un poco en suespíritu. Son los soldados de primeralínea en la lucha por la salud, l,n esta Me­dicina en la que la eficacia exige una dedi­cación total. Las enfermeras de seis horasde asistencia intensiva, las enfermeras deseis horas de institución, son verdaderasheroínas, que mantienen la sonrisa du­rante este tiempo, aunque el agotamientoes la regla en todos los terrenos; agota­miento fisico y síquico, de estar luchandocon la sicología de enfermos más o menosgraves, que angustiados, reclaman unasonrisa y unas atenciones que ellas han dedarles, aunque no puedan Clln su alma.Yo creo que las enfermeras españolas sonmaravillosas y, que lo que había que ha­cer, es que formáramos un cuerpo de de­fensores de la salud física y la saludsíquica de estas muchachas y de estasmujeres, procurando humanizar su ejerci­cio profesional. Su horario, no debía depasar de las cinco horas de trabajo conti­nuado.

Dejamos al doctor Pozuelo en el labo­ratorio que exclusivamente fUllciona parasu servicio, laboratorio que pese a la limi­tación de local, encontramos intere­santísimo.

Alli queda ese gran homhre, que encada momento del dia yen h(,locausto desi mismo, se da a los demás. Nos vamossi, pero con la esperanza, de que ese rayode maravillosa luz que proyecla, se reflejeen nosotros y, sepamos imitarle en la lu­cha y en la entrega de cada di:,.

PILAR RON

Page 12: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

CARTA ABIERTASOBRE

LA INQUIETUDDE LOS HIJOS

SUBNORMALES

Por Agustina Hernández

Atención:Esta carta, publicada en el boletín de las matronas, "Surgere".

puede ser interesante para algunas de nosotras.

Queridas co'npañeras:

Otras plumas más autorizadas y competentes podrían exponereste problema con más autoridad y competencia; no obstante, tam­bién los mode~/os y poco prácticos en estas lides podemos expresarnuestra opinió'l y nuestro anhelo...

A partir dtl aldabonazo dado en TV.E. por doña MercedesCarbó de Figueras, conocida por la "mamá" del "millón", la difu­siónfue enorme y dio origen a una campaña intensiva de los hijossubnormales. No es que éstos no hayan existido, no; es que, comopasa con todo, hasta que no se presenta el problema transcendentaly que a todos nos afecta por igual, no nos apresuramos a abor­darlo.

Tanto es aSI que han sido las propias autoridades gubernamen­tales las que SI' hicieron eco del problema, en especial los minist,.osde Trabajo, tonto el saliente últimamente, señor Romeo Gorría,como el actual, don Licinio de la Fuente, quien, sin reservas de nin­guna clase, ha prometido ocuparse de este gran problema, por suimportancia humana y socio-económica que en sí encierra.

No es sólo a numero mayor o menor de colegios a lo que se debellegar al efecto. sino que además del problema educacional existe elsocio-económico, el cual es necesario abordar con la solidaridad ycolaboración dc' todos los españoles, para que la incertidumbre y lazozobra que pe\'a sobre los padres ante el infortunio de orfandad deesos seres queridos pueda llegarles la esperanza de que llegado elmomento, y mientras estén bajo tutela, habrán de ser debidamenteatendidos en el orden económico. La Junta directiva de esta Aso­ciación se ha dirigido a los practicantes, enfermeras y matronas ensu primera etal,a de funcionamiento, significando la posibilidad deabsorber y acoger con idénticas ventajas a los subnormales proce­dentes de nuestro campo profesional.

Nuestro más sincero agradecimiento a la actitud adoptada poresta generosa Asociación, siendo necesario principalmente conocer,en su totalidad, nuestro problema, con todo género de datos res­pecto al mismo (cuantia, situación, etc.).

Tal es el motivo de que nos dirijamos a vosotras solicitando vues­tro concurso. Se trata, en definitiva, de conocer lo más exactamenteposible el número de hijos subnormales y hermanos de nuestrascompañeras, las características clínicas y etiológicas individuales,las posibilidades económicas con las que puede contarse en cadacaso y, muy especialmente, aquellas dimanantes de la pensión a quecada subnormal tenga derecho al fallecimiento de sus padres y enrazón de las actividades profesionales de los mismos.

Esta Comisión estima que si las fichas que el Consejo Nacionalha de remitir a los Colegios provinciales para su distribución sonrellenas meticulosamente por los interesados, dispondremos enbreve espacio de tiempo del estudio que intentamos y que el ConsejoNacional ha puesto en nuestras manos.

También acudimos a: todas las compañeras, aunque no tenganhijos subnormales, para que nos alienten con su solidaridad y re­conforten con su ayuda.

Queremos aclarar: "Que nuestro Consejo Nacional interviene eneste caso exclusivamente como colaborador en los trabajos de estu­dio y planificación que se dé al problema inmediato, proyectandoposteriormente la creación de un órgano independiente formadopor padres de subnormales y simpatizantes con los mismos, entidadque más adelante se encargaría de ayudar, rehabilitar y, en sucaso, dotar a estos subnormales de la necesaria protección antes odespués deljallecimiento de sus padres".

Como es lógico, esta Comisión estudiará con detenimiento los re­cursos que podrían recabarse del Estado y de toda clase de organis­mos que de una manera más o menos directa se relacionan con eltema y se ocupan de tan pavoroso problema, así como de una posi­ble integración en la Asociación Sanitaria antes aludida y que tanentrañablemente nos ha brindado la oportunidad de abordar juntoseste problema y de sumar sus esfuerzos con los nuestros.

Agradeciendo de antemano vuestra colaboración, aportación einterés, os saluda cariñosamente en nombre de toda la Comisión.

11

Page 13: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

LA MEDICINA Y LA TELEVISIOLa televisión se ha convertido

en una herramienta de trabajode uso diario. De algunos añosa esta parte, y de forma vertigi­nosa, ha crecido su campo deaplicación y sus realizaciones sedesarrollan con rapidez. La in­dustria ha podido, gracias alprogreso de la técnica, fabricarmultitud de equipos electrónicosque resuelven los más diversosproblemas. La televisión se haintroducido en las facultades ycentros hospitalarios universita­rios. Cada día se abren nuevosterrenos de aplicación y crecensus posibilidades didácticas yclínicas.

En este campo, la televisiónha recibido el nombre de "tele­visión en circuito cerrado".Cámaras y receptores se unengeneralmente por cable coaxialy distan entre ellos unas cente­nas de metros como máximo.Este concepto, relativamentenuevo en televisión, reduce gas­tos de instalación, mejorando lacalidad de la imagen, sobre todoen televisión en color, asegu­rando una sensibilidad absolutaa las perturbaciones, industria-

les o atmosféricas, que tantoafectan a la calidad de lasimágenes radiotelevisadas otransmitidas por medio deenlaces hertzianos, en losllamados "circuitos abiertos".Además, el circuito cerradogarantiza una absolutadiscrección en la difusión de lainformación médica.

NUEVAS POSIBILIDADESPARA LA MEDICINA

La televisión presta impor­tantísimos servicios en la ense­ñanza y la investigación, en me­dicina, cirugía o biología animaly vegetal. Sus aplicaciones sonnumerosas:

Permite el desplaz.amientodel lugar de observación,cada vez que quiere trans­mitirse a distancia, unaimagen animada o no, ocuando se desee centralizaren un punto único variasimágenes u operacionesque se desarrollan si­multánea o sucesivamenteen uno o varios lugares.Este es el caso de la tele-

enseñanza o de la tele-vigi­lancia. En ciertos casos, lacalidad de las imágenes estal que permite realizarciertas formas dediagnóstico a distancia.

Permite el acceso afenómenos difícilmente ob­servables dentro del campooperatorio. Una cámara detelevisión montada en laescialítica de un quirófano,permite que varios obser­vadores colocados ante unreceptor o pantalla de pro­yección, vean el campooperatorio en las mejorescondiciones.

Permite la observación si­multánea por numerososespectadores de una ima­gen sólo accesible normal­mente a una persona: mi­croscopio, endoscopio, os­cilogramas, pantallas, etc.

Ofrece mejores condicionesde asepsia, refuerza la se­guridad del paciente, delmédico o del profesor: enradiología, en cirugía

donde sólo está presente elequipo operador, en tele-vi­gilancia de fenó menos peli­grosos O nocivo~, etc..

Permite lran~l/}rmaciones

de· la imagen ohservada degran utilidad: ampliacionesconsiderables, contrastessuplementario~. visión eninfrarrojos y ultravioletas,aumento del brillo, utiliza­ción de tubos ,matizadoreso catódicos remanentespara obsenación defenómenos fugitivos, comoes el caso del control conti­nuo de trazado, electro-en­cefalográficos o electrocar­diográficos.

Aporta elemen/os de ¡r¡for­mación complementarios,muchas veces necesarios ya menudo irremplazablesdel color. Al alladir el con­traste "color" (crornirian­cia) a la luminllsidad (lurni­nancia), pueden distin­guirse tejidos del mismocolor, pero de distinta to­nalidad. Además, el colorfacilita la percepción del

Esta cámara de tomas en color con visor electrónico permite la retransmisión de imá­genes tomadas "a lo vivo" en las mismas consultas.

12

U na demostración que puede ser seguida por. un gruptl deestudiantes sin encontrarse alrededor del paciente. Ejen.plode una instalación de televisión en la Escuela de Denta I de

París.

Page 14: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

relieve. Esta es la razón desu liSO en cirugía, ana­tomía, histología, hemato­logía, ciencias naturales,química, etc.Por último, la televisión nosólo permite una visión di­recta, continua y contro­lada sobre una o variaspantallas de un serviciocualquiera (radiología, porejemplo), sino que,además, puede "poner enconsrrva" imágenes parti­cularmente significativas.Puede ser:

Un registro foto­grático por telemandoque recoja las imáge­nes televisadas, y lasreconstruya rápida­mente en diferido conun proyector, un tele­lector de documentoso un telenegatoscopio;

un registro cinemato­gráfico que, por me­dio de una cámara decine, recoge la imagenque se ha reconstruidoen diferido con unproyector o un tele­cine;

un registro magnéticosobre un magnetosco­pio, que reconstruyadirectamente las

imágenes en el televi­sor por medio delmismo magnetosco­pio.

Por todas estas razones, estal la mejora en el rendimientode los centros sanitarios y do­centes, que la economía produ­cida eS,capaz de amortizar rápi­damente el precio del material.

LA TELEVISION y ELDIAGNOSTICO

La enseñanza clínica y las de­mostraciones técnicas sobre pa­cientes están llenas de dificulta­des tales como la aversión delpaciente que no acepta colabo­rar en este tipo de enseñanza ydetesta, según sus propiostérminos, "servir de conejo deindias o ser considerado comoun animal curioso".

Al crecer el número de estu­diantes de día en día, surge elproblema de que sólo un gruporeducido de entre todos ellospuede seguir convenientementeuna demostración. El problemase agudiza cuando el campo deobservación es reducido, y llegaal máximo si se trata de una in­tervención quirúrgica o dental,o en el caso de que sean necesa­rias tales condiciones de asepsiay confort operatorios que nopermi,tan un auditorio nume­roso o muy próximo al opera-

doro Estos inconvenientes no seven palíados con una tilmación

'normal más que en parte, noconsiguiendo, además, la mismacalidad de imagen y quedandolas películas anticuadas y dete­rioradas mucho más deprisa.

La televisión en circuitocerrado ofrece mayores como­didades, tanto para el paciente,el médico, el operador o elalumno que recibe las imágenestomadas "a lo vivo" y comenta­das según se desee. El clima si­cológico mejora enormente yaque el paciente se ve independi­zado del ambiente en el quecada estudiante se encuentra,mientras tanto, en una situaciónideal para seguir las diferentesfases del establecimiento deldiagnóstico.

De igual forma, la televisióncontribuye de manera definitivaa la distracción del paciente oconvaleciente: se le hace llegarese aire exterior tan necesarioen el ambiente de un hospital. Ysi lo que se desea es controlar laactividad de un sujeto y la com­pleta vigilancia de su comporta­miento, aun dentro de la obscu­ridad más absoluta, podrá lo­grarse por medio de una instala­ción de televisión en infrarrojos.

La tele-endoscopia

La endoscopia es un terrenomuy interesante para la televi-

sión, puesto que suele ser prac­ticada por un especialista (bron­coscopia, gastroscopia, perito­neoscopia, rectoscopia, oftal­moscopia, citoscopia, etc.) y loscursos de especialización en lamateria son poco corrientes. Esperfectamente posible colocaruna cámara de televisión de­lante del ocular de un instru­mento de investigación y con­trolar la exploración en un re­ceptor blanco y negro o color.Dado que los objetos observa­dos en esta especialidad suelenestar muy poco iluminados,suele emplearse con unmagnifico rendimiento unacámara de color equipada de untubo de imagen orthicón degran sensibilidad.

La radiología televisadaLa unión de un amplificador

de luminancia y una cámara detelevisión a un bloque de radio­logia permite:

Observar la imagen ra­dioscópica de la pantallade un receptor de televisióncon una débil dósis de ra­yos X, con una imagen lu­minosa y bien contrastadagracias a la alta gananciadel amplificador de lumi­nancia;

asegurar perfectamente laprotección del radiólogo que

Equipo radioquirúrgico móvil para sala de operaciones. Equipo "telecuadribloc" para radiología.

13

Page 15: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

( LA TELEVISION y LA MEDICINA)

queda colocado fuera deleje del sistema radiógeno yenteramente protegido,tanto de la radiación di­recta como de la difundidapor el paciente;

reducir la intensidad de ra­diación X dirigida al pa­ciente gracias al amplifica­dor de luminancia; la inten­sidad de la radiación nece­saria para el examen quedareducida a un cuarto de lamínima indispensable paraun examen radiológiconormal;

filmar la imagen ra­dioscópica con un "kines­copio" o una cámara cine­matográfica directamenteasociada al amplificador deluminancia, o registrandoen una banda magnética laimagen recibida en el tele­visor.

Estos posibles sistemas de re­gistro de las imágenes televisa­das son particularmente intere­santes para poder reestudiar uncaso dificil, sea durante el exa­men antes de decidir una explo­ración complementaria, o bienal término del examen para po­der discutir en equipo antes dedefinir el diagnóstico.

Naturalmente, la imagen ra­dioscópica puede llevarse a va­rios receptores que permitan unexamen simultáneo en diferen­tes lugares como, por ejemplo,las salas de demostraciones olas aulas.

En unas recientes declaracio­nes del Doctor Djourno, profe­sor de la Facultad de Medicinade París, a la Revista Francesade Enseñanza Superior, éstedijo:

"La experiencia ha demos­trado hasta qué punto es nece­saria la ausencia de espectado­res de la sala de operaciones entécnicas delicadas como la an­giografia o la angiocardiografia.La enseñanza práctica de talestécnicas a cierto número dealumnos, para conseguir el cer­tificado de electrorradiologíapor ejemplo, no es posible másque con un dispositivo de televi­sión en circuito cerrado".

La telenegatoscopia

La televisión permite trans­mitir a distancia imágenes da­das por un negatoscopio. Estoevita todo movimiento de archi­vos, permitiendo que un médicopueda observar desde la con­sulta, el quirófano o cualquierotro lugar las radiografias re-

cientes o antiguas. Puede prose­guir con su consulta durante eldesarrollo del negativo y seriecomunicado el resultado desdeel laboratorio central donde sedesarrollan y archivan las ra­diografias del centro hospitala­rio.

Una cámara con telemandopuede transmitir sucesivamentevarias radiografías y el con­traste suplementario que sepuede añadir a la imagen televi­sada facilita enormemente cier­tos diagnósticos que escaparíana la observación natural.

La televigilanciaEn ésta una de las aplicacio­

nes más interesantes de la re­transmísión de imágenes. Entrelas múltiples utilizaciones deesta técnica cabe citar:

El control permanente derecién nacidos, prematu­ros, incubadoras, etc.

La vigilancia del compor­tamiento de enfermos gra­ves, particularmente en losservicios de cuidados pos­toperatorios o intensivos(técnica denominada "Mo­nitoring"). En esta técnicala televisión es un elementodentro de un conjunto decontrol electrónico.

La vigilancia a distancia deenfermos mentales.

El control de un trazadoelectroencefalogrático. Latelevisión es, además,adaptable a diversos apa·ratos: estereotaxia, craneo·grafia, etc.

La televisión es indispensablesi se desea controlar constante·mente el resultado' de una explo·ración, sobre todo en interven·ciones quirúrgicas, ncoquirúrgi·cas o durante una exploraciónneurosicológica, permitiendo lavisión simultánea y permanentede los trazados correspondien·tes, tanto en medici na clínica,en investigación o pnra la ense·ñanza.

Ciertas instalaciones deRoentgenoterapia de altaenergía, no sólo utilizan la tele·visión para vigilallcia, sinotambién para conseguir un perofecto centrado y a distancia dela radiación.

Por último, la televigilanciaes una técnica de in vestigaciónmédica experimental (televigi·lancia de cobayas o animalesexperimentales, control de expe·riencias farmacológicas, etc), oen investigación médica clínica(estudios sobre el sueño, trastor·nos asociados, modificacionesdel comportamiento, etc).

Por cortesía de TIlOMSON

BRANDT ESPAÑOLA S. A.

14

Una cámara dc televisiónblanco y negro o colorpuede acoplar se fácilmentea cualqlÚer tipo de micros­copio. La imagen de la pre­paración dada por el obje­tivo del microscopio seforma en el tubo analizadorde la cámara directamenteo a través dc un sistemaóptico con flcchas lumino·

sas desplazables.

Page 16: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

VIAJE A JAPON

;

ITINERARIO DEL VIAJE

Marzo 29: Madrid. Salida a-las 10'30,llegaJa a Paris, a las 12'00. Salidaa la~ 13'00. Escala en Anchorage(Ala~ka).

Marzo 30: Tokio. Llegada a las16'30.

Abril ], 2, 3, 4: Estancia en Tokio,con excursiones a Nikko, LagoChuzanji, y Cataratas Kagon, ydías libres.

Abril 5: Salída de Tokío hacía Ka­mura, y contínuación a Hakone.

PRECIO POR PERSONA.-Ptas.55.500,-- (cincuenta y cinco mil qui­

nientas)

Suplemento habitación individual:Ptas. 3.000,-

NOTA IMPORTANTE: En el viajede ida se sortearán a bordo dos pla­zas.

ESTE PRECIO COMPRENDEPasaje de avión, clase turista con ser­vicio de primera, para el recorrido in­dicado. l' na franquicia de equipaje de20 kilos por persona en las rutasaéreas. E,tancia en hoteles de lujo yprimera categoria, habitaciones do­bles con baño, incluido desayuno. Ex­cursiones y visitas que se mencionanen el itinerario, con guia y entradas,asi como los almuerzos que se deta­llan. Tra~lados en autocar señaladosen el itinerario.Durante lodo el viaje serán acompa­ñados por los guias Sres. Matitia yGuasch. I':n Japón serán además asis­tidos por guias oficiales japoneses dehabla española.

NO ESTAN COMPRENDIDOS

Las comidas en los hoteles: almuerzoy cena. Los extras tales como: café.vino, ¡icOl cs. aguas minerales, lavadoy planch.ldo de ropa, etc. Y. engeneral, CIIalquier otro servicio qUé nofigure con,o incluido.

Abril 6: Hakone. Mañana libre. Sa­lida por tren hacia:

Abril 7: Nagoya. Tiempo libre y sa­lida para Kyoto, visita a la isla delas perlas Mikimoto.

Abril 8 y 9: Kyoto. El día 9 vísíta aNara y salida para Osaka.

Abril 10: O~aka.Abril 11: Osaka. Salida a las 20' 15hacia Paris, con escala en An­chorage (Alaska).Abril 12: París. Llegada a las 8'15.

Salida a las 9'20. Madrid. Llegadaa las 11'15.

NOTA

Los horarios son aproximados, es­tando sujetos a variación.

INFORMACION GENERAL

VISADOS: No es necesario visadopara realizar este viaje. Los pasajerosdeberán llevar su pasaporte en vigor ycertificado internacional de vacunaantivariólica.CLIMA: De marzo a junio el clima esgeneralmente suave, con temperatu­ras de alrededor de los 14°C. Es lamejor época de visitar Japón, coinci­diendo con la floración de los cerezos.HORAS DE TIENDAS: De 10'00 a18'00 horas. Muchos establecimien­tos no cierran hasta las 20'00 horas yalgunos abren incluso los domingos.COMPRAS: Sedas, perlas, articulasartisticos de po.rcelana, madera,bambú, marfil, jU.guetes, objetos delaca, pinturas en seda, kimonos, tran­sistores, radios, cámaras fotográficas,equipos de óptica, etc. Recomenda­mos al efectuar compras presentar elpasaporte, ya que se obtienen general­mente descuentos importantes.PROPINAS: No es costumbre darpropinas.ELECTRICIDAD: 110 V.MONEDA: Un dólar USA =360,- yens aproximadamente, equi­valentes a ptas. 70,-.

Page 17: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

CONGRESINTERNACIDE LA MU

Doña Carmen Polo de Franco, acompañadadel Ministro de Información y Turismoy de Pilar Primo de Riveraen la inauguración del Congreso.

Tuve el gusto de asistir al CongresoInternacional de la Mujer, celebrado enMadrid del 7 al 14 dejunio.

Mi participación activa a este Con­greso tengo que agradecerlo a nuestroColegio de Enfermeras que tan a tiemponos comunicó la fecha de este aconteci­miento y aunque muchos motivos me im­pulsaron a asistir, quise ir representandoa las compañeras Enfermeras del Cole­gio de Cádiz.

Quisiera poder describir el bello es­pectáculo que representaba ver un grupode mujeres de cuarenta y cinco países,movida por un mismo impulso, no de de­lerder los derechos propios, como algu­nas personas hubieran podido creer, sinode defender los derechos de la juslicia .rla razón, estudiando los problemas .rtrabajando por conseguir un bien mayorpara la Humanidad.

Se estudió la familia, el trabaio, laparticipación de la mujer en la sociedad.1' en la cultura. Las comunicaciones en

nÚ1trades

temGproy1soestuCjqueSsociajamilmujecom~

terrequie~

de Ijlore.dese/tanmisl.inter.dem(

Se

1.6

Page 18: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

El Profesor Muñoz Alonsoen un momento de su intervención.

íJero de más de doscientas demos­':l~a el interés que este Congreso había~s ertado.

todas las s<!siones se trataronm tan interesantes para una'oyección social, clima los problemas de

rural y la promoción humana ye elementos trabajadores, se

ro la cultura básica y todo aquellorefiere a una visión amplia de tipo

tci y humano, lo que afecta a lami/ia y al trabajo y al papel de laujer en la sociedad moderna. Había¡municaciones que se referían alrreno científico o literario, no faltandolÍenes trataron de la música y el teatro,~ la lectura infantil, quien habló de las'Jre y de los animales, de la naturaleza~scribiendo su belleza, los motivos eranin I'ariados como sugestivos y estaisma mezcla de temas tan bellos hacía'teresante cuantv se decía porque?mostraba unajina sensibilidad.Se estudiaron lo.\' temas presentados,

se sacaron conclusiones, se llevaron adebate y se aprobaron unas conclusionesjinales que aunque muy sintetizadas porel elevado número de ellas, daban unaidea general de los temas tratados y unabase para luchar por conseguir metasmás altas.

Pero como la sinceridad es una virtud,en honor de ella debo decir, que para miconcepto en el Congreso faltaba un ma­yor número de participación activa porparte de elementos de carrera o profesio­nales de grado medio, por ejemplo:maestra, asistente social, enfermeras,oficinistas, etc, que hubieran llevado notanto sus problemas como aquellos quede muy cerca van siguiendo, al tomarcontacto en sus diversas actuaciones.Repito que se trataron temas muy intere­santes de tipo social y humano, pero conuna presencia activa aún mayor de pro­jesionales que conviven a diario estosproblemas, los trabajos aportados hubie­ran tenido sin duda una mayor vivencia.

y ésta es la breve y sencilla reseña,que no da ni siquiera una levísima ideade lo que ha sido este interesante Con­greso Internacional de la Mujer, que noha ('sludiadu un estadio determinado dela sociedad, sino que comprendiendo losproblemas a nivel mundial, ha permitidoconocer los trabajos, esperanzas y de­seos de todos los pueblos. Que ha estre­chado vínculos de amistad, despertandointerés ante esta idea de progreso, alen­tando, porque consuela pensar que no es­tamos solos, que un puñado de gente debuena voluntad siguen la lucha cada unoen un puesto determinado para conse­guir un mundo más justo. Y más bello.

y al terminar os invito para elpróximo Congreso o para otros actos se­mejantes. De verdad que merece la penaprofundizar por los vastos caminos deeste mundo, para conocer a sus hombresy mujeres, su destino, sus metas; sus am­biciones y progresos.

CARMEN HOYOS

17

Page 19: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

o~So~ \.p..

c~o~\cp.. AÑO INTERNACIONAL DE LA EDUCACION:ACTIVIDADES DE LA O. M. S.

La historia de la humanidad se conviertecada vez más en una carrera entre la edu­cación y la catástrofe.

H. G. WELLS. Bosquejo de la Historia, 1920.

¿A qué se debe la celebración del Año In­ternacional de la Educación? ¿Cada año dela vida de las naciones no es acaso un año deeducación? ¿Qué tiene pues de especial elaño 1970?

