CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

8

Click here to load reader

description

Este Boletín Informativo "CHASQUI", brinda Información institucional de Sierra Exportadora y Su periodicidad es semanal.

Transcript of CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

1

Nº 7- Año II – Semana del 6 al 11 de febrero del 2012 – Unidad de Prensa y Comunicación Social

Nuevo enfoque y ejes estratégicos de gestión

Nuestro reto: crear riqueza desde los Andes La presidencia ejecutiva ha impartido que la idea fuerza de nuestra institución es: “Crear riqueza desde los Andes”, pensamiento que debe guiar todos nuestros planes y actividades en función de los cinco ejes estratégicos de gestión ya establecidos, los cuales constituyen el cómo. En cuanto a las respuestas a las interrogantes cruciales ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿cuánto?, el viernes 3 de febrero se realizó en Lima el Primer Taller de Planeamiento Estratégico Institucional, una especie de reunión de “tormenta de ideas” que duró todo el día y durante la cual se formularon respuestas a la mayoría de las interrogantes impuestas. A partir del 1 de febrero de 2012, se ha puesto en marcha una nueva estrategia de intervención, en cuyo contexto han sido desinados los responsables de la correcta, oportuna y eficiente aplicación cada uno de los cinco Ejes Estratégicos.

EJE 1: Municipio Productivo, a cargo de Miguel Cordano y Francisco Dumler. Quedaron fijadas como las principales actividades de este eje: el diseño de la Base de Datos de alcaldes provinciales, distritales y de centros poblados rurales, la elaboración del Libro “Protocolo de Actuación para desarrollar el Modelo Municipio Productivo”, la organización de talleres regionales para la difusión e implementación del “Municipio Productivo” (a cargo de los jefes de sede), la definición de las potencialidades productivas de un territorio, la organización, coordinación y elaboración de acuerdos como resultados de los “ Encuentros Productivos Regionales”, monitorear la ejecución de dichos acuerdos y la difusión de Políticas públicas regionales y locales

EJE 2: Sierra Alianzas, responsable: Francisco Dumler Las principales actividades en el contexto de este eje son: La concertación de alianzas con organismos sectoriales de la producción y de servicios vinculados, así como con organismos públicos relacionados con la agricultura y con entidades privados de la cooperación técnica internacional, ONGs, para obtener financiamiento de los planes y proyectos priorizados dentro de los corredores económicos EJE 3: Sierra Exporta, responsable: José Iturríos En función de este eje se articulará la oferta andina con mercados seguros, ya sean éstos internos o externos, a través de la ejecución de Plan de Negocio. En este campo se han establecido los programas nacionales de FRUTAS, DE TRUCHA Y DE QUESO

EJE 4: Sierra Emprende, responsable: Rocío Fernandez Sus principales actividades son: el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada, el seguimiento y evaluación de los mismos y la implementación de los

Page 2: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

2

llamados programas habilitadores para fomentar la asociatividad productiva, las marcas colectivas, la normalización y la tecnología de las comunicaciones. EJE 5: Sierra Innova, responsable: Luis Alfaro Su finalidad es fomentar la innovación en los Andes para facilitar el acceso a nuevas tecnologías de producción, información y conocimiento, a través de la ejecución de las siguientes actividades: el programa Perú Berries, el programa de reconocimiento y viencia de los Kamayocs o maestros de conocimientos ancestrales y el uso de la las modernas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) por telecomunicaciones. Como responsable de las acciones de comunicación social fue designado Elmer Olortegui. De la articulación de los ejes, el responsable es Christian Bueno y de asuntos legales, Renzo Zarate Metas y cronograma Como parte del esfuerzo creativo los responsables de los ejes y sus cuadros técnicos formularon en la ocasión las metas a alcanzar durante el primer semestre, las cuales deben ser compendiadas.

Dando apoyo a diez empresas andinas

Estamos en las dos mayores ferias mundiales de frutas, de hortalizas frescas y de productos orgánicos. La exquisita chirimoya, el aguaymanto o capulí, la tuna, la granada, el tangelo, otras frutas y hortalizas que nuestro país produce y exporta se exhibieron del miércoles 8 al viernes 10 de febrero en la gran feria mundial de frutas “Fruit Logistica” que se realizó en Berlín, Alemania, para conquistar nuevos mercados. Las muestras de nuestros productos fueron presentadas por cinco empresas nacionales especializadas en frutas y hortalizas: Sobifruits SAC, Agroindustrias Verdeflor SA, Grupo Exal SAC, MC&S.A. y Frutas Exóticas del Perú, las cuales se unieron para concurrir a este importante certamen con el apoyo de Sierra Exportadora, en el stand B-16 del hall 25 de la feria.

Área de exhibición del Perú en la feria “Fruit Logística”, de Berlín

Page 3: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

3

Además de las empresas apoyadas por nuestra institución, participan individualmente en la feria otras firmas peruanas. Algunas de ellas y la que intervinieron en el stand de SE presentaron al Perú por primera vez en Europa como productor de berries, no sólo del arándano, sino también del aguaymanto, más conocido como “Golden berry”. Además de los ya anotados, otros productos peruanos en vitrina fueron: mango, palta, uva, alverja dulce, alverja, palta, arándano, fresa, ajo y cebolla amarilla. “Fruit Logística” es el principal certamen de la comercialización de frutas y hortalizas frescas en el mundo. En su edición del año pasado participaron 2 mil 452 expositores de 84 países y 56 mil visitantes de 132 países. El 75 por ciento de estos últimos procedió de Europa. El 90 por ciento de los expositores y el 75 por ciento de los visitantes fueron extranjeros. EN LA BIOFACH Así mismo del 15 al 18, también con el apoyo de Sierra Exportadora y también en Alemania, otras cinco empresas exportadoras de productos orgánicos participarán en la famosa feria “BioFach”, en la ciudad de Nuremberg, en el stand 630 del Salón 2. Central Piurana de Cafetaleras (CEPICAFE) presentará café, cacao, piña, mermelada de maracuyá y mermelada de mango. La Empresa Agraria Cafetalera Chanchamayo Hihland Cofee SAC presentará café caracolillo clase premiun y gourmet, cremas de café y de cacao, jugos y licores y frutas deshidratadas. Rainforest Herbal Products SAC, presentará azúcar orgánico, café, cacao, sacha inchi cubierto con caramelo o chocolate, maca real para hombres y mujeres, chocolate negro orgánico con sacha inchi y sal rosada. Soluciones Avanzadas en Agro Negocios Wiracocha del Perú SAC, presentará quinua negra, blanca y roja, en granos, harina y hojuelas kiwicha, semillas de sésamo, semillas de lino. De Guste, llevará kiwicha, quinua y cañihua en granos, perlada y en hojuelas, en harina y fideos. BioFach es la mayor feria de productos orgánicos del mundo. Tiene tres ediciones anuales en Europa, en Estados Unidos, en Asia y en América Latina. Su sede europea es la célebre ciudad alemana de Nuremberg. Se espera que en esta oportunidad asistan más de 2, 500 expositores y más de 45,000 visitantes especializados. El año pasado acogió a 2,346 expositores (71% de ellos internacionales), 44, 591 visitantes profesionales provenientes de 128 países. La señora Giuliana Scerpella Cevallos, de la Unidad de Prensa y Comunicaciones es nuestra representante institucional en ambos certámenes.

Participamos en tratos con Corea del Sur para fortalecer a medianas y pequeñas de Sierