CICM Revista IC Nov 12 523.PDF

download CICM Revista IC Nov 12 523.PDF

of 44

Transcript of CICM Revista IC Nov 12 523.PDF

  • LAS VENTAJASAL UTILIZAR CEMENTO EXTRA SON'

    PRESENTA CEMEXlaevolucin del cemento

    TRAS 4 AOS DE INVESTIGACIN Y PRUEBAS. HOY CEMEX PRESENTA DOS INNOVACIONES UNICAS EN EL MERCADO:CEMENTO EXTRA Y CEMENTO IMPERCEM; DOS GRANDES PRODUCTOS QUE MARCARN LA HISTORIA DEL CEMENTO.

    Cemento EXTRA, la decisin inteligenteEl Cemento EXTRA es el nico formulado para reducir la aparicin degrietashasta en 80%, mejorando la consis-tencia de la mezcla y hacindola ms

    fcil de manejar. Esta propiedad nica delCemento EXTRA se debe aque no permite laprdida rapida del agua en el concreto, sinoque la va dosificando, de manera que aumen-ta la calidad de todo tipo de edificaciones,con mejores acabados y menos grietas.

    El Cemento EXTRA es para todo uso: pi-sos, castillos. dalas. muros, zapatas, trabes,columnas. zarpeas, afines, reparaciones,empastados. Adems es compatible conlos materiales convencionales usados enla construccin y proporciona excelentesresultados.

    Estos dos nuevos productos de (EME>< reflejan el compromisoque lo empresa tiene con el mercado constructor, pensondo siempre en innovar

    para dar soluciones o lo que se crea Que no teno respuesto.

    Cemento IMPERCEM, un ahorro para toda la vida

    La segunda innovacin lanzada porCEMEX lleg para solucionar lasmolestias grietas y reparacionesconstates en las construccionescausadas por la humedad y la filtracin delagua. Cemento IMPERCEM es la solucin alos problemas ocasionados por la humedad,ya que protegen cimientos, muros y techosdel paso del agua.

    Cemento IMPERCEM tiene como base latecnologa EXTRA, por lo que cuenta con susbeneficios: reduccin de agrietamiento porcontraccin plstica, mejora en trabajabili-dad y facilidad en curado. las caractersticasde resistencia, fraguado y rendimiento semantienen sin cambio respecto al cementoactual.

    Es recomendable para toda obra, es-pecialmente para aquellas en las que loselementos de concreto estn expuestos aambientes hmedos, ya que brinda exce-lente proteccin.

    Para mayor Informacin visita:www.cemexmexlco.com/cementoslnteligentes

  • NECESARIO HACER ACCESIBLE EL CO-NOCIMIENTO TERICO / DILOGO CONOSCAR OE BUEN LOPEZ OE HEREOIA

    TEMA DE PORTADA: LA SMIS CUMPLE 50Aos /INVESTIGACIN y APLlCAClllNPRACTlCAI DIALOGO CON lUIS ESTEVAMARABOTO

    fERROCARRILES / TRENES SUBURBANOS DEPASAJEROS, UN PENal ENTE MUY COSTOSOPARA MXICO / MAXIMILlAND ZURITA LLACA

    MENSAJE DEL PRESlOENTE

    sumario34

    AGENOA I CONGRESOS, CONFERENCIAS

    LIBROS/CINCO ECUACIONES QUE CAMBIARONEL MUNDO / MICHAEL GUILLEN

    lOS 50 AOS OE LA SMIS I FRANCISCO JOSESNCHEZ SESMA

    INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DEL DIS-TRITO FEDERAL / RENATO SERRN RUIZ

    LA INGENIERA OEPENOE DE LA PER-SONA, NO DEL GENERO/DIALOGO CONANGEUCA LOZANO CUEVAS

    GREMIO / SOBRE LA ElICA OEL INGE-NIERO CIVIl! OseAR VEGA ROLON

    Este espacio esta reservado para nueslJos lectores. Para nosotros es muy impoclanteconocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de I revista. Para que puedaconsiderar.;e su publicacin. el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

    Espacio del lector

    26

    20

    38

    32

    40

    16

    10

    Dlreccln generalAscensi60 MedIna NleVIl$Con_Jo edltorlal del CIC..

    """""'"Clemente Poon I-k.ng

    Coof'CIlnKl6n edltot'lalTeresa~ &8YOAngeles GcwIoz GuenaCorNccl6n de estilo..ka'I Albefto 8olafIoI; EUoc-

    ~a CIelg-.Ic:iO OW:DiMito Y dlagramKI6nu.co Ar1Ior-:I~ M6ndllZKlren AbIQaii MejII MndeZLogsea )' eomerclaliuel6nLaua Tones~

    -- """'"Reallz.aclf'lHELIOS c:orn..ncacl6n+52 (55} 55 13 17 26

    .........

    ~oV~Yera

    e--FelIpe ignacio AiTep.j'I Corts""""..... ""'"Osear de a..en~lurIS Jaw!r Castro castroJosuarw~SoII

    """"~RlIf1ClSCO Garcla V'AagiJIQw10s Marl., del CasI*!Roberto MeII !>ralaAndrs Moreno y FamMdozVlctor Ortiz EnsMIeg.JJavier Ramirez OlaroJorge Sena MOIenoMiguflI ngel Vilfge.t(l SnchezLuiS VlEllleZ Ulesa

    Dlrecclon editorial y comerelal~N ""'"Edlclf'lAlicia Marmez &ll'o'O

    LOlIllrllculo8ltrmado8 son responsabltoclOO d$1O$ IIUIQfGS Yno re!letannecesarlamen1e la opOOn~ ColegioL.ot 1e>.10l1 publoclJOos. no 35110$ Ill(llefl3les ",tocos, pueden repro-dvcII$ll 101&1 opnt~le sempre y cuando Sll Cile la UMs!ll IC

    ~CM como"- Pira lodo~ re&aoon!IdD con la rllWllaIC~CM. dIngne a ie@heloO&mIlOlge Ingenoeria QW, ew!a -..al NlMelTItn di 2012 EdotOl' fllSpont.llI:IIe Ing~ MedlOO"""" Nutneo'o d$ Celllhcadodi A8MNI dll o.ec:tlos al Uso E.dJSM) otol'gJdo POI' 111 ntllJAoNacaonIl del o.llCho do lUt:Jr 04201 t'()l t31:J.4238lJO.1Q2 t+.JfTBodll CenJbcadD do ue:.ud do TaJIo Yee.-.do 1S226 Oon'cto dolB P\cac'I e:.trwloa SarQ __ tUnero 187, ecO-.~delPkUglll. ClllIegIIc> nalpan. CP 1.f210 1rMIQco, ooaoFederal

    ~ I-IlIlrmCOl'Tuw::al:JOn, Ca'Iewa fiIrll ae:..--.aca 7144ecO-. s.'l M9A' Xia*:o,~ 'lIa/pen, CP 14$) Ubo>o:I,

    ~""II~ Cdegoodllrlel.-.a....doMoDcoA e ~as.... TI:lr-.ro:mso187,c:d;nI~deI~

    ~ J1III*I, e P ICIlO, MIolco, DIIlr*l FederalCllculKln c

  • Estar actualizados,una necesidad

    XXXIV CONSEJO DIRECTIVO

    Ala velocidad en que el conocimiento se desarrolla hoy, resulta insufICienteel conocimiento adquirido durante los estudios superiores. La necesidadde la actualizacin permanente y regular es imprescindible para cualquierprofesional que pretenda contar con buenas oportunidades de trabajo, msaun si consideramos que en la mayora de los casos la demanda de puestos detrabajo supera a la oferta.

    Esto es vlido para prcticamente todas las actividades. ms para profesio-nes como la ingeniera civil.

    El Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico cuenta desde hace ms de30 aos con el Centro de Actualizacin Profesional e Innovacin Tecnolgica(CAPIT) como organismo dedicado a ofrecer herramientas a los ingenieros civilesy otros profesionales involucrados en nuestra rea.

    El CAPIT no slo se preocupa por los aspectos tcnicos particulares de lasdiversas especialidades de la ingeniera civil, sino tambin por ofrecer conoci-mientos necesarios para la formacin y el desarrollo profesional de administra-dores y ejecutivos.

    Los instrumentos fundamentales con que cuenta no son slo cursos, semi-narios, sm~ios y sistemas de instruccin personalizada; tambin se dedicaa la elaboracin y promocin de bibliografa de respaldo en formato de libros,fotletos y otro tipa de publicaciones.

    El actual Consejo Directivo de nuestro colegio se ha propuesto como unade sus prioridades evaluar y revitalizar el funcionamiento del CAPIT, con el claropropsito de ofrecer un servicio oportuno, acorde a las necesidades de nuestrossocios y dems usuarios. Un aspecto relevante de esta tarea es la recopilacinde inrormacin relacionada con las necesidades. opiniones y recomendaciones deaquellos profesionales que hacen o han hecho uso de los servicios del CAPIT.Hago. pues, una cordial invitacin a ponerse en contacto con nuestro colegiopara darnos a conocer sus puntos de visla en la materia.

    Clemente Pocn HungXXXN Consejo Directrvo

    VIcepresidentes.uo JoI6 ArgJeIes CrdenasFelipe IgnaCIO Anf9'in CansPSIIICIO Cal y Mayo!' leat::tlCelc lWn EscaIante SauriA&oenc::l6n Medna NM3YesArm

  • FERROCARRILES

    Trenes suburbanosde pasajeros, un pendientemuy costoso para Mxico

    Con la reducida inversin que destina al transporte terroviano de pasajeros, el gobiernomexicano est dejando escapar ta oportunidad de generar grandes ahorros y benellciossociates de mediano y largo plazo. Et transporte pblico aumenta el bienestar SOCial yproduce ahorros conslderabtes que se convierten en costos para et Estado cuandoestos proyectos no se llevan a cabo.

    MAXJMlUANQZURITA LlACA

    -"'"=-~"'-"'---~--di las lineas 3.4 V7 del me\to

    ele la Cu:Iad eleMXICO EIl'nI$ITlbfo

    del ConseIO diAdmInrsUacIIl

    do FeuocarfllesSUOurbanos,

    errtpI'esa encargadaele la oonslrl,lCCln

    eI ..Slema I

    La apuesta por mejorar el transporte pbliCO debeser IrrenUnCIable e Inaplazable Hoy, a lo largo Yanchodellerritono nacional, eXisten ciudades que demandanuna urgente planeaci6n de su crecimiento urbano y unacomunicacin adecuada que permita a sus habttanlesuna movilidad econrmca, social y ambiental efictenle.

    la calidad urbana es el principal factor de compe-titividad en la sociedad posinduslrial, es fundamentaltener esto claro durante el proceso de crecimiento delas ciudades meKicanas; no debe atenderse s610 aaqullas que se han convenido en megalpolis, sinorevisar el crecimiento de las medianas (de un mill6n dehabitantes o ms).

    De acuerdo con el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), en el siglo XXI se requieren polticas"glocales, es decir, globales por sus dimenSIonesuniversales que trascienden fronteras, y localespor las consecuencias prcticas que generan so-bre el territorio y sus habitanles. En ese sentido,un proyecto planeado desde una perspectiva deInclusin y desarrollo sostenido permitir crear unaciudad competitiva que ofrezca oportunIdades a sushabitantes y que est preparada para atender Vle)OS ynuevos desafos con Xito.

    En nuestro pas hay SIStemas de transporte etioentesconcentrados en tres metrp:>bs, y algunos eemplosexcepcic:wlales en CIUdades medianas (como el metro-bs de Len): esto se debe a los complicados procesospara obtener pefmlSOS en transporte conceslOnac!o y sufalta de regulacin.

    El Iren suburbano es una clara muestra del tIPO desistemas que existen en las principales Ciudades del

    mundo, en los que se conuntan la efiCIencia, la comodI-dad, la seguridad, la rapidez y el cuidado del medIO am-blenle. Por medio de eDos, la gente puede transpOrtarsedesde los suburbios al centro de la ciudad en trayectosinferiores a 40 minutos.

    SIn embargo, en todo el pas sloexisteen operacinun sistema de este tiPO y una larga lisIa de proyectos enpapel para consl/Ulr trenes suburbanos, metros, tranvas,trenes ligeros e, incluso, metrobuses; todos sistemas deprobada eficiencia, no slo para las urbes en s SIno paraincrementar la calidad de vida de la Ciudadana.

    Eternos planes de crecImientoSI bien los ms de 24,()(X) km de red ferroviaria nacionalllegan a todas las regiOfles de importancia econmicaen Mxico y unen el pas, al norte, con Estados Unidos,al sur, con la frontera de Guatemala y, de esle a oeste, alGolfo de MxIco con el Pacfico, los trenes estn des,I1nados principalmente a carga y no al transporte depasajeros, Uno de los graves problemas para el usode estas redes y para su amphacin son los largosprocesos de construccIn ferrOVlana. basados en unagran diversidad de COflCeSlOl"IeS Yformas JUdicas depropiedad, as como en tendidos de lineas con caraete-risllcas tcnicas vanadas

    A lo largo de las ltImas tres dcadas se han anun-csado planes de crecrntenlo para los trenes de pasa,erosen el pais, los cuales se han encargado de la comunicaCln entre Ciudades, por eemplo, el crecimiento delmetrode la Ciudad de MKico O la construccin de los deMonterrey y Guadalalara, asl como, mediante inverSInprIVada, el impulso a trenes turisbcos como los de Jalisco

    4 IC logenlerla Civil rgano olbal del ColegIO ele logeruef05 CMles ele Mxico I NUm. 523 flOYlembre de 2012

  • 'J

    Z me1ropotitanadel Valle de Mxico

    Nuevos COfledom lTdlInodaIes

    -~II'i-AQuasc.alientes-AIlznn

    - L1zaro cardena:s-\lerxrul-SaIinaCnll-Coalzacoalcos- 5ali'la Cruz-Mrida- Salina Ctul"(;UcIad de MtOco

    ---Ojinag-Dal1as, Toas- Guaymas-Nogales-Anl'llna- El'lsenada-TilllW- Punta Colonet-Mexicall

    fu otro puntoIrontenlO por delmir)ManzaOlllo-Gmez Palacio-Chihuallua-Cludad Juarez

    FenotarrilessuburbanosQue no se cumplieron

    Figura 1. Proyectos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-20 12 resaltando los ferrocarriles suburbanos que no se cumplieron.

    y Chihuahua. Sin embargo, los costos de la movilidadcada vez son ms altos, poco ehetenles y menos com-petitivos. Pofejemplo, se ha hablado de la necesidad deuna comunicacin efICaZ entre las Ciudades de Saltilloy Monterrey, cuyo Irlico de vehlculos automotores esabundante y costoso. y lo mismo ocurre en el trayectoentre la Ciudad de Mxico, el Estado de Mxico YQue-rlaro o el Bajo que, debido a sus dimensiones, requieretransportes efICientes.

    8 prmer intento ronsoIidadode COl"tStJ'\j' trenes de pa-saleros para el transporte pblico maSNO con partici-pacin pblica-privada se concret con la construccindel sistema 1 del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metro-polilana del Valle de Mxico. que va de Buenavista (en elDistrito Federal) a Cuautilln (en el Estado de Mxico), enun trayecto de 27 km que dura menos de 25 minutos.

    De acuerdo con el gobierno federal, su construccinrequiri una inversin de 14 mil millones de pesos, 56%proveniente de capital privado y 44% de fondos pblicos.Al inaugurar el tramo completo el 5de enero de 2009. elpresidente seal:

    En esta ac/miniSllaCfl vamos aconSl/lJlfaptOJdmada-mente 100km de lrans:xxte ferroviario urbano en el Vallede Mxico, que equNalen a la road de las vias frreasque se construyeron en 4() aos, fundamenta/menEe pormedio del sistema del metro de la ciudad.

    El mayor reto de este sIstema ha sido su interco-neXIn con el resto del transporte. principalmente elconceslOllado en el Estado de MXICO. que se calculaen ms de 30 mil operanos. A la lecha. el desorden imperante y la falta de regulaetn han provocado una altaineficlef'lCla en cuanto a conectIVIdad

    A cargo de la Secretara de Comu1icaciooes YTrans-pones est la operacin de otros dos sistemas similaresque recOl'rern los trayectos Martfn CarreraJardlnes de

    Moo-elos (21 km) YChalco-la Paz-Oudad NezahualcyoIl(32 km), rTUllClpios con aha densidad JXlbIaciOnaI, Aun-que durante lodo el sexenIO se anunciaron licitacionespara otorgar concesiones con el esquema pblico-prMK:k>. a la fecha esto no ha ocumdo debldo a lXIB re-visin del trazado de las rutas. lo cual representa un allocosto econrmco. Los sistemas 2 y 3 del tren suburbano tenOOan la capacidad de tr'allspJrtaI a 145 rraones deusuarios al ao; para el sistema 1 se estim en 100 mi-llones al ao, cifra que no se ha alcanzado.

    En enero de 2009, el entonces secretario de Co-municaciones y Transportes sef\a16 que: "La inversinen sistemas masivos de transporte representa unaverdadera revolucin en la zona metropolitana del Vallede Mxico. y el inicio en el mbito nacional de una re-novacin del transporte en los ferrocamles." Adems,asegur la realizacin de aIras proyectos de trenes ytranvas suburbanos en Aguascalientes. Jalisco, Puebla.Nuevo len y el Eslado de Mxico. entre otros, lo cualreiteraba lo planteado en el Plan NaCional de Desarrollo2007-2012.

    Recientemente, el gobierno de Ouertaro volvi aanunciar (como lo han hecho otras autondades) el pro-yecto del tren rpido entre la Ciudad de Mxico y la ciu-dad de Oueretaro (235 km), que conectar con Guada-Iaara ycuyo costo aprOXImado ser de 5mi mllones depesos en su primera etapa lo CiertO es que muchosde los planes presentados por gobiernos estatales ymunicipales carecen de VIabilidad finanCiera. por loque el Fondo Nacional de Desarrollo e InfraestruclUra(Fonadln) no sigue adelante con ellos

    Generacin de crculos virtuososEl sistema 1 del tren suburbano ha meJOl"ado la calidadde vida de 4.8 millones de personas: 3 millones en elEstado de Mxico y 1.8 millones en el Distrito Federal.

    IC Ingeolerla Civil fgano oIlclal~ ColegIO ele !ngeoiofos CMIes ele MxICO I Nm. 523 nOvlembre de 2012 5

  • Trenes subJrbaros de pasae1Qe lJ"l pendtef11e rrv COSIOSO para MXICO

    Grfica 1. AccIdenles de trnSllO tenestre en zonas urbanas '1 suburbanas 2006'

    CoIISlrl con vehiculo automotor 11 !I6'l Calda de pasatem O68\. 0Cr0118\ Volcadln212'1o

    Colisin con CICIISla 136' CoIisiOO con Ierroowril O05'1.Cofl$in con motocicleta 4m CoIIS1R con ob,eto fiJO 10 6ll'lIncendio O06' ColISin con :nmaI O35'1.salida del (3'IWlO 2 771. CoIiSiOO con peat6n (atropelIa1llenl) 3 94'1.

    Transporte sustentable,un asunto de Inters pblicoEl programa Acciones de MitIgaCin Apropiadas paracada Naon (NAMAs), InICiatIVa global a la que se hasumado la Secretara de Medio Ambtente y RecursosNaturales (Semarnat), seala que eltranSporle es .....sedar clave para rT\ItJgar agentes contamnantes

    Estas acoones tl6l'leO como premsas la elaboracin,puesta en marcha y evaluaCIn de poIillcas que denpnondad al transporte pblICO no contar1lll"lante como elmetrobs, los Irolebuses, el trl/l'o"a, el metro, los trenessuburbanos y de pasal8l'OS, para distancias medl80aS ylargas. asi como a proyectos que, con un adecuado 01-derlarnIenlo ..-barlo, mten el modelo de desarollo socaaIeuropeo para eYItar los graves problemas que presentanlas CIUdades estadoumdenses La idea es prionzar eltransporte pblICO con tecnologas que permitan el cui-dado del medio ambiente y multipliquen los beneficlosSOCIales, el ahorro de Ilempo y las horas-hombre pro-ductIVas El transporte automotor es la principal fuentegeneradora de dixido de carbono (CO,), con 21% dellotal MCIOrlll, y su creCImiento es de 4 a 5% anual Para

    los programas de veflficacIfl vehicular, as como en losque aplican las industnas para metofar la calidad delmediO ambiente Por ello es necesario que el usodellransporle pblico masIVO se IntensIfique.

    -airas prehmanaf!S

    Melas 2012

    Construir 1,418 km de vias frreas. Incrementar la velOCidad promedio del sistema

    ferroviario de 24 a 40 kilmetros por hora Poner en operacin la primera etapade los Siste-

    mas 1, 2 Y3 del Ferrocaml Suburbano de la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico

    Corl:stnA' 64 pasos a desrweI; seaIi2ar 240 pasosa nivel y 256 cruces, desarrollar tres librarTllen-tos y construir cuatro cruces ferrovianos fronte-rizos con sus libramientos

    Desarrollar 10 nuevos corredores mutbmodales,inCluyendo la construccin de 12 terminalesIntermodales de carga

    Slo el ahorro en !lempo que los usuarios obtienendIariamente representa mas de una hora y mecha porVlate, eqUIValente a 150 mdlones de horas-hombre alao, es decir, dos meses laborales por persona, o caSI20 dias de 24 horas que cada IndIVIduo puede dedteara su familia, trabaJO, descanso o actIVidades recreatIVasPero el beneficio no slo es para los usuanos, todos loshabitantes del Valle de MXICO obtIe-nen grandes ventajas.

    la operacin del tren suburbanoreduce en 14% las emisiones conta-minantes, ya que cada uno de susvagones desplaza el equivalente a170 vehfculos paniculares. Se prevque en los prximos cinco aos laoperacin de este medio de trans-pone reduzca en 1,619 t la emisifl decontaminantes como carbOno, azufrey partfculas slidas en suspensin,entre otros, lo cual representa unaaportacin imponante al medio am-biente en la zona metropolitana delValle de Mxico: adems, reducirla contaminacin acustica, trmicay visual Por airo lado, disminuir elconsumo energtiCO por pasajero ala mitad, en relacin con un autob\Js,y su consumo de energa es 14 vecesmenor que el de un automvil

    No debemos olvidar que el dete-rioro del medio ambtente es un costoque lodos los habltantes pagarnos deuna u otra manera las enfermeda-des respratonas y pulmonares o las dela ptel representan un gasto para lapobIaci6n Ylas Instituciones de saludpblICa; adems, estn los costos en

    6

  • NO ESPERES QUE ESTO LE SUCEDAA TU MUNICIPIO O ESTADO

    L Solucin. BA'Contene es HescQ Construccin rpida y simpleQ Probado en campoQ 70 horas hombre 20 minutos

    IONES HESCENTREGA

    Q Probado al lmite INMEDIATAQ Proteccin contra inundaciones

    BA5TIONI

    Evitamos las inundacionesprotegiendo a la gente, los lugares y la propieda

    ventasmexico@h mexico.com.www.hescomexico.com.mx

  • El suburbano en nmeros

    Reduccin de 70% en los tiempos de traslado enel Valle de Mxico, es decir, 1.5 hoI'ashombre porviaje en 43 millones de viajes (al 31 de diciembrede 2011).

    Ahorros por ms de 177 millones de horas-hombre productivas, que representan 2,540 mi-llones de pesos.

    BenefICiOS de 744 millones de horas-hombre p"o-duchvas y 12,351 millones de pesos estJlTladospara el 2017.

    Ahorros de ms de 21 Omillones de litros de oom-bustible (gasolina o dlesel), los cuales repre-sentan 1,780 millones de pesos; para el 2017,sern 884 millones de litros y 8,635 millones depesos.

    Beneficios econmicos equivaJentes a 38% dela inversin total en horas-hombre p"oductrvasy ahorro de combustibles (al 31 de diciembre002011).

    Beneficio equIValente a 154% por estos concep-tos en diez aos.

    Disminucin de 505 millones de kg de COI emi-tidos a la atmsferadel10de junio de 2008 al 31de diciembre de 2011 la cual, para el ao 2017,ser mayOf a 2 mil millones de kilogramos.

    Certificacin por parte de la CRE de FerrocarrilesSuburbanos romo p"oductor independienle, gra-cias al frenado regenerativo que p"oduce hasta15% de la energa que se consume.

    zel ao 2020 se estima que las emisiones vehicularessern una lercera parte del total nacional.