La lucha por la educación ha sido soste­nida en el curso de los siglos por los refor­madores sociales, en razón de que, en las so­ciedades competivas en que vivimos, educa­ción significa fuerza. Reformadores clarivi­dentes como Comenio, Rousseau y Leninconsideraron la democratización de la ense­ñanza como el único medio para que la masadel pueblo pudiera participar en el desarrollode la sociedad y compitiera en igualdad decondiciones con la minoria selecta para lacual se reservaba en general la educación.

Sir John Simon, el primer médico de sa­nidad de Londres, veía la educación, en elsentido lato de la palabra, como un verda­dero reformador de visión amplia, y las cien­cias sanitarias han estado siempre ricamentedotadas de innovadores que han compren­dido la magnifica oportunidad que propor­ciona la medicina para combinar la prácticacon la teoria, la habilidad con la reflexión yel servicio con la filantropia. Pero la inver­sión en la enseñanza es una empresa a largoplazo, que exige sacrificios tanto de los ciu­dadanos como de los gobiernos. ¿Estamos encondiciones como individuos y como nacio­nes para hacer esos sacrificios en una escalaque permita ganar la carrera, que se ha he­cho mucho más ardua desde que H. G. Wellsescribió sus proféticas palabras?

Desde su fundación, la OMS ha consa­grado una parte importante de su programay su presupuesto para favorecer la educaciónde personal sanitario de todas las categoríasen sus paises Miembpos por medio de cursos,seminarios, consultas, nombramiento deprofesores, dotación de becas e investigación,pero reconoce que, tanto cuantitativa comocualitativamente, la sima entre lo que se ne­cesita y lo que se está haciendo es ancha yprofunda.

En 1967 una conferencia internacionalcelebrada en Williamsburg, Virginia (Esta­dos Unidos de América), provocó de nuevo laalarma, y en 1968 la Asamblea General de

18

las Naciones Unidas decidió por unanimidadque el año 1970 seria el Año Internacionalde la Educación. Se pidió a la UN ESCO queestableciera en escala mundial el inventariode los estudios y actividades sobre educa­ción, y todos los organismos especializadosde las Naciones Unidas aceptaron tomarparte activa en la empresa. La UNESCOformuló tres principios básicos en su pro­grama:

• La educación abarca todos los tipos deformación e instrucción y es un proceso per­manente.

• El Año Internacional de la Educacióndebe motivar una actividad concertada detodo el sistema de las Naciones Unidas, des­tinada a estimular e inspirar los esfuerzosdesplegados en los diversos paises.

• El trabajo del año tiene por fmalidad fo­mentar la labor de los gobiernos en el cursodel Segundo Decenio de las Naciones Uni­das para el Desarrollo, que comienza en1971.

El primero de estos principios ha sidoaceptado siempre por las ciencias sanitariasy, en cuanto al segundo, el personal sanitarioreconoce las aportaciones que otras discipli­nas hacen a la salud y acoge favorablementela oportunidad de una acción concertada.

La preparación de candidatos para el es­tudio de las ciencias sanitarias requiere porlo menos 8-10 años de escolaridad; la pre­paración de un médico requiere unos 20años y la de un profesor de medicina unos 30años omás.

La proporción de médicos/población enlos distintos paises varia en la actualidadentre 1 :500 y 1 :50 000, y en las zonas ru­rales puede ser aún más desfavorable. Parallenar esta laguO?- y satisfacer el principioformulado en la Constitución de la OMS,será menester un esfuerzo constante de lospaises y de la OMS en una escala cada vezmayor durante el futuro previsible. Lo quehay de especial en el año 1970 es la reaviva­ción del sentido de urgencia que provocanesos actos y la preeminencia concedida a laenseñanza y la formación profesional en losplanes del Segundo Decenio para el De­sarrollo cuyo preludio es el Año Internacio­nal de la Educación.

Los Estados Miembros de la OMS se hanasignado la tarea de proporcionar a sus

pueblos un servicio sanitario básico. es decirun servicio que, por humilde que sea al prin­cipio, esté al alcance de cada ciudadano, in­dependientemente de donde viva o trabaje.Una red de centros sanitarios periféricosdebe estar apoyada por centros intermediospara la remísión de los casos y para la coor­dinación de la labor preventiva. En el centrode la red debe haber servicios especializados,destinados en particular a la formación pro­fesional y la investigación.

Es evidente que ello representa para todoslos paises un problema cuantitativo y cuali­tativo de personal, cuya solución dependeráen gran parte de la enseñanza y la formaciónprofesional, los recursos disponibles, la can­tidad y la calidad de la asistencia que pue­dan proporcionar los organismos interna­cionales, y, como ha señalado el Profesor P.N. Wahi, la voluntad de llevar a c:¡bo la ta­rea.

Uno de los principales objetiv\)s de lasN aciones Unidas, al proclamar el Año In­ternacional de la Educación, era hacer uninventario de la situación actual de la edu­cación en los paises. Esta tarea, ex tremada­mente dificil, ha sido ya iniciada por laOMS mediante la práctica de dos c:ncuestassobre la enseñanza de la medicina en Lati­noamérica y la Región de Africa. La en­cuesta latinoamericana2 refleja la situaciónexistente en muchas partes del mundo: pla­nes de estudio estáticos, estructuras admi­nistrativas rigidas, penuria de recursos ma­teriales y de personal docente y falta decoordinación entre el adiestram lento delpersonal y las necesidades sanit arias delpais.

La Oficina Regional de la O \1S paraAfrica inició en 1967 una investigal'ión sobreel personal sanitario en los paises de la Re­gión por medio de un cuestionario detallado.Dos consultores están llevando a cabo estu­dios experimentales sobre a) las necesidadesactuales y las previsiones de pers,)nal sani­tario; b) el personal actual, tanto profesionalcomo auxiliar; e) las tareas asignadas a lasdiversas categorias de personal; d) los me­dios de adiestramiento disponibles. y e) lasnecesidades en este campo. Esto~ estudiosexperimentales servirán de base p:lra un se­minario sobre personal sanitari0 auxiliar;que tendrá lugar en 1971.

Un Grupo Cientifico de la OMS revisaráen noviembre de 1970 una selección de los

Page 20: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

estudios relativos a la planificación y la uti­lización del personal en los programas sani­tarios nacionales. La planificación consisteen calcular la cantidad y el tipo de conoci­mientos y de competencia que necesita elpersonal de los servicios sanitarios y hacerlas reformas que mejoren la productividad yla cobertura de esos servicios. Debe especifi­carse qué tipo de personal es idóneo paradeterminadas tareas y dónde y cómo debenllevarse a cabo éstas, tanto en el presentecomo en el futuro, con el fin de que los cono­cimient()s y la aptitud necesarios para elrendimiento óptimo puedan definirse y con­seguirse a tiempo. El Grupo Cientifico eva­luará lao metodologías empleadas, analizarálas funciones de las diversas categorias depersonal sanitario y asesorará a la OMS so­bre la investigación futura.

El segundo objetivo importante del AñoInternacional de la Educación es favorecerel intercambio de opiniones acerca de la for­mación en ciencias sanitarias. En el curso delas discusiones técnicas mantenidas en la23" Asamblea Mundial de la Salud, 225participantes debatieron el tema «La forma­ción del personal sanitario: aspectos regio­nales de un problema universal».3 La discu­sión principal se centró en la conveniencia deadaptar los planes de estudio a las condicio­nes locales, cuestión que sigue siendo motivode controversia entre los que consideran lasciencias sanitarias como un todo universal ylos que piensan que las circunstancias loca­les deben ser el factor decisivo de lo que seenseña Hay que tener en cuenta la tradi­ción, la equivalencia de las calificaciones, los

grados de competencia, la demanda de estu­diantes, la actualización de los conocimien­tos del profesorado y otros muchos factores,pero es evidente que, para llegar a un em­peño fructífero, hay que saber mucho mássobre la epidemiologia local y los aspectosantropológicos y sociales de la enseñanza.Deben precisarse las tareas de cada miem­bro del equipo sanitario, a la par que seaclara la relación entre sus funciones y sustareas como miembros del equipo. En suma,hay que comenzar con la planificación alargo plazo de los servicios y del personal.

El Año Internacional de Educación haservido también de estímulo para la. revisiónde cuestiones didácticas dentro de la OMS, yen este periodo se ha reforzado el programade enseñanza y formación profesional paraque los miembros del personal de la OMSpuedan trabajar como un equipo mundial deespecialistas de diversas disciplinas.

El tercer objeto del Año Internacional dela Educación es estimular la acción, parti­cularmente en el plano nacional, que se pro­seguirá durante el Segundo Decenio para elDesarrollo. Doce meses es un período dema­siado corto para contraer obligaciones alargo plazo, pero el interés que se ha puestode manifiesto en las discusiones técnicas esun buen augurio para las realizaciones delos años venideros.

Las oficinas regionales se han puesto encontacto con los Estados Miembros en lo querespecta al Año Internacional de la Educa­ción y han organizado reuniones interpaisesen las que los decanos y los profesores de sa­lud pública han debatido la reforma de la

enseñanza de las profesiones sanitarias, so­bre todo en lo que se relaciona con los pro­blemas multidisciplinarios que se presentanal considerar la práctica de la medicina enequipo. Se han organizado seminarios sobrelos métodos de enseñanza en este nuevo con­texto.

Muchas organizaciones no gubernamen­tales en relaciones oficiales con la OMS, enrepresentación de una amplia gama de losprofesionales del mundo, han manifestado sudeseo de informar a sus miembros y de pro­mover la discusión sobre los aspectos docen­tes de su especialidad. La Federación Inter­nacional de Asociaciones de Estudiantes deMedicina se ha interesado activamente porla revisión de la enseñanza de la medicinasobre la base de los principios propugnadoscon ocasión del Año Internacional de laEducación.

Durante el año, la OMS ha informadoampliamente al pú blico por medio de pro­gramas de radio y de televisión, un númeroespecial de Salud Mundial y una exposiciónpatrocinada conjuntamente por todos los or­ganismos del sistema de las Naciones Uni­das de Ginebra.

Pero el Año Internacional de la Educa­ción sólo llevará a cabo sus objetivos si lasideas y las actividades que ha iniciado se lle­van a cabo por completo durante el SegundoDecenio para el Desarrollo. Cabe esperarque para 1980 los pueblos de los EstadosMiembros recibirán los servicios de un per­sonal sanitario mucho más numeroso yadiestrado para atender las necesidades yaprovechar las posibilidades de sus paises.

LA FORMACION DEL PERSONAL SANITARIODiscusiones Técnicas de la 23.a Asamblea Mundial de la Salud

La, Discusiones Técnicas que se celebrancada año con ocasión de la Asamblea Mun­dial oe la Salud dan a los delegados opor­tunidad de intercambiar sus puntos de vistasobre un tema de interés general. Este añoel tema elegido era el siguiente: h La forma­ción del personal sanitario, aspectos regio­nale, de un problema universal j. Conayuda de un consultor, el Dr. D. A. Messi­nezy.1 la ÜMS preparó un documentobásico según un informe enviado por los go­biernos y por varias organizaciones inter­gubernamentales y no gubernamentales.Tras una alocución del Profesor P. N.Wah,. Presidente General de las Discusio­nes Técnicas, los participantes se distribu­yeron en ocbo ponencias, que se reunieron acontinuación en sesión plenaria y redacta­ron las conclusiones en un informe rmal.

En un mundo en plena evolución, losmétodos clásicos de formación del personalsanitario, por excelentes que hayan podidoser en el pasado, han quedado anticuados. Ysi se quiere poder satisfacer en todas partesla demanda de asistencia médica y sacar elmáximo provecho de los progresos de laciencia y de la técnica, se impone una reno­vación profunda.

Las condiciones no sólo varian de una re­gión o de un país a otro, sino que, con fre­cuencia, es necesario poner en práctica tiposdiferentes de organizaciones segú n los luga­res de un mismo país. Si se quiere adaptar laformación de personal sanitario a la situa­ción regional, nacional o local, hay que dis­poner en primer lugar de todos los datos so-

bre las necesidades y los recursos de las po­blaciones interesadas.

Sobre la base de esta información se pre­parará un plan sanitario que tenga en cuentael desarrollo socioeconómico de la región, yen el que se fijen objetivos hacederos y unmecanismo de coordinación para que, enningún momento, haya escasez de personalde las categorias más indispensables y sepueda organizar el tipo de actividad sanita­ria requerido en la zona. Es de particularimportancia que, mientras esté recibiendoadiestramiento, el personal de todas las ca­tegorias tenga ocasión de trabajar en equipo.A este efecto, se le puede agrupar en un soloestablecimiento, lo que también permite uti­lizar económicamente las instalaciones y elpersonal docente disponibles.

19

Page 21: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Para adaptarse a las necesidades regio­nales, es menester revisar todo el programade enseñanza destinado al personal sanita­rio. Por ejemplo, hay que decidir si convienepreocuparse primordialmente de la forma­ción de los auxiliares y luego de la de losmédicos y enfermeras. También cabe pre­guntarse si, al prestar atención especial a laconveniencia de responder a las necesidadesregionales, no se va a descuidar la formaciónfundamental. De todos modos, es indispen­sable preparar a un mayor nú mero de profe­sores y elaborar métodos pedagógicos efica­ces, así como proceder constantemente a unaevaluación del programa.

Estos son algunos de los numerosos pro­blemas examinados en el curso de las discu­siones técnicas sobre «La formación del per­sonal sanitario, aspectos regionales de unproblema universal», que se celebraron conocasión de la 23" Asamblea Mundial de laSalud en mayo de 1970, a la que asistieron225 participantes de 94 paises y de 11 orga­nizaciones intergubernamentales (con inclu­sión de la UNESCO) y no gubernamentales.

Discurso del Presidente

Las discusiones se iniciaron tras una alo­cución del Presidente General, Profesor P.N. Wahi,2 quien puso de manifiesto la nece­sidad de conocer en la enseñanza médicauna atención mayor a los problemas de sa­lud de la comunidad. Declaró que la ense­ñanza médica debe proponerse inculcar alestudiante, además de los conocimientos ne­cesarios, una actitud que le haga consideraral enfermo como un todo e interesarse por elbienestar de la colectividad tanto como por eldel individuo y, en un país en desarrollo,aportar servicios eficaces a una sociedad decarácter fundamentalmente rural, pero envias de industrialización rápida. Subsiste to­davía una diferencia considerable entre elpersonal necesario y el número de profesio­nales calificados. Aun cuando el problema esuniversal, se hace, sin embargo, más agudoen los países en desarrollo, donde es absolu­tamente indispensable sacar el mejor partidoposible de los limitados recursos que unaeconomia naciente puede aportar.

La medicina es esencialmente una cienciasocial y mientras en la práctica no se tengasuficientemente en cuenta esta carac­teristica, estaremos muy lejos de aprovecharlos inmensos beneficios que podemos obtenerde ella. Las condiciones económicas y socia­les tienen una influencia extraordinaria so-

20

bre la salud y la enfermedad. La enseñanzade la medicina debe pues tener en cuenta laestructuración social actual, las necesidadesque surgirán inevitablemente de la organiza­ción social futura de un país en vías de de­sarrollo, y el nivel de instrucción de la comu­nidad. Los paises en desarrollo deben abste­nerse de adoptar sistemas pedagógicos ex­traños a su cultura, y esforzarse en elaborarprincipios que verdaderamente respondan asus necesidades. El tipo de enseñanza quehay que organizar y las categorias de perso­nal a las que hay que formar deben determi­narse de conformidad con la politica sanita­ria nacional.

A propósito de la noción del trabajo enequipo en la asistencia médica, el ProfesorWahi estimó globalmente las necesidadesrelativas a la formación de las diversas cate­gorias de personal que, aun trabajando cadauna en sus especialidades propias, se propo­nen como finalidad común el fomento de lasalud mediante actividades preventivas y cu­rativas. Esta noción puede inculcarse en elinterior mismo de los programas de forma­ción, si se ha preparado de antemano unplan general que defina las relaciones entrelos diversos grupos y precise las posibilida­des que se les ofrecen de trabajar conjunta­mente. Esto es lo que más o menos se vienehaciendo en la formación de los médicos ylas enfermeras, pero por desgracia no sucedeasi en las otras categorias de personal sani­tario. Los profesores y los administradoressanitarios tardan todavia en poner enpráctica las enormes posibilidades de tra­bajo eh equipo en los servicios destinados ala familia y a la comunidad.

Después de haberse referido a la necesi­dad de preparar al estudiante de medicinapara que asuma su función de coordinador yde jefe de equipo, el Profesor Wahi pasó re­vista a las repercusiones de los prodigiososprogresos cientificos y técnicos realizadosdesde hace unos cuarenta años. Estos pro­gresos han llevado a una especialización,que plantea un nuevo problema, tanto al in­dividuo que necesita aststencia como a laspersonas que deben dársela. El especialistaque centra su atención en un órgano parti­cular no puede considerar al hombre total,situado en su medio familiar.

El Profesor Wahi mencionó a continua­ción algunos de los factores que intervienenen la formación médica en el plano regional,en particular en los países que todavia sufrende falta de recursos técnicos y de mano deobra calificada:

Todas las naciones pueden disponer de los conoci­mientos técnicos y los medios necesarios para prevenir oeliminar una enfermedad dada. Desde hace unos veinteaños, los paises en desarrollo han declarado la guerra aalgunas de las enfermedades trasmisibles más impor­tantes. Ha habido que formar en el servicio al personalnecesario, puesto que apenas si existia hasta entonces.Instruido convenientemente, este personal constituye unvalor potencial que, una vez terminadas las campañas

en masa, puede utilizarse como personal auxiliar en losprogramas de asistencia sanitaria de la comunidad,Pero tiene que trabajar a las órdenes y bajo la supervi­sión inmediata de personal profesional ex perto, y lamayor dificultad estriba precisamente en la falta de esepersonal directivo. Es pues indispensable planificar enla esfera nacional una politica sanitaria racional ypráctica. Los paises que han emprendido en una fasetardia su desarrollo económico tienen por lo menos unaventaja sobre los demás: pueden aprovechar la expe­riencia de los ensayos y los errores de los que les hanprecedido en el camino del progreso. Hoy ya no nosconformamos con la mera falta de enfermedad, sino queponemos más interés en el fomento de la salud. Sabemostambién que la prevención, tanto en el plano individualcomo en el colectivo, es la politica más rentable, Debeinculcarse, por consiguiente, ese criterio preventivo a to­das las categorias de personal medicosanitario y exten­derse no sólo al terreno oficial sino al de la práctica pri­vada. Convendria estudiar los efectos de la enseñanzade la medicina preventiva y emprender programas deinvestigación operativa para determinar las ¡'ormas máseficaces de la medicina social.

Importa establecer un orden de prelación en esas ac­tividades. ¿Qué tipo de programa habrá que instituir enprimer lugar? ¿Habrá que crear nuevas escuelas de me­dicina de conformidad con la politica tradicional de en·señanza o, por el contrario, centros de formación desti,nados a varias categorias de personal sanitario, médico,paramédico y auxiliar? ¿Deberá organizarse la forma­ción de manera independiente para los difere ntes gruposo prever un programa multidisciplinario cumún, utili­zando en una facultad única las mismas instalaciones yel mismo profesorado? Es de todo punto imposible pro­poner un arquetipo de aplicación universal.

El Profesor Wahi puso de relieve la nece­sidad de una distribución juicio,a de lasfunciones entre el personal médico y pa­ramédico de una parte, y el personal auxiliarde otra, analizando seguidamente la forma­ciqn de este último, en particular en lospaíses en desarrollo:

Este personal deberá permitir satisfacer la demandacreciente de asistencia médica, secundando Ia labor delpersonal plenamente calificado e incluso sustituyéndolecuando sea necesario. Hace falta una dotación impor­tante de personal sanitario que haya recibido una for­mación básica adecuada que le capacite para servir deenlace entre el alto personal directivo y la población, asicomo para dispensar los servicios que se le encomien­den.

Con el afán de obtener la máxima eficacia posible, losadministradores sanitarios del mundo entero -particu­larmente en el curso de los veinticinco últimos años - sehan preocupado en reformar los programa., de forma­ción en función de as necesidades y en lograr que lostrabajadores sanitarios adopten una postura que seajuste a las nuevas tendencias. Es de suponer que en losaños próximos el personal auxiliar será indispensableen la mayor parte de las regiones en desarrollo, inclusopara asegurar un servicio minimo y conviene. por tanto,prever la formación sobre la base de planes a largoplazo. La formación dada a los sanitario, auxiliarestiene una gran importancia y debe darles una compren­sión y una confianza que les permitan adquirir conoci­mientos suficientes, siquiera sean fragmentarios, de ladisciplina que se les enseña.

El éxito de un programa de formación de personalauxiliar dependerá de la adopción de una politica que,además de posibilidades de ascenso, dé a este personalcierto prestigio, por ejemplo, facilitándole el acceso alprofesorado siempre que posea determinada experien­cia. Si un pais se propone formar a varias categorias depersonal auxiliar, tendrá que proyectar la creación deinstituciones multidisciplinarias como las ya citadas.

En suma, el Profesor Wahi concluyó po­niendo de relieve el valor de la investigaciónen la formación del personal sanitario:

Page 22: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Gracias al apoyo de las organizaciones internaciona­les, los paises en desarrollo han podido aprovechar losprogresos de la técnica para elevar el nivel de salud desus poblaciones respectivas. Pero una de las cuestionesmás delicada, es la de la formación de las diversas ca­tegorías de personal sanitario, desde el médico hasta laauxiliar de enfermeria y partería. Es menester ademásbuscar lOs medios de hacer hincapié sobre la medicinarural y la medicina preventiva en los programas de es­tudio. En el terreno de la formación una de las misionesmás importantes de una organización internacional de­beria consistir en estimular una investigación interdisci­plinaria más orientada particularmente hacia la acción.La prelación tendrá que variar necesariamente en fun­ción de las necesidades y las preocupaciones de la se>­ciedad en cuestión. Urge investigar en el plano nacionalIs problemas de personal, así como el tipo de formaciónque mejor se adapte a las necesidades del pais y el pre>­grama de ser vicios de salud que ofrezca las mayoresgarantías de servir eficazmente a la población.

Las Discusiones Técnicas

Los principales temas debatidos en lasdiscusiones fueron los siguientes: la planifi­cación sanitaria; la coordinación entre lasinstituciones sanitarias y los establecimien­tos docentes; el trabajo en equipo; la adap­tación de los planes de estudio; la enseñanzacomplementaria y postuniversitaria; la for­mación del profesorado, y la evaluación delos resultados.

Planificación sanitaria

En todas partes se reconoce la importan­cia de la planificación sanitaria en tanto quecomponen te de la planificación socioe­conómica general. Uno de los primeros pun­tos que conviene tener en cuenta es sin dudaalguna la dotación de un número suficientede personal sanitario idóneo. La planifica­ción sanitaria, para que sea eficaz, tiene queir precedida de un examen de la situación.No sólo hay que disponer de estadisticas so­bre el estado de salud de la población, sinosaber tamhién con qué medios se cuenta ycómo está n distribuidos. Importa tambiéntener en consideración los factores del mediou otros que pueden influir en la salud.Cuando no se pueda disponer de toda la in­formación, se procederá a estimaciones, peroen ese caso conviene prever para la próximaetapa un sistema que permita reunir y anali­zar los datos correspondientes.

En un buen plan de acción sanitaria setienen en cuenta no solamente las estadisti­cas, sino los deseos expresados por los diri­gentes de la colectividad. Con frecuencia seexcluye del proceso de planificación a la co­munidad misma para la que se hace el plan.y ello no deja de ser un grave error, porquesus diversos elementos pueden aportar unacontribución decisiva para el buen éxito de laempresa Es pues de particular importanciaconseguir la participación del personal di­rectivo de los servicios sanitarios, de loshombres públicos y de todas las demás per­sonalidades que puedan contribuir con ini­ciativas fructiferas.

N o hay que olvidar en ningú n momentoque el objetivo final es la mejora de la saludde la población. N o basta pensar en el per­sonal y en llis instalaciones necesarias, sinoqu.e hay que preocuparse también de que laasistencia médica sea verdaderamente efi­caz.

Los requerimientos de personal sanitariodeben calcularse sobre la base de un análisisrealista de los servicios que hay ,que prestarpara llevar a cabo los objetivos propuestos, yluego organizar en consecuencia los progra­mas de formación.

Coordinación entre las instituciones sanita­rias y los establecimientos docentes

Las comisiones nacionales de planifica­ción suelen garantizar una coordinaciónperfecta entre las autoridades sanitarias ydocentes. Con tal propósito se puede crearuna junta especial, y en algunos casos sepueden establecer acuerdos particulares en­tre los servicios sanitarios y los centros nooficiales dedicados a la enseñanza.

En el plano nacional la coordinacióncomprende los puntos siguientes: colabora­ción entre los servicios nacionales de sani­dad y los profesores con objeto de elaborar elplan de enseñanza que mejor se ajuste a lasnecesidades de personal; participaciónreciproca de los profesores de medicina y delpersonal de los servicios de salud pública enlas actividades de prestación de servicios yde enseñanza; disposiciones destinadas aque el personal del servicio nacional de sani­dad, las agrupaciones profesionales y, encierta medida los estudiantes, contribuyan aponer en práctica y a evaluar los programasde estudio.

En algunos paises la coordinación de losprogramas de formación de personal de to­das las categorias se hace en centros de en­señanza de las ciencias sanitarias, que danadiestramiento al equipo sanitario completo.

Trabajo en equipo

Se puede decir grosso modo que el equipode salud se compone de personas plenamentecalificadas y de auxiliares, en una propor­ción variable según las condiciones regiona­les y locales. La medicina social exige no so­lamente una amplia participación de la co­munidad, sino también la colaboración depersonas a las que generalmente no se consi­dera como elementos del equipo sanitario,como son los sociólogos, los antropólogos,los especialistas del desarrollo de la comuni­dad y los ingenieros.

