Ciencia Tecnica Etica Bertossi (1)

download Ciencia Tecnica Etica Bertossi (1)

of 2

description

doc ciencia

Transcript of Ciencia Tecnica Etica Bertossi (1)

Ciencia, tcnica y tica

Ciencia, tcnica y... tica!p. Roberto F. Bertossi

El progreso de los pueblos se degrada cuando la humanidad lleva prisa convencida irracionalmente que puede recrearse utilizando slo los prodigios de la ciencia y la tecnologa.Si bien verificamos que la tcnica simplifica la apropiacin y transformacin de los recursos naturales en usos y consumos tiles reduciendo riegos y ahorrando esfuerzos, verificamos tambin que los despliegues cientfico-tecnolgicos han perjudicado substancialmente la dimensin humana y ecolgica de la vida ya a partir de la primera revolucin industrial

En efecto la ausencia de tica en la tecnociencia ha potenciado mentalidades con criterios exclusivos de eficiencia y lucro como valores supremos con gravsimas secuelas ecolgicas, de miseria y desocupacin excluyendo a millones de seres humanos del destino primario, equitativo y universal de todos los recursos naturalesLa ciencia y la tcnica son slo aspectos objetivos del actuar humano, cuyo origen, predicado y razn de ser est en un elemento subjetivo personal infranqueable: `la oportunidad y posibilidad de trabajo decente, alimento, salud, educacin y seguridad para todos. Por eso mismo la ciencia y la tcnica son slo eso. En realidad consisten en el fruto y la manifestacin del hombre, en sus constantes aspiraciones de desarrollo. As la ciencia y la tcnica no son ms que meros instrumentos que explican y predicen la tensin del nimo humano hacia la superacin gradual de ciertos condicionamientos materiales e inmateriales, objetivo loable que no debera persistir en la prescindencia o subestimacin de prcticas ms fraternas, complementarias y cooperativas.Obviamente esto nada tiene que ver con crecientes masificaciones donde cada persona pierde su matiz irrepetible, donde su aporte personal y creativo no interesa siendo ms bien temido, desalentado, ignorado o destruido.

La humanidad padece una desigualdad ecolgica, econmica, financiera, cientfica y cultural de tal envergadura, que, en vez de generar integracin y enriquecimiento humano mutuo, nos ha conducido a peligrosas fragmentaciones, exclusiones y diferencias dividiendo y enfrentando a los hombres entre s con insolidaridad social e intergeneracional, privndonos injustamente de espacios de autorrealizacin.En esa `fascinacin del barro, la economa ha dejado de ser una oportunidad y un servicio para el hombre, para todos los hombres clausurando criptogrficamente su crculo sobre s misma, quedando dentro de l pocos, demasiado pocos.

Los portentosos avances cientficos tecnolgicos nos vienen engaando con `paradigmas autosuficientes y ambiguos. Estas novedades no escapan a la creatividad humana y por ende, deben estar prioritariamente al servicio de la libertad y bienestar de todas las personas ah donde se encuentren pero jams entenderse como resultados de libertades absolutas inexistentes e imposibles en una comunicad poltica en cuanto tal, absolutismos que al fin y al cabo se proponen con toda osada e indolencia prescindir de los propios lmites inherentes a todas las cosas desdeando, impidiendo y sacrificando `el bien comn.Reclamar la justificacin e impregnacin tica de la ciencia y la tecnologa se relaciona con la propia, natural e inalienable evolucin humana -cultural, econmica y social-, impulsada desde la libertad moralmente responsable del `ser interior de los pueblos que siempre implica y se enriquece con su sociedad civil de singular protagonismo en todos los mbitos vitales que la suman e involucran en su admirable plenitud.Resulta entonces tan inaceptable como condenable todo desarrollo derivado de supuestas clarividencias cientfico y/o polticas en la medida que sacrifique la norma tica que nos impone a todos por igual humanizar la ciencia y la tecnologa con mximo respeto por la dignidad de todas las personas; fundamento, sujeto y fin de la naturaleza, de todas las economas, de todos los progresos y adelantos para un presente y un futuro ms `verdes, esperanzadores, solidarios, inclusivos y pacficos que nada tienen que ver con necedades y mezquindades globales como Vg., las de Kyoto o Copenhague que no se amedrentan ni siquiera ante los pavorosos signos humanos y naturales de los tiempos. Docente e Investigador Universitario, U.N.C.

PAGE 1