    La ausencia de inversiones pblicas en eltrans:x>r1eha generado importantes consecuencias. El Sistema deTransporte Colectivo (melro) redujo su participacinde viajes-hombre, pasando de 12 a 5%, mientras queel uso de automviles particulares aument a 30%; losmicrobuses mantienen 45%, y los taxis pasaron de 5a 13% en la Ciudad de Mxico, lo cual ha distorsiOnadola estructura modal de un transporte efICiente. se esperaque con la inauguracin de la Unea Dorada (linea 12 delmetro de la Ciudad de Mxico) esta lastimosa tendenciaempiece a revenirse

    Fomento al transporte verdeEl uso del tren suburbano genera circulas virtuosos conbase en el OI"denamiento y la eficiencia en movilidad. lospasajeros tienen un alto compor1amientocMco y logran0I"der\ar sus actividades a partir del uso del transportepblico. Adems, muchos viajan a pie o en btcicIetas, loque disminuye el uso de vehCUlos automotores en lasCIudades, perrTlIte recuperar el espacio pblico y resuel-ve eficienlemente los p"obIemas de coneclMdad.

    Urgente el desarrollo de los trenes de pasajerosLa movilidad permite a los ciudadanos acceder a losbienes y servicios que las ciudades ofrecen; el objetivoes que alcancen el destino deseado en condiciones deseguridad, comodidad e igualdad, y de la forma msrpida posible. Vista de esa manera, la movilidad urbanaes una necesidad bsica y un derecho colectivo quetodos los ciudadanos deben tener garantizado

    El ex aIcaJde de Bogot reflexJon6 alguna vez sobre eltransporte pblico y seal que ste empeora a medidaque una sociedad progresa, porque se le da poondadal uso del automvil; Sin embargo, esta ficlcia meorfater'rT'llna afectando a la mayora. Tal situacin se ve da-ramente en las ciudades ms ricas del mundo, dondela gente se moviliza en transporte pblico porque laeficiencia de ste es parte de las polfticas pblicas; deesa manera, segn el ex alcalde, la sociedad recuperael recurso ms valioso que tiene: su espacio vial y elderecho Yrespeto a ste.

    En ese sentido. el tren suburbano es un importanteavance. pero slo es un paso. Estamos convencidosde que es posible pensar en CIudades con SIStemas detranspone pblico que meJOren la calidad de 'lICIa de losmexicanos al transponarlos de forma digna; slo consoluciones integrales, cmodas, rpidas, seguras y quecontemplen el cuidado del medio ambiente lograremosque dia adfa disminuya el uso del automvil, que casi seha convertido en personal, para dar paso al transportemasivo eficiente.

    Transporte ms seguroSI no fueran suficlentes las VIrtudes hasta ahora meo-ClOnadas, hay una ms: el tren es el transporte msseguro del planeta. De acuerdo con el Informe GJobaIde Seguridad Vial 2009 (OMS), Mxico ocupa el spti.roo lugar mundial, y el segundo en Amrica Latina, porfallecimientos en accidentes de trnsito, al registrar msde 24 mil muertes al ao por esta causa.

    De las 336 muertes que ocurren al ao en el DistritoFederal, 170 (50%) son causadas por el transportepblico, principalmente microbuses y combls. segnla Secretaria del Transporte del Estado de MXiCO,cada ao se regIstran poco ms de mil accidentes enunidades de 5ef'\I1ClO pblico de pasaJeros. Con el usodel tren se han evitado 43 millones de viajes en OIrosmediOS de transporte, con un recorrido promedio de24 kilmetros.

    Adems de los accidentes. la seguridad en eltrans-porte pblico (robos y asaltos) es un aspecto relevanteque incide en la calidad de vida de los habitantes de la'egk\n t'I

    l.DeseaClpl"lll' Oo.Jllnla mn lTIllyOf .Ib,,-x..1ObrI1!ISII .....1EIabanos a IC@tleIiosrTlKOfg

    8 IC Ingenleria Civil rganoorlClfll del ColegiO de Il'lg8I'lltlfos CMIes de Mxll I Nm. 523 noviembre de 2012

  • WEG Group

    Los transformadores y serviciosque requiere su empresa proyectoelctrico los encuentra en:

    VOLT91N.----

    Fabricacinele lrWISklImadores di dIItribucir'l Y

    ...-

    Reparaciones

    Pruebas encampo

    Programas demantenimiento

    Renta detransformadores

    Cursos decapacitacin

    01 800 200 207153509300

    www.voltran.com.mx

  • GREMIO

    Sobre la ticadel ingeniero civil

    En ingeniera, lo correcto es lo que aplica bien las leyes de la fsica, o lo que resuelveun problema de la comunidad? O las dos cosas? nicamente hay que hacerobras que generen beneficIos econmicos? Todo lo que dela utilidad econmica esautomticamente deseable? Hay que dar preferencia a construir lo que beneficie alas clases privilegiadas. o a lo que ayude a disminuir la brecha entre privlleglados ymarginados? Hasta dnde es lCIto correr riesgos para abaratar una obra?

    SCAAVEGA ROLDN

    .......,

    ..-..............

    -""sus esIlJ1Cl5 deF*=*:IIla Pl'enmN."''''''."""""'" dola HldIl.ka.OI'8Clor de la

    """~'"ingenoea CIEPSCONSULTOAS ypro1e901' de Obras

    HldrlluhCas y detoca llf1 la FIUNAM

    Es miembro delConMJO de EIIC8

    cIel CICM

    Preguntas como las que abren este texto, y otrassemeantes relacionadas con la actIVidad cotidiana delIngenierO, plantean problemas de deosin que noshacen ver que la tICa no es una cosa rara, atena a laingeniera Y~mltada a los pensamientos teOcos de losfilsofos. sino que es una parte eseociaJ del eerciCloprofesional del ingeniero.

    La felicidad: una meta; la moralidad: un principioLa tica (del griego ,j9ol;, "carcter, forma de ser") es laparte de la filosofa que reflexiona sobre cmo conducirla propia vida. sobre los principios reclores que debemosseguir en ella; la tica aplicada es la que se refiere alos problemas ticos particulares que surgen en la vi-da cotidiana, Quiz no para dar soluciones concretasinmediatas. pero si para proponer bases de razonamien-to que puedan conducir a ellas. La tica profeSional esuna rama de la tica aplicada.

    Volviendo la mirada a la tica de los antiguos, ob-servamos que para ellos la vida del ser humano debadirigirse a consegUir la lelicidad; que para Aristtelesconsishra en el desarrollO del intelecto; para Epicuroen el placer. sobre todo espmtual, y para Sneca en laaceptaCIn de la Clreunstancta natural propca En todoslos casos, la observanaa de las pnrIClpales VIrtudes rno-rales preconizadas por Platn (prudenCIa. JUStICIa. lorta-Ieza y templanza) daba la base sobre ta que se :xldraconstruir esa lelicidad

    y qu llene eso que ver con la ingeniera? Puesque la ingenieria cIVil es una profesin creadora, que seetefce por vocacin Ycon pasin; es mucho ms que unsimple trabajo que se desarrolla en un CiertO horariO: esuna forma de vida que se expande e InfJuye en todas las

    otras actividades que la persona lleva a cabo, y qU1E!f"l1aeJerce la eligi atendiendo a sus propcas capaodades,habtlldades Ygustos. de manera que el dedicarse a ellaes por s mismo altamente satIsfactorio. En el eJerCJOoprofeslOl"lal. partlefldo del c:onoc::lmiento y aceptacin dela propca naturaleza. se utiliZa y desarrolla el intelecto, yse produce un gozo espiritual. As. la prctica de la in-genieria cumple precisamente con los tres enfoques delpensamiento tico de los antiguos filsofos antesmencionados y. por ello. lleva en s misma el germende la felicidad, finalidad ltima de la existencia, pero--en congruencia con ese mismo pensamiento- debeapoyarse en la adquisicin, el desarrollo y la prcticade las virtudes lTl()(ales platnicas, en especial la justicia yla prudencia, que no slo tienen quever con nosotros mis-mos, sino con el otro y con la sociedad. como comen-tamos a continuacin.

    Figura 1. Platn y Aristteles en La escuela de Atenas, deRafael.

    10 le Ingenlerla Civil lganoollCl3l del ColegIo de Ingeoiefos CMles do MXICO I Num. 523 noviembre de 2012

  • Sobre la tea dell1"gen1efo CIVil

    los valores: una esenciaTambin como profesin, la ingenierla es una actividadprimordialmente intelectual, por lo que exige conoci-mientos y formacin de nivel universitario. Un ingenieroes esencialmente el profesionista que aplica con rigor,eficacia y buen juicio conocimientos matemticos,cientficos, tecnolgicos, econmicos, sociales y hu-manos, adquiridos mediante el estudio y la prctica, a lautilizacin eficiente de los materiales y fuerzas dela naturaleza en beneficio de la sociedad, En particular,un ingeniero civil aplica la ingenierra a la construccin dela infraestructura !lsica de un pais para el bienestarde sus habitantes, como su mismo apelativo lo indica,pues civil significa lo relativo a la ciudad (del latn ci-vilas), entendida como la comunidad humana en sutotalidad.

    Ejercer bien la ingenieda, adems de cumplir conesas caracfersticas. valores esenciales de nuestraprofesin, se apoya en otros valores, muy ligados conel quehacer profesional, pues nuestra primera obli-gacin tica es, sin duda, hacer bien nuestro trabajo,Entre otros, algunos de eslos valores o cualidades delingeniero y de su actuar son el conocimiento amplio delas ciencias bsicas de la ingenieria, de los nuevos ma-teriales y los adelantos tecnolgicos de su especialidad,del equipo y procedimientos de construccin, y tambinla capacidad de razonamiento matemtico yde manejode cantidades; el orden, la disciplina personal, la habili-dad de expresar sus ideas correctamente de manera oral,escrita y grfica; la capacidad de enfocar la solucin deproblemas racionalmente, la costumbre de analizarlos 16-gicamente y paso a paso: la imaginaciny la creatividad;la capacidad de trabajar muchas horas bajo presin: lacapacidad de autoaprendizaje, de trabajar en equipo, deorganizar y administrar personas y recursos materialesy financieros; la vocacin de servicio y otras cualidades yhabilidades ms, todas dirigidas a la eficacia y a laeficiencia de su trabajo y a la calidad de sus proyectosy de sus obras.

    La importancia relativa de estos valores depen-de mucho del tipo de actividad del ingeniero, que puedeconsistir en el ejercicio libre de la profesin o en el ser-vicio como funcionario o empleado, pbtico o prvado, ocomo empresario de la ingeniera o de la construccin,

    El bien social: una razn de serQuien se dedica a la ingeniera como profesin, la ejercede manera permanente como 'orma de realizacinpersonal y como medio de subsistencia, pero tambincomo actividad econmica enfocada en el bien comn,pues las profesiones nacen de la satisfaccin de lasnecesidades y del deseo de progreso de la sociedad.De aqu que la funcin social de la ingeniera sea uno delos pilares de la tica profesional del Ingeniero.

    Esto no es novedad. Como ejemplos, en un ao9-casa, 1449, el insigne filsofo, poeta, gobernante eingeniero Nezahualcyotl concibi, plane, dise ydirigi la construccin del albarradn, dique de t6 kmde largo y hasta 14 m de altura que iba desde el Tepeyachasta Iztapalapa, para proteger a la poblacin mexicade Tenochtitln contra inundaciones. En 1560, frayFrancisco de Tembleque concibi, dise, promoviy construy el acueducto de Zempoala, canal de 34 kmque cruza la barranca de Tepeyahualco con un puente-canal sostenido por arcos de hasta 39 m de altura, pa-

    La prudencia implica, entre otras cosas, la buenacomprensin -yen su caso la interpretacin cuidadosa-de las normas tcnicas y de las recomendaciones deseguridad, e implica asimismo la responsabilidad, en-tendida como la capacidad de prever las consecuenciasque puedan resultar de nuestras decisiones y de actuarde acuerdo con ello, considerando con inteligencia todoslos riesgos posibles. La justicia conduce al respeto alas personas y a la comunidad, a sus derechos, a tosbienes pblicos y privados, a nuestra propia dignidadhumana y a nuestra profesin, y por todo esto a la nocorrupcin, y tambin lleva a la responsabilidad, enten-dida como compromiso de cumplimiento de hacer biennuestro trabajo y de cuidar el buen uso de los recur-sos disponibles, y como obligacin de asumir lasconsecuencias que resulten de nuestras decisiones yde nuestras acciones.

    Practicar la ingenieda es una fuente de felicidad,y los principios morales son la base en que se apoyapara lograrlo.

    ra dotar de agua a Otumba y otros poblados de una ri-da regin y as cuidar la salud de algunos miles de ind-genas miserables. Dos grandes ingenieros de nuestrahistoria, dos problemas sociales bien atendidos.

    En la actualidad, la autopista Durango-Mazatln,el Tnel Emisor Oriente, el nuevo penal de Hermosilio, elacueducto 11 de Quertaro, la lnea 12 del metro de laCiudad de Mxico, la presa El Realito y los cientos deobras de infraestructura de los ltimos aos responden

    g igualmente a necesidades sociales.! El bien social no slo es una, sino la prncipal raznde ser de la ingeniera.

    '-------==----'--=--====-------',FIgura 2. Nezahualcyotl, creador del albarradn. CdiceXlotl.

    IC Ingeniera CMI rgano oficial del COlegio de IrlOerueros CMles de Mxico I Num. 52:3 novIembfe de 2012 11

  • El colegio y la ticaLos ingenieros civiles agremiados en el Colegio de Inge-nieros Civiles de Mxico, convencidos de la importanciade la tica en su actuacin profesional, se han dadoun organismo autnomo para atender las cuestIonesrelativas a ella: un Consejo de tica.

    ste. instituido por la Asamblea General en enerode 2007, con lo que se diO mayor relevancia alterna dela tica profesional conSiderado y atendido desde lafundacin del colegio. tiene como objetivos revisar pe-ridicamente el Cdigo de tica, cuya ltima versin se

    La poltica: una necesidadHay un tema que es especialmente importante para laingeniera civil: su cercana con el poder pblico y conel dinero. las obras de infraestructura. que son el objetoprincipal de la ingeniera civil, representan siempre inver-siones de consideracin. y ocupan partidas conside-rables de los presupuestos programables, nacionalesy estatales. Esto supone especiales responsabilidadesen el buen uso de los cuantiosos recursos que se requie-ren para las obras, tanto en la etapa de proyecto comoen la ejecucin de ta construccin, ms aun porque losrecursos provienen de las contribuciones que la socie-dad hace para el bien comn.

    Pero tambin por eso los ingenieros deben intervenir,o al menos influir de manera determinante, en la pla-neacin nacional, en fijar los objetivos del desarrollo deMxico. y en que tos presupuestos de inversin pblicase destinen nica y exclusivamente a los proyectos querealmente son requeridos por la sociedad mexicana. Esaes una dimensin tica fundamental de la ingenleda civitque no podemos soslayar en esta breve discusin y quees necesario impulsar desde las escuelas y facultades,y tambin desde los colegios y otras asociacionesgremiales.

    La interrelacin de la ingeniera y la poltica debeincrementarse y fortalecerse inteligentemente.

    Figura 4. Puente Baluarte de la autopista Durango-Mazatln.

    de los cdigos de tica profesional y de los cdigos deconducta elaborados por nuestros colegios. sociedadesy asociaciones.

    !i La tica es una parte tan esencial de la ingenieda

    I como la mecnica. la planeacin y los procedimientosde construccin.I

    en reas tales como el estudio y diseo, la ingeniera deconsu~a, la direccin de oonstrucci6n, la gerencia de pro-yecto, la promocin. la asesora a personas de otrasprofesiones. la docencia, la investigacin. la jefatura degrupos de trabajo la direccin de empresas o de de-pendencias gubernamentales.

    La ingeniera se funda en vaJores del conocimientocientfico y tambin en valores de la actuacin personalde! ingeniero.

    Figura 3. Acueducto del padre Tembleque, en el cruce dela barranca de Tepeyahualco.

    La tica: parte de nuestra esencIaTodo lo anterior nos lleva a ser ingenieros capaces. bue-nos ingenieros como tales en el mbito restringido dela profesin. "hacia dentro" de ella misma, pero, comodecamos al principio. eso no basta. Tambin hay quever "hacia afuera". pues nuestro trabajo va dirigido a losotros, a los dems, a la sociedad en su conjunto. y seinserta en la naturaleza y en el medio ambiente.

    Es en ese sentido que lomo la frase de Jos Ortega yGasset: "Para ser ingeniero. no basta con ser ingeniero"(Meditacin de la tcnica. 1939): para ser un buen inge-niero, un ingeniero completo, no basta conocer y aplicarconocimientos cientficos y tcnicos. Hace falta ms.Entre otras cosas, hace falta pensar y actuar siemprecon tica.

    No hay que perder de vista que toda obra de ingenle-rfa debe. en primer lugar, servir eficaz y eficientemente alos fines deseados. adems de ser duradera y cumplircon estrictas normas de seguridad durante toda suvida: debe adems ser econmica. y no hay que perderde vista que las acciones equivocadas del ingenieropueden causar daos y perjuicios a las personas. a lasinstituciones y al bien comn.

    Por todo ello. nuestra conducta profesional comoingenieros debe encuadrarse bsicamente en el cumpli-miento de las leyes civiles y de los reglamentos civiles ytcnicos. pero tambin en principios bsicos de la ticaprofesional. cuando hacen falta anlisis ms profundos dela conducta a seguir, en los que nos gUiamos por los con-ceptos de ley natural. bien comn, sentido comn, el cui-dado de la dignidad propia y la ajena (Kant), y la llamadaregla de oro: trata a los dems como quieras que te tra-ten a ti; no hagas a otro lo que no quieras que le hagana ti. Pero adems contamos con ellnvaluable apoyo

    12 IC Ingeniarla Civil lgano otlClal del ColegIOOEt Ingel'1lElfos CIVIles ele MlWco 1 Nm. 523 noviembre de 2012

  • INfllAfSTRUCfUIlA

    Soluciones para proyectos de infraestructura:

    Estructura metlica Tubera helicoidal Acerlosa Habilitado y armado de varilla

    Proyectos sobresalientes:

    Torres del Bicentenario Hospital de Alta EspecialidadZumpango

    Centro Cultural Texcoco

    Centros de Servicio:

    Torres de telecomunicacin Equipos de proceso (HRSG)

    Estela de luz (Montaje) Acueducto Quertaro y Chicbul Unea 12 Metro Central Hidroelctrica El Cajn

    Ciudad de Me.,co - Estado de Me.,coGuadalaJara - Irapuato - Matamoros - [email protected] e.t 2340

    www.collado.com.mx

    "En Collado Infraestructuraaportamos soluciones de ingeniera"

  • Cdigo de tica profesional del CICM

    1. Tomar decisiones profesionales consistentes consu responsabilidad de protegerla vida. la seguridad. la salud, el patrimonio y dems interesesplesentes y mediatos de todos los integrantes dela sociedad, tomando en cuenta en cada caso laimportancia que para esos fines tiene el equilibronatural del ambiente.

    2. Evitar conflictos de inters o situaciones que denla apariencia de que stos existen.

    3. Cuidar que sus determinaciones profesionalesy sus aseveraciones pblicas se basen en informacin y datos objetivos. II1lerpletados mediantelo mejor de su saber tcnico y su buen juicioplofesional.

    4. Rechazar todo tipo de soborno o presin quetienda a sesgar sus juicios y actos, o que parezcahacerlo.

    5. Profundizar en el conocimiento y comprensin dela amplia gama de opciones tecnolgicas disponi-bles, para seleccionar CUidadosamente entre ellasla que en cada caso convenga aplicar. teniendo encuenta las consecuencias en la sociedad Yen elambiente natural.

    6 Mantener y mejorar conl1nuamente sus capacidades, y aceptar encargos profesionales slo enproblemas para los que est preparado y tiene

    F.gura 5. Presa B Realito para abastecer de agua poIabIe aSan Luis Polos.

    aprob en esa misma asamblea. y establecer f"IOfmasde conducta. que difunde entre los miembros del propiocolegio y entre los ingenieros civiles en general, as comoen otras insliluciones y organizaciones. El consejo tamobin promueve su observancia. a fin de lograr que lospI1llClpios Vnormas expresados en el cdigo constituyanel sello distintIVO del actuar de los IngenierOS C1Vi\es.

    El Conseto de tICa est integrado por nueve miem-bros, que permanecen en sus fullClOlles por sets aos yse renuevan de tres en tres bienalmente. En cada renova-ci6n, dos de los nuevos conseleros son nombrados porla Junta de Honor del colegio, yel tercero por el ConsejoDirectivo. Tambin cada dos a~os, el consejo elige de

    experiencia, o bien exponer con oportunidad Vclaridad a la contraparte interesada sus prOptas

    ~mitaciones al respecto.7. Buscar, aceptar y ofrecer. segn el caso, la critica

    hooesta y constructIVa de las cueshOr'les profesio-nales y. a la vez. reconocer errores propios Vdarcrdito por las contribuCiones de otros.

    a. Tratar con respeto, justicia yequidad a todas laspersonas, sin distincin de gnero, etnia, capacidad, posicin social, Ideologla, edad, rehgin onacionalidad

    9. EVItar aetoso expresiOneS maliciosas o 1Oh.ndadasque puedan daar la reputacin, el empleo o elpatnmoOlO de otras personas.

    10. Apoyar a las instItuciones mexieanas 100000000000sde ingenieros cNlles en su labor educatIva, as!como a colegas y colaboradores en su desarrolloprofesional y en su compromiso con las normasde este cdigo.

    11. ContribUir activamente al preshglO, la confl8bill-dad y la buena imagen de la profesin y, de darseel caso, proteger la reputa66n de la misma expo-Olendo ante las instancias correspondientes delColegIO, con el debido fundamento, las violacionesal presente Cdigo de tica Profesional de las quelenga conocimiento.

    entre sus miembros a un presidente y un secretario,dando preferenoa a quler'les tienen mayor antJgedad.Sesiona mensualmente de manera ordinaria:, lo hace demanera extraordinana en caso necesario y estudIa losasuntos que le son sometIdos por el Consejo OlrecllVO,su presidente o la Junta de Honor.

    Para el delalle de las atribuciones del consejo y sufuncionamiento, la asamblea estableci un reglamento,que est publicado y puede consultarse en el sitio webdel colegIO. All se encuentra igualmente el cdlQO dettea V1Qenle. pero lo reprcxtuc:unos en estas pgInasen benefICIO del lector

    Comentario finalHemos recorndo algunos aspectos de la profesinde ingeniero civil y de su dimensin tica, sin mspretensin que presentar la tica prolesional comoparte esencial de la Ingeniera, fundamental en la conse-cucin de la felicidad y de la pleOllud a que conduce suprctica en benefICio de la sociedad Ojal que estasbreves disquiSlClOnes molrven a la reflexin de los lO-genlBtOS y a lK'l meJOr eJ9rciClO de nuestra noble oc-lrvtdad profesIOnal

    Wesea opnat o cuenlo oon mayor ntorrnaclOn sobre este lema?Escrbanos a [email protected]

    14

  • Siempre utilizando la tecnologade punta, para mantenernosa la vanguardia y asi poderparticipar en distintos proyectostales como:

    Reconfiguraciones de refinerias Construccin de plataformas marinas Montajes de centrales de ciclo combinado Construccin de viaductos Distribuidores viales Edificacin ymontaje del gran

    y nico telescopio milimtricoubicado en Puebla, Mxico

    Estadios

    AsI como en la mayorla de los izajesy montajes pesados de la industriade la construccin efectuadosen la Repblica mexicana.

    Somos la empresa con mayor historia en elmbito de la construccin en Mxico dedicadaaizajes, montajes y transporte especializado,con presencia en toda la Repblica mexicanay en el extranjero. Lderes en el ramo por msde 20 anos. desempendonos a lo largo deesta trayectoria con visin, eficiencia.tica y servicio.

  • GREMIO

    Esta ElfltlE'VlSla forma parte de una S'efJEl dedieada a/ papel de la m,vef en la /f'If}MIf!fI8 CMI En ella se p

  • ONM: No haba bao para mUJE!fes?ALC: No. no haba bao de rru,eres. Ahora ya hay. peroentonces le pediamos la llave a la secretaria e bamosal bao de las secretarias, xl(que los olros baos eranocupados por los varones. En cierta ocaSIn. cuandoacababa de entrar al posgrado y an no me habaenterado de ese "pequeo olvido", me met al bao dehombres pensando que era el de mujeres. Qu horrorlFue una situacin incmoda: pero eso ya llene muchosaos. Oespus las relaciones de gnero lueron cambian-do, aunque muy paulatinamente.

