Ciclo menstrual

32
Ciclo Menstrual Pablo Hernández Castillo Ginecología

Transcript of Ciclo menstrual

Page 1: Ciclo menstrual

Ciclo Menstrual

Pablo Hernández CastilloGinecología

Page 2: Ciclo menstrual

28-+ 7 días

Menarca

<Menopausia

Polimenorrea

Periodos más Cortos

(-) 21 días

Oligomenorrea

Periodos másLargos

(+) 35 días

Duración del Ciclo

Anovulación

Page 3: Ciclo menstrual

FaseFolicular

Secreción de estrógenos en el ovario

Duración Variable

Temperatura Ba. <

Text

Desarrollo Folículos

Prolif. Vascular endo

Text

Page 4: Ciclo menstrual

Fase Lútea o secretora

Duración de 12 a 16 días1

Elevación de la Temp basal >36.6°C2

Cuerpo Lúteo Estrógenos y Progesterona

3

Glándulas tortuosas, secreción glandular, edema del estroma y reacción de la desidua

4

Page 5: Ciclo menstrual

Hormona liberadora deGonadotropina (GnRh)

Gonadotropinas (FSH y LH)

Esteroides sexuales (estradiol,Androstenediona, estrona,

Progesterona)

Integración del Ciclo

Page 6: Ciclo menstrual

Hormona liberadora de gonadotropinas

CaracterísticasDecapéptido producido por las neuronas hipotalámicas, núcleo arqueado.

Transportada por los axones que terminan en la eminencia media

Se secreta en la circulación portal que la transportaAl lóbulo anterior de la hipófisis

Page 7: Ciclo menstrual

Secreción

Forma pulsátil

La amplitud y la frecuencia varían a lo largo del ciclo menstrual

Amplitud y frecuencia están reguladas por:

Retroalimentación de estrógenos y progesterona

Neurotrasmisores cerebrales

Page 8: Ciclo menstrual

Desplaza a las gonadotropinas de reserva para su secreción

Cuando se une a los receptores específicos de las células diana:

Ciclasa de adenilatoMonofosfato de adenosina cíclico (cAMP)

Almacenamiento y síntesis de FSH y LH en las mismas células

Satura a los receptores para la hormona e inhibe la secreción FHS y LH

Page 9: Ciclo menstrual

Receptores para la FSH en membrana de las células granulosas

Actua principlamente en las células de la granulosa.

Formación de receptores de [LH]. Activa las enzimas aromatasa y deshidrogenasa

3- hidroxiesteriodes Crecimiento [Folicular] al incremento de

receptores [estradiol]

Page 10: Ciclo menstrual

Causa luteinización y la Producción de laProgesterona

Receptores de LH

Síntesis de andrógenosPor parte de las células de la teca

Con un número suficiente de Receptores de la LH actúa en las célulasDe la granulosa

En las células de la Teca y en las células de La granulosa

Page 11: Ciclo menstrual

Hipótesis bicelular de la producción de estrógenos

La LH actúa sobre las células de la teca para producir andrógenos Los andógenos se

transportan de las de la teca a las células

de la granulosa

Sufren aromatización para dar lugar a estrógenos por la acción de la FSH sobre la

enzima aromatasa

Page 12: Ciclo menstrual
Page 13: Ciclo menstrual

Ocurre en los momentos de anovulación y durante los ciclos Ovulatorios Casi todos los folículos preantrales se torman atrésicos

Sin la estimulación de las gonadotropinas algunos folículos primordiales se desarrollan a folículos preantrales

Cubierto por una capa de las células de la granulosa

Oogénesis

Folículo Primordial

Page 14: Ciclo menstrual

Folículo Preantral

Bajo la influencia de la FSH se incrementan el número de células de la granulosa en el folículo primordial

La aromatización de los andrógenos ocasiona la producción de estrógenos:

Estimulan el crecimiento de los Folículos preantrales

Junto con la FSH incrementanLos receptores

Page 15: Ciclo menstrual

Folículo antral

Secreta grandes cantidades de estradiol incrementando la densidad de los receptores de la membrana granulosa

El aumento de las concentraciones de estradiol produce una retroalimentación negativa y supresión de la FSH

El incremento del estradiol folicular hace una retroalimentación positiva en la secreción de la LH

Page 16: Ciclo menstrual

La FSH induce la aparición de los receptores de la LH en las

células de la granulosa

La respuesta folicular a la gonadotropina es modulada por factores de crecimiento

La inhibina secretada por las células dela granulosa en

respuesta a la FHS

Supresión directa de la secreción de lasecreción

hipofisaria de la FSH

Page 17: Ciclo menstrual

Folículo preovulatorioFolículo preovulatorio

Estrógenos incrementan con rapidez 24-36 hrs

La LH se incrementa de manera estable a la mitad del ciclo (pico, pico)

La LH inicia la luteinización y producción de progesterona en la cap granulosa

Progesterona/pico FSH

Page 18: Ciclo menstrual

Incremento FS

H

Prostaglandina

Pico de la LH

Ovulación

Libera al oocito

Enzimas proteolíticas en digestión y rotura de la pared folicular

División de la reducción

LuteinizaciónSíntesis

10 a 12 hrs después

Del pico de la LH24 a 36 del de

estradiol

Page 19: Ciclo menstrual
Page 20: Ciclo menstrual

Cuerpo Lúteo

Concentraciones máximas de progesterona (8-9 días)

Aproximado al momento de la implantación

La función Lútea requiere de un desarrollo folicular preovulatorio óptimo

Page 21: Ciclo menstrual
Page 22: Ciclo menstrual
Page 23: Ciclo menstrual
Page 24: Ciclo menstrual

Supresión de FSH (FF)

<Estradiol

<Progesterona

<Cel. Lúteas

Fase lútea defectuosa (infertilidad y pérdida del

producto)

Acomulación de receptores de LH inicia la etapa para la

prolongación de la luteinización y la capacidad funcional del

cuerpo lúteo

Page 25: Ciclo menstrual

En etapas tempranas del embarazo las

gonadotropinas mantienen la función con la secreción

de progesterona hasta establecer la

esteroidogénesis placentaria

Page 26: Ciclo menstrual

Menstruación

Ante la ausencia del embarazo la disminución de esteroides: Vasoconstricción de arterias espirales Causa isquemia y desprendimiento La hemorragia es el resultado del

desprendimiento endometrial En los dos días siguientes el epitelio de la

superficie se regenera

Page 27: Ciclo menstrual

DismenorreaMenstruación dolorosa

Poco después del inicio de la menstruación

24-48hrs

Cefaleas, nauseas y

diarrea

Suprapúbico, cólico , agudo,

intenso

Aspectos clínicos

Page 28: Ciclo menstrual

Contracciones uterinas Prostaglandinas son potentes de las

contracciones uterinas• Fase lútea• Se incrementan en el primer día por arriba de la

fase lútea

TratamientoInhibidores de la sintetasa de las protaglandinas

Anticonceptivos orales combinados

Page 29: Ciclo menstrual

50-60%Trastorno

Psiquiátrico

80% síntomas5-10% SPM

Trastorno disfórico premenstrual

Síndrome PremenstrualConcentraciones

De esteroidesOvarico

Page 30: Ciclo menstrual

DistensiónDolor mamarioAnsiedadIrritabilidadCambios de

apetitoFalta de

concentración Trastornos del

sueño

Síntomas de depresión

Labilidad emocional

Sensación de agobio

Page 31: Ciclo menstrual

Tratamiento

Cambios en el estilo de vidaComplemento de calcio Anticonceptivos oralesAntagonistas de GnRh de acción

prolongadaFluoxetinaAlprazolam

Page 32: Ciclo menstrual

www.themegallery.com