En el momento de elegir el equipo sanita­rio y decidir la formación que conviene dar asus miembros, sería un error recurrir princi­palmente a personas muy especializadas,cuando bastaría un personal con una forma­ción elemental. Por otra parte, los auxilia­res, a los que se ha preparado para funciones

limitadas y bien definidas, no deben ser con­siderados simplemente como sustitutos delpersonal profesional superior, sino como uninstrumento ú ti! para liberar a éste de lostrabajos de rutina.

Si se quiere que el equipo mantenga unaelevada moral, es indispensable una buenadirección. Importa asimismo que el jefe delequipo evite el empleo de una terminologiaexcesivamente técnica que pueda perturbarla comunicación entre los diversos miembrosdel equipo. Conviene reafirmar ante todo queel trabajo en equipo no puede por si solo darresultados satisfactorios si no se consideraiguales a todos los miembros que lo compo­nen, ya que, si bien sus funciones son dife­rentes, se complementan mutuamente.

Adaptación de los planes de estudios

Se suele considerar que la enseñanza delas ciencias sanitarias no es todavia comple­tamente satisfactoría. De ahi que se creennumerosos comités de revisión de los planesde estudios. La enseñanza de la medicinanecesita adaptarse a los progresos de laciencia y a las exigencias de la sociedad, sinque por ello se rebaje su nivel en absoluto.

El estudiante de medicina debe estar per­catado de que su valía profesional futura nodependerá solamente de su formacióncientifica, sino además de su conocimientodel prójimo y de su capacidad de tratar conél. Por eso, cada vez se incluye más en losestudios fundamentales la iniciación a cien­cias como la sociologia y la psicologia.

En la preparación de un plan de estudiosse debe evitar ante todo el doble escollo delenciclopedismo y la superespecialízación.Los programas deben ser suficientementeflexibles para que se pueda introducir enellos el estudio de las materias y las técnicasnuevas o bien suprimir las asignaturas o te­mas que hayan perdido actualidad, decisio­nes que únicamente puede tomar una autori­dad imparcial, en razón de que los especia­listas raramente propenden a considerar quela disciplina que ellos enseñan puede carecerde importancia o de interés.

Hay que enseñar al personal a observar, aanalizar y evaluar los factores que influyenen la salud de la comunidad y a razonar nosimplemente en función del bienestar indivi­dual sino del colectivo.

El hospital ha dejado de ser el lugar ade­cuado para estudiar los problemas sanita­rios: a menudo incluso oculta al estudiantelas dificultades con las que tendrá que en­frentarse en la práctica corriente. Además,en el hospital la dedicación a cada caso in­dividual disimula muchas veces las repercu­siones sociales de la enfermedad. Ello noobstante, en los servicios ambulatorios y deurgencia, el estudiante puede adquirir ciertoconocimiento de las condiciones de vida y desalud de la población.

Un Comité de Expertos de la üMS en

21

Page 23: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Formación Profesional y Técnica del Perso­nal Médico y Auxiliar3 recomendó la utili­zación de las instituciones extrahospitala­rias y los demás medios siguientes:

- centros de asistencia ambulatoria (po­liclinicas, dispensarios, servicios curati­vos y preventivos especializados)

- servicios de asistencia domiciliaria (conla participación del médico general)

- centros sanitarios de enseñanza (institu­ciopes que dispensan servicios preventivosy curativos y prestan servicios de rehabi­litación en una comunidad dada)

- zonas de formación práctica (particular­mente útiles para dar una formación enhigiene del medio y despertar el interéspor las actividades sanitarias en las re­giones rurales).

Enseñanza complementaria y postuniversi­taria

Es evidente que, si los miembros delequipo sanitario disfrutan de una enseñanzasuperior, la calidad de los servicios será mu­cho más perfecta. La formación en el servi­cio o la participación en seminarios,periodos de prácticas, visitas, grupos de dis­cusión y los cursos de actualización de cono­cimientos son otros tantos medios de dar estetipo de adiestramiento. Después de haberterminado los estudios fundamentales y an­tes de asumir una responsabilidad profesio­nal completa, los médicos deberían pasar porun periodo de prueba supervisado. Estopodria también ser útil para los que vuelvena su país después de haber efectuado estu­dios en el extranjero. La creación de centrosregionales para estudios complementarios yposbásicos, establecidos en servicios escogi­dos en razón de su prestigio permitiría com­pensar la atracción que ejercen los estableci­mientos de enseñanza situados fuera delpais.

Formación del profesorado

Mediante la iniciación a las bases psi­cológicas del proceso educativo y la utiliza­ción de los métodos y procedimientos pe­dagógicos modernos (medios audiovisuales yenseñanza programada), se puede acortar elperíodo de formación de los profesores y me­jorar la competencia de los que ya trabajanen la enseñanza.

Conviene- recordar que un buen c1inico oun hombre de ciencia de talento no tiene por

22

qué ser forzosamente un buen pedagogo. N obasta saber, sino que además hay que cono­cer los mejores medios de transmitir los co­nocimientos, adaptándose sobre todo a lacapacidad del estudiante. Para poder aplicarlos métodos de enseñanza, asi como procedera su evaluación, con frecuencia es útil contarcon la colaboración de los propios alumnos.

Los profesores de salud pública de las es­cuelas de medicina deberán participar en losprogramas de acción sanitaria, con objeto deadquirir una experiencia práctica de losproblemas medicosociales de la comunidad.Sería de desear que los profesores efectua­ran periodos de estudio en el extranjero a finde comparar su experiencia con la de losotros colegas.

Evaluación

La evaluación forma parte integrante dela planificación de la enseñanza y permitemodificar, siempre que sea necesario, losmétodos y los programas. Por desgracia sesabe muy poco acerca de los métodos de eva­luación, por lo que seria sumamente útilproceder a un estudio profundo de esta cues­tión para mejorar la enseñanza de la medi­cina.

Para proceder a la planificación, es nece­sario llevar a cabo una evaluación continuade la medida en la que se van alcanzando losobjetivos de la formación del personalmédico y sanitario, tanto en lo que se refierea las diversas categorias como al nú mero.La evaluación permite conocer mejor la ac­titud y las necesidades de los usuarios de losservicios, así como saber si la enseñanzadada corresponde a esas necesidades. Fínal­mente, gracias a la evaluación, puede obte­nerse una idea cabal de la capacidad y laactitud de los estudiantes, asi como de la ca­lidad del trabajo realizado por el personalsobre la base de las normas establecidas.

Conclusiones

Los participantes en las discusíones con­sideraron que, para obtener el personal sa­nitario que responda lo mejor posible a lasnecesidades y a los recursos de una región-trátese de un grupo de paises, un solo pais

o una parte de él -, eran fundamentales lascinco condiciones siguientes:

• Estrecha colaboración entre los responsa­bles de los servicios de sanidad y los respon­sables de la formación del personal.

• Distribución racional de la labor entre losprofesionales y los auxiliares, con especialinterés por el trabajo en equipo.

• Renovación constante de la enseñanza te­niendo en cuenta el tipo de personal que re­cibe adiestramiento y el contenido de losplanes y programas.

• Formación constante de todo el personal

sanitario para mantener al día y completarsus conocimientos básicos, asi como adap­tarslos a la evolución de las condiciones so­cio-sanitarias.

• Estudio continuo de las interrelaciones delos servicios de enseñanza y de sanidad, asicomo de la eficacia de ambos mediante unesfuerzo sistemático de evaluación e investi­gación operativa, a fin de introducir cual­quier reforma que resulte necesaria.

Parece, en suma, que, para proporcionarlos servicios óptimos a todos los sectores dela población, a pesar de la escasez de fondosy de mano de obra, es menester adaptar laenseñanza destinada al personal s¡¡nitario alas necesidades y a los recursos locales, ydistribuir juiciosamente las funciones delequipo de salud pública entre los médicos,las profesiones paramédicas y las auxiliares.

** *El informe de las discusiones técnicas fue

presentado en el curso de una sesiún plena­ria de la Asamblea Mundial de la Salud porel Profesor Wahi, el cual pregunto si real­mente habia algo en cuanto él habia ex­puesto que todos los asistentes no supieranya en su calidad de responsables de la ense­ñanza de la medicina y de los programas deacción sanitaria en los paises respectivos, ycómo se explicaba que no se hubieran sabidoaplicar los conocimientos disponible,.

A su modo de ver, lo que se necesitaba porencima de todo era la voluntad:

- voluntad de renovar la enseñanla, tantoen lo ñae respecta a los diversos tipos depersonal que hay que adiestrar como alcontenido de los programas

- voluntad de proporcionar una formaciónconstante, con inclusión de las cienciaspedagógicas para el profesorado. a fin deque todos los profesionales puedan poneral dia y completar periódicamente sus co­nocimientos, adaptándolos a la evoluciónde las necesidades sanitarias y sociales,supuesto que en medicina nunca se puededejar de estudiar

- voluntad de proceder a una distribuciónracional de las obligaciones entre los di­versos miembros de las profesiones sani­tarias y sus auxiliares, manteniendo entodo momento un espíritu de colabora­ción en equipo

- voluntad de sostener una estrecha cola­boración entre el personal directi vo de losservicios de salud y los respondable de laformación del personal médico, pa­ramédico y auxiliar

- voluntad de perseverar, mediante un es­fuerzo sistemá tico e ininterrumpido deevaluación y de investigación operativa,en el estudio de las interrelaciones de losservicios docentes y los sanitario,.

Page 24: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Sugerencia.'. Palabras. Puntos y comas...Poco más el lo que ofrece esta busqueda.Alguién, delpués de leer, y meditar,podrájormur un esqueleto consistente.Yalguién, ifJjalá!, lo hará cuerpo.yelltre todos conseguiremos amar nuestravocación; maravillosa vocación de Dios;para ponerwbre el mundo algo más dede sabiduria, de arte y de Dios... [¡ernura,

* * *

En la emisión de La Voz de Madrid("A corazón abierto") de 29 de Enero de1970, el locutor y la locutora jugaron a"versolaris", y glosando unos versos deClara Janes, dijeron esto:

LOCUTOR: He leido unos versos amar­gos y pesimistas, a los que me gustariadar la vuelta como a los abrigos aún ser­vibles por su tejido, pero impresentablespor su corte.

LOCUTORA: ¡Pues sencíllo! Hacemosunos versos nuevos con optimismo quevenza el pesimismo.

LOCUTOR: ¿Te animas?

LOCUTORA: ¡Eso está hecho! ¡CO­mienza!

LOCUTOR: "Todo es polvo, soledad yausencia Todo es de niebla, oscuridad ymiedo. ~odo es de aire, balanceo inútilsobre 1 tierra..."

LOCUT RA: Pues para un cristiano lavuelta es á hecha. Verás: Todo es de oro,plenitud, presencia. Todo luz clara,segurida I sin miedo. Todo está lleno.ba ta el (re inútil, con la fe humilde...

LOCUTOR: Un poquíllo ripiosos te hansalido, pero vale. Vamos a ver ahoracómo cambias los siguientes: "Manosvacias que acarician viento; ojos que mi­ran sin saberse ciegos. Pies que caminansobre el mismo trecho, siempre, denuevo..."LOCUTORA: ¡Pues sencillo y rotundo!:Mis manos llenas derramando vida. Misojos claros con la luz de Dios. Pisandofirme por el gran camino que lleva alcielo...

* * *

El diálogo de los versolaris podia se­guir. Más o menos ripioso. Más o menoslogrado. Pero lo fundamental es elfondo. Y por eso lo he citado.

Siempre, ante el dolor, ante la vidacon sus caminos extraños y sus revueltaspesadas de inaguantable puerto descon­certante entre paisaje y empinada adus­tez, cabe la postura del que mira en todoa Dios, y la del que mira en todo latierra.

La fe lo ilumina todo. El amor lotransforma todo. El que cree tiene con­sigo la fuerza de Dios, y puede darle lavuelta al mundo (basta que posea fecomo un grano de mostaza...). Nada haypequeño para quien puede hacerlo infi­nito con el poder de Dios ("Con Cristo,por El y en El, damos a Dios todo honory toda gloria": No es un poco de honor:no es un poco de gloria. Es, sencilla ypoderosamente, todo honor y toda glo­ria). Quien cree, varia los versos del

poeta pesimista hacia un optimismo deplenitud:

"Tengo las manos como surcos lle­nos; tengo los ojos con el cielo dentro~

manso oleaje que me acuna y canta, to­do sosiego... Ebria de -gozo la memoriamia, sigue las huellas del Señor de todo:Campos de trigo, plenitud ubérrima, mife consigue... ,.

Si junto al dolor hubiera manos que lorecogieran. Si sobre el vino y el pan delos hospitales -fruto del trabajo y deldolor humanos, y fruto del pecado que losembró en el mundo-- hubiera manosde enfermeras, manos de técnicos, quecomo sacerdotes supieran ofrecerlo aDios, y ahacerlo ofrecer por quienes lopadecen, los hospitales se convertirian enmaravillosos altares de donde dimanariapara el mundo "el Pan de Vida y la Be­bida de SalvaQjón". No es poesia. No esficción. Cuando al diácono Lorenzo lepidió el romano ambicioso los tesoros dela iglesia, aquél abrió la ventana y mos­tro, la pobreza y el dolor conjuntados. Elpagano creyó que Lorenzo se burlaba.Pero Lorenzo decia la verdad: Dios redi­mió.al mundo a fuerza de dolor ofrecido;de sumisión amorosa. No se trata dealienarse; se trata de saber ofrecer.

Esto seguirá siendo causa de admira­ción para los que no creen. La cruz se­guirá siendo "escándalo para los judios,y necedad para los griegos; pero serásiempre salvación para los que fueron re­dimidos por Cristo y creen en el valordel amor ofrecido".

* * *23

Page 25: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Las enfermeras católicas deberían toomar una consigna: No dejar que el dolor

'cristiano se pierda. No permitir que laslágrimas de los hospitales se derramenestérilmente.

Santa Teresita, cuando era muy niña,quedó emocionada después de una co­munión, al ver salir de su misal la es­quina de una estampa: Sólo se veia unamano del Crucificado, y unas gotas desangre que caian en tierra.. ,

-"¡Se está perdiendo... ! ¡Se está perdiendo esta Sangre... !" lloró estremecidala que un dia seria por su sencillo ofreci­miento y por su fe, la apóstol de lasmisiones modernas. Y desde aquel díadeterminó recoger esa Sangre; reco­gerla con sus pobres infantiles manos; yhacerla caer, como desde la concha deun bautizo misterioso, sobre las ca­bezas de almas desconocidas...

Por las salas de muchos hospitales,por las salas de muchos centros de recu­peración, convendria que se deslizase lafe de Teresita. Cualquier enfermera quecree, puede pedir a los enfermos que re­galen su dolor, su soledad, su angustia,al Señor (y si no saben ellos hacerlo, laenfermera con fe puede hacerlo por ellos,tomando aquel dolor anónimo, y pre­sentándolo a Cristo, "en unión con elSacrificio del altar"). Cualquier enfer­mera con fe puede y debe enseñar a losenfermos a tomar su pena, y hacerles de­cir -sobre el cáliz de la Misa diaria, dela Misa que en cualquier parte delmundo se ofrece en aquel instante-:

24

"Este es el cáliz de mi sangre que sederrama por el mundo".

* * *Cristo sigue en pasión. Cristo sigue pi­

diendo la sangre de sus cristianos para lasalvación del mundo. Cristo quiere lasangre de la fe y el amor, para que sigacayendo desde la cruz como un misteriode redención y de vida...

No importa que muchos no lo entien­dan. No importa que a muchos les resul­ten extrañas estas palabras nuestras,Cristo resultó un extraño en su tiempo.Nadie hubiera pensado en una redencióndel tipo de la que El hizo. Pero Cristo nopensó como los hombres. Su comida ysus pensamientos eran los de su Padre.¿No nos gustaria haber vivido como El ymorir, un poco, como El? Cualquier vidaes hermosa cuando se vive entregada yabnegadamente por otros. Alguien quetiene un ideal y lo vive en el dolor y en elgozo, es ya grande.

* * *En la historia de la humanidad se ha

escrito orgullosamente: "Año 1969: Elaño de la luna".

y los hombres han gritado satisfechossu hazaña.

No está mal. Hay que reconocer queno está mal. El hombre se agranda.

Pero hubo un año. El año primero dela Era nuestra; el año del Amor deCristo, que es el verdadero año de la Hu­manidad. En ese año la humanidad pudoaprender a darse: "A ir en fin por lavida, como Tú estás en la cruz: Los ojos

al mundo muertos; heridas de amor lasmanos; de sangre los pies cubiertos, ylos dos brazos abiertos para tocios lo,hermanos",

Parecia más fácil subir a la cru/' que ala luna. Estaba más cercana... Y "in em­bargo los hombres gritaban, como no hi­cieron con los astronautas: "Si ~res elHijo de Dios. baja, baja!"

Los hombres somos absurdos: Parano encontrar nada allá arriba, no~ esfor­zamos años. Y para encontrar todo en laaltura asequible, diaria, de todos, que esla cruz, no queremos esforzarnos, Y sinembargo Cristo dirá para siempre: "Síalguno quiere venir detrás de mi,niéguese a si mismo, tome su cruz ysigame".

y si delante de los hombres qUe' pidenfelicidad, paz, cielo; nuestros enfermossupieran subir a su cruz, su propia enfer- ..medad cobraria sentido, y la enfermedaddel mundo alcanzaria gracia de Dios.

¿Lo creemos asi? ¿No suena parecidoa todo esto aquél "todo es posible al quecree"; "tu fe te ha salvado", ""ete enpaz", que Cristo dejó estremeciendo elaire de Palestina?

* * *Nadie tiene derecho a ser feliz :l solas,

Nadie tiene derecho a ser enfermo a so­las. La enfermedad, como la salud, pue­den servir al mundo. Ofrezcámosla. En­señemos a ofrecerla.

Si lo hacemos; si lo enseñamos; nocontentos con haber vivido, hahremosmerecido vivir. No contentos con habersufrido, habremos sabido sufrir, habre­mos merecido redimir.

Page 26: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

ASAMBLEA DE INSTRUCTORASDE SANIDAD

Desde Madrid, una primera noticiapara todos los Colegios Provinciales:la Revista dedicará unas páginas anoticias de todas las provincias,pero, bien entendido: noticias pro­fesion,¡les, noticias .de cursos, confe­rencias, problemas profesiona­les. Además de esas colaboracionesvuestlas que siempre esperamos.

El Asesor Juridico del Colegio deMadrid. D. José R. Romav Tejero,tiene Sil estudio en la calle Marquésde Cubas número 23, teléfono:22127 19. Está a vuestra disposi­ción los martes V jueves, de 7,30 a8,30 de la tarde.

SALUS INFIRMORUM nos envía unavance informativo de superegrinación a Santiago deCompostela con motivo del añoSanto 1971. Se saldrá el día 7 dejulio y el itinerario será: Madrid,León, Santiago, Vigo, Oporto,Salamanca, Avila V Madrid. Paramás detalle, escribid directamente aSalus Infirmorum o a la Revista.

Durante los días 22 al 26 de juniopasado se desarrolló en la EscuelaNacional de Instructoras Sanitarias elprimer Seminario sobre orientación yperfeccionamiento sanitario, pararnstructoras. Las conferencias fueronpronunciadas por Doctores Jefes de laDirecció.n General de Sanidad y deorganismos afectos a ella, así comoespecialistas de diferentes luchas ymodernas ramas de la medicina.

Después de cada una de lasconferencias se establecieroninteresantes coloquios, durante loscuales las Instructoras Sanitarias, quedesde diversas provincias de Españaacudieron a esta importante reunión,testimoniaron su interés por lostemas.

La reunión, que, por unanimidad,acordó la conveniencia de la

continuidad de la Asociación deEx-Alumnas de la Escuela deInstructoras Sanitarias, estimónecesario mantener un ininterrumpidocontacto con nuestra Escuela, centroque puede impartir, por medio decursos o circulares, las enseñanzas deperfeccionamiento que en cadamomento se estiman necesarias.

Por unanimidad fue nombradaPresidenta, la señorita A,gustina González Otiz, que a sus méritos personales,añade la circunstancia de ser Jefe deEstudios de nuestra Escuela.

La Presidenta saliente, ClementinaJuderias, leyó las conclusiones quehabían sido acordadas ante ellIustrisimo Señor Subdirector Generalde Sanidad. Las concl usiones fueronlas siguientes:

"SNAP" es una nueva revista quedesde septiembre edita la Asociaciónde Estudiantes de enfermeras 8rita­nicas. Si os interesa colaborar enesta Revista enviad vuestrosartículos a STUDENT NURSESASSOCIATlON PU8L1CATlON, 33Dover Street, London W1 X 4AJ. Lesinteresan especialmente noticiassobre enfermeras británicas quetrabajan en España V artículos sobretemas profesíonales.

Con mucha anticipación, el Colegiode Madrid nos comunica que tieneva organizados los EjerciciosEspirituales. Los dará un sacerdoteque viene de fuera de Madrid, el P.Luis López Retenaga, V habrá .dostandas simultáneas: una de todo eldía, es decir: mañana V tarde, V otrasólo ,fe 8 a 10 de la tarde. Serán del22 al 26 de marzo, en la Iglesia .delas Salesas o Religiosas de laVisitación Joaquín García Morato18, Madrid, 10. Inscripciones en elColegio de Enfermeras de Madrid,indicando si deseáis internado,autobús, etc.

1.· Por unanimidad se acuerda la conveniencia de la continuidad de la Asociación de AntiguasAlumnas de la Escuela Nacional de Instructoras Sanitarias, para la cual se han redactado unosestatutos y solicitado de la Dirección General de Seguridad el oportuno penniso.

2.· Unificación de escalafones.

3.· Participación de la Instructora en los CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO programados porla Obra de Perfeccionamiento Sanitario de España, a desarrollar en la Escuela Nacional de InstructorasSanitarias.

4.° Control del tiempo de pennanencia en los Servicios de Radiologia.

5.° Ser incluidas en la Seguridad Social. y en su defecto que la Dirección General de Sanidadsea la Empresa y nos facilite asistencia en algun.as de las muchas Sociedades de prestacionesmédico-fannacéuticas.

6.° Que la edad de jubilación sea de 60 'años voluntaria y 65 forzosa.

7.· Que los Servicios dependientes de la Dirección General de Sanidad sean siempre atendidospor Instructoras y que las plazas que vayan quedando vacantes en los antiguos Institutos pasen a serde Jefaturas y como tales al escalafón de Instructoras.

8.° Necesidad de aclaración del puesto de trabajo y misión de la Instructora dentro de losServicios Sanitarios. Creemos que las funciones que realiza la Instructora actualmente distan de serlas que pertenecen a su profesión.

9.° Que las campañas y Servicios que la Dirección General de Sanidad organice de cualquieríndole que estos sean, los realicen Instructoras y perciban la correspondienta gratificación por ellos.

10.° Ampliación del número de plazas de Instructoras, ya que es evidente que en las JefaturasProvinciales de Sanidad existe escasez de este personal, único capacitado para realizar laboressanitarias en las diferentes luchas sanitarias.

11.° Revisión y cambio del coeficíente que actualmente tienen estas funcionarias, por el deTécnicos de Grado Medio que es el que deberlan tener.

12.° Participar en los programas educativos de diferentes Organismos o Instituciones,interviniendo en la vertiente sanitaria de la educaci4n.

13.· Promoción de la Instructora y que realice un trabajo médico-social. y no sea sustituida porlas Asistentes Sociales; creemos que en los Centros Sanitarios este comatido lo puede realizar laInstructora a plena satisfación.

25

Page 27: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

ALONGAMICINAcloramfenicol

gamma-globulina

estreptomicina

~ doble .~.ataque

~tmlt·ut. indolora· .ala

26

Page 28: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

cloramfenicol

gamma-globulina

estreptomicina

Desde los trabajos de Fisher sobre doble efectocruzado de Cloramfenicol-Gamma Globulina, la Investl­9aci9n farmacológica centró su trabajo en el hallazgode la solución GALENICA de esta asociación. Laborato­rios Lafarquim, S. A. (AlongA) ha sido el primero en elmundo en conseguir la resolución de este problematr.as largos y laboriosos trabajos. ALONGAM.ICINA esINDOLORA cuando se observan las normas estableci­das (F.D.A.) para la inyección de productos biológiCQs.

1°. - Se inyecta sólo por t7Í(l intramuscular profunda.2. 0_ Para la esterilización se ut iliza exclusivamente

la ebullición (no i1l1nersión en alcohol)3.°_ Inyectando en la parte ventral o anterior del

glúteo menor, utilizando como referencia la es­pina ilíaca antero superior, la: cresta ilíaca y eltrocanter mayor con el paciente (~n decúl)ito pro­no y pinchando perpendicularmente o procuran­do dirigir la punta de la aguja hacia arriba yhacia afuera.

4.°_ En tratcu}l.ientos prolongado..., f(~/mrtiendo las in·yecciones en diferentes zonas (am/m,'; regionesgl'¡teas, cara exter1/a de muslos en ... 11 tercio me·dio y regiones lum/mres J.

LaboratoriosLAFARQUIM, S. A. - Avenida de Aragón,18 - Madrid-17

27

Page 29: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

UN ENEMIGO QUE GANA TERRENO

TUBERCULOSIS...

