Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

4
1:B 2:B La despedida con todos los amigos CHÉCALAS SALE PARA TODOS www.elsoldechiapas.com.mx EL SOL CHIAPAS CHIAPAS DE DE EL SOL de noche Tuxtla Disfruta de los mejores momentos vividos el fin de semana, sólo en “Chécalas”. Visítanos en internet: http://checalas.com Martes 13 de marzo de 2012 CHÉCALAS www.elsoldechiapas.com.mx Nuestra amiga Damaris Marina, dejará la ciudad en busca de nuevos horizontes, por lo que le deseamos un feliz viaje. Recuerda siempre sonreír cuando veas nuestra lente. PORTADA

description

Sección B: Chéclas / Cultura del periódico El Sol de Chiapas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

Transcript of Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

Page 1: Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

1:B

2:B

La despedidacon todos los amigos

CHÉCALASS A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

de nocheTuxtla

Disfruta de los mejores momentos vividos el fin de semana, sólo en “Chécalas”.

Visítanos en internet:http://checalas.com

Martes 13 de marzo de 2012CHÉCALAS

www.elsoldechiapas.com.mx

Nuestra amiga Damaris Marina, dejará la ciudad en busca de nuevos horizontes, por lo que le deseamos un feliz viaje.

Recuerda siempre sonreír cuando veas nuestra lente.

PORTADA

Page 2: Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

Gran despedida para nuestra amiga

2:BMartes 13 de marzo de 2012CHÉCALAS www.elsoldechiapas.com.mx

S A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

Una noche bien prendidacon todos los amigos

En nuestra constante búsqueda, hemos conocido lugares grandiosos y gente fenomenal, como la que cada fin de semana se reúne en “La Guadalupana”. En esta ocasión nos tocó despedir a nuestra amiga Damaris Marina, quien deja la ciudad en busca de mejores oportunidades, por lo que le deseamos un muy feliz viaje, todo el staff de “Chécalas” le desea la mejor de las suertes.

¡La extrañaremos!

Carlos Villatoro y Brenda Padilla

Ingrid y Lalo

Damaris Marina en la despedida

Damaris Marina (despidiendose de Tuxtla)

Page 3: Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

S A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

3:BMartes 13 de marzo de 2012

CHÉCALASwww.elsoldechiapas.com.mx

Damaris Marina, Cinthia González y

Alfredo Altamirano

Eduardo Oviedo y Héctor Carpio

Karla Cancino, Cristian Montes

y Marlene Arámburo

Marian Castellanos, Arturo García

y Gustavo Inurreta

Moctezuma Padilla y Gloria Torres

Roger Laguna, Krhista Valeri

y Jonathan

Page 4: Chécalas Martes 13 de marzo de 2012

S A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

CULTURA4:Bwww.elsoldechiapas.com.mx

Martes 13 de marzo de 2012CULTURA

(au).- El meteorito que impactó hace 65 millones de años en territorio del actual estado de Yucatán marcó la quinta extinción masiva en el planeta, pues oca-sionó la desaparición del 75% de las especies ani-males y vegetales que entonces existían (entre ellas los dinosaurios). También perecieron el 50%de las marinas. Sin embargo, el cataclismo, que generó terremotos, tsunamis y una inmensa capa de polvo que cubrió completamente la atmósfera del planeta y bloqueó la fotosíntesis de las plantas, también hizo posible que los mamíferos, entonces muy pequeños y que vivían ocultos de los dinosaurios, proliferaran y con el tiempo dieran paso a los pri-mates y a los seres humanos.Grandes colisionesLas grandes colisiones de cuerpos celestes son relati-vamente comunes en el universo y en particular en nuestro Sistema solar, que tuvo su origen gracias a uno de estos eventos. La huella visible puede apreciarse en la multitud de cráteres que saturan la superficie lunar. Pero a diferencia de la Tierra, nuestro satélite carece de una atmósfera que le sirva como “protección”contra ellos. También la Luna, de acuerdo con la teoría mejor aceptada, surgió a raíz del choque entre un cuerpo de dimensiones mayores a las del planeta Marte y la Tierra hace unos 4 mil 500 millones de años. Ésta se formó de material fundido que comenzó con un océ-ano de magma.