    DNM: Cunto \lempo estuvo ahi?ALC: Estuve dos afies; despus entr al Instituto deIngenieria de la UNAM para hacer mi testS Ah trabaJcon hombres y mu,l8l"es. y realmente no sent mucho lacuestin de gnero: esa slluaclO soIamenle la VIV enel posgrado de IngenlefaDNM: En partICular con los proleSOl"es o tambin conlos alumnos?ALC: Pues con los profesores y con la Situacin engeneral; con los alumnos cuando silbaban, porque mehacan sentir muy Incmoda. Durante el UemlXl Que tomclases de licenciatura en la ENEP Acallan nadie chillaba,xl(que estaban acostumbrados a que hubiera mujeres yvarones Circulando por todas partes; pero en la maestriano. ah s era extrao

    DNM: Cuando pas al InstiMo de Ingerllera, (.en quse especiaJiz?ALC: En transporte, en anliSIS de transporte.

    DNM: lAhora sigue trabajando en eso?ALC: S. desde que estaba haciendo la testS de maestraEn ese tiempo me fui a estudiar el doctorado en Redesde Transporte a Italia. Despus del doctorado me toc

    #CREANDO

    SOLUCIONESJUNTOSLDER MUNDIAL EN POSTENSADO

    E INGENIERIA ASOCIADA

    "6.:0 lo.lo! ~ CP06500 E .52' ~1~l12QJ6FAX .521~51~11400...

    :o "'EX OM NX. WWWVSL COM

    Irabaj8f con euesllOl"les reales y. xl( eempIo. salir a tra-balO de campo.

    DNM: Cules lueron esas experiencias? l.Ou anduvohacl8l"ldo y pa dnde?ALC: Los proyectos, generalmente, son sobre trnsito Ytransporte de carga; hay que Ir a la calle a hacer conteosvetliculares oentrevistas, por ejemplo, o a supervisar questos se estn haciendo bien.

    DNM: En qu obras concretas? En todas las reas oslo en la zona metropolItana?ALC: Me ha tocado trabajar principalmente en zonasmetropolitanas: GuadalaJara, Monterrey, Ciudad delCarmen, Len. Jalapa. tambin he panlClpado en otrotipo de proyectos, por eemplo. hacter'ldo trabaJO decampo de trfICO en CoatzaeoaJcos. En fin. en muchasCiudades.

    DNM: Una experiencia que me han camada airasmUjeres ingenieras es que, a la hora de partICipar en eltrabajo de campo o en las empresas, muchos varonesse resisten a recibir instrucciones urdenes de mujeres.Eso cmo lo ha vivido usted?ALC: Me toc vivlrlo al inicio, cuando empec como in-vestigadora. Haca estudios, ya luera para el gobierno opara las empresas. y a veces yo diriga el proyecto, erala responsable. pero no me escuchaban, eso fue muyal InICIO. La contrapane no me escuchaba. entoocesyo If'MIaba a alguien, un profesor mayor y ms recono-ocio. para que diera lo que yo quera a deCIr; a l s loescuchaban.

    DNM: Cuando dice: 'No me escuchaban", {.literalmenteno la escuchaban o simplemente no le hacan caso?ALC: Pues no me hacan mucho caso, pero lue muy alinicio, hasta que captaron que s saba lo que hacia.

  • ONM: (.Habrn dicho: 'A pesar de ser muJer. si sabe"?ALC: y tambin: "Ella es la resp:>nsable." Despus ro-menzaroo a Interactuar conrT"llgO pero, al pnncIp(), no mehacan caso. No me Importaba que no me hICieran casoa m, me importaba que la Idea se conociera y que ellosenlendleran de qu se trataba. Entonces le peda aalguien que me apoyara en ese aspecto, que me res-paldara, Eso dur poco tiempo, mientras la contraparteme entendra.

    ONM: Era igual en el mbito gubernamental que efl elempresanal?ALC: Si, muy al inicio. En ese efltonces tampoco teniamucha prctICa en liderar proyectos; debi ser un pocode tOOo, no slo por ser muer. SlOO porque era)OVeO.ONM: en la actualidad trabaa fundamentatmente ensu cublculo o tambin sale a realIZar actMdades decampo? rl9ne relacin con estudIantes? l.Cmo es suvida cotIdiana?ALC: Un poco de cada una de esas cosas. Tengo mucharelacin con estudiantes, porque doy dases en el pos.grado: asesoro muchas tesis de licenciatura. maeslriay doctorado: superviso algunos proyectos que son deposdoctorado. y voy a campo frecuentemente con misalumnos y colaboradores Tengo un grupo grande deestudiantes

    ONM: Cuntos mas, o menos?ALC: Pues en lotal deben de ser unos 25que participanen proyectos

    ONM: i.Son slo los de tesrs?AlC: No, adems estn los colaboradores que trabaJBOen los proyectos, que son tcniCOS acadmicos o con-tratados por honorarios.

    ONM: Por qu no me cuenta un poco sobre cmo fun-ciona el rea: primero dgame cul es. porque hablamosde 'aqur, pero al lector no le quedar claro.AlC: Eslamos en el Labofatono de Transportes y SIS-temas Territoriales de la UNAM El obletivo es hacerinveshgacin tenca y aplicada sobre problemas detransporte, trlico y Iogshca

    Desarrollamos investlQ8Cin teOca, modelos male-mocos, sofI\.vare, estrategias para la toma dedeClSlOnesen la materia, pero para eso debemos conocer bienel problema, no basta la parte terica, hay que Ir al cam-po para ver cmo est la realtdad, porque sta nos dICE!mucho, ya que el modelo puede estar muy bonito perotal vez no refleje la realidad

    ONM: O no sirve para el problema que se pretenderesolver.AlC: S; por eso frecuentemente vamos a campo. Du-rante este ltimo ao hemos salido unas sIete veces acampo, a diferentes lugares del pas.

    ONM: (.SIempre en cuestJones urbanas o tambin inter-urbanas?ALC: Nos enfocamos mas en lo urbano. A veces ha-cemos recorndos para tomar caractersllcas de carreteras, pero generalmente son problemas de reasurbanas, o Inlerurbanas pero donde los orgenes y losdestinos estn en zonas urbanas.

    ONM: Contaba que en sus primeras experiencias comoestudiante le toc sufrir un poco el machismo. Enalgn momento adopt usted alguna actitud militantepara combatir este Ilpo de prcticas o Simplemente serestgnaba, la sufra y ya?AlC: Pues el profesor deca 'Vamos a competir", ycompetamos: aveces ganbaroos nosoIras a pesardeque ellos eran ms. 0u1Z compellr era bueno, aunquefue lraumatlZBnte. 'iCmovamos a compellr SI ellos sonmuchos y van a resolver los rTlIsmos problemasl ', peroles costaba el mismo lrabafO y nosotras teramos mssoporte en matemtICaS, tenlamos esa ventaa Por otraparte, cuando Silbaban, sr era muy molesto.

    D cuestiones que pasaban hasta hace poco; porejemplo, en la propaganda para un congreso sobre elconcrelo. en vez de ilustrarla con algo sobre el tema,pusieron una chica en biquini. Olees' 'Cmo ponen esopara anunciar el congreso del concreto?" Pero bueno,eso era hasta hace muy poco, ya no sucede as

    ONM: Eran pocas las mueres cuando usted estudiaba,ahora (.nola que hay ms?ALC: Si, cuando 00f ciases se nota que hay ms muJe-res, como una tercera parte del grupo son chicas

    ONM: Hay alguna diferencia que se pueda sealar enla actitud y la capacidad de las mUIeres respecto de losvarones para aprender en la Ingenlerla, o no se puedemarcar una diferencia?ALC: No, depende de la persona.

    ONM: No depende del gnero.ALC: No pero, por ejemplo. en tesIs de doctorado, nos por Qu pero todas mIs alumnas han sido mUJeresPara licenciatura y maestra no, ah estn mezclados;pero supongo que eso debe ser casuatidad.

    ONM: QtJ aspectos destacaria de la labor que realizaahora en esta rea del insllluto? i.Cu1es son los temascruciales, cules las expel"l8OCI8s ms Importantes enlas que le ha tocado partICipar?AlC: Aqul muchas veces desarrollamos proyectos queson urgentes y, adems. que tienen algn connlcto.

    ONM: Conflicto de qu tipo?AlC: De ...arios tipoS. Generalmente hacemos aquellosproyectos que las empresas no pueden hacer, no paracompehr con ellas. sino con el fin de aportar algo denuestra parte, alguna innovacin Algunas veces partl-

    18

  • cipamos en xoyectos donde no hay innovacin, peros hay conflicto de intereses; entonces entramos comoalguien neutral que da una solucin sustentada tcni-camente. Estos proyectos generalmente son urgentes yconfidenciales, pero son muy impooantes para la tomade decisiones: en esos partICipamos frecuenlemente.

    DNM: SKl necesidad de dar nombres o refen' explcita-mente, {,puede relatamos algunas experiencias particu-larmente interesantes?ALC: Hace mucho. aproximadamente unos ocho aos.durante la construccin del segundo piso del Perilrico.nosotros entramos cuando ya haba empezado el xo-yacIo y estaba en construccin una parle. pero ingresa-mos con el objetivo de estudiar cmo. conSIderando loque ya estaba construido. se poda plantear la opcin delsegundo piso. OnginaJmente se trataba de un segundoPISO sobre Pel'lfrJco..Vaaducto, pero termin siendo slosobre Perifrico porque las otras alternativas fueron desechadas debido a los resultados de los anlisis.

    DNM: Anlisis que ustedes hicieron.ALC: S. y tambin algunos grupos de geotecnia.

    ALC: As es. participaron tambin grupos de geotecniayde estructuras del Instituto de Ingeniera de la UNAM.

    DNM: En el grupo que trabaja ahora con usted, {,haymuchas muieres?ALC: Si, como la mitad. Pero la cantidad vara; haypocas en las que hay ms varones y Olfas en las queest ms equilibrado. Oeo que en mngn momento hahabido ms mujeres.

    DNM: Y en la expenencia de trabajar con unos u otros,(,el gnero no marca una particularidad?ALC: No. todo depende de la persona.

    DNM: S, depende de la persona pero. en general. (.noson las muJeres ms aplicadas, como muchos dicen?ALC: No, he tenido buenas y maJas expeenclas tantocon hombres como con mujeres. Ha habido entre misestudiantes varones y mujeres que Inventan cualquiercosa para no hacer lo que les corresponde, y otros queson muy estudiosos, con gran iniciativa y responsables.No, no veo ah la diferencia fJ

    DNM: lEso fue un trabajo en conjunto? iOlIseIIlopnar oa.oenca con m;r,o .1IlDi. iiiIl;01I. liObreela&Jen'IlI'1Escr8JlInoa.~org

    www.distamex.com.mx

    NUESTRAS SUCURSALES;DISTRITO FEDERAL Il~ ESTADO DE MOOCO. AGUASCAUENTES. CANCUN (2), CHIAPAS. aUDAl) DEL CARMEN,COAlZACOAlCos, GU,6J)AWAAA, M~RIDA (2).LEON. MONTERREY. Pt.AYA DEl CARMEN, PUEBLA, QUER1;TAAO.TAMPlCO, TOI.JJCA, VERACRUZ. VlUAHERMOSA (2).

    SOMOS LfoERES EN LA OISTRIBUCIN DE MATERIAL ELCTRICO,ILUMINACiN Y CONTROL DE BAJA. MEDIA Y ALTA TENSiN,Asf COMO EN SISTEMAS OE TIERRAS.

    Durman.

    ()POLlFLtZX

    -

    -

    ----

    l,induloc1-. MueHO e....u.

    Sel),lleider"CtF Electric

    ..

    Material y Equipo ElctricoTAMEX

    r

  • LALA SMIS CUMPLE 50 Aos

    SMIS CUMInvestigacin

    y aplicacin prcticaSe ha hecho mucho en los llimos aos. con la Idea de que lenemos que reahzarInvestigacin con base en conceptos probabilstiCOS. en medidas de nesgo. yeso lotenemos que traducir a cntenos que sean fciles de aphcar en la prctica. eso es algode lo que estamos muy conscientes

    LUIS ESTEVAMAAABOrOlIogenIero CNll.

    ITlM$lIO 'f dlx:tor

    ~--"'"'l>

  • PLE 50 ANOSposteriormente aparecieron olras entidades acadmicasque empezaron a hacer investigaciones sobre esto, porejemplo. la UAM. Yo empec por hacer investigacin ex-perimental; una de las tareas que recib cuando regresde hacer mi maestra ycomenc atrabajar aqu fue hacerinvestigacin experimental sobre el comportamientode muros de mampostera sujetos a cargas laterales,porque en otros paIses del mundo. en los paises desa-rrollados, la resistencia de (a estructura no se basa en lacapacidad de los elementos de mampostera. Entonces.para nosotros era muy importante hacer esas pruebas,porque no habra informacin al respecto y buena partedela resistencia de las construcciones aqu puede depen-der de eso. Esa fue una de las primeras investigacionesexperimentales que recuerdo.

    DNM: En qu ao?LEM: Estoy hablando de mi primera chamba', sugeridapor el director del instituto a finales de 1959. Poco des-Pus t.:lmbin se iniciaron los trabajos sobre evaluacinde lo que llambamos 'riesgo ssmico (ahora se llama'peligro sismico o amenaza ssmica). que es la esti-macin de las intensidades que pueden presentarsepara distintos periodos de recurrencia. Esa fue una in-vestigacin en la que, como no haba datos estadsticosy no se tiena un instrumento en el sitio para saber quintensidad habra, sta se tuvo que estimar a partir de loque llamamos 'leyes de atenuacin ssmica.

    Si se dice que un temblor ocurri con tal magnituden determinada falla, se propaga y llega al sitio que in-

    La motivacin mas importante para fundar la SMIS fue elTerremoto del ngel.

    teresa, el cual est a cierta distancia, como no tenemosla informacin directa, la estimamos a partir de lasmagnitudes. Ahora, datos sobre magnitudes tenemos apartir de principios del siglo XX, que tampoco es mucho,pero con base en esa informacin y en tas relacionesde atenuacin (desde el punto de origen al sitio queinleresa) podemos estimar la intensidad y, con base enla actividad de las fuentes ssmicas. para las cuales hayuna informacin un poco mejor, se estima lo que puedepasar aquL

    Tambin debo decirle que entonces no exisUaninstrumentos de registro locales en Mxico; entonces.las leyes de atenuacin que nosotros establecimossurgieron de datos esencialmente de California, dondesi haba algunos instrumentos que tenian las parejasde informacin necesarias.

    Esa fue una de las primeras cosas que se hicieron, ya principios de los selenta se hizo algo muy importante:establecimos los primeros mapas de peligro ssmicoexpresados en trminos,probabilsticos que se desarre!-liaron en todo el mundo; es decir, los primeros mapasque existen en el mundo con ese planteamiento, que esel ms moderno, los hicimos en Mxico.

    IC Ingeniarla Civil o.g1l00 or~laI dol ColegIO de lrlQl:lrnefos CMles de MxJco I NUm. 523 novlembre de 2012 21

  • Mapa de densidad ssmica,

    iI

    -

    ssmica y por eso se propusieron todas estas ideas, queno necesitbamos para la ciudad.

    Regresando, el problema fundamental es que, enMxico, las normas de construccin tienen que esta-blecerlas los municipios, pero no tienen esa capacidad.La forma en que eso se ha resuelto en el pas tambintiene que ver con la SMIS, que aqu ha sido importantepues ha sido un medio de comunicacin.

    ONM: Medio de comunicacin entre quines?LEM: Entre la academia. las organizaciones, los profe-sionales y las dependencias del Estado.

    ONM: Atxxd6 lateralmente un tema que me parece muyimportante: el de los municipios; por favor, abunde en ello.LEM: Si. Los municipios no son capaces de normalizar laconstruccin: l.c6mo hemos resuelto, desde el punto devista prctico, el problema?, bueno, en unos cuantos ca-sos, como el de Acapulco, hemos brindado nuestro apo-yo para ta actualizacin de sus normas, No s cmo lasestn aplicando, porque ese es otro problema; por ejem-plo, algunas ciudades importantes tienen sus normasactualizadas pero, desde el punto de vista prctico, loque los ingenieros por consenso han decidido es basar-se en un documento establecido por la Comisin Federalde Electricidad (CFE) cuya primE!fa versin es tambin deprincipios de los setenta: su Manual de diseo de obrasciviles. Ese manual tiene normas para diseo ssmico detodo el pas, porque la CFE estaba consciente de que,con las grandes obras que haca, necesitaba normasms o menos modernas.

    ONM: Eso fue cosa slo de la CFE?lEM: S, as! fue. Es un documento que se ha actuali-zando frecuentemente, la ltima actualizacin est encamino ahora; estn hechos los trabajos y slo faltapublicarlos. Pero deca que los ingenieros. por consenso,

    han aceptado que, donde no hay normas obligatorias ylegales, se utilice este manual; as se ha resuelto prcti.camente el problema.

    ONM: Cules fueron las principales conclusiones ex-tradas del sismo de 1985?lEM: Primero se hizo bastante trabajo experimental enpruebas de laboratorio para conocer mejor el comporta-miento de distintos sistemas estructurales; se construytambin la primera mesa vibradora que existe todava, y,por aportacin del gobiemo japons, hubo durante va-rios aos un programa de apoyo que fue lo que permitiel establecimiento del Centro Nacional de Prevencin deDesastres (Cenapred), que surgi con la orientacinde los japoneses.

    Se ha hecho tambin bastante trabajo en los aspec-tos de estimacin de funciones de vulnerabilidad ssmicade distintos tipos de sistemas eslructurales, con el ob-jetivo de establecer criterios de diseo que tomen encuenta diversas pecutiaridades especficas ignoradasanteriormente; entre etlas, las irregularidades en altura;por ejemplo: las plantas ba}as libres, que fueron tambinun elemento que caus muchos problemas; los edifICiosde esquina, que son excntricos a la hora de responder almovimiento, pues responden con torsiones importantes enplanta. y. bueno, eso da lugar a ciertos esfuerzos que loscriterios convencionales no son capaces de estimar, por loque se ha hecho mucha investigacin en esa direccin.

    Debo decir tambin que lo que se ha hecho durantelos ltimos aos ha sido estimulado por lo que pas enCalifomia, en 1994, con el temblor de Northridge; a partirde entonces se establecieron los criterios de diseossmico basados en desempeo, que toman en cuenta,digamos, de una manera ms precisa el hecho de quela seguridad de las estructuras no depende nicamentede su resistencia lateral, sino de su capacidad de defOf-macin, llamada ductilidad; eso lo sabamos.

    22 IC Ingeniarla Clvil6rgano olidal del Colegio de Ingerliel'O$ Civiles de Mllieo 1 Num. 523 OQVlembre de 2012

  • CRECIENDO JUNTO AMXICOAdaptarnos a las exigencias del mercado, a las tecnologasconstructivas ms actuales, a la dmensin y complejidadde cada proyecto nos perrnrte superar los ms exigentes re-quisitos de calidad, seguridad y respeto medioambiental. Man-teniendo nuestra responsabilidad con cada uno de nuestrosclientes y cumpliendo ms all de nuestros compromisos. Esas como GRUPO ALDESA sigue creciendo junto a este granpas que es Mxico.

    Ro 00n.tli0 87 A. Cc*:Iria Q.a.Nmc.c, DBl9gao'" , Q.IeI..ntmoc, 06500 Mxico DFTal: +52 55 5533 04S0 ~ lJXlEIk'esa com.mx

  • DNM: (,Qu nos dice de la Torre latinoamericana?LEM: Afortunadamente est en condiciones muy fa-V()(ables por su altura, pues tIene un periodo naturalcomo de cualrO seg.ndos, aprOXiTladamente. 8 penadodominante del rTIOWTIiento del terreno en el sitJo es dealrededor de dos segundos, por lo que no se producenamplificaciones excesrvas debidas a efectos cercanosa la resonancl8, como ocurnria si ambos periodos ro-incidieran. Si la Torre lalrnoameocana hubiera estadoen tztapalapa. en donde los periodos dominantes delmovimiento dellerreno son ms cercanos a los cualrossegundos, otro habrla sido el resullado.

    DNM: Volvamos a las repercusiones de NOfthridge.LEM: Decia que. a partir del sismo de 1994 en Northridge, California, se empezaron a desarrollar internacional-mente los crilerios srsmicos basados en el desempeo.Mucho de lo que nosolros hemos hecho en los llimosaos ha tenido lambin ese enfoque para actualizar loscriterios de diseo; para eslo hacemos mucha investiga-cin basada en modelos de coofiabtlidad, algo que lam-bin se hadesarrollado anpliamente aqu a partrde 1957Yo escrib un trabaJO sobre eslos temas anles del teml::bde 1994, ene CJJBtanenOJeflfa~eleaos

    Se ha hecho, pues, m..d1o en los 1tllTlOS aos. con laidea de que tenemos que realizar inIIeshgaci6n con baseen conceptos probabrlsticos, en medidas de nesgo,Veso lo tenemos que traducir en criterios que sean lQles de aplicar en la prctICa; eso es algo de lo que esta-mos muy consaentes.

    Ahora, el trabato que se necesIta para proponernormas con formato fcrl y de aplicabilidad generales mucho; si se qUIere encontrar una receta que cubratodos los casos, primero deben establecerse stoscon todo detalle y luego transformarlos en una recela; eltrabajo es baslante fuerte.

    DNM: Una cosa serfa invesligar apartirde los escombrosde un edificio caldo y otra lrabajar con base en informacin proporcionada por sensores colocados en eledificio antes de colapsar, algo asl como las cajas negrasde los aviones. Qu lanto es lil y aplicable algo as!?Sabemos que hay resistencia por parte de los dueosde los edificios para que sean instrumentados.LEM: Si; poca gente Ioqurere hacer.

    DNM: i.Por qu son rmportantes estos sensores, quutilidad tienen para e1lnvestgadof y qu ha pasado conesla aplicacin?LEM: Esta tcnica no ha sido Ian expIolada como QUISI-ramos. porque los dueos se oponen a usar los Il1strumentos, puesstos nosoIamenle rnpIican su nstalaci6n,SIno tambin cierto mantenmiento. la realidad es que nohay casos donde esto se aplique, o hay muy pocos.

    DNM: lAqui la que}S es de los dueos de los edifICIOSpor el costo?

    _..._-

    _..._-- .......~~ ....

    -.- ~...- ~~..- ........ _.- ..._.......-- .-

    --, .- .....

    l.

    1,,

    ~iJIII" ~,

    +iWJ~", I

    - - - Registro sfsmico del Cenapred.

    LEM: Si; exactamente.

    DNM: Pero, (.no podrfa haber un acuerdo que reglamen-tara de forma obligatoria y que, por la Importancia quetiene, el gobierno asumIera parte del COSIO?LEM: En realidad, tambin el gobternodice tener recur-sos lifTutados. En la CIudad de Mxlco si existe un ro-mrl de seguridad estructural que ve los medios paraconsegu.. un monto bastante lmtado para lflVeStJgaCinque se aplica fundamentalmente en el Distrito Federal:pero no es factible un apoyo SIstemtICO a este Ilpo deproyectos en todo el pais

    DNM: Desde su expenencta como Investigador, G.dndeest el punto fuerte y dnde el punto dbil en el circuitoevento-Investigacin-normas-aplicacin-evento, etc.?Es la aplicacin el punto ms dbil?LEM: S; y por diversas razones. Una es que no tOdOslos que trabajan en esto tienen la capacidad para aplicarlas normas y, en ciertos casos, existen lambin actitudesde irresponsabilidad; eso es algo que nos preocupa,pero lambin est el hecho de que Quien disea pue-de disear bien, y luego viene el problema del conlrol decalidad en la construccin. Eso es algo que ha motivado.en el caso del DF, la creacin dellnslltuto de SegurdadEstructural, respondiendo a una recomendacin quehlClfTlOS en el comit de seguridad estructural, donde nosreunrmos una vez al mes para analizar cmo van las ro-sas. Ese rnslJtutova a manear los cntenos evaluacin; nopuede revisar todas las construcciones, pero si las msImportantes, como aquellas cuyas consecuencias encaso de laDa serian ms graves, o aqullas como hospl-lales yestaelOrles de bomberos, Quedeben permaneceren pie ante una condicin de emergencia TambInse propone revisar algunas construcciones de tIPOordinario. como edIfICios de ofICinas o departamentos,mediante una seleca6n aleatona

    t.Desea~ o coeru con mayor rolor!nlIc>6n sobre este \8'TI81Esafbanor a 1C@hIllIOSmx00g

    24 IC Ingenlllrla CMIClrgano oflc.al del ColegIO de I~osCiviles de Mluco I Num. 523 novlembre de 2012

  • (YP\R

  • LA SMIS CUMPLE 50 AOSDI~1 GO

    Necesario hacer accesibleel conocimiento terico

    Es importante lograr una melor comunicacin, una mayor interaccin etectiva entrelos ingenieros que se dedican a la teora y aquellos que se enlocan en la prcticaprolesional, para que la sociedad reciba mejores y oportunas respuestas a lasnecesidades que nos incumben.

