CICLO PARASEXUAL

download CICLO PARASEXUAL

of 2

Transcript of CICLO PARASEXUAL

  • 7/22/2019 CICLO PARASEXUAL

    1/2

    BIOLOGA DE HONGOSSEMESTRE 2010-2

    PROF. MNICA AGUILAR F.

    GENTICA FNGICAPARASEXUALIDAD

    EL CICLO PARASEXUAL

    Los hongos como los ascomicetes y basidiomicetes pueden fcilmente distinguirsecuando se reproducen sexualmente. En esta fase denominada teleomrfica, estos hongosforman caractersticos esporomas o cuerpos fructferos, que portan estructuras nicas como lasascas y basidios, que surgen como producto de un simple evento meitico durante sureproduccin sexual. Es bien conocido que una de las funciones ms vitales que desarrolla esteciclo es la recombinacin gentica, la cual entre otras cosas, permite que una determinadapoblacin resista el estrs impuesto por cambios medioambientales.

    Varios de los hongos anteriormente mencionados, tambin se reproducen asexualmente(fase anamrfica) generalmente formando mitosporas denominadas conidios; este modo dereproduccin a menudo ocurre en forma separada (en espacio y tiempo) del teleomorfo. Pero esevidente tambin entre estos hongos conidiales, que existen cientos de ellos en donde no se hapodido observar el teleomorfo (fase sexual) y se siguen reproduciendo asexualmente generacintras generacin, lo que ha hecho pensar que es altamente probable que muchos de estosorganismos hayan perdido enteramente su habilidad de reproducirse sexualmente (Deacon1988, Kendrick 1985).

    La interrogante se amplia ms cuando vemos que estos hongos conidiales, sonaltamente oportunistas y se desarrollan sobre una gran variedad de sustratos, lo cualevidentemente necesita de la flexibilidad conferida por la recombinacin gentica queaparentemente ellos no tienen.

    La necesidad de conocer el ciclo de vida de varios patgenos, inici muchos intentospara obtener el crecimiento de estos hongos en condiciones de laboratorio, dando comoresultado mucha confusin y controversia acerca de la variabilidad de comportamiento ymorfologa desplegada por los supuestamente mismos hongos en su fase asexual, adems dela variabilidad en su habilidad para atacar a diferentes especies de hospederos. Esta aparenteparadoja, fue resuelta por Pontencorvo y Roper en 1952 al descubrir la parasexualidad que esun proceso semejante al ciclo sexual en donde no hay rganos sexuales diferenciados, y losprocesos de plasmogamia, cariogamia y meiosis, no son secuenciales ni tienen un tiempoespecfico del ciclo de vida del organismo (Ross, 1979, Burnet 1976, Stevens 1974, Kendrick1985).

    Como lo menciona Potecorvo (1956), este descubrimiento se realiz mientras ellosestudiaban la reproduccin de Aspergillus nidulans, que constituye el anamorfo o faseimperfecta de Emericella nidulans, un ascomiceto saprobio, frecuentemente en suelo engranos almacenados.

    La mayora de los autores como Ross (1979), Deacon (1988), Burnet (1976), Stevens(1974), Herrera y Ulloa (1990), Webster (1980), Ingold (1967) y Moore Landeker (1990), estnde acuerdo en que el ciclo parasexual es una secuencia que involucra los siguientes eventos, enforma separada e independiente:

  • 7/22/2019 CICLO PARASEXUAL

    2/2

    BIOLOGA DE HONGOSSEMESTRE 2007-2

    PROF. MNICA AGUILAR F.

    1) FORMACION DE MICELIO HETEROCARIOTICO.De acuerdo a Ulloa (1991), heterocariosis es uncondicin en la que en el mismo protoplasto, o en el mismo micelio, se encuentran asociados a ndiferentes genticamente. La heterocariosis en un micelio, bsicamente se puede originar por dos va

    a) Que dentro de una hifa o micelio homocaritico (que poseen genticamente, un slo tipncleos), haya mutacin de genes en uno o varios ncleos, lo cual automticamente establece un mheterocaritico.

    b) Fusin de una(s) hifa(s) con otra(s) (anastomosis), provenientes de colonias genticam

    distintas.Para autores como Moore landecker (1990) y Alexopoulos y Mims (1979), existe una tercer que consiste en la fusin de algunos de los ncleos homocariticos ya existentes en las (diploidizacin), y su subsecuente multiplicacin y diseminacin entre los ncleos haploides. Esto ouna mezcla de ncleos haplontes y diplontes que al menos etimolgicamente significaran un heteroque en sentido estricto, slo podran serlo si se efecta alguna mutacin dentro de los diplontes.

    2) DIPLOIDIZACIN(CARIOGAMIA) Y MULTIPLICACIN DE NUCLEOS DIPLOIDES.Cuando unmicelio se ha convertido en heterocaritico, en ocasiones, pueden fusionarse ncleos para formncleo diploide tanto de genotipo distinto como del mismo genotipo. La primera fusin origina ndiploides heterocigticos; la segunda, ncleos diploides homocigticos. Por consiguiente, en esta fmicelio puede contener por lo menoscinco tipos de ncleos: dos tipos de ncleos haploides (n) como

    progenitores, dos tipos de ncleos diploides homocigticos (2n) y un tipo de ncleos dipheterocigticos (2n). Todos los ncleos presentes en esta etapa, se multiplican en aproximadamenmisma proporcin, pero el nmero de ncleos diploides somticos heterocigticos, es mucho menorde haploides y diploides homocigticos.

    3) HAPLOIDIZACIN.Este proceso involucra una serie de divisiones mitticas atpicas e irregularencleo diploide heterocigtico. Frecuentemente, ncleos hijos resultantes de la mitosis de este diptienen desigual nmero de cromosomas debido a que cromtidas hermanas fallan al separarse durananafase (no disyuncin), dando como resultado ncleos aneuploides (2n+1 y 2n1) es decir, qutienen igual nmero de cromosomas (n 2n). El deficiente ncleo aneuploide (2n1), puede prdidas adicionales de cromosomas en sucesivas divisiones mitticas de la misma naturaleza, hastaa la condicin haploide. Los ncleos aneuploides son inestables y tienden a revertir a ncleos euppor la repetida prdida de cromosomas en sucesivas divisiones; el ncleo 2n + 1 revierte a dipnormal, mientras que como ya se dijo, el 2n1 revierte finalmente a un haploide.

    Una vez que el ciclo parasexual ha actuado durante cierto tiempo, este micelio puede contener: Ncleos haploides como los de ambos progenitores Ncleos haploides con varias recombinaciones genticas nuevas como resultado d

    recombinacin mittica y/o mutaciones posteriores. Ncleos diploides homocigticos de varios tipos Ncleos diploides heterocigticos de varios tipos

    Los tres eventos del ciclo parasexual son relativamente raros y al parecer no estn relacionados entde manera que no constituyen un ciclo regular controlado como el ciclo sexual, pero si tomamcuenta que el nmero de esporas producidas por los anamorfos (fase asexual) es muy grande, vistesta manera, resulta un medio prctico para producir variacin gentica.

    COMPARACIN CON EL CICLO SEXUAL.Recordemos que durante una reproduccin sexual, loprocesos bsicos son: plasmogamia, cariogamia y meiosis ; sus equivalentes en la parasexualidad seran laformacin del heterocarin ( plasmogamia ), diploidizacin (cariogamia ) y haploidizacin (meiosis ).