CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN COSTA RICA 1990 – 1999 · CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN...

24
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN COSTA RICA 1990 – 1999 Tatiana Láscaris-Comneno Guillermo Aguilar Sandra Silva Juana María Coto Odalía Calderón Isabel Brenes Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género UNESCO, OEI Costa Rica Agosto 2001 1 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 2 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 3 Universidad de Costa Rica, Costa Rica. E-mail: [email protected] 4 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 5 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 6 Oficina de Planificación de la Educación Superior, Costa Rica. E-mail: [email protected] INDICE GENERAL 1. Introducción 4 2. CONTEXTUALIZACIÓN 4 2.1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN COSTA RICA: DATOS 4 DEMOGRÁFICOS Y TENDENCIAS RECIENTES 2.2 SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE 5 Instituciones integrantes del sistema de educación superior 5 Instancias de coordinación 5 Oportunidades académicas 5 2.3. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 7 3. METODOLOGÍA 8 3.1. ÁMBITOS DE ESTUDIO 8 3.2. VARIABLES A MEDIR 8 3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 8 3.4. LIMITACIONES EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 9 4. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 9 4.1. FORMACIÓN PROFESIONAL 9 Biología 9 Química 10 1

Transcript of CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN COSTA RICA 1990 – 1999 · CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN...

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN COSTA RICA

1990 – 1999

Tatiana Láscaris-Comneno

Guillermo Aguilar Sandra Silva

Juana María Coto Odalía Calderón

Isabel Brenes

Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

UNESCO, OEI Costa Rica

Agosto 2001 1 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 2 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 3 Universidad de Costa Rica, Costa Rica. E-mail: [email protected] 4 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 5 Universidad Nacional, Costa Rica. E-mail: [email protected] 6 Oficina de Planificación de la Educación Superior, Costa Rica. E-mail: [email protected]

INDICE GENERAL

1. Introducción 4 2. CONTEXTUALIZACIÓN 4 2.1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN COSTA RICA: DATOS 4 DEMOGRÁFICOS Y TENDENCIAS RECIENTES

2.2 SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE 5 Instituciones integrantes del sistema de educación superior 5 Instancias de coordinación 5 Oportunidades académicas 5 2.3. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 7 3. METODOLOGÍA 8 3.1. ÁMBITOS DE ESTUDIO 8 3.2. VARIABLES A MEDIR 8 3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 8 3.4. LIMITACIONES EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 9 4. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 9 4.1. FORMACIÓN PROFESIONAL 9 Biología 9 Química 10

1

Física 11 Matemática 11 Enseñanza de las ciencias 12 Computación e Informática 12 Ingenierías 13 Medicina 13 Ciencias Ambientales 14 Agregado nacional en ciencias básicas 15 Agregado nacional en ingenierías 15 Agregado nacional en ciencias básicas e ingenierías 16 Estudios realizados en el extranjero 16 4.2. LA MUJER Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 17 La participación por género en proyectos de investigación 17 4.3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 18 Conducción de proyectos de investigación 18 La mujer en la conducción de unidades de investigación y docencia 19 Mujeres en instancias de política nacional 21 Premios nacionales 21 4.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS 21 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22 5.1. CONCLUSIONES 22 6. BIBLIOGRAFÍA 25

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO EN COSTA RICA

1990-1999 1. Introducción

Las tareas del desarrollo para el nuevo milenio llevan la impronta del conocimiento1; en ese sentido son las ciencias, y en particular las básicas, las que por su estrecha relación con la tecnología se constituyen en uno de los soportes del desarrollo de la competitividad de las naciones y del bienestar de los pueblos.

Por otra parte, en la década del 90 al 99 se han desarrollado diversas luchas sociales que han permitido la conquista de nuevas posiciones por parte de la mujer en diversos ámbitos de la práctica social. Muchas de dichas luchas han terminado por plasmarse en acuerdos, convenios internacionales, leyes nacionales, programas y proyectos, los cuales han tenido como objetivo la generación de condiciones para favorecer la participación de la mujer en espacios de importancia estratégica, entre los cuales están la Ciencia y Tecnología. Transcurrida una década, es preciso iniciar un proceso de evaluación que permita determinar la eficacia de dichos instrumentos como favorecedores de una mayor participación de la mujer -de manera individual, grupal e institucional- en el campo de la Ciencia y la Tecnología, y generar información que sustente la formulación de políticas.

En este informe se hace una evaluación de la participación de la mujer costarricense en el desarrollo científico y tecnológico de Costa Rica durante la década de 1990 a 1999, y de sus aportes en el ámbito de la generación de conocimiento y de la gestión en esta área. Esta investigación es el primer resultado del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, apoyado por la UNESCO y la OEI, que busca generar conocimiento acerca del estado del arte en el tema, identificar los factores que inciden en la participación femenina en estos campos, y proponer lineamientos de políticas públicas y programas que permitan superar las barreras detectadas.

2. Contextualización

2.1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN COSTA RICA:

DATOS DEMOGRÁFICOS Y TENDENCIAS RECIENTES La población total de Costa Rica, según los primeros

datos del Censo de Población1 que realizó el país en el año 2000, es de 3.824.593 habitantes, de los cuales el 50,04% son hombres y el 49.96% son mujeres; esta población está

distribuida en un territorio de 51.100 Km2. La densidad de población en ese mismo año es de 74.8 habitantes por Km2.

La composición y la estructura de la población costarricense muestra poblaciones femeninas y masculinas relativamente equilibradas, con una población joven muy grande, que evidencia a la vez una tendencia a la longevidad en la población2. Las mujeres de Costa Rica tenían en 1999 una esperanza de vida al nacer de 79 años mientras que la de los hombres era de 74.5 años.

La participación de las mujeres en la actividad económica ha venido en aumento a partir de 1996.3 Es importante resaltar que del total de la población femenina, dentro de la población económicamente activa la participación de la mujer es de apenas un 36%, como se aprecia en el Gráfico No 1.

GRAFICO No 1 COSTA RICA: Tasas de participación femenina en la

población económicamente activa 1990-1999

0

5

10

15

20

25

30

35

40

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Fuente: Elaboración propia con datos de las Encuesta de Hogares 1990-1999Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC.

El desempleo es un fenómeno que afecta más a las mujeres que a los hombres. Como se observa en el Gráfico No 2, la tasa de desempleo para los hombres durante la década en estudio alcanza su valor máximo en los años 1996 y 1999, con un valor de alrededor del 5%. Las mujeres por su parte tienen valores de tasa de desempleo que oscilan entre el 5.3% y

1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Educación y Conocimiento, Eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago de Chile, Chile, 1992

2 Programa Centroamericano de Población. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica

3

3 De acuerdo a las definicones internacionales, una persona participa en la Actividad Económica por dos vías, ya sea que trabaja o dijo buscar trabajo al momento de la encuesta. 1 Instituto Nacional de Estadística y Censo

La educación no escapa de las serias contradicciones que afectan a la sociedad costarricense. En lo que se refiere a la ampliación de brechas sociales e inequidades sociales en el campo educativo se constata que la deserción es un fenómeno presente a lo largo de toda la educación primaria. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, del INEC, en Costa Rica en 1999 el 2.5% (9.928 niños y niñas entre 7 y 11 años) no asiste a la educación regular, como tampoco lo hace el 27% (120.823 personas) con edades comprendidas entre los 12 y 17 años.

La educación no escapa de las serias contradicciones que afectan a la sociedad costarricense. En lo que se refiere a la ampliación de brechas sociales e inequidades sociales en el campo educativo se constata que la deserción es un fenómeno presente a lo largo de toda la educación primaria. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, del INEC, en Costa Rica en 1999 el 2.5% (9.928 niños y niñas entre 7 y 11 años) no asiste a la educación regular, como tampoco lo hace el 27% (120.823 personas) con edades comprendidas entre los 12 y 17 años.

8.7%. Este último valor se alcanzó en 1996. En 1999 la tasa del desempleo abierto fue del 8.2%.

GRAFICO No 2 GRAFICO No 2 COSTA RICA: Tasas de desempleo abierto por sexo

1990-1999 COSTA RICA: Tasas de desempleo abierto por sexo

1990-1999

Con respecto a la educación secundaria, durante los noventa sólo cerca de la mitad de las cohortes que ingresaron a la secundaria académica logró completarla. Con respecto a la educación diversificada (que comprende el décimo y undécimo año o grado), durante la década en estudio sólo uno de cada tres adolescentes entre 15 y 17 años se matriculó en ese nivel.4

Con respecto a la educación secundaria, durante los noventa sólo cerca de la mitad de las cohortes que ingresaron a la secundaria académica logró completarla. Con respecto a la educación diversificada (que comprende el décimo y undécimo año o grado), durante la década en estudio sólo uno de cada tres adolescentes entre 15 y 17 años se matriculó en ese nivel.4

0

2

4

6

8

10

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

HombresMujeres

La tasa neta de escolaridad en 1999 fue de 90.1%, cerrando la década con un 91.8%, con variaciones entre el 90% y 94%.5

La tasa neta de escolaridad en 1999 fue de 90.1%, cerrando la década con un 91.8%, con variaciones entre el 90% y 94%.5

En cuanto a la cobertura inicial de secundaria, su tasa neta de escolaridad es de 39.5% en 1990 y de 49.% en 1999, lo cual demuestra que su crecimiento ha sido demasiado lento, siendo éste uno de los principales retos que afronta la educación costarricense.