ENTRE LA EXTINCIÓNy la supervivencia

(au).- Mujeres desnudas mostradas de espaldas, en la bañera o acicalándose, pero también voluptuosas prostitutas del París de mediados del XIX inmorta-lizadas por Edgar Degas, conforman en el Museo de Orsay una muestra monográfica que sintetiza medio siglo de evolución pictórica del maestro impresionista.“Degas y el desnudo” , que puede visitarse hasta el próximo 1 de julio, reúne más de 170 obras en óleo, pastel, carboncillo o escultura que se alejan de las conocidas imágenes de bailarinas enfundadas con en tutús y que generalmente se asocian inmediata-mente con el autor. A pesar de fijarse exclusivamente en su relación creativa con el desnudo femenino, la muestra sirve también para abordar la totalidad de su itinerario artístico de un creador que recibió una formación clásica de Bellas Artes, pasó por la Villa Médicis de Roma y desarrolló su carrera en París.“Lo formidable es que a través del desnudo podemos comprender por qué Degas es tan importante en el siglo XIX, porque permite vincular la cultura clásica que recibe el artista con las formas más esquemáti-cas y radicales a las que llega en los primeros años del siglo XX” , explicó el comisario de la muestra, Xavier Rey. La exposición, la primera que se fija en la fascinación de Degas por el cuerpo desnudo de la mujer, se articula esencialmente en dos ejes, con un inicio que abunda en la formación clásica del pintor a través de estudios anatómicos y su posterior evo-lución hacia un trazo más simple, que genera formas más enérgicas e inquietas. Tildado a menudo de misógino, otras como homosexual y otras como clente habitual de los burdeles de su París natal, no existe consenso entre los eruditos sobre qué lugar representaban la mujeres en el imaginario del artista, que llegó a decir que creía que las había tratado “de-masiado como a un animal”. “Creo que no quiere decir que la mujer sea igual al animal, sino que ha to-mado con su cuerpo desnudo la misma distancia artística que le permitió comprender el movimiento de los caballos” , apunta el comisario.Prueba de ello es la poca importancia que concede al rostro de sus modelos, casi imperceptible al lado de los escorzos que dibujan los brazos, las piernas o las caderas de sus musas, a las que prefiere retratar de espaldas. Entre las obras expuestas en el llamado “museo de los impresionistas” destaca “Interieur” (conocido como “La violación”) , donde se percibe una habitación escasamente iluminada en la que un hombre de pie contempla una mujer esquiva y con el dorso desnudo en una escena teatral y lúgubre.Otro de los tramos más interesantes de la muestra, que coorganiza el Museo de Bellas Artes de Boston, se centra en una serie de monotipos de pequeño formato en la que Degas utiliza como modelos a meretrices reclutadas en los prostíbulos “cuyo carácter pornográfico ha hecho que no se pudieran mostrar al público durante muchos años” , explican los organizadores. “Ese momento, entre 1877 y los inicios de 1880, es un período muy reducido en su carrera en el que no buscó exposiciones. Se trata más bien de un trabajo muy personal que se guardó para sí mismo y, quizá, para algunos de sus amigos” , resume el comisario de la exposición. Será a partir de 1880 cuando Degas se interese más por plasmar a mujeres desnudas en su vida ordinaria, a menudo aseándose o peinándose y, generalmente, sirvién-dose de la técnica del pastel y sin esforzarse por in-mortalizar la belleza, sino por dar testimonio de sus quehaceres cotidianos.En sus últimos compases, la exposición visita obras más experimentales que apuntan matices de la etapa que estaba por amanecer en el arte europeo, cuan-do sus amigos Picasso y Matisse tomaron el relevo de la vanguardia pictórica.