    SCARDEBUEN L6PEZDE HEREDIA

    1nge

  • Que estn en nuestro medio.' Eso pasa un poco en elmbito de las especialidades de ingeniera.

    ONM: Durante la conversacin Que tuve hace unos diascon Luis Esteva, l, desde su enfoque como investigador,planteaba Que el principal desafo de los investigadoreses transformar la leora en cosas prcticas.OBLH: Pienso lo mismo. pero es un desafio al Que noparecen enfrentarse con mucho entusiasmo la mayorade los investigadores. Bueno. tengo muchos amigosentre ellos y no Quiero Que me consideren su enemigoo Que lo tomen como un asunto personal; en fin, yaconocen cmo pienso.

    Estoy de acuerdo con lo Que dice Luis Esteva. Lainvestigacin en ingeniera es bsicamente una inves-tigacin aplicada. aunque no necesariamente toda:hay Quien parece estar en las nubes y obtiene resunadosQue, a lo mejor, no son aplicables en ese momento,pero Que en un futuro sern la base de teoras Que sr seadopten en la prctica.

    Por desgracia. el inters bsico de muchos investiga-dores es publicar. y si lo hacen en una revista extranjera.mejor. porque es la actividad Que ms pesa al evaluarsus actividades y currculum. Yeso no sucede slo enMxico.

    ONM: Becas?OBLH: Sobresueldos. por decirlo de alguna manera;estmulos a personal de la universidad. Generalmente,las comisiones Que otorgan esos estmulos estn forma-das por investigadores Que consideran ms importantepublicar un trabajo Que dar un elevado numero de horasde clase a la semana, a veces de manera muy exitosa.Pero cmo se pretende Que alguien dedicado exclu-

    IDevastacin por el terremoto de 1906 en San Francisco.

    sivamente a la docencia escriba, adems. articulas deinvestigacin?

    DNM: Claro. Digamos Que es un estereotipo conocidoeso de plantear Que los investigadores viven en sucubculo y estn alejados de la realidad, o de las apli-caciones Que los conocimientos tericos tienen en larealidad. A los Que hacen esa crtica, como usted ahora,se les suele preguntar: "Ustedes Qu hacen para Queeso no sea asi?" Como ingeniero de la prctica profesio-nal -toda su vida lo ha sido, cuando fue presidente dela sociedad y despus-, usted se ha limitado a criticar,o hace propuestas, planteos y exige Que tal situacincambie?OBLH: Siempre he sido criticn; critico ms Que airacosa. Pero ahora se est trabajando en actualizar elreglamento de las construcciones en el DE Yo estoy en

    IEn 1956 hubo en San Francisco un congreso mundial de ingeniera ssmica para conmemorar el temblor que vivi esaciudad en 1906.

    IC Ingeniarla Civil rgano oloal del Colegio de Ingeneros C.."i1es de MlQCO 1 Nm. 523 ooviembfl dI 2012 27

  • ONM: Bueno, es un punto a plantear. Lo ha planteadoen algunas de estas reuniones?OBLH: No; lo he platicado. pero planteado, no.

    g ONM: Wu reflexin puede hacer teniendo en cuenta que

    Ise estn cumpliendo 50 aos de la SMIS? Ya me dio unaidea de 10 que piensa con respecto a la autoridad de lassociedades yde los investigadores. pero me gustara una reflexi6n acerca de los 50 aos. Qu opina usled sobre

    10 que debera plantearse hoy en la sociedad? Usted dijo:"Critico, ms que otra cosa". peJO qu propone?

    ... Generalmente. las comisiones que otorgan esosestmulos estn formadas por Investigadores QueconSideran ms Importante publicar un trabajoQue dar un elevado nmero de horas de clase ala semana. a veces de manera muy exitosa Perocmo se pretende Que alguien dedicado exclusi-vamente a la docencia escriba. adems. articulasde InvestigacIn?

    dos comisiones, de las cuales he presidido siempre lade Estructuras de Acero. El primer reglamento de cons-trucciones de Mxico es de 1942. cuando yo estabaen preparatoria. pero a partir del reglamento de 1957,despus del temblor, en toda la parte de estructuras deacero he tenido una participacin muy activa. En estatarea interactuamos ingenieros de la prctica e inves-tigadores. Aunque creo que no le he contestado supregunta.

    ONM: Ha sido el responsable de esa rea?OBLH: He sido el responsable del grupo. y en todos (ocasi todos) los reglamentos he formado parte del grupode ingeniera ssmica que dirige el doctor Roberto Meli;en esos grupos hay una ntima colaboracin entre inge-nieros estructuristas e investigadores pero, en el casode los sismos, los ingenieros de la prctica perdemoscasi siempre las discusiones importantes.

    ONM: y cmo es eso de que "pierden'las discusiones?OBLH: Bueno, si usted est disefiando estructuras enMxico -Q en cualquier pas, pero la Ciudad de Mxicotiene particularidades poco comunes-o debe tener cono-cimientos bsicos de ingeniera ssmica y de mecnicade suelos; no quiero decir que sea un especialista, perotiene que saber lo necesario para escoger los mejoressistemas estructurales. saber qu informacin debe

    Edificio destruido por el terremoto de 1985 en la Ciudadde Mxico.

    pedirle al especialista yentender sus recomendaciones.Sin embargo, nunca va a llegar a conocer los detallesde mecnica de suelos o de ingeniera ssmica que sa-ben los investigadores; por eso nos ganan. Hay cosasque me molestan; le voy a citar un ejemplo de EstadosUnidos.

    En el temblor de 1994 en Nonhridge. California. hubomuchas fallas inesperadas en juntas de estructuras deacero, aunque no se cay ninguna construccin. Estosedificios estaban diseados de acuerdo con las normasvigentes, escritas bsicamente por investigadores. ydespus de que se presentaron los problemas, en mu-chas publicaciones se culp a los ingenieros que habandiseado las obras, a pesar de que lo hicieron siguiendolas normas. Algo parecido sueede aquL

    Despus de que hay algn problema, toda la culpacae sobre el ingeniero practicante. A lo mejor s es suculpa, no digo que seamos perfectos, pero tambin esposible que el reglamento que siguieroo fuera inadecuado u obsoleto a la hora del temblor, como lo prueba elhecho de que cada sismo cambia las nDl"mas.

    Aqul y en Estados Unidos, las normas de ingenierassmica estn escritas, bsicamente. por investigadores;en el caso de las estructuras de acero no tanto porque,al contrario que en Mxico, donde no se investiga nadasobre ese tema, en Estados Unidos s se hace, aunqueintervienen tambin ingenieros practicantes. por ejem-plo yo. Por ley, uno tiene que cumplir con la norma comomnimo.

    Aqu en el DF, y de hecho en cualquier parte delmundo. la norma es un lmite inferior; es decir, si se tieneque disear un elemento es((uctural de ciertas caracte-rsticas, no se puede hacer de menor resistencia que laque indica el reglamento.

    ONM: lSe pueden hacer de mayor?OBLH: S. si el dueo desea gastar ms a cambio demayor seguridad. pero de menor, no. Se establece unlmile inferior y tiene que cumplirse. como mnimo, conl. Esto no me parece bien desde el punto de vista dela igualdad social y de la sustentabilidad: que una per-sona con mucho dinero gaste energa y materiates queno son renovables porque quiere tener ms seguridadque otra que no tiene dinero. A mi modo dever, la normadebera tener dos limiles: mnimo y mximo.

    28 le Ingeniarla Civil rgano olbal del Colegio ele lngeroeros CMles ele Mxlco 1 Nm. 5231lQYlembre de 2012

  • andamios atlasmanufacturas metlicas

    TANQUE DE TRATAMIENTO DE AGUAS, MUDA SALAMANCA. GrOo

    (SS) 5093 - 560001 sao ANDAMIOwww.andamiosatlas.com

    ~c.- ...............s...z,""' ......_JoL__"'U.JllJll,

    -101.: (.I....) ..zt.UlI.. ".122lI~"''''o_'''._ft~Mo (JolodIo_o.-. -'11

    (loI.,~""'''''''-'''''''''''V_~UoMJl7.,.., (0I-ZJI)IJI-1l7l. ,u: .11....17-.-_...

    ft~~"--.........-._t____~JnI-'

    ..... 15 .........._T_

    --101.'(.....JI_""_.-

    -~",",o ~C1rIIcNMl.(loI.,~""Uo_l'_ c.w. -. ,01.: ('71)]SUS.(l7I)]S IDa.. ., .....-

    -__LMIo"""-'e-aloIe_U. __ ..... -..,Il.L10000'1"-1}IUn-U,a,..n',a,.'_IU,.UOCI

    '"l' ... " ...

    ~-~~T""""""""l,l.-.'ffXIC._'" ~QI,,, c:w..c--.U. 241S4,lo&.: lO'...l ....,.,.,

    11' ._1'....

    ~~COIL GeNo.- GoIo, N...... JZOCI, Cal. u"-.~ JaI., C.... 4551O'el., (OIU):MJf-3Ul, Ult-)8l).O,fu, H.J"71'1

    """"~_.

  • ONM: Cundo piensa jubilarse?OBLH: Pues la verdad es Que no s qu haria si me ju.bilara, y tampoco s si mi esposa me aguantara lodo elda y todos los das en casa Lo ms probable esque. como diriM en U11ango. "me jUbile la vida~ el die queme d un Ir'Ifarto; de ser as!. convendria que fuese en laoficina. pues esto cerrara de manera elegante mi cicloVllal empez en Madrid, hace bastantes aos, y termi-naria en la plaza Villa de Madrid ti

    lica que tengan una preparadn razonable, que eslndedicados al diseo de las eslrUCl...as, no a la mvesllQa-ci6n o al estudio; stos deben tener ratos para estudiary no apoIiIIarse, pero tambin llE!r"lel'l queatender cIenles ypelearse con arquitectos.

    Ahora. en cuanto al ingeniero de la prctica. lomnimo que se le puede pedir es que est enterado deesas publicaciones y que asista, de vez en cuando, acongresos y conferencias.

    Mapa instrumental del sismo de Northridge en 1994.

    OBLH: En buena parte tiene que ver con mi carcter,pero tambin con que casi siempre termino teniendorazn. Creo que la SMIS debera hacer algo que ya haIntentado. pero sin mucho xito; ha tratado de llevar cier-to nivel de conocimientos fuera de la Ciudad de MXICO'/. ocasionalmente. organiza slmposios o cursos fuerade ella. sobre lodo en zonas srsmlcas como Oaxaca,Jalisco '/ MIChoacn; creo que eso es importante Haydelegaciones de la sociedad en varias ciudades delpas Tambin debe plantearse la edicin de trabaJOS yrevistas de buen nivel. pero esentas para que puedanser oomprendlClas por ingemefos blen preparados. perono especialistas; poreJBlTll)lo. que para leer un artculo nohaya que recurrir a mlllples referencias que. muchasveces. no estn al alcance del Ingeniero.

    ONM: Qu podrian reclamarse a si mismos tos inge-nieros que estn en la prctica profesional respecto a larelacin que tienen con los investigadores yel desarrollodel conocimiento aplicable?OBLH: La verdad no es muy fcil contestarle; en la mayoria de los congresos se organizan mesas redondassobre alterna de un ladoesln los lllQeOIefOS de la prc-lJca. Y del otro lado los lnve5tgadores. e intercambianopiniones e Ideas. Yo SC1f poco receptor de esas Ideas.lo reconozco. y en general no estoy muy de acuerdo conellas: algo se logra, pero no mucho. Habria que buscarun mecanismo, aunque no es fc~. Tambin es probableque debiramos recurnr con ms frecuencia a especla-lisIas para resolver determulados problemas

    ONM: Me llama la atencin que a su edad uno lo llamea las nueve de la manana y usted ya est en la oficina. oque lo llame a las CInco de la larde y usted tcx1avia est

    Ir reunido con algUIen, y despus, llega uno a su casa.como hoy, a las 17:30 h, y usted dICe: ':Justo estaba

    1~~lllliiil~~lli~~ empezado atrabaJar. (.Cmo es un da cotlChano de- - - scar de Buen?' U* _.... , ~.... ..... _.. _ OBLH: l.Qu, estoy tan Vle.lO? Bueno. a lo rTIeJClr si Ouz'" exagero; me he vuelto, como dicen nuestros primos delnor1e. workafJolic. La realidad es que me gusta \o quehago, aunque no me gustan muchos de los problemasque Ifae aparejados. A veces SOfl culpa nuestra, pero lamayor parte de las veces no. Ahora en la oficina estoyun poco de apagafuegos, aunque sr superviso. por decirio de alguna manera. los proyectos ms importantes,estoy mucho menos metido que antes en el diseo dedetalle

    Poco de ffiI tiempo no est relacionado con e/tra-baJO: leo menos de lo que querra. veo televisin, UJlCluemuy poca, porque la mayor parle de los programas nome gustan y no trago los anuncios; duermo...