En cuanto a la cobertura inicial de secundaria, su tasa neta de escolaridad es de 39.5% en 1990 y de 49.% en 1999, lo cual demuestra que su crecimiento ha sido demasiado lento, siendo éste uno de los principales retos que afronta la educación costarricense.

Fuente: Elaboración propia con datos de las Encuesta de Hogares 1990-1999 Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC.

Fuente: Elaboración propia con datos de las Encuesta de Hogares 1990-1999 Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC.

Por otra parte, hay evidencia de diferencias importantes entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la cobertura inicial del sistema educativo; tan es así que para 1999 las tasas brutas de escolaridad de mujeres y hombres son 113,0% y 117,5% respectivamente. La situación cambia en secundaria, tanto para el tercer ciclo como la educación diversificada, en que las tasas brutas de escolaridad de las mujeres son superiores a la de los hombres: 74.5% versus 70.5% y 46,8%, respectivamente.

Por otra parte, hay evidencia de diferencias importantes entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la cobertura inicial del sistema educativo; tan es así que para 1999 las tasas brutas de escolaridad de mujeres y hombres son 113,0% y 117,5% respectivamente. La situación cambia en secundaria, tanto para el tercer ciclo como la educación diversificada, en que las tasas brutas de escolaridad de las mujeres son superiores a la de los hombres: 74.5% versus 70.5% y 46,8%, respectivamente.

En los estudios que sobre la pobreza y género se han realizado en varias partes del mundo, siempre se ha concluido que la pobreza tiene rostro de mujer, sobre todo cuando se considera el porcentaje de hogares con jefatura femenina. Costa Rica no es diferente. Como se observa en el Gráfico No

3, según la Encuesta de Hogares de 1999 los hogares con jefatura femenina vienen en aumento, tanto en la zona urbana como en la rural.

En los estudios que sobre la pobreza y género se han realizado en varias partes del mundo, siempre se ha concluido que la pobreza tiene rostro de mujer, sobre todo cuando se considera el porcentaje de hogares con jefatura femenina. Costa Rica no es diferente. Como se observa en el Gráfico No

3, según la Encuesta de Hogares de 1999 los hogares con jefatura femenina vienen en aumento, tanto en la zona urbana como en la rural.

2.2. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE

2.2. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE

GRAFICO No 3 GRAFICO No 3 COSTA RICA: Porcentaje de hogares con jefatura femenina por zona

COSTA RICA: Porcentaje de hogares con jefatura femenina por zona El sistema de educación superior6 comprende todas

aquellas instituciones que establecen como requisito de ingreso la conclusión de los estudios secundarios. Está constituido por dos subsistemas claramente definidos: el subsistema de educación superior universitario y el subsistema de educación superior parauniversitario según se describe en la siguiente fugura.

El sistema de educación superior6 comprende todas aquellas instituciones que establecen como requisito de ingreso la conclusión de los estudios secundarios. Está constituido por dos subsistemas claramente definidos: el subsistema de educación superior universitario y el subsistema de educación superior parauniversitario según se describe en la siguiente fugura.

1990-1999 1990-1999

0

5

10

15

20

25

30

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

%

Urbana Rural

El objetivo principal de las instituciones parauniversitarias es ofrecer carreras cortas completas, de dos o tres años de duración, a personas egresadas de la educación secundaria. El nivel de estas carreras es intermedio entre la educación diversificada de secundaria y la educación superior.

El objetivo principal de las instituciones parauniversitarias es ofrecer carreras cortas completas, de dos o tres años de duración, a personas egresadas de la educación secundaria. El nivel de estas carreras es intermedio entre la educación diversificada de secundaria y la educación superior.

Fuente: Elaboración propia con datos de las Encuesta de

Hogares 1990-1999. InstitutoFuente: Elaboración propia con datos de las Encuesta de Hogares 1990-1999. Instituto 4 Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en

Costa Rica, UNICEF, Universidad de Costa Rica, FLACSO, 1ª ed . San José, Costa Rica, 2000 pag.85

Nacional de Estadística y Censos, INEC.

Nacional de Estadística y Censos, INEC. 5 Idem pag. 86

4 6 CONARE

FIGURA No 1 ESTRUCTURA DE LA EDUCACION

SUPERIOR EN COSTA RICA

UNIVERSIDADES ESTATALES

SUBSISTEMA

UNIVERSITARIO

UNIVERSIDADES PRIVADAS

SISTEMA DE

EDUCACION

SUPERIOR

INSTITUCIONES ESTATALES

SUBSISTEMA

PARAUNIVERSITARIO

INSTITUCIONES PRIVADAS

El subsistema de educación superior universitario se divide en dos, según el tipo de instituciones que lo integran: estatales o privadas.

Instituciones integrantes del sistema de educación superior En 1971 se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica, por Ley N°4477, del 10 de junio. Esta institución se fundó para preparar profesionales de nivel intermedio en el campo tecnológico. Inició labores en marzo de 1973.

Las instituciones universitarias estatales son cuatro, a saber: Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia. En 1977 nació la Universidad Estatal a Distancia, la

cual fue creada por Ley N°6044, del 22 de febrero de 1977, y empezó lecciones en julio de 1978. Esta institución se especializa en la enseñanza a través de los medios de comunicación social.

En 1940 se promulgó la Ley N°362, del 26 de agosto, mediante la cual se creó la Universidad de Costa Rica. Esta institución inició funciones el 7 de marzo de 1941. Aunque su participación relativa dentro de la matrícula total de la educación universitaria ha ido disminuyendo conforme se han creado y desarrollado otras universidades, su población estudiantil constituía hasta 1991, más de una tercera parte de la matrícula total de la educación universitaria del país y alrededor del 50% de la matrícula de la educación superior universitaria estatal. Su matrícula ha variado entre 26.000 y 29.000 estudiantes aproximadamente durante el periodo 1990-1999.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia son las dos instituciones que han venido aumentando su participación dentro de la matrícula de la educación superior universitaria estatal. La primera, que es entre las cuatro universidades estatales la que tiene menor número de estudiantes, pasó de una población de 3.958 a 6.800 estudiantes de 1990 a 1999. La Universidad Estatal a Distancia incrementó su matrícula de 9.591 a 15.148 estudiantes durante el periodo en mención. La Universidad Nacional fue creada por Ley N°5182,

del 12 de febrero de 1973, e inició lecciones ese mismo año. Fue hasta 1996 la segunda institución universitaria estatal en cuanto a tamaño de su población estudiantil. Esta institución ha alojado en los últimos años entre 13.000 y 15.000 estudiantes, que representan alrededor del 23% de la población de las universidades estatales.

A partir de 1986 se produce una proliferación de universidades privadas, a raíz de la aprobación de la Ley N°6693 que crea el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria (CONESUP) y el Reglamento General que regula este tipo de educación. Es así como el finalizar la década de los ochenta el número de universidades privadas había aumentado en

5

seis. El ritmo de crecimiento en el número de universidades privadas se ha acelerado aún más en lo que va de los años noventa, hasta que en julio del 2001 el país contaba con 49 universidades privadas.

Instancias de coordinación

Las universidades estatales, que gozan de plena autonomía -elevada a rango constitucional por medio del artículo 84 de la Constitución Política de la República- son coordinadas por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE); y se vinculan con los poderes del Estado y demás instituciones autónomas a través de la Comisión de Enlace.

La coordinación de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal se inició con el Convenio de Coordinación de la Educación Superior y se ha ido desarrollando mediante órganos, instrumentos y procedimientos adicionales, creados siempre dentro del marco del Convenio. El Convenio establece los siguientes órganos de coordinación de la educación superior universitaria estatal:

• El CONARE es el cuerpo encargado de la coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal y está formado por los Rectores de las cuatro universidades estatales. Aprueba el Plan Nacional de la Educación Superior cada cinco años; distribuye las rentas globales asignadas a la Educación Superior Universitaria Estatal; evalúa, crea y cierra carreras dentro de las instituciones signatarias del Convenio, y establece los órganos y mecanismos adicionales de coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal.

• La Comisión de Enlace es el nexo entre las universidades

estatales y el Poder Ejecutivo. Está integrada por los Ministros de Educación Pública, de Hacienda, de Planificación y Política Económica, y de Ciencia y Tecnología, además de los Rectores de las cuatro universidades estatales. Promueve la creación de rentas para el conjunto de universidades estatales y coordina las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las universidades estatales.