DESNUDO FEMENINOvisto por Degas

(au).- Unos restos de pigmento negro encontrados tras un falso muro del Palacio Viejo de Florencia (centro de Italia) podrían pertenecer al fresco perdido de Leonardo da Vinci (1452-1519) “La Batalla de Anghiari” (1452-1519) , según ha revelado hoy un equipo de investigadores.El director de la investigación, el italiano Maurizio Seracini, compareció ante la prensa en Florencia para dar informar sobre el hallazgo en el Pa-lacio Viejo (actual sede del Ayuntamiento florentino) de estos restos, que se cree pueden provenir de la anterior obra perdida del genio rena-centista, datada en los primeros años del siglo XVI.Según Seracini, quien lleva tras la pista de dicha pintura más de 30 años, la muestra de material negro, encontrado en una pared oculta tras un falso muro en el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo, tiene una com-posición química compatible con la usada por el genio renacentista en la “Gioconda” y en el “San Juan Bautista” , que se conservan en el Museo del Louvre de París. “Aunque estamos aún en la fase preliminar de la investigación y hay aún mucho trabajo que hacer para poder resolver el misterio, las pruebas demuestran que estamos buscando en el lugar adecuado” , dijo el investigador.El misterio sobre el paradero del fresco de Leonardo se remonta al 1560, varias décadas después del proyecto del mismo (1503) , cuando el pin-tor y arquitecto toscano Giorgio Vasari (1511-1574) recibió el encargo de decorar y reestructurar el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo. A partir de ahí empiezan las cábalas sobre qué hizo Vasari con el fresco de Leonardo, que tenía problemas de conservación por la técnica que había utilizado para pintarlo, pero que muchos reprodujeron pues pudi-eron contemplarlo durante los años que estuvo la obra expuesta en esa sala del Palacio Viejo, en la que se reunía el Consejo Mayor de la Repúbli-ca de Florencia. Seracini obtuvo en 2007 la autorización del Gobierno italiano para proceder a la exploración de la pintura de Vasari sobre la batalla de Marciano en Val di Chiana, y guiado por una inscripción a 12 metros del suelo sospechó que la pared este de la sala, donde se en-cuentra el anterior cuadro, podía ocultar el fresco de Leonardo da Vinci.En esa inscripción, un soldado florentino de la pintura de Vasari, mueve un estandarte con las palabras “Cerca trova” (“El que busca encuentra”) , algo interpretado por el investigador como una pista que pudo dejar el arquitecto, quien, como admirador del trabajo de Leonardo, habría in-tentado conservar la obra del autor de la “Gioconda” .Con un radar, el equipo de investigadores descubrió un espacio vacío entre la pintura de Vasari y el muro posterior, y mediante una sonda con microcámara, introducida a través de seis pequeños orificios en la pared falsa,una capa beige que solo pudo ser pintada con pincel. Además de los restos de pigmento negro y de la capa beige, se han localizado varios fragmentos de material rojo, que se pueden asociar a una laca de ese color, cuya presencia es muy improbable en la construcción de una pared normal. El equipo de Seracini trabaja en esta investigación con el apoyo de National Geographic, la Universidad de San Diego y el Ayuntamiento de Florencia, entre otras institucionesLa investigación de esta obra maestra, que según algunos expertos era uno de las más significativas de Leonardo, es “una iniciativa importante” para la National Geographic Society, afirma en un comunicado divulgado en Italia el vicepresidente ejecutivo de esa sociedad, Terry García.

HALLAN POSIBLES RESTOSde fresco perdido de Da Vinci

(au).- Por la renovación estilística y por la maestría en su dominio expresivo, el escritor y ensayista español Juan Goytisolo fue reconocido por unanimidad, con el segundo Premio Formentor de las Letras 2012, por un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes. Basilio Baltasar, en representación del jura-do, aseguró la admiración de quienes eligieron a Goytisolo, por la fortaleza, ejemplo e independencia de criterio “de un escritor cuya obra literaria pertenece a la gran tradición narrativa de la lengua española”.Carlos Fuentes aseguró que todos los integrantes del jurado estuvieron de acuerdo en otorgar el galardón a Goytisolo, cuya obra vale por sí misma, además de ser muy buen escritor y de ser un interlocutor entre la cultura europea y la cultura islámica.El jurado que premió al autor de “Señas de identi-dad”, “Juan sin tierra” y “Paisaje después de la batalla”, destacó la notable contribución de Juan Goytisolo “como intelectual que ya ha ayudado a modelar la conciencia de un Mediterráneo agitado por numero-sos conflictos pero fundado sobre el patrimonio común de judíos, moros y cristianos”.

GOYTISOLO GANA Formentor de las Letras