    NormaJmente me levanto a las SIete, para que me dtiempo de baarme Yver el peridioo un pooo. aunquesea por encima. antes de salir. y para ver SI no encuenlro en las esquelas a un tal ~scar de Buen" porque, silo encontrase, me volveria a acostar. los dias que nosaJgo me quedo una hora ms larde en cama, que mesabe sabrossima; pero hasta sbados y domingossuelo trabaiar un ralo en la maana (por ejemplo, eneste momento).

    ONM: Mas all de que se necesiten mutuamente, lasociedad necesita que se comuniquen bien.OBLH: Estoy de acuerdo con usted en parte pero. comodije antes. los invesligadores deberan preocuparse porproducir trabaJOS que enlJendan los ingenieros de la prc-

    30

  • TEE:NDSUELDGeotecnia Total

    DAMOS SOLUCiNEN INGENIERA

    Atencin a clientes: (55) 52 33 82 35 www.tecnosuelo.com.mx

  • LA SMIS CUMPLE 50 AOS

    Instituto para la Seguridadde las Construcciones

    del Distrito FederalEl ISCOF surge como un organismo descentralizado de la administracin pblica delOlstnto Federal y dependlenle de la SOS. cuyo obJellvo pnnclPal es crear un rgano conla capacidad tcnica. jurdica. admlnlstrallva y funClonat suficiente para venflcar. con laayuda de revisores. los nuevos proyectos estructurales para las edificaciones de tosgrupos Ay B1y. aleatonamente. los del gru B2

    RENATOSERRN RUIZ

    -'""'-OMESU\lCU.I'as 'f doao'M_Cuou~

    'egoslfO comopenlo en seg..n:tad

    eslfUCll.J'aI desde1999'fI_mas

    de 20 Ill'los deexpenenCI8 en

    .""'"'"di$8l'\O estruclUfalAc1ualmenle es

    COOfd,nadof lcnicode la Seoetorla deClbfas 'f SefviclOS

    Como es bien sabido, la CIudad de Mxico se encuen-tIa Situada en una zona de allo nesgo ssmico, con granprobabilidad de que se presente un temblof de magnI-tud importante que pudiera generar graves daos a lainfraeslIUctura urbana con las consecuentes prdidashumanas y materiales. Consciente de esta sItuacin,el gobierno del Distnto Federal (GDF) cre en 1997 elComit Asesor en segundad Estructural (CASEOF) comoun rgano de consulta y asesoramiento fOfmado pordistinguidos miembros de gran prestIgio en el campode la investigacin o del ejercicio profesional.

    En su momento, el CASEDF vislumbr la necesidadde tener un mecanismo de control para los proyectosestructurales y recomend al GDF realizar investigacio-nes vinculadas con el tema de la estricta observancia delReglamento de Construcciones para el Distrito Federal(RCDF) en los proyectos estructurales de las nuevasedificaciones en esta ciudad. De esta manera el GDF,junto con la Universidad NaciOnal Autnoma de MxICO(por medio de su Instituto de Ingerneria) y la UrwerslCiadAutnoma Metropolitana, patrocin algunas Investiga-ciones cuyos resultados mostraron que en los proyectoseslructurales haba errores de clculo. anomalas, omiSIOf"les y malas interpretaciones al momento de aplicarel RCDF y sus Normas Tcmcas CompIementanas, conloque se confirm la neceSIdad de aear un mecanlsmode control que detectara y corngl8fa estas deficienciassurgidas al aplicar la normatNidad.

    Este p1antearmento se present al ele de gobternodel Distnto Federal, qUIen instruy a la Coordinacin Ge-neral de Moderniz8Ci6nAdminlstratlVa (CGMA) para rea-lizar las acciooes necesanas y crear un Instituto para la

    segundad de las ConslrucclOlles del Dlstnto Federal(ISCDF), leniendo como pnmera accin la eIabortCl6nde la ley del inslt!uto.

    Ley del Instituto para la Seguridadde las Construccionesla aeacin de la ley dellnstlluto esluvo a cargo de laCGMA la cual, cuando asl se requiri, solicit asesorasespecficas a algunas dependencias como la Secretarade Proteccin CIVil, la Secretara de Obras y Servicios(SOS), la Secrelara de Desarrollo Urbano y Vivienda(Seduvij, y el Comit AsesOf en Seguridad Estructural.

    El 5 de noviembre de 2010 se public en la GacelaOficial del Gobierno delDislrJIO Federal, nmero 963, laLey del Instituto para la Seguridad de las Construccio-nes del Distrito Federal (USCDF), lo cual dio orrgen acuesllonamientos por parte de colegios, sociedades ycmaras de ingenieros y arquItectos respecto a ciertasdJsposiclOOes establecidaS en ella (relacionadas pnnci-palmente con los alcances y las atribuciones otorgadasallnstl!utO), entre las que se encuentran:

    la revisin de los proyectos arqUitectnico y deIOSlalaciones (Sin contar con estudios previOS que,a diferencia del proyeclo estructural, validen la ne-eeslCiad de hacer dIChas feYISIOfleS) .

    La reVISIn de todas las edificaCiones nuevas yexistentes (Sin pnonzar la Importancia delll1l'l"'ll.1Elben trminos de su lunct6n, tamao y ubicaCIn). Deacuerdo con los colegIOS, sociedades y cmaras,esta atribucirl era tan ambiciosa que exista el nesgode no tener el personal especlillizado ni con la capacldad necesaria para operar de manera eficiente.

    32 le Ingeniera Civil o.gar() olk:lnl del ColegiO de IngeAefOS CMles de Mxtco 1Num. 523 novieml!fe de 2012

  • """"'".......de 5erviClo:s LeQaIeS8eCI$ia de 0esal0I1l!l

    Wlft VfriInlI

    Colegio de Ingenieros Civiles de Mexioo (OCM)ColegIO de AIqurteclos de la Cotad de MxIco (CACM)

    5ecrelaia de otras

    C'nara Mexicana de la InllJslna de la Conslna:i6n (CMIC)

    Colegio Nacional de klgenieros~ de Mxico (CHIAM)ColegIO de lngenelOS Miltm; de Mco (C1M)

    Co!elIio~isla de Ingenieros Art,lltedos (CVIA) ColegIo Mexic:a'lo de Ingenieros Civiles (CMIC. A. C.)CoIeoIO de D;eruefos Mlric:iplles de tMxIto (ClMM)

    Figura 1. Organizaciones participantes en las mesas de trabajo para reformar la ley del inslitulo.

    Figura 2. Conlormacin del Consejo Oireclivo.

    Ifes repesellQlIles""CASEIlf

    l*t le)'eSelQU de laContraklrla General con

    Crider de irM~ jltilllai".(con YQl pero Sln 'IOlO)

    l*t~delaSeaelW de Prolecc:ilXl

    CM! (con caga de- .....1

    Avalar los criterios para realizar las revisiones a losproyectos estructurales

    Avalar el mecanismo mediante el cual se elige alrevisor para la evaluacin de determinado proyectoestructural

    Avalar los aranceles oficiales para los revisores Avalar los cursos de actualizacin y capacitacin

    para los revisores y corresponsables en seguridadestructural (CSE)

    Dar al Comrt de Apayo recornendaClOf"leS para laadmisin y evaluacin de los CSE

    Proponer al Comit Asesor en Segundad Estructuralproyeclos de InVeStigacin relaciooados con la se-guridad estructural

    Comit de ApoyoEste comit colabora con la Comisin de Admisin deDirectOfes Responsables de Obra y Corresponsables

    Comil AseSOf en Seguridad EstructuralEl CASEDF funge como un rgano honorfICO de con-sulla y asesorarTllento. Est conslltUldo por disllnguldosingemeros y arquitectos de reconocido prestIgio en elcampo de la Investigacin y en el eerclclO profesionaldel diseo estructura1. Este comit dICtar las politicasy los lineamientos para el funcionamiento del instituto, yaprobar los proyectos de investigacin en seguridadestructurallinanciados por ste.

    Ante estos cuestionamientos y con la finalidad deanalizar las observaciones y propuestas de reformasa la ley, e! GDF, por medio de la Consejerfa Jurdica yde servicios legales (CJSl), la SOS y la Seduvi, lleva cabo mesas de trabajo con representantes de lasOfganizacones colegiadas (vase figura 1).

    Una vez conciliadas, las observaciones y propues.tas fueron puestas a consideracin de la AsamblealegIslativa del DIstrito Federal para su aprobacin.As. e! 16 de mayo de 2012 se publIC en la GacetaOfcial del Gobierno del O/SlnlO Federal. nUmero 1,352,e! decreto por el que se relOfman, adicionan y derogancfiversas disposiciones de la use del Distrito Federal,la cual coloca al instituto como una divisin de la SOS,elimina las controversias con airas leyes y limita las re-VIsiones exclusivamente al proyecto estructural y a lasedificaciones de los grupo A y 81. aleatoriamente alas del grupo 82.

    Las controversias que existan entre la ley del institutoy otras leyes.

    ConformacinElllstlluto est conformado por un Consejo O1rectivo.un ComIt Asesor en Seguridad Estructural, un Comitde Apayo. un grupo de revtsores y un directOf generalacompaado por su estructura Ofgrllca.

    Objetivo del institutoEl ISCDF surge como un organismo descentralizado dela adminislracin pblica del Distrito Federal, dependien-te de la SOS, cuyo objetivo principal es ser un rgano conla capacidad tcnica, jurdica, administrativa y funcionalsuficiente para verificar. con la ayuda de revisores. losnuevos proyectos estructurales de las edificaciones delos grupos A y 81 y. aleatoriamente, los del grupo 82, ascomo vigilar la aplicacin de las normas y medidas deseguridad en las edificaciones elOstentes que pudieranllegar a representar un riesgo mayor a sus ocupantes.

    Consejo Directivoste se encuentra integrado por representantes delCASEDF y funcionarios del GDF (vase figura 2). y tienelas siguientes atribuciones:

    IC Ingenlerla Civil rgano olicllll del ColegIO do Ingcrneros CMles de Mlaco I NITI. 523 Ql:IYIembre de 2012 33

  • lnstlluto para la Segwjad de las Conslt1.JCOOOeS del [)stnlO Federal

    Un representantede la Contraloria General

    Un reresentante (con voz pero sin 'KIto)de la SPC

    Representantes de los doscolegios que mayoritariamenle

    agrupen alos CSE yORO(uno por colegio)

    Un representantede la SMIE

    Un representante de laSMIS y UIlO de la SMIG

    El director generaldellSCoF, con carcter

    de presidente

    Comit deA"",

    Un representanlede la 5eduvi

    Un representanlede la SOS

    RevisoresLos revisores sern profesionales auxiliares de laadministracin pblica, especializados en el diseoestructural, con carnet actualizado que los acreditecomo corresponsables en seguridad estructural, y quea solicitud del instituto verificarn la correcta aplicacindel ReOF, sus Normas Tcnicas Complementarias yla normatividad vigente en los proyectos estructuralesde nuevas edificaciones de obra pblica y privada; asfcomo en el reforzamiento de edificaciones previamentedictaminadas como de alto riesgo estructural. los pro-pietarios o promotores de la construccin cubrirn loshonorarios de los revisores, los cuales estarn en luncinde los aranceles oficiales. Para el caso de los edificiospblicos, el GDF asume el costo de la revisin.

    Figura 3. Conformacin del Comit de Apoyo.

    5) Inicio dellmltespata solicllar la

    ... manilestacin olicenciade conStruccin especial

    tEnt~ de lamanllestacl60olicencia de

    construccin especial

    +ID) Consejo

    Directi'KI dirimeenlre los aclores

    Director general del instituto y su estructura orgnicaEl director general y la estructura orgnica del