• La Oficina de Planificación de la Educación Superior

(OPES), que es el órgano técnico y asesor del CONARE y tiene el carácter de secretaría permanente. Prepara técnicamente el Plan Nacional de Educación Superior, favorece la coordinación y el adecuado desarrollo de las instituciones universitarias estatales, y conserva al día los bancos de información y los demás recursos de la técnica de planificación.

Las universidades privadas son supervisadas por el CONESUP, adscrito al Ministerio de Educación Pública.

Además de las instituciones que componen estos subsistemas, se han establecido en el país otras instituciones universitarias especializadas, algunas de las cuales ofrecen solo programas de maestría y doctorado.

En la actualidad funcionan las siguientes: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

(INCAE), el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad para la Paz.

Oportunidades académicas

Las carreras que ofrecen las instituciones universitarias estatales pueden clasificarse en dos grandes tipos: cortas y largas. Las primeras conducen a un diplomado y pueden ser terminales, si no dan acceso a un grado superior, o no terminales, si dan opción de continuar con un grado superior. Las carreras largas pueden concluir con el grado de profesorado, de bachillerato o de licenciatura. Para obtener el bachillerato se requiere cursar entre 120 y 144 créditos y para la licenciatura de 30 a 36 créditos adicionales, más un trabajo final de graduación.

Además, las universidades estatales ofrecen programas de postgrado que conducen a una especialidad profesional, una maestría o un doctorado. Los grados de maestría y de doctorado centran su formación académica en la investigación, mientras que la especialidad profesional busca una formación especializada en un área determinada de la profesión.

2.3. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En Costa Rica, el sector de ciencia y tecnología ha

alcanzado un grado importante de consolidación en un período relativamente corto.

Los componentes del sistema de ciencia y tecnología en Costa Rica presentan organizaciones en los niveles de planificación y políticas, coordinación y ejecución:

En el nivel de la planificación y supervisión se encuentran las organizaciones que establecen la políticas y metas del sistema. En 1986 el gobierno creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Como resultado de la acción del Ministerio, nació en 1990 la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico No 7169.

La institución que tiene la función de promover, estimular y coordinar las actividades científicas, así como manejar los fondos especiales para su financiamiento, es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, fundado en 1972. El nivel de ejecución de actividades corresponde a las instituciones involucradas en I&D en ciencia y tecnología. Esto incluye las universidades estatales, algunos centros de investigación en ministerios, y entidades autónomas públicas.

En este proceso de organización, a finales de la década de los 70s, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Costa Rica estaba en su etapa incipiente. Ya a partir de la década de los ochenta, las universidades asignaron presupuestos específicos a los programas de investigación. Durante los 80s, las actividades de ciencia y tecnología contaron con fuertes aportes financieros externos, bajo la figura de préstamos del BID y

6

3.2. VARIABLES A MEDIR donaciones. Estas diversas fuentes de financiamiento condujeron a la consolidación del sector a partir de esta década.

Las variables consideradas en este estudio para dar

cuenta de la participación de la mujer en las acciones del sector de las ciencias básicas, ingenierías, ciencias médicas y ciencias ambientales son las siguientes:

3. METODOLOGÍA

3.1. AMBITOS DE ESTUDIO • Mujeres graduadas por instituciones nacionales a nivel de grado y/o postgrado.

Los ámbitos o disciplinas objeto del presente estudio son la Química, Física, Matemática, Biología e Ingenierías.

• Títulos de grado y postgrado obtenidos por mujeres costarricenses en centros de investigación y enseñanza en el extranjero. Se decidió aprovechar el estudio para analizar la

situación que presentan las Ciencias Ambientales y las Ciencias Médicas, tanto por su vinculación tan directa con la Biología como por el papel sustantivo que juegan, en el campo científico-tecnológico, para el desarrollo de Costa Rica.

• Mujeres en cuadros de dirección de las unidades de investigación y docencia del sector universitario y gubernamental.

• Investigadoras que participan en proyectos de I&D. Los resultados del presente estudio se presentan tanto

por ámbitos disciplinarios, como agregados a nivel nacional. La agregación se efectúa sobre las ciencias básicas y las ingenierías; no incluye los datos relativos a las ciencias médicas y ambientales, a fin de posibilitar comparaciones de resultados con estudios similares relativos a la participación de la mujer en el desarrollo científico tecnológico de otros países.

• Investigadoras coordinadoras de proyectos de I&D. • Mujeres en instancias nacionales de definición de políticas

en el campo de la ciencia y la tecnología. Es claro que una valoración completa de la participación

de la mujer en el desarrollo científico–tecnológico de Costa Rica deberá incorporar otras variables que aporten información de orden cualitativo, dimensión que en algunos aspectos escapa los alcances del presente estudio.

Para compatibilizar el ámbito de estudio planteado con los objetos temáticos de los programas curriculares o de investigación desarrollados por las unidades de investigación y enseñanza, se realizaron los siguientes agrupamientos temáticos:

3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN Se identificaron las siguientes fuentes de información

para sustentar el estudio: 1. Biología (Biología Tropical, Acuícola, Marina, Biodiversidad)

• CONARE (Consejo Nacional de Rectores) 2. Matemática • Universidades Sistema Estatal (Universidad de Costa

Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia)

3. Química 4. Física (Física, Meteorología, Meteorología Aplicada) 5. Computación e Informática7 (Administración de la

Tecnología, Informática, Ciencias Cognoscitivas, Telemática, Informática Educativa, Ciencias de la Computación)

• CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior) • CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación

y Enseñanza) • EARTH (Escuela Agrícola Regional del Trópico

Húmedo) 6. Ciencias ambientales (Ciencias Ambientales, Ciencias

Forestales, Recursos Naturales, Ciencias Agrarias, Vida Silvestre, Manejo y Conservación de Cuencas) • Ministerio de Agricultura y Agronomía

• CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)

7. Ingenierías (Ingeniería Agronómica, Ingeniería Geodésica, Ingeniería Topográfica, Tecnología de alimentos, Economía Agrícola, Fitotecnia, Zootecnia, Ingeniería Forestal, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, )

Dado que los datos provienen de diferentes fuentes, se

elaboraron dos instrumentos que permitieran sistematizar la información.

8. Medicina (Medicina y sus especialidades, Epidemiología, Medicina Veterinaria, Enfermería (solo licenciaturas y especialidades))

Los datos relativos a graduados y graduadas de las universidades estatales, así como a los reconocimientos de estudios en el extranjero, fueron suministrados por el CONARE (Consejo Nacional de Rectores) en bases de datos EXCEL.

9. Enseñanza de las Ciencias (Enseñanza de la Matemática, Química, Física, Ciencias Naturales, Biología)

La información relativa a los proyectos de investigación de las universidades y de las otras instituciones fue procesada en SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales).

La delimitación de los anteriores campos integra los

niveles de formación universitaria de grado y postgrado.

7 Se consideran Ingenierías, pero tanto por la dinámica propia del campo como por el número de graduados, se consignan por separado.

7

GRAFICO No 4 3.4. LIMITACIONES EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Distribución relativa del total de diplomas otorgados en

Costa Rica por sexo, 1990-1999

En el proceso de recolección de información se presentaron las siguientes limitaciones:

������������������������

������������������

��������������������

������������������������

������������������������

��������������������

��������������������

��������������������

��������������������

��������������������

����������������������������

����������������������������

����������������������������

����������������������������

����������������������������

���������������������

����������������������������

����������������������������

���������������������

���������������������

43.3 44.639.2

42.2 42.6 41.4 41.6 41.7 38.6 39

56.7 55.460.8

57.8 57.4 58.6 58.4 58.361.4 61

0

10

20

30

40

50

60

70

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

H.país M- país

• Información considerada importante para el estudio, que no está sistematizada en el país. En particular, el CONESUP cuenta con la información del total de sus graduados en carreras del ámbito de la ciencia y la tecnología; sin embargo, la información no está sistematizada por sexo. Se ofreció llevar a cabo este trabajo; sin embargo, nunca se llegó a contar con la autorización para ello.

• Falta de colaboración por parte de funcionarios, lo que se tradujo en:

1. Información tardía 2. Información incompleta.

GRAFICO No 5 Consecuentemente, la información acerca de graduados en ciencia y tecnología por parte de las universidades privadas no pudo ser tomada en consideración en el presente estudio. La valoración del impacto de este hecho debe tener en cuenta que durante la década en estudio, la mayoría de las carreras en ciencia y tecnología fueron ofrecidas por el Sistema de Educación Superior Estatal del país.