¿Sabía usted que hoy, a pesar deexístir la Organización Mundial de laSalud y la Unión Internacional contrala Tuberculosis, 20 millones de perso­nas en todo el mundo sufren de tuber­culosis activa, que cerca de dos millo­nes de ellas mueren cada año y que sedescubren anualmente dos o tres mi­llones de nuevos casos... ? Si nos hu­bieran anunciado que estas cifrascorrespondían a la eclosión de unaenfermedad epidémica, es fácil imagi­nar que el pánico se apoderaría denuestro mundo... Todos los mediosposibles se pondrían en marcha paracombatir eficazmente a este viejo ene­migo de nuestros pulmones. No setrata todavía de izar la bandera de lacuarentena, pero la alarma es verda­deramente seria. Es necesario aportartoda la colaboración posible para laejecución de los programas antituber­culosos preparados a escala nacionaly provincial. La participación y losesfuerzos para luchar contra la tuber­culosis son responsabilidad de todos,sobre todo de los 'profesionales de ·lasanidad y. más particularmente de laenfermera.

La planificación de estos progra­mas y su aplicación representan undesafio que las enfermeras especiali­zadas en higiene deben recoger, perosu trabajo no será eficaz más que sisaben poner sus energías al serviciode un equipo sanitario. Estas enferme­ras deben ser competentes a pesar dela carencia de enseñanza especiali­zada relativa al estudio de la tubercu­losis. Efectivamente, las escuelas deenfermeras abordan este tema muysuperficialmente. La enfermera debe,por tanto, profundizar en sus conoci­mientos "in situ", síendo el empresa­rio el que, dentro de sus posibilidades,debe ofrecerle la posibilidad de seguircursos en materias relativas a su fun­ciÓn. Esta responsabilidad es asunto

de conciencia profesional: la enfer­mera debe mantenerse al corriente delos últimos descubrimientos en mate­ria médica y sanitaria, pues sólo unaciencia constantemente renovada per­mitirá mantener la competencia pro­fesional indispensable. La enfermeratendrá acceso a muchos servicios sa­nitarios que tratan de tuberculosis, yen este comentario trataremos de supapel en cada uno de ellos.

Es de la máxima importancia elprimer contacto de la enfermera conun paciente que acaba de conocer sudiagnóstico. Puede producirse en laindustria, en la oficina del médico, enla clinica, en el servicio de sanidad oen el hospital. En este momento deci­sivo para la actitud futura del en­fermo frente a la prueba que le espera,es esencial que la enfermera esta­blezca con su paciente una relacióninterpersonal que le dé un minimo deseguridad emotiva. Esto no será posi­ble más que si lo acoge con calor y leorganiza una atención individualdespués de este primer encuentro. Elpaciente está, en este momento, some­tido a un estado emocional que puedhacer muy dificil la comprensión porsu parte de .las explicaciones que se leimparten.

En el domicilioLas visitas a domicilio deben ha­

cerse una vez que el paciente ha sidovisto en la clinica, para darle más ex­plicaciones, conocer su situación fa­miliar o prepararle para una posiblehospitalización. Estas visitas no de­ben retardarse o aplazarse. pues losconsejos del médico pueden ser con­tradichos por las opiniones de familia­res y amigos, dañando el tratamiento,y, además, porque económicamentelas visitas no planificadas (J irregula­rés no son rentables y no dan resulta­dos sensibles.

Page 30: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

La enfermera especializada debevisitar frecuentemente al paciente alprincipio dd tratamiento, a partir deun plan elaborado de acuerdo con laenfermera jefe. Este sistema permitiráque la enfermera dé una enseñanzaeficaz y obtenga un rápido cambio enla actitu? del paciente y de su familiacon respecto a la enfermedad. Deberámanifestar un interés creciente haciatodos los aspectos de la célula fami­liar, tener un sentido muy agudizadode la observación y un "tercer oido".Hay que i¡ltentar comprender al en­fermo tuberculoso con su mentalidad,sus mied s, sus supersticiones y sucultura para poderle vigilar mejor yevaluar c n más claridad sus necesi­darle vi,' de su familia.

La ens ñanza de la enfermera do­¡ciliaria englobará estos datos esen­

iales: m'lhtener la casa bien venti-lada, acostumbrar al paciente a ta­parse nariz y boca con un pañuelo enlos casos de tos o estornudos, lavarselas man antes de las comidas ydespués e utilizar el servicio. La en­fermera ayuda al paciente a prepa­rarse un ieta alimenticia equilibraday le dará las explicaciones que le ayu­darán a antener un equilibrio sanoentre co idas, diversiones, ejercicios.Además 'yuda a la planificación delpresupue to familiar si fuera necesa­rio, info nando al paciente sobre lospeligros I tabaco para su estado desalud, e ¡ando al alcohólico a un or­pnismo pecializado.

La enf¡ rmera tiene también la res-ponsabili d de enseñar a la familia loque es I uberculosis, cuáles son las

as ómo prevenir, controlar yatar e ta enfermedad. De esta

ha, e aciente y su familia partici­parán d todas las fases del trata­IIUeIlto. brán que la quimioterapia,

régi alimenticio equilibrado, elpUf la limitación de ciertas ac-ade onstituyen la base del tra­nt e la tuberculosis. Todos losbr de la familia deben conocer

IDlpo t ncia de pasar un examen. ic , que comprenda por ejem­un a lisis para la diabetes, radio-

afias Imanares e inmunizaciónme i de la C. B. C. G., trata­tos reventivos todos ellos indis­bI La enfermera higienista ex­

zanes de estos exámenes yeta. Además, tiene bajo subilidad la vigilancia de

recaidas y de pacientes sometidos a lainfluencia de medicamentos. Se en­carga de hacer encuestas socio­economicas, formando parte la inter­pretación de estas encuestas de la en­señanza que imparte a las familiaspara el control y tratamiento de la tu­berculosis.

En la clínica

La clínica de radiografía pulmonarrecibe a los tuberculosos, a los quehan estado en contacto con la enfer­medad, a los casos sospechosos y alas personas que reconocen el valorde un examen periódico. Sus activida­des son las siguientes: establecimientode diagnósticos, vigilancia, trata­miento de los tuberculosos y de gen­tes en contacto con la enfermedad, unservicio de consulta -con elpneumólogo y la responsabilidad delos cuidados post- hospitalarios.

El papel de la enfermera higienistaen la clínica supone las siguientes res­ponsabilidades: como enfermera hos­pitalaria tiene la misión de crear unaatmósfera cordial que permita al pa­ciente sentirse lo más protegido posi­ble; no debe olvidar jamás que es unaprofesional y, por tanto, debe actuarcomo tal; lleva la entrevista en un lu­gar privado y explica al paciente elsistema de recepción de enfermos; seencarga de poner al día y de estudiarlos expedientes de casos antiguos ymodernos, redactands> un nuevo expe­diente médico para cada nuevo pa­ciente; prepara los expedientes paralas visitas a domicilio, remitiéndolos ala enfermera jefe que los distribuye alas enfermeras de cada distrito; encierto modo es un agente de unión(sanitaria) entre los diferentes orga­nismos sociales y trata casos con elmédico especialista en tuberculosis;educa individual y colectivamente so­bre las causas, tratamientos y mediosde prevenir la tuberculosis; y, porúltimo, es la responsable de la organi­zación del tratamiento de cuti-reac­ción B. C. G. en la clínica y el hospi­tal.

En la escuela

El papel de una enfermera higie­nista dentro del cuadro de un pro­grama antituberculoso puede resu­mirse así: se encarga del descubri­miento de sintomas de la tuberculosis

entre los alumnos, el personal do­cente, empleados de servicios de co­medor, cafeteria y conserjeria, llevalos casos sospechosos a la c1inicamóvil, a la unidad sanitaria del dis­trito o a la consulta del médico. Debevigilar a las personas de la escuelaque estén bajo la influencia de medi­camentos antituberculosos, pudiendoor~nizar una campaña contra el usodel tabaco.

En la industria

La enfermera especialista en hi­giene cuyo campo de acción sea la in­dustria tiene un papel enormementeimportante. Debe ocuparse tambiénde la educación sanitaria individual ycolectiva o de grupo, llevando los ca­sos sospechosos al médico y a laclínica e intercambiando datos infor­mativos de los pacientes tuberculososcon los otros organismos de sanidady el hospital. Actúa además comoconsultante, estableciendo la fichamédica de los nuevos empleados yhaciéndoles pasar su reconocimiento;se encarga también de dirigir y encau­zar a los alcohólicos a los organismosespecializados, poniéndose en comu­nicación con sus familias. Tiene la po­sibilidad de investigar sobre los casosde absentismo, de hospitalización yfallecimiento de los empleados.

* * *El papel de la enfermera dentro del

cuadro del programa antituberculosose sintetiza de esta forma: toda enfer­mera es responsable, en su medio detrabajo, del descubrimiento de nuevoscasos y de la enseñanza sanitaria, lle­var los casos tuberculosos a los médi­cos especialistas y a los centros de ra­diografía pulmonar y conocer los or­ganismos que pueden ayudar a estaspersonas. Deberá hacer investigacio­nes sobre la morbilidad, vigilar estre­chamente la sanidad prenatal y pos­natal, animar cualquier movimientosanitario, participar en la lucha parala eliminación de disminuidos fisicos,hacer el historial de los casos ex­traídos de medios socioeconómicosdesfavorables que puedan ayudar a lainvestigación en la lucha antitubercu­losa, y llevar más frecuentemente acolonias de vacaciones a los niños, se­parándolos de estos medios.

De "L '/njirmiere Canadienne"

29

Page 31: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

Me preguntaba mi enfermerapor mi fin de semana. Puesverá: no descansé. Quise hacermuchos kilómetros y para ellotuve que seguir inmersa en estavorágine de las realizacionescontra reloj, pero me senti felizpor haber llegado hasta tierrastarifeñas, (donde pasé mi ve­rano) y vivir el recuerdo de diasde vacaciones. Le contaré:

Fui con unas amigas. La mu­cha velocidad de su auto"último modelo" nos llevódesde Madrid hasta alli, casi enun sueño. Estábamos ya en elbroche de sol y luz que cierra aEspaña en su extremo sur. Otroabrir y cerrar de ojos nos devol­vió a Madrid. Rapidisima ex­cursión fin de semana y el lunesreintegrados a los quehaceresoficiales. Pero esa tarde, sinacordarnos del lunes, estába­mos nada menos que en lapunta de la piel de toro, go­zando de la vista del castillo deGuzmán el Bueno. Con sólo 14kms. de mar separándonos detierras moras que parecen desdealli, cogerse con la mano. Em-

30

pezaba a atardecer y hacia fria.Pero Tarifa nos envolvia en sureverberante luz y daba la sen­sación de intentar caldeamos.Tengo buenos amigos alli;masno supieron mi llegada. La prisano deja tiempo para saludos. Enla salida de la villa, a borde decarretera, hay un bar. En él nossirvieron un café humeante, ymientras el humo templaba mismejillas llegando hasta mis ojosmiraba fija la superficie del ne­gro liquido que cual cristal debola mágica trajo a mi memoriaunas cuartillas que escribi enMadrid, dias atrás con mis im­presiones sobre estas tierras,casi puedo repetírselas frase afrase como una lección apren­dida...

Estoy dejando correr al azarla punta chata de un boligrafoazul. Y no sé qué extraño sorti­legio traslada al papel mi pensa­miento con vivencias de Tarifa.Yo estoy en Madrid. Son las al­tas horas de una noche oscura,de cielo sin luna y suelo de bu­llicío de coches bañados de luzartificial. Pero mi espíritu no

está aqui. Ha volado a Tarifa.¿Contraste? ¿Nostalgia deaquella tierra? ¿Casualidad?

Me doy cuenta que sentír aTarifa es, hoy, para mí. un re­creo del espiritu, una necesidad.

Si se ha dicho de España quees el refugio espiritual de Eu­ropa, yo afirmo que Tarifa, esetrocito de tierra donde se dibujala avanzada final de laPeninsula, costa del sol y costade luz, lo mejor de cada una enapretado abrazo, esto que esTarifa, es refugio espiritual deEspaña.

Si llegáis a Tarifa, por favor.no paséis de largo. No os démiedo adentraros en la rudezade su levante cuando azota lascarnes del peregrino bañista conlos alfilerazos de su arenilla le­vantisca. No os acobarde pasarbajo el arco y penetrar en susblancas calles que inundan deluz hasta el último rincón de lasconciencias. Id a Tarifa, comoel penitente a la Meca; con laascética a que os pueda sometersu viento fuerte de tierra, vientoque limpia fortifica, viento de le-

vante que bien dicen allí que esel viento bueno que ,e lleva losmalos humores, las miasmas,las enfermedades, \ iento quearranca y seca. En contraste sa­borearéis la hospiLtlidad, sinempalago, que es un patrimoniodel tarifeño.

No sé si la mayoria de los fo­rasteros llega a medir la fibra delos nativos de esta villa; es fibrade alta significación históricamensaje de su vida prócer. SiTarifa tiene algún "pero", queya sé que se le pone, nunca todoes orégano en un monte, ytambién los destellos de la pie­dra labrada exigen la tosquedadmate del estuche; pero resalta lonoble, lo espiritual; I() otro es elinevitable polvo del camino.

En Tarifa sobresale el silen­cio respetuoso de Historiafuerte, y es el hilo noble de suvida de milicia lo que: queda enel crisol ya limpio de amalgama.

Hemos visto su parte dura.pero si seguis perseve:rando allí.os encontraréis muchas jorna­das dulces, mimosas. en que ellevante se mece ad0rmecido y

Page 32: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

~ntonces la sinfonia de los azu­les del cielo y del mar besanaduladores la blancura de sutierra, y entonces la tierra tari­feña, sedudora odalisca ense­~ada del árabe a envolverse en,as gasas tenues de los azulesvaporosos, :lspira paz y belleza.I\provechaJ ahora a subir al:astillo desde donde Guzmán, el'hombre bueno", compró coniangre de S1l sangre, el honor deier un buen vasallo. Y si salislel castillo ;Jor el portón que da¡la plaza dd Ayuntamiento, un¡roma de <Izucenas os embele­¡ará delici(lsamente, y el patoje brillanl e cerámica de su'uente desgl anará para vosotrosas gotas dd surtidor, con una~traña melodia de tiempo feliz~in horas, ~ entonces os pare­cerá que T :lrifa retiene al dia,como Josué detuvo al sol, hastaganar también ella la batalla devuestros corazones, y la gana,pues ya desde esos instantes desortilegio os sentiréis incondi­cionales de dla.

Tarifa tiene grandes leccionespreparadas para quienes se leacercan con amor.Observad quesu postura iupone una filosofíade la vida, una actitud religiosa'ante la reali dad. El encuentro esprofundo, Intimo, lleno de im­pulso vital. Alli basta la luz del01. o la IUI. de su luna clara y

fuerte, y nlJ se precisan signos

porque se ve la realidad de lascosas. No son de aqui silogis­mos; aqui se intuyen las verda­des.

Paso a paso, calle a calle vaisconociendo y conociendo; ¡unaiglesia!: ¿San Francisco? Alli seoculta un tesoro de Cristo, unatalla tan divina y tan humana,tan bella y tan exactaan a tó mica y "fisioló gic a­mente". Y una preciosa Virgendel Carmen. Y otra talla, la delaltar mayor de la Virgen Niña_bonita en verdad...

Y... os adentráis por la "cal­zada"; allá, al fondo, con airede catedral, os espera la parro­quia... seguis admirando tallas...vais a salir, a la derecha el Pa­dre Eterno os mira con iniguala­ble benevolencia, y uno se sientemás cerca de Dios. A la iz­quierda, Santiago; y parece re­sonar en la bóveda el grito de-¡Santiago, y cierra Tarifa... !.

Como bajo un impulsomágico se anhela explorarpalmo a palmo esta tierra deluz. Anda que te anda se sube albarrio moderno de la Virgen delSol. Desde alli Africa se une aTarifa por la cinta azul verdosadel mar que contrasta con elazul dorado del cielo. Es paisajedei ne n a r r a b le b e 11 e z a. Yandáis, andáis, ávidos de cono­cer. Por las cunetas de la carre­tera merodean sus vacas pelu-

das, vacas tarifeñas, astiblan­cas, grandes.

En el camino nos sorprendeLlna cabalgata campera de colo­rido muy tipico. Cientos de jine­tes: cientos de sombreros de alaancha. No hay ostentación nilujo, pero dentro de la sencillez,magníficas estampas de caba­llos andaluces y buenos ataviosj Sencillo pero bueno! Estamosen un cruce del camino. En unaindicación se lee -"Al Santua­rio de la Virgen de la Luz".

Pero, ¡oh sorpresa!; la Virgende la Luz avanza hacia la carre­tera entre esta profusión de ca­ballistas. Esbelta, ligera, en­vuelta en un sencillo mantorojo; va deprisa; como la cam­pesina ilusionada que tiene an­sia de llegar pronto al encuentrodel amor. Su amor es Tarifa. ATarifa se dirige a regalar con supresencia inefables dones delcielo. El Niño, que graciosa­mente lleva en sus brazos, nosmira igual que miran todos losniños de la tierra cuando sesienten importantes y felices porque su madre los lleva de paseo.igual que se comportan los ni­ños cuando se saben ellos los re­yecillos de la casa, pero dentrode esta tan humana expresión,hay un fuerte destello de majes­tuosidad que impone respeto yadoración.

Horas y horas contemplando

los rostros de esta Virgen y deeste Niño nos hacen concebirqué delicioso debió ser el hogarde Nazaret, y cómo debió sen­tirse feliz San José con esa Mu­jer y ese Hijo.

Sigue la cabalgata hacia elpueblo... Miro el almanaque: esel primer domingo de Septiem­bre... Merece la pena no perder,ningún año, este divino encuen­tro en tal primer domingo de esemes.

Seguid... Esta baja Anda­lucia, de cortijos inmensos,¿verdad que fascina en su so­briedad? ... Y aqui, "Los Derra­maderos"; y se siente en el airela presencia de aquel hombre re­cio, hábil e inteligente para ladura lidia de la vida, aquel granseñor del mundo del toreo quefue don Carlos Núñez. Pareceque nos mira desde "la paja­rera", y cuando en su pared lee­mos sus cuatro máximas, queen realidad podéis reducir a una"sobriedad y prudencia", apren­demos otra sana lección devida. Se os despertará el codi­cioso deseo de haber conocido a.. Amistoso": aquel sementalque dio el tono a la divisa.

¡Cómo este sabor campero semete hasta lo profundo delalma! Es una sensación tanatractiva, tan fascinante... Ycasi se reniega de la gran ciudadque nos retiene obligados aella...

Toros nobles, piensos natura­les, horizontes amplisimos,...todo es verdad en estas tierras.

Mas, quizá os pase como ami; meditando, meditandovolvéis a pararos ante las frasesdel azulejo de Los Derramade­ros, y os resalta entre las cuatrola segunda: -"no digas todo loque supieres"... ¿Es un avíso?

Está amaneciendo. Albolígrafo se le acabó hasta laúltima gota de su sangre azul. Yyo estoy en Madrid.

Ya no debo, ya no he de decirmás. El sueño físico vence al en­sueño y Tarifa se queda guar­dada en el recuerdo, prendidaen la evocación de estas lineasde mi vivencia que han pasadoal papel.

Madrid, Octubre j 9-0

31

Page 33: CIenCia y -arte- - CODEM · 2012. 10. 23. · de la Ciudad Universitaria. expo niendosus horariosy problemas. Después de oír a todas. se toman los siguientes acuerdos casi por una

* Si estás en esta Usta, rectifica tus señas

RELACION DE ENFERMERAS QUE NOHAN RECIBIDO LA REVISTA POR HABERDEVUELTO CORREOS LOS SOBRES CONLA INDICACION DE "DESCONOCIDA O

AUSENTE"

Abad Pascual, AscensiónAlamo Lorenzo, Enriqueta delAlbisu Ecenarro, Ana Maria CarlotaAlonso de la Obra, RitaAltagrace Eugene, M.a EugeniaAlvarez Campo, BasilisaAlvarez Pajin, ConcepciónAmoretti Dominguez, TrinidadApellániz Morentin, M.a GloriaArnal Miara, M.a CarmenAstroga Garcia, M.a de los AngelesAvilés Granullaque, M.a del PilarAzuela Medina, MercedesBaena Jiménez, MatildeBarbero Carnicero, M.a del ConsejoBarbero Carnicero, M.a del PilarBarrera Sutil, AgustinaBascones Alvira, M.a JosefaBenÍtez Bertolin, MercedesBenito Lara, AntoniaBerdugo Lazuen, M.a LuisaBusteros Pérez, Alicia MariaCaballero Poveda, M.a ConcepciónCabanas Guillamet, RosaCalderón Acero, M.a JoséCalvo Hernández, InésCalvo Izquierdo, AdoraciónCalzada Beltrán, LuisaCerezo Sánchez, M.a VictoriaCifrián Ladislao, AlfonsaDiez del Campo, M.a BlancaDíez Pérez, ConcepciónDiez Valero, MarinaEgido Barrueco, M.a PatrocinioEleizalde Asteinza, M.a AngelesEspiga 'López, M.a MercedesFando Sáez, M.a del PilarFernández Casas, MaríaFernández Ferrero, Basilisa'Galán Suárez, CarmenGallo Molina, M.a DoloresGarcía Bardón, HonorinaGarcia Cancelada, M.a del OlvidoGarcía Landa, Ana Maria

García Martin, MatildeGómez de Mier, M.a del Carmen

.Gómez Rodriguez, LuisaGonzález Fernández, M.a del PilarGonzález García, PrimitivaGrijalba Legaz, M.a del CarmenGuerrero Pérez, M.a del PilarGuisando Rubio, Carmen Juana (Sor)Gutiérrez Bezgaz, CelinaHernández Sánchez, M.a JosefaIbáñez Sanz, M.a JesúsIllera Alvarez, ConcepciónIrmine Baillergeau, CarmenJaraba López, M.a VictoriaJiménez Pulido, FelicianaJiménez Vera, RosarioLagostena Alvarez, CarmenLópez Alvarez, M.a RafaelaLorente Ducun, M.a ValentinaLucas Mata, M.a del CarmenLuna Jódar, RosaLlerena Pachón, M.a CarmenMacho Arnáiz, M.a Piedad

Mancebo López, AsuncíónManzano Martín, PetraMarjalizo Serrano, AmeliaMarrón Ballesteros, MaríaMartin Martin, GermanaMartinez Ferrín, Flora M.a MercedesMartinez García, IldefonsaMartinez Gómez, SaraMartinicorena García, M.a del PilarMateos Morales, M.a del CarmenMarugán Torres, M.a PalomaMiguel Cabello, Arminda deMiró Arias, MargaritaMoreiras Montero, M.a del RocioNarciso Miranda, MaríaNicolás González, AgustinaNúñez Ligero, M.a JosefaOrte del Rincón, JosefinaOrtiz Guerrero, M.a del CarmenOrtiz Martinez, M.a ElenaPacheco Aráez, M.a del PilarPardo González, M.a del RosarioParra Romero, M.a Josefa

Pedraza Cabrera, Fredt'svindaPérez García, PetraPérez de Iriarte, M.a de los AngelesPérez Sánchez, NatividadPérez Toledano, Bibian,Pineda Núñez, M.a ConcepciónPlaza Castro, Ciríaca MargaritaRedondo Gómez, M.a '\ngelesRiesgo Rojo, M.a CeciliaRio Durango Ramírez. María delRoco Falán, M.a VictoriaROOíl Franco, M.a del PilarRodríguez Bueno, Aurora (Sor)Rodríguez López, AngelesRoiriz González, Tere,itaRon de la Peza, M.a del RosarioRozpide Pellico, IsabelRuano de la Iglesia, AngelaRubalcaba Ildefonso, luisaRubio Veliz, DoloresRuiz Calles, BeatrizRuiz Ezquerro, M.a de los AngelesRuíz Mialdea, M.a TeresaSáinz Jachson, M.a del PilarSalazar Mena, M.a del PilarSantiago Pereira, M.a del CarmenSanz Alvaro, M" Luis"Sanz Espiga, EusebiaSarasa Murillas, Balbilla FelisaSastre Fraile, AntoniaSebastián Garcia, VictoriaSegovia de la Cruz, Teresa HumildadSegovia Martin, ¡sabelSerrano Jáuregui, M" del CarmenSilva Porto, M" Luz 1 eresaTejeda Lozano, ManudaTirado Ruiz, Aquilina .\1anuelaTordesillas Granados, Justina LuciaTorres Rodríguez, IsabelUlíbarrí del Portillo, ¡,abel deVázquez Pérez, M" dd CarmenVidaurreta Ichaso, JuliaVíeitez Parames, M.a I.uisaVillamayor Filloy, M." del Carmen

EDOL.-Avenida de Alfonso XIII, 104, Madrid-16

.,-.....ULTORAEÑORITAS ENFERMERAS

a ofrece amplio campo de diversa aplicación en el medio socialUnidades Geriátricas, Ayudante de Geriatra, Clubs GeriMricos,

Clínicas Gerontológicas, etc.

Igualmente importante en el medio rural en todo el ámbito nacional, dondeespecialmente se encuentra desvalido el anciano.

matri da en la especialidad de GERICULTURA, a reembolso de 3.000 pesetas y reCibirá elaio y Cuestionario de preguntas relacionadas con el texto, que una vez contestadas y enviadas

a EDOL, previa calificación; recibirá el DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD DE

HAGASE GE__--L..LL.~TERESPARA L---­El estudio de la especialidad de Gerontol

contemporá neo: Asistencia a enfer

ENFERMERA GERICULTORA

32