Ciclo de Conferencias “Plurinacionales, Amazonía e...

13
Ciclo de Conferencias “Plurinacionales, Amazonía e Investigación” “La investigación social en la Amazonía: Contribuciones para el desarrollo investigativo en la UEA” Programa Plurinacionalidades y saberes ancestrales Jairo Tocancipá-Falla Prometeo UEA 2014-2015 Auditorio Turismo, 20 de junio de 2016

Transcript of Ciclo de Conferencias “Plurinacionales, Amazonía e...

Ciclo de Conferencias “Plurinacionales, Amazonía e Investigación”

“La investigación social en la Amazonía: Contribuciones para el desarrollo investigativo en la UEA”

Programa Plurinacionalidades y saberes ancestrales Jairo Tocancipá-Falla

Prometeo UEA

2014-2015

Auditorio Turismo, 20 de junio de 2016

Presentación

1.- La Amazonía como una gran región biodiversa

2.- Representaciones de la Región amazónica como biodiversidad y bioriqueza

3. La investigación social en la Amazonía: antecedentes e iniciativas

4.- El Programa Plurinacionalidades y saberes ancestrales. Algunas contribuciones para el desarrollo de la investigación

4.1 Puente y fortalecimiento Nacionalidades-UEA-Instituciones

4.2 Iniciativas de investigación participativas UEA-Nacionalidades y pueblos afros y mestizos

4.3 Iniciativas de formación a nivel de pregrado (Antropología), posgrado (Estudios amazónicos) y extensión (Gobernanza territorial)

4.4 Eventos y actividades de divulgación e integración de pensamientos amazónicos (Foros saberes ancestrales e interculturalidad, proyecto mural colectivo)

5.- Retos y desafíos para un programa de investigación colaborativa

1.- La Amazonía como una gran región biodiversa

Países que integran la cuenca amazónica: Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia.

Su extensión se estima en 7.8 millones de km2 donde habitan más de 44 millones de personas, de las cuales 2.6 millones aproximadamente corresponden a poblaciones nativas (Neves E. 2003).

La cuenca amazónica ecuatoriana la integran seis provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La Región Amazónica Ecuatoriana, abarca una superficie de 118.382 km2 que corresponde al 46% del territorio nacional con una población de 739.746 habitantes, equivalente al 3.9% del total nacional y de los cuales 225.000 corresponden a población indígena (INEC, 2010). Las nacionalidades destacadas en la amazonía son hasta el momento once: AI’ cofán, achuar, andwa, kichwa, sapara, siona, siona-secoya, shiwiar, shuar, waodani y quijos.

Provincia de Pastaza

Posee 29.773 km2 aproximadamente

Existen 83.933 habitantes, lo que solo representa el 0,6% de los habitantes del país. El 56% de las personas viven en zonas rurales, y un 44% en zonas urbanas, especialmente en la ciudad del Puyo, la capital provincial.

Su población incluye unos 33.339 indígenas pertenecientes a siete nacionalidades (achuar, andwa, kichwa, sapara, shiwiar, shuar, y waorani) y unos 48.957 mestizos (INEC 2010).

El 23% se dedica a actividades productivas combinadas como la agricultura, el 14% como oficiales, operarios artesanos, el 14% ocupaciones elementales, el 11% como trabajadores de los servicios y vendedores y el

38% restante a otras actividades.

2

3

2. Representaciones de la Región amazónica como biodiversidad

y bioriqueza

2

De la riqueza perdida a la riqueza de promisión: “El Oriente es un mito (Galo Plaza Lasso, 1948) a ““Ecuador ha sido, es y será el país amazónico” (Velasco Ibarra, 1960).

Motivación y fortalecimiento de la inversión: ingenios azucareros –inicialmente empresarios brasileños desde 1935 – y posteriormente también se evidenció décadas después con el caso del té –especialmente empresarios británicos y estadounidenses en 1964– y la ganadería para incentivar el desarrollo de la infraestructura, y la producción a pequeña y mediana escala (Política Guillermo Rodríguez 1972). Se suma inversiones y réditos de la inversión petrolera – ganadería (Whitten 1976).

Hoy (2015) la integran 135 personas, sin incluir niños, de unas cinco nacionalidades

3. La investigación social en la Amazonía:

antecedentes e iniciativas

La investigación social como proceso y producto de conocimientos básicos y aplicados.

Investigaciones sociales desde una perspectiva historiográfica Misioneros, viajeros, exploradores, administradores (XIX-XX

Científicos y antropólogos (XX-XXI)

Velasco, Juan de. 1841. Historia del Reino de Quito en la América Meridional, vol I.

Quito: Imprenta del Gobierno.

Villavicencio, Manuel. Geografía de la República del Ecuador. New York: Robert Craighead.

Simson Alfred. 1886. Travels in the wilds of Ecuador and the exploration of the Putumayo river. London:Sampson Low, Marston, Searle and Rivington.

Magalli de Fred, José María. 1890. Colección de cartas sobre las misiones dominicanas del Oriente. Segunda edición corregida y aumentada. Quito: Imprenta de Juan Pablo Sanz.

Spruce, Richard. 1908. Notes of a botanist on the Amazon and Andes. Ed. And condensed Alfred Russell Wallace. London: Macmillan.

Whitten, E. Norman. 1976. Sacha Runa. Urbana: University of Illinois Press.

2

Revisión de literatura sobre las

nacionalidades y pueblos amazónicos.

Participación y conocimiento vivencial

de la experiencia amazónica

(fenomenología) – conversatorios,

eventos, actividades cotidianas.

Coparticipación y coelaboración de

materiales resultados de investigación

4.- El Programa Plurinacionalidades y saberes ancestrales. Algunas

contribuciones para el desarrollo de la investigación

4.1 Puente y fortalecimiento Nacionalidades-UEA-Instituciones

Tejido de un puente de relaciones Nacionalidades-UEA-Instituciones a través de nueve (9) mesas de trabajo desde agosto de 2014 a junio de 2015 con un total de 210 personas aproximadamente entre líderes y representantes de instituciones como Senescyt-Programa de Saberes Ancestrales, COPISA, Amauta ñampi, Ikiam, GIZ, Futuro Latinoamericano, Casa de la Cultura entre otros.

2.- Fortalecimiento línea Plurinacionalidades y saberes ancestrales

4.2 Iniciativas de investigación participativas UEA-Nacionalidades y pueblos afros y mestizos

Gestión de tres notas conceptuales (en curso) sobre “saberes ancestrales y sostenibilidad”, “Gastronomía y saberes ancestrales” y “Estudio de caracterización de la situación de los jóvenes que desean ingresar a la universidad” y proyectos editoriales de apoyo a organizaciones (Sinchi warmi-4 nacionalidades, biografía de líderes espirituales, experiencias, etc.).

Elaboración de tres artículos (Relaciones Nacionalidades-UEA en Huellas de Sumaco I Semestre 2015, Higher Education in the Ecuadorian amazon, in Creative Education, June 2015, Foro Nacionalidades en Huellas del Sumaco, II Semestre 2015) edición de un libro colectivo coordinado Dr Luis Llambí, y dos materiales visuales (Catálogo y video – en curso).

4.3 Iniciativas de formación a nivel de pregrado (Antropología), posgrado (Estudios amazónicos) y extensión (Gobernanza territorial)

Antecedentes generados en las mesas de trabajo Nacionalidades-UEA. Antropología y Estudios Amazónicos.

Curso de extensión en “Gobernanza Territoriial” entre otros temas apoyado por la cooperación internacional.

Creación de la Base Bibliográfica de Investigaciones Históricas y Antropológicas de la Amazonía ecuatoriana (Binhame): binhame.edu.ec

www.uea.edu.ec

4.4 Eventos y actividades de divulgación e integración de pensamientos amazónicos (Foros saberes ancestrales e interculturalidad, proyecto mural colectivo)

Realización de un Foro “Saberes ancestrales e interculuralidad” realizado del 22 al 25 de abril de 2015 con la participación de más de 350 personas de diferentes instituciones y nacionalidades (seis en total y un pueblo mestizo).

Proyecto colectivo mural, pensamiento e interculturalidad amazónica (en curso).

4.- Retos y desafíos para un programa de investigación colaborativa

Introducción de programas de formación social y

humanística en la UEA (seis programas en ciencias básicas)

- ¿Cómo comprender la biodiversidad sin la condición

humano diversa)

Fortalecimiento de procesos sociales iniciados UEA-

Nacionalidades-pueblos-instituciones. Mayor inclusión y

representación de otros pueblos (afros, mestizos, etc.)

Incentivar la investigación colaborativa y no tanto la

extractiva e individual. Compartir procesos, experiencias,

productos.

Estimular una mayor sensibilidad a nivel universitario

(administrativo, docentes y profesores - UEA) sobre la

importancia de introducir mayores cambios a nivel de la

malla curricular sobre contenidos que incorporen el

pensamiento y concepciones de nacionalidades y pueblos.

Muchas gracias!!!

Comentarios, preguntas y

sugerencias (…)