Distribución relativa del total de diplomas otorgados en Costa Rica en ciencias básicas e ingenierias, por sexo,

1990-1999

������������������������

������������������������

����������������������������

����������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������

������������

������������

������������

������������

���������

������������

������������

������������

������������

79.7 79.5 82.978.1

20.528

74.674.478.476.679.883.4

34.134.4

27.630.5

25.319.920.3 20.7

0

20

40

60

80

100

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

HombresC y T Mujeres C y T

4. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

4.1. FORMACIÓN PROFESIONAL Como se observa en el Gráfico No 4, al analizar el total

de títulos otorgados por las universidades estatales del país, se observa que las mujeres obtienen porcentajes de graduación más elevados que los hombres durante todo el período en estudio. Durante los años 92, 98 y 99 se presentan las mayores diferencias, superando la graduación femenina a la graduación masculina en 20 puntos porcentuales.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

Luego de esta panorámica relativa al comportamiento general de la obtención de diplomas a nivel nacional, comparando la totalidad de los diplomas ofrecidos con aquellos ofrecidos en las Ciencias Básicas e Ingenierías, se presenta en detalle -por ámbitos disciplinarios- la participación femenina en los programas de formación profesional en las ciencias básicas y las ingenierías. El análisis se efectúa por separado en los niveles de grado y de postgrado, consignando en cada caso el comportamiento por género. Según se aclaró en la metodología, se documenta también la información referente a las ciencias ambientales y las ciencias médicas.

Sin embargo, la comparación de los porcentajes de graduación por sexo tomando como referente el total de títulos otorgados en Ciencia y Tecnología evidencia (Gráfico No 5) una inversión en este comportamiento, al ser los porcentajes de graduación masculina significativamente superiores en estas carreras. El porcentaje de graduación femenina en estas carreras oscila entre un 20 y un 34 por ciento, siendo este último el alcanzado en 1998 y 1999.

BIOLOGÍA

8

Como se observa en el Gráfico No 6, durante todo el decenio se mantiene en relativo equilibrio el número de mujeres y hombres que obtienen títulos de grado en ésta área. Aún a partir de 1993, en que se dio en el nivel de grado un aumento constante en el número total de graduados, se mantienen

similares las tasas de incremento de graduación en hombres y mujeres.

GRAFICO No 6 Total de diplomas a nivel de grado en biología en Costa Rica

por sexo, 1990-1999

39

56

2631

37

52 5662

83

99

2328

152428 32

5042

3229

2015

4941

3023

171616 110

20

40

60

80

100

120

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Grado

Total Grado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

A pesar de la poca cantidad de graduados y graduadas a nivel de postgrado, la información sugiere que se mantiene el mismo comportamiento que se presenta a nivel de grado, según puede apreciarse en el Gráfico No 7.

GRAFICO No 7

Total de diplomas a nivel de postgrado en biología en Costa Rica según sexo, 1990-1999

1

13

8

6 6

4 4

2

6

12

0

8

4 45

0

6

2

0

332

64

21

34

1

4

0

2

4

6

8

10

12

14

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Tota

l Dip

lom

as

Total Postgrado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

QUÍMICA Cuando se analiza la información de los diplomas

otorgados en esta carrera, según datos recogidos en el Gráfico No

8, se observa que al inicio del período la brecha entre el número

de mujeres y de hombres graduados es significativa: El total de mujeres graduadas es de aproximadamente un 30% del total.

A partir de 1995, la curva de graduaciones de hombres y mujeres siguen el mismo patrón, pero siempre son más los hombres los que se gradúan.

En 1999, por primera vez, el número de mujeres graduadas es superior al número de hombres que se gradúa; asciende al 57% del total.

GRAFICO No 8 Total de diplomas a nivel de grado en química en Costa Rica

por sexo, 1990-1999

3935

2116

31

68

38

21

3025

915

1118

36

22

9 105 5

20

1310

9114

121613

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total grado

Total Grado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

En cuanto al análisis de los diplomas otorgados a nivel de postgrado en Química en el período de estudio, es importante resaltar que el número total de graduados y graduadas en este nivel es muy bajo, lo que no permite hablar de una tendencia. Durante la década se da una graduación total de 13 personas, de las cuales 8 fueron mujeres y 5 hombres. (Ver Gráfico No 9)

GRAFICO No 9 Distribución absoluta de diplomas otorgados a nivel de

postgrado en química, según sexo, 1990-1999

0

5

2

0

1

0 0 0

3

2

0 0

1

0 0 0 0 0

3

1

0

5

1

0

1

0 0 0 0

1

0

1

2

3

4

5

6

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Dip

lom

as p

ostg

rado

Total Postgrado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

9

GRAFICO No 11 FÍSICA Total de diplomas a nivel de postgrado en física en Costa

Rica por sexo, 1990-1999 El Gráfico No 10 muestra la evolución de los y las graduadas en esta carrera en la década de los noventa. Se puede resaltar que sólo en cuatro de los diez años considerados hubo mujeres -una por año- que obtuvieron su título de grado; es decir, hubo una graduación total de 4 mujeres en diez años.

1

3

10

2

8

0 01 1

2

0

5

0 001

0 0 0

3

0 0 0 0

112

11

0

2

4

6

8

10

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Año

Total Postgrado Hombres Mujeres

Claramente se nota la tendencia a la estabilidad de este comportamiento en la graduación de mujeres, pero también durante el período se perfila una tendencia a la disminución en el número de hombres que se gradúan.

GRAFICO No 10 Total de diplomas a nivel de grado en física en Costa Rica

por sexo, 1990-1999

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas 9

7

5

4

5

7

1 1

4

3

4

3

5

6

1

3 3

0 0

1 1

0

1

0 0

1

0

1

7

9

0123456789

10

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Año

Tota

l Gra

do

Total Hombres Mujeres

MATEMÁTICA Durante el período en estudio, tal y como se observa en

el Gráfico No 12, sólo hubo tres mujeres obtuvieron su título en matemática, una en el 90, otra en el 93 y la última en el 98.

En lo que a la graduación de hombres se refiere, se

puede decir que el número de graduados varía entre 6 y 5, salvo en 1991, en que se da la mayor graduación (10 hombres) y en 1993 y 1998, en que hay un graduado.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

GRAFICO No 12 Total de diplomas a nivel de grado en matemática otorgados

en Costa Rica por sexo, 1990-1999 El comportamiento a nivel de postgrado es similar al

que se nota a nivel de grado, pues como se observa en el Gráfico No 11, de los diez años considerados, solamente en dos de ellos hubo mujeres graduadas. En los últimos cuatro años 96-99, no hubo mujeres que obtuvieran un postgrado en esta carrera.

9

10

5

2

6

5

2

6

2 2

8

10

5

2

0

2

1

6

5

6

1

00100

0

1100

2

4

6

8

10

12

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Tota

l dip

lom

as

Total Grado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

El análisis de la información correspondiente al nivel de

postgrado en Matemática evidencia (Ver el Gráfico No 13) durante que todo el decenio no hubo una sola mujer que obtuviera un postgrado en matemática, en tanto que solamente 6 hombres lo obtuvieron.

10

GRAFICO No 13 COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en

matemática en Costa Rica por sexo, 1990-1999

0

1

0

2

0 0 0

2

0

1

0

1

0 00 0

1

0

2

00

2

00

00000 00

0.5

1

1.5

2

2.5

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Grado Hombres Mujeres

Como se observa en el Gráfico No 15, durante la década en estudio el número de mujeres graduadas en esta carrera es cercano al 30% del total de los graduados.

No se presenta una tendencia al acortamiento en la distancia entre las curvas de graduados mujeres y hombres. A pesar de que en 1998 hay un acercamiento entre ambas curvas -el número de mujeres graduadas llega al 38.7% del total- en 1999 se vuelve a la tendencia, al constituir el número de mujeres graduadas un 30% del total.

GRAFICO No15

Distribución relativa de diplomas otorgados a nivel de grado en computación e informática en Costa Rica, por sexo

1990-1999 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

6974.7

69.3 7269

7275.8

69.2

61.3

69.8

3125.3

30.728

3128

24.2

30.8

38.7

30.2

01020304050607080

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

%

Hombres Mujeres

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS La referencia a la Enseñanza de las Ciencias comprende

la enseñanza de la Química, Física, Matemática, Biología y de las Ciencias Naturales. Como se observa en el Gráfico No 14, en esta área, a excepción de 1994, en que la graduación femenina fue de exactamente el 50%, el número de mujeres que se gradúa superó durante todo el decenio la graduación de los hombres. Durante el período en estudio el número de mujeres graduadas osciló entre el 50 y el 60%. No se ofrecieron durante estos años programas de postgrado.

GRAFICO No 14 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

Total de diplomas otorgados a nivel de grado en enseñanza de las ciencias en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

4047

5965

90

127

157

17 21 25 29 25 22

36

53

79

23 2634 33 29

40 37

54

7458 5962

29

78

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total grado

Total Grado Hombres Mujeres

En lo que a postgrados en Computación e Informática se refiere, el Gráfico No 16 señala que las mujeres en este decenio empiezan a obtener postgrados en Informática y Computación a partir de 1993.

No se presenta una tendencia de acortamiento entre el número de graduados mujeres y hombres durante el decenio: A pesar de que en 1998 el número de mujeres graduadas asciende al 38% del total de graduados –el más alto del decenio- en 1999 desciende al 12%, que constituye uno de los porcentajes de graduación más bajos del decenio, solamente superado en 1994, en que el porcentaje fue del 7%.

Entre tanto, la curva de graduaciones masculinas se mantiene en crecimiento constante a partir de 1995, con un crecimiento para el quinquenio que eleva en 11 y 12 veces el número de graduados de 1995. El comportamiento de la graduación femenina al final del quinquenio se mantiene prácticamente constante, a excepción de un repunte significativo en 1998.

*Incluye la enseñanza de la: Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales y Biología

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

11

GRAFICO No16 En términos generales, a pesar de que en el país se han ofrecido varias opciones de postgrado en ingeniería, el interés por este nivel es muy bajo. El incremento que se presenta en 1998 obedece a la apertura de postgrados en Ingeniería Agronómica. (Ver Gráfico No 18).

Total de diplomas otorgados a nivel de postgrados en computación e informática en Costa Rica por sexo, 1990-1999

31 0

13

6

20

36

33

3

0

9

3

16

22

29

0 0

4

13

1

4

14

4

14

6

1

13

5

00

5

10

15

20

25

30

35

40

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total Postgrado

Total Postgrado Hombres Mujeres

Las primeras graduadas del decenio considerado se dan

en 1998, en que se gradúan 2 mujeres, con respecto a un total de 8 graduados, lo cual equivale a un 25% del total. En 1999, el número de mujeres graduadas se mantiene en 2, constituyendo un 8% del total. De 1998 a 1999, el total de hombres que se gradúa se incrementa en un 200%, en tanto que la cantidad de mujeres graduadas se mantiene constante.

Aunque el período de tiempo transcurrido desde la

primera graduación de una mujer a nivel de postgrado en el decenio es muy corto, se dibuja una clara tendencia de alejamiento entre el número de hombres y mujeres que se gradúan, en perjuicio de las mujeres.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

GRAFICO No 18 Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en

ingeniería en Costa Rica por sexo 1990-1999 INGENIERÍAS

1 0 0 1 0 1 1 1

25

1 0 0 1 0 1 1 1

6

23

0 0 0 0 0 0 02 2

8

00

5

10

15

20

25

30

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total Postgrado

Total Postgrado Hombres Mujeres

Es importante destacar que esta área es, en términos absolutos, la que presenta mayor graduación. Mantiene una graduación anual de aproximadamente 550 graduados durante todo el decenio, incrementándose a 610 en el último año. Se debe tomar en cuenta que esta área incluye una gran diversidad de perfiles de carreras.

Como se observa en el Gráfico No 17, en promedio durante el decenio en estudio la cantidad de diplomas otorgados a las mujeres significó el 17% del total de graduados.

No hay tendencia al acercamiento entre el número de hombres y mujeres graduadas en este nivel.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

GRAFICO No 17 Distribución relativa de diplomas otorgados a nivel de grado

en ingeniería en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

MEDICINA

82,6 83,2 87 88,183,6 79,9 83,8 86 82,6 81

16,8 13 11,916,4 20,1 16,2 14 17,4 1917,4

0102030405060708090

100

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

%

Hombres Mujeres

En el análisis de los datos de esta carrera es importante mencionar que se analiza el total de graduados y graduadas en Medicina incluyendo las licenciaturas en Enfermería (Gráfico No 19), y también sin incluir esa carrera (Gráfico No 20).

Se presenta durante el decenio, en el nivel de grado, una clara diferencia en favor del número del mujeres graduadas. Siempre fue superior al número de hombres graduados.

En promedio, el total de mujeres graduadas ascendió al 60% del total. Este porcentaje de graduación en favor de las mujeres se cumplió tanto en el caso en que se incluyó la licenciatura en enfermería en las ciencias médicas, como al no incluirla.

La diferencia indicada se mantiene a lo largo de todo decenio.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

12

GRAFICO No 19 Distribución relativa de diplomas otorgados a nivel de grado

en medicina* en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

36,2

4246,2

36,2 37,842,2

39 38,241,2 39,3

63,8

5853,8

63,8 62,757,8

61 61,858,8 60,7

30

40

50

60

70

en medicina en el grado, como a los niveles de graduación de postgrado en otras áreas- debido a los requerimientos del mercado. Además, el campo de la medicina integra en el nivel de postgrado una gran cantidad de perfiles diversos de carreras.

GRAFICO No 21

Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en medicina* en Costa Rica, por sexo,

1990-1999

201184

233 243

200

250

300

10

20

090 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Hombres Mujeres

* Incluye la Licenciatura en Enfermería

GRAFICO No 20 Distribución relativa de diplomas otorgados a nivel de grado

en medicina* en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

40,145,1

51,8

44,742,2

44,840,6

44,141,4

59,954,9

48,2

56,9 55,357,8

55,259,4

55,958,6

43,1

0

10

20

30

40

50

60

70

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

%

Hombres Mujeres *Sin incluir la Licenciatura en Enfermería Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

El análisis de la información disponible sobre los estudios de postgrado en Medicina, según se observa en el Gráfico No 21, evidencia durante los primeros seis años del decenio una situación totalmente inversa en el postgrado en relación a la situación descrita acerca del número de graduaciones femeninas y masculinas en programas de grado. El número de mujeres constituye, en promedio, un 33% del total de graduados durante el primer quinquenio.

A partir del año 1996, en que se igualan las graduaciones de hombres y mujeres, el número de mujeres graduadas es, alternativamente, menor y mayor que el de los hombres.

En el postgrado, hay una clara tendencia de las mujeres que se gradúan a acortar la distancia que las separa, por defecto, del número de hombres graduados.

Las graduaciones totales en medicina a nivel de postgrado son muy elevadas -tanto en relación a la graduación

118

75

102 111 105

133

7150 58 68 70

91 100113 104

148

4725

44 43 35 42

71

129

95101

0

50

100

150

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total Postgrado

Total Postgrado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

CIENCIAS AMBIENTALES El comportamiento de los graduados en Ciencias

Ambientales no es diferente al que se presenta en otras disciplinas ya estudiadas; como se observa en el Gráfico No 22, el número de mujeres graduadas es significativamente inferior al número de hombres que se gradúan.

Se dibuja en los últimos tres años una tendencia al acercamiento: se asciende de un 9% de graduadas en 1996, a un 39% en 1999.

GRAFICO No 22 Distribución relativa de títulos otorgados a nivel de grado en

ciencias ambientales en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

69,5 71,8 70,8

91,281 82,6

90,982,9

72,9

60,6

30,5 28,2 29,2

8,819 17,4

9,117,1

27,1

39,4

0102030405060708090

100

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

13

GRAFICO No 24 En lo que a los postgrados se refiere, en nueve de los diez años en estudio, el número de mujeres graduadas fue significativamente inferior al de los hombres.

Total de diplomas otorgados a nivel de grado en ciencias básicas en Costa Rica, por sexo,

1990-1999 Podría hablarse a partir de 1992 -con excepción de 1996- de una tendencia a aumentar la brecha existente entre el número de mujeres graduadas, en relación al número de hombres graduados. En 1996 se acorta esta brecha, pero debido a una disminución, en relación a 1996, de un 30% en el número de hombres que se graduaron. (Ver Gráfico No 23) 96

108

5750

6880

90

137127 125

70 70

3445

3845

646875

5146

28

615962

292222

26 23

0

20

40

60

80

100

120

140

160

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Grado

Total Grado Hombres Mujeres

GRAFICO No 23 Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en ciencias

ambientales en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

8 97

97 8

20

1417

29

8 7

35 5

7

16

9

14

20

02

4 42 1

4 53

9

0

5

10

15

20

25

30

35

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

Total Postgrado

Total Postgrado Hombres Mujeres

GRAFICO No 25 Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en ciencias

básicas en Costa Rica, por sexo, 1990-1999

2

22

118 9

12

4 4

10

16

1

11

64

11

0

9

6

2

854 7

42

4441

5

0

5

10

15

20

25

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Postgrado

Total Grado Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

AGREGADO NACIONAL EN CIENCIAS

BÁSICAS Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

Sobre la base de los datos presentados previamente, en los siguientes gráficos se agrega a nivel nacional la información referente a la totalidad de los títulos ofrecidos en el país en ciencias básicas, tanto a nivel de grado (Gráfico No 24), como a nivel de postgrado (Gráfico No 25).

AGREGADO NACIONAL EN INGENIERÍAS

La agregación nacional de los títulos ofrecidos en ingenierías se presenta en los Gráficos No 26 y 27.

14

GRAFICO No 26 GRAFICO No 28 Total de diplomas otorgados a nivel de grado en ingeniería e

informática en Costa Rica según sexo, Distribución relativa del total de diplomas otorgados a nivel

de grado en ciencias básicas, ingeniería e informática en Costa Rica por sexo, 1990-1999 1990-1999

632 630 644 631 660604 582

690 698

822

510 517 547480

113 102

540 535474

573 546

642

9712291

125131

117

152 180

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Grado

Total Hombres Mujeres

79.7 79.5 82.978.1

20.5 21.9

74.674.478.476.679.883.4

24.425.6

21.623.4

20.219.920.3 17.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

%

Hombres Mujeres

GRAFICO No 27 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

Total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en ingeniería e informática en Costa Rica según sexo,

1990-1999

41 0

14

6 7

1521

44

58

41 0

14

0 1

52

2

17

45106

16

4314

0 00

10

20

30

40

50

60

70

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Total Postgrado

Total Hombres Mujeres

El otorgamiento de los títulos a nivel de postgrado durante el período de estudio (Gráfico No 29), exhibe un porcentaje de graduación femenina mayor. En el segundo quinquenio se perfila una tendencia a la disminución en el número de mujeres que se gradúa, frente a una tendencia al aumento en la graduación masculina.

GRAFICO No 29 Distribución relativa del total de diplomas otorgados a nivel de postgrado en ciencias básicas, ingeniería e informática en

Costa Rica por sexo, 1990-1999

83,3

52,2 54,5

94,7

47,853

63,666,7 63,2

76

63

82,4

45,5

16,7

36,4 33,336,8

24

37

17,6

0102030405060708090

100

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

AGREGADO NACIONAL EN CIENCIAS BÁSICAS E

INGENIERÍAS

Al considerar la agregación a nivel nacional de todos los títulos de nivel de grado ofrecidos en Ciencias Básicas, Ingeniería e Informática (Gráfico No 28) se observa el mismo comportamiento, se observan porcentajes muy superiores de graduación masculina. La graduación femenina promedio durante el decenio es del 21.49%. Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por

CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Públicas

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO Se ha efectuado una medición aproximada del

porcentaje de formación profesional de mujeres en áreas de ciencia, tecnología e ingenierías en universidades extranjeras,

15

tomando como referente el total de títulos de otros países que son reconocidos por el Consejo Nacional de Rectores, CONARE.

El análisis de esta información por categoría disciplinaria indica que durante el período en estudio, del total de títulos reconocidos, el porcentaje más elevado (50%) corresponde a Medicina, siguiéndole en orden de importancia, y con un 35%, los títulos reconocidos en Ingeniería, lo cual se representa en el Gráfico No 32.

En este caso, la cantidad de mujeres que realiza estudios en el extranjero se mantiene sistemática y significativamente inferior al número de hombres que se gradúa fuera. (Ver Gráfico No 30).

GRAFICO No 30 Distribución relativa del total de diplomas reconocidos por

CONARE en ciencia y tecnología por sexo, 1990-1999

GRAFICO No 32 76,4

68,4 68,865,3

72,168,6 68 66 65,4 66,4

23,631,6 31,2

34,727,9

31,4 32 34 34,6 33,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

%

Hombres Mujeres

Distribución relativa del total de diplomas reconocidos por CONARE en ciencia y tecnología según categoría

disciplinaria 1990-1999 n=1796

������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

0.70.91.31.42.32.4

5.335.1

50.1

0 10 20 30 40 50 60

Enseñanza, Ciencias y Mate

Física

Química

Biología

Medicina

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con base de datos suministrada por CONARE El análisis de la información por grado académico

reconocido (Gráfico No 31) evidencia que el porcentaje más elevado de mujeres graduadas se presenta en el nivel de licenciatura, en que alcanza el 37.2%. A nivel de maestría y especialización las mujeres alcanzaron el 29% del total de la graduación, descendiendo en el doctorado al 23% del total de graduados. Con excepción del nivel de Licenciatura, los porcentajes de los títulos reconocidos de los hombres superan a los de las mujeres en al menos 40 puntos porcentuales.

Fuente: Elaboración propia con base de datos suministrada por CONARE

4.2. LA MUJER Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

GRAFICO No 31 La participación por género en proyectos de investigación

Distribución relativa del total de diplomas reconocidos por CONARE en ciencia y tecnología según grado por sexo,

En Costa Rica las universidades públicas son las que

tienen mas personal asignado a proyectos de investigación, siguiéndolas como ejecutores en orden descendente el Ministerio de Agricultura y el CATIE.

1990-1999 n=1796

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������

78.9

73.2

62.8

71

77

70.6

21.1

26.8

37.2

29

23

29.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Otro

Bachiller

Licenciatura

Maestría

Doctorados

Especialización

Porcentaje

Hombres Mujeres

En relación a la participación por género en los equipos de los proyectos de investigación de las universidades públicas, los hombres tienen un mayor porcentaje de participación en los equipos de los proyectos, con un total de 2.503 para un 69%, en tanto que las mujeres participan con total de 1.148 para un 31%, según se puede observar en los cuadros siguientes:

Fuente: Elaboración propia con base de datos suministrada

por CONARE

16

CUADRO No 1

TOTAL DE PERSONAL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR UNIVERSIDAD PÚBLICA, SEGÚN GRADO ACADÉMICO Y SEXO, 1990-1999

BACHILLERES LICENCIADOS MAESTRÍAS ESPECIALIDADES

DOCTORES INSTITUCIONES

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Universidad de Costa Rica 39 41 428 292 558 261 736 144

Universidad Nacional 65 30 203 131 248 175 134 30 Instituto Tecnológico de Costa Rica

72

3

6 20 7 20 7 1

TOTAL 176 74 637 443 813 456 877 175 Fuente: Vicerrectorías de Investigación de la UCR, UNA, ITCR

CUADRO No 2 TOTAL DE PERSONAL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR UNIVERSIDAD PÚBLICA, SEGÚN SEXO

1990-1999 HOMBRES MUJERES INSTITUCIONES

Absoluto % Absoluto %

TOTAL

Universidad de Costa Rica 1761 70.46% 738 29.54% 2499

Universidad Nacional 650 64.0% 366 36% 1016

Instituto Tecnológico de Costa Rica 92 67.64% 44

32.36% 136

TOTAL 2503 69. % 1148 31% 3651

Fuente: Vicerrectorías de Investigación de la UCR, UNA, ITCR

La institución que presenta una participación mayor de

la mujer en proyectos de investigación -35.79%- es la Universidad Nacional.

El Ministerio de Agricultura presenta un total de 308

hombres y 112 mujeres que integran sus proyectos de investigación, correspondiendo al 73.33% y 26.67%, respectivamente.

4.3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA

GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Conducción de proyectos de investigación

Con respecto a la participación por género en las coordinaciones de proyectos, se observa un mayor número de hombres que de mujeres, correspondiendo a un 70.19% y un 29.80%, respectivamente.

CUADRO No 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS COORDINACIONES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR INSTITUCIÓN Y SEXO, 1990-1999

INSTITUCION HOMBRES MUJERES TOTAL Absoluto % Absoluto % Universidad de Costa Rica 738 71.37 296 28.62 1034 Universidad Nacional 289 64.60 159 35.40 448 Instituto Tecnológico de Costa Rica 52 61.91 32 38.09 84 Total 1079 70.19 487 29.80 1566

Fuente: Vicerrectorías de Investigación de la UCR, UNA, ITCR. La institución que presenta un mayor porcentaje de

mujeres en coordinación de proyectos -38.09%- es el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

En el caso del Ministerio de Agricultura, 45 mujeres y 179 hombres coordinan proyectos, para porcentajes de 20.08% y 79.92%, respectivamente.

La mujer en la conducción de unidades de investigación y docencia

Se presenta a continuación la información relativa a la

participación de la mujer en puestos de dirección a los cuales se

accede mediante una elección. Se consideran las unidades de investigación y docencia en ciencias e ingenierías de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico.

En el Instituto Tecnológico de Costa Rica hay elecciones para directores a partir de 1993. A partir de este momento, y durante el período en estudio, ha habido directoras en 2 de las unidades académicas, en tanto que en 8 unidades académicas no ha habido nunca una mujer en un puesto de dirección, con correspondientes porcentajes de 20% y 80%, respectivamente, como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS DE DIRECCIÓN Y DECANATURAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA, 1990-1999

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Biología M M M M M M M Agronomía H H H H H H H Diseño Industrial H H H H H H H Electrónica H S.Inf H H H H H Física H H H H H H H Forestales H H H H H H H Ingeniería Agrícola H H H H H H H Matemáticas H H H H H H H Producción Industrial H S. Inf H H H H H Química M S.inf M H H H M

Puede apreciarse del siguiente cuadro que en la Universidad de Costa Rica, de 37 unidades académicas, 13 han tenido una mujer como directora durante algún año en la

década en estudio, en tanto que 24 unidades académicas han sido dirigidas únicamente por hombres, con correspondientes porcentajes de 35.13% y 62.86%, respectivamente.

18

DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS DE DIRECCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1990-19998

1990 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 Agronomías (CIA) H H H H H H H H H Biología Celular y Molecular (CIBCM) H H H H H H M M H Ciencias de Ingeniería de Materiales (CICIMA) H H H H H H H Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) H H H H H H H H H Contaminación Ambiental (CICA) H H H H H M M M M Electroquímica y Energía Química (CELEQ) H H H M M H H H H Geofísica (CIGEFI) H H H H H H H H H Granos y Semillas (CIGRAS) H H H H H H H H H Hemoglobinas Anormales y Transtornos Afines H H M M H H H H H Matemáticas y Metamatemática (CIMM) H H H Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA) H H H Nutrición Animal (CINA) H H H H H H H H H Productos Naturales (CIPRONA) H H H H H H H H H Protección de Cultivos (CIPROC) H H H H H M Tecnología de Alimentos (CITA) H H H H H H M M M Agrícolas (IIA) H H H H H H H H H Clodomiro Picado (ICP) H H H H H H H H H Ingeniería (INII) H H H H H M M M M Salud (INISA) H H H H H H M M M Biología H H H H H H H H H Física H H H H H H H H H Geología H H H H H H H H M Matemática M H H H H H H H H Química H H H H H H H H H Economía Agrícola H H H H H H H H H Fitotecnia H H H H H H H H H Tecnología de Alimentos M M H H H M M M M Zootecnia H H H H H H H H H Ciencias de la computación e Informática H H H M M M H H H Ingeniería Agrícola H H H H H H H H H Ingeniería Civil H H H H H H H H H Ingeniería Eléctrica H H H H H H H H H Ingeniería Industrial H H H H H H H H H Ingeniería Mecánica H H H H H H H H H Ingeniería Química H H H H H H H H H Topografía H H H H H H H H H Medicina H H H M M M M M M

8 No se obtuvieron los datos correspondientes a 1995

En la Universidad Nacional los datos del siguiente cuadro muestran que ha habido mujeres en puestos de dirección en 6 de 16 unidades académicas o decanatos, en tanto que en 8 unidades académicas no hubo ninguna mujer en

puesto de dirección durante el decenio estudiado, con correspondientes porcentajes del 37.5% y 62.5 %, respectivamente

.

19

DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS DE DIRECCIÓN Y DECANATURAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL 1990-1999

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Biología H H H H H H M M M M Física H H H H H H H H H H Química H H H H H M M M M M Fac. de Ciencias Exactas y Naturales M M M M M M M M M M Fac. de Ciencias de la Tierra y el Mar H H H H H H H H H H Fac. de Ciencias de la Salud H H H H H H H H H H Escuela de Medicina Veterinaria H H H H H H H H H H Escuela de Informática H H H H H H H H H H Ciencias Agrarias H H H H H H H H H H Ciencias Ambientales H H H H M M M M M H INISEFOR M M M M M IRET M M CINAT H H H H Escuela Matemáticas H H H H H H H H H H Escuela de Topografía H H H H H H H H H H Observatorio Vulcanológico y Sismológico

H H H H H H H H H H

Considerando de manera agregada la información

referente a la participación de la mujer en puestos de dirección académica en las tres universidades consideradas, observamos que en el 15.07% de los casos una unidad de enseñanza e investigación en ciencias e ingeniería ha tenido a una mujer en un año dado ocupando la Dirección de esa Unidad.

Mujeres en instancias de política nacional

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

El Consejo Director del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas inició su funcionamiento en el año 1973. Está integrado por cinco miembros, quienes son designados por el Consejo de Gobierno.

Durante los 29 años de funcionamiento del Consejo Director, nunca se ha designado una mujer en calidad de directiva; los cinco puestos del Consejo Coordinador han sido ocupados en todo momento por hombres.

Ministerios de Ciencia y Tecnología

Desde la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología a la fecha, han sido designados seis equipos de Ministro y Vice Ministro de Ciencia y Tecnología.

Los seis Ministros y los seis Vice Ministros designados han sido hombres.

Es claro que, a pesar de una participación promedio aproximado de un 30% por parte de la mujer en la actividad cientítifico-tecnológica del país, en Costa Rica la toma de decisiones en el nivel político en materia de ciencia y

tecnología en el país ha estado en todo momento concentrada totalmente en hombres.

Premios nacionales El Premio Nacional de Ciencia y Tecnología “Dr.

Clodomiro Picado Twight” fue creado en Costa Rica hace veinticuatro años, por iniciativa del Consejo Director del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, mediante Decreto Ejecutivo No. 6601-C del 7 de diciembre de 1976. Dicho premio es en homenaje a la memoria del Dr. Clodomiro Picado Twight, y su propósito es estimular y reconocer la labor científica y tecnológica de los ciudadanos costarricense.

A partir del año 1997, el premio ha sido otorgado -

bianualmente- en doce oportunidades. En algunas ocasiones, ha sido adjudicado, de manera compartida, a dos científicos simultáneamente.

En total, han sido 15 los galardonados, de los cuales

el 100% han sido hombres.

4.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS El presente es un primer estudio acerca de la

participación de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, razón por la cual sus objetivos iniciales no consideran todas las variables que inciden en una caracterización de este proceso; a manera de ejemplo, se menciona:

20

1. En relación a la formación profesional, ante casos extremos de variación en el número de graduados, no se considera si hubo impacto de factores como modificaciones en el mercado de trabajo, en la oferta

académica o en los requisitos de ingreso o graduación en las carreras, entre otros, que hayan contribuido de manera determinante a dichas variaciones.

2. Implícitamente se asume en todo el estudio que la tasa de

deserción a lo largo de los estudios (sea en grado o postgrado) es la misma entre hombres y mujeres. Comprobar esto escapa los alcances de esta investigación, aunque es un factor que debería ser investigado si se quiere tener un panorama preciso de la situación.

3. Por la forma en que estaba disponible la información

relativa a proyectos de investigación ejecutados durante el decenio, debió manejarse de manera agregada.

4. La información recopilada es de carácter

fundamentalmente cuantitativo. La valoración de la participación femenina y masculina debe necesariamente tomar en consideración variables que incorporen a la evaluación los productos e impactos derivados de esa participación.

Se aproxima a continuación una interpretación de los datos presentados en los apartados 4.1, 4.2 y 4.3:

• La proporción más elevada de mujeres que obtienen títulos de grado, en relación al total de graduados en su respectivo campo académico, se presenta en las áreas más directamente vinculadas a las ciencias biológicas y las ciencias médicas, en las cuales el porcentaje de mujeres es igual, o superior, al porcentaje de hombres que obtienen su título en ese nivel.

• En las carreras de Física y de Matemáticas, las

graduaciones totales son extremadamente bajas -tanto en el grado como en el postgrado- afectando tanto a hombres como a mujeres, aunque en mayor grado a éstas. Entre los factores que podrían explicar este hecho, se señalan:

a. La estructura curricular de la educación básica y media en Costa Rica no prepara para carreras de elevado nivel de abstracción y razonamiento lógico.

b. Son consideradas como carreras de alto grado de dificultad.

c. Ambas son disciplinas cuyos mercados de trabajo en Costa Rica son muy reducidos.

• El aumento significativo a finales del decenio en las graduaciones masculinas –no así en las femeninas- en informática y computación sugiere que las posibilidades que ofrece el mercado de trabajo en este campo son aprovechadas en mayor grado por los hombres, tanto en el nivel de grado como de postgrado.

Por otra parte, la disminución tan significativa –a pesar del crecimiento en las posibilidades del mercado- en el total de diplomas ofrecidos en el nivel de postgrado, en relación con el nivel de grado, sugiere dos posibles explicaciones, que parten de la consideración de que el sector privado es un segmento mayoritario del mercado en este campo:

a. En el área de computación e informática, la mayor demanda en el mercado laboral es por perfiles de nivel medio. En tareas de nivel técnico no interesa la sobre calificación profesional, por su incidencia en los salarios.

b. En los niveles en que se requiere alta calificación interesa la efectividad del desempeño profesional más que el nivel del título obtenido.

• Los estudios de postgrado en ingenierías despiertan un interés prácticamente nulo hasta aproximadamente 1996, lo cual puede atribuirse a las mismas razones señaladas en el punto anterior para el ámbito de la informática y computación. En general, los ingenieros se incorporan sin problema al mercado de trabajo sin postgrado. El salto a partir de 1998 es debido a la apertura de nuevas opciones curriculares en las ingenierías agronómicas.

• El elevado nivel de graduación de postgrado en las

Ciencias Médicas obedece a los requerimientos del mercado, tanto en el sector público como en el privado.

• A nivel nacional, el porcentaje de participación femenina

en la obtención de títulos de grado en ciencias básicas e ingenierías asciende a un 21.49%, en tanto que su participación promedio durante el decenio en la formación de postgrado es de un 34.81% del total de títulos de postgrado otorgados e el país.

• En oportunidades de estudio fuera del país, el porcentaje

de participación femenina en el nivel de grado es de un 32%, en tanto que en el nivel de postgrado es de un 27.13%. El porcentaje más bajo de graduación de mujeres en el extranjero se da en el nivel de doctorado, en que el 23% corresponde a graduación femenina.

• En los equipos de proyectos de investigación, la

participación de la mujer es de un 30.12% del total de los integrantes. Su participación en la conducción de proyectos de investigación (el 29.80 % del total de coordinadores de proyectos son mujeres) se ajusta, en términos generales, a su grado de participación en dichos proyectos como investigadora.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. CONCLUSIONES

22

23

• En Costa Rica las mujeres tienen mayor participación que los hombres en la educación superior universitaria estatal, tanto en lo que se refiere al acceso como a la obtención de un grado académico. Este comportamiento se invierte en las áreas de las ciencias y las ingenierías, en que la participación de los hombres es mucho mayor. Los gráficos No. 4 y No.5 muestran esta situación.

• En lo que a formación profesional y procesos de

investigación se refiere, la relación 30/70 parece aproximar el grado de participación de la mujer, con referencia a la participación masculina, en el desarrollo científico tecnológico nacional. Esto significa, en promedio, una participación masculina en las ciencias y las ingenierías, desde las perspectivas mencionadas, de 2.33 veces la participación femenina.

• A pesar de esta participación promedio de un 30 % por

parte de la mujer en unidades de investigación y enseñanza en el sector de ciencia y tecnología, su participación en puestos de dirección académica superior en ciencias e ingenierías es de un 15%, en tanto que la toma de decisiones en el país en el nivel político ha estado en todo momento –y lo continúa estando- concentrada totalmente en hombres.

• La no existencia de condiciones diferenciadas de estudio

para la mujer -por ejemplo, en los sistemas de otorgamiento de becas- limita efectivamente sus posibilidades de estudio. La forma en que se asumen los compromisos familiares se convierte en una barrera para las oportunidades de formación profesional de la mujer, en mayor grado en que lo es para el hombre. Esta situación se agudiza en el caso de oportunidades de formación fuera del país.

• En la formación a nivel de grado, el comportamiento de

las tendencias masculina y femenina es equivalente, lo que hace que las brechas entre ambos sexos se mantengan similares a lo largo del decenio. Esto sugiere que en el nivel de grado, el conjunto de oportunidades y limitaciones que enfrentan las mujeres se mantiene, y no le ha permitido una mayor participación en las ciencias básicas y las ingenierías.

• Las áreas en ciencia y tecnología en que la mujer obtiene

títulos en igual o mayor proporción que el hombre -medicina, enseñanza, biología- son aquellas en que el objeto de estudio es la vida, los seres vivos. Además, es posible agregar que aquellas áreas en que claramente la mujer tiene una mayor participación –medicina, enseñanza- presentan un claro componente de servicio.

Una excepción a esta valoración pareciera presentarse con las ciencias ambientales, en que la graduación femenina es claramente inferior a la graduación masculina. Este ámbito disciplinario integra disciplinas más nuevas, que respondieron en un inicio a perspectivas más que todo ingenieriles e instrumentales, y en las cuales en los últimos años se ha dado un fortalecimiento del enfoque social, en concordancia con un cambio de prioridades, del

“desarrollo sostenible” al “desarrollo humano sostenible”. Esta podría ser una explicación al hecho de que es el único caso en que es evidente un claro acortamiento de la brecha entre formación masculina y formación femenina.

• En general, cantidades tan bajas de graduados en los niveles de grado y postgrado como se presentan, independientemente de consideraciones de género, en áreas como la Química, la Física y la Matemática, así como en las Ingenierías en el nivel de postgrado, llevan a un cuestionamiento acerca del costo de graduar en el país cada uno de los profesionales con nivel de postgrado, dada la alta inversión en capacidad instalada que implica el ofrecimiento de los correspondientes programas de postgrado.

Una comparación entre la inversión nacional total requerida para formar el número de graduados obtenidos durante el decenio, y lo que hubiera costado enviarlos a realizar sus estudios en universidades extranjeras, debe ser parte del análisis que se impone ante graduaciones absolutas tan bajas en estas carreras.

• En los países desarrollados, el promedio aproximado de graduados en ciencias e ingenierías se acerca al 50%. Esto responde a la aplicación de políticas formuladas teniendo en cuenta tanto la importancia decisiva del factor tecnológico en la determinación del éxito económico de los países, como el papel fundamental que desempeñan las ciencias y las ingenierías en la elevación de la capacidad tecnológica de un país.

Costa Rica está muy por debajo de estos parámetros; el porcentaje de graduados en carreras de áreas científicas y tecnológicas en 1997 fue de un 5.9%8. Parece ser, además, que la mayor demanda por parte del mercado laboral se presenta en profesionales del nivel de grado; es decir, los requerimientos reales de personal en estas áreas se dan para la realización de tareas de nivel técnico y medio.

Si se concluye a partir de los datos presentados en este estudio que la demanda de profesionales de nivel de postgrado en ciencias e ingenierías es muy baja, y teniendo en cuenta que el nivel más elevado es el requerido para fundamentar la I&D que sustenta la innovación permanente que deriva en la creación de mayor valor agregado en el sector productivo nacional, surge la hipótesis de que:

a. El país no presenta demanda efectiva de personal altamente calificado en ciencias e ingenierías. Por el contrario, personal altamente calificado en ciencias parece no estar siendo absorbido por sectores estratégicos para el país, como lo son el

8 Proyecto Estado de la Nación, p. 75, 1997

24

sector de I&D y el sector productivo nacional.

b. La no reversión de esta situación podría ser

un indicador de que el país no está aplicando estrategias que, sobre la base de conocimiento científico y tecnológico moderno, integran un plan que llegue a colocar al país en la senda del desarrollo.

• A la situación de desventaja que presenta -por consideraciones de género- la participación femenina en el desarrollo científico tecnológico hay que agregar la situación de desventaja del sector de ciencia y tecnología en el país. Es decir, el problema de género en estudio está enmarcado en un problema mucho mayor, cual es el de la poca prioridad que se otorga a la ciencia y la tecnología en los países en vías de desarrollo.

En Costa Rica, a pesar de que la mujer ha demostrado una incursión efectiva y mayoritaria en la educación superior en su conjunto, durante la década de los noventas su participación en el ámbito del trabajo académico -docencia, investigación, formación- en ciencia y tecnología se mantuvo constante -cercana al 30%- sin que pueda distinguirse un

acortamiento de la brecha que la separa del nivel de participación masculina.

Por otra parte, las mujeres se encuentran

infrarrepresentadas en los niveles de decisión del sector científico tecnológico en Costa Rica: De una participación promedio de un 30% en trabajo académico, su representatividad en puestos de dirección académica en aquellas unidades académicas en que las precisamente se ejecutan estos procesos académicos de investigación y docencia es de apenas un 15%. Y a nivel nacional, la mujer no ha tenido nunca –situación que a la fecha se mantiene invariante- absolutamente ninguna participación en los niveles de decisión.

Es síntesis, la representatividad y participación de la

mujer en los niveles de trabajo académico, decisión académica y decisión política puede expresarse como de (30%, 15%, 0%).

Reconocer la situación es el primer paso; deben

detectarse las causas reales de la baja participación de la mujer en el desarrollo científico tecnológico de Costa Rica, precisando el peso específico que sobre este hecho tienen los factores que derivan de condiciones y prejuicios de género y los que encuentran sustento en la baja prioridad de la ciencia y la tecnología en la agenda nacional.

6. BIBLIOGRAFIA

Calderón, Odalía y Sandoval, Irma. “La Situación Socioeconómica de Costa Rica”. IDESPO. Universidad Nacional. 2000. CEPAL. “Educación y Conocimiento, Eje de la Transformación Productiva con Equidad”. Oficina Regional de

Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 1992. Díaz, Luisa. “El papel de la Mujer en la Investigación Científica y Tecnológica: El caso de la Química en Costa

Rica”. Memoria de Labores de la Primera Conferencia Centroamericana de la Mujer en la Ciencia, la Tecnología y los Medios. Managua, Nicaragua. 1987.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. “IX Censo de Población 2000”. San José, Costa Rica. 2001. Instituto Tecnológico de Costa Rica. “Equidad de Género en la Oferta Académica en Ciencia y Tecnológica”. En Tecnología en Marcha,

Vol. 13. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 1999. Láscaris-Comneno, Tatiana. “El Conocimiento como Factor de Desarrollo Económico”. Tesis doctoral. Programa Latinoamericano

de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. ULACIT. San José, Costa Rica. 2000. Lemoine, Walewska. “Perspectivas Históricas sobre la Mujer y la Ciencia”. En Mujer, Ciencia, Investigación y Currículo,

Yamila, Azize y Otero, Evelyn (ed). Colegio Universitario de Cayey. Cayey, Puerto Rico. 1993. Montecino Sonia y Obadi Alexandra (ed.) “Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas”. LOM Ediciones. Santiago, Chile. 1999. Pérez, María. “Las mujeres y la Investigación en la Universidad de Costa Rica: Reto de Participación Académica”.

Revista de Ciencias Sociales, No.84-85. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. 1999. Proyecto Estado de la Nación. “Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible”. Consejo Nacional de Rectores. San

José, Costa Rica. 1998. Susi, Enrichetta. “Las felices anomalías”. En Autoridad Científica, Autoridad Femenina; Cuadernos Onacabados, No.

30. Madrid, España. 1998. UNICEF, Universidad de Costa Rica, FLACSO. “Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica”. San José, Costa Rica”. 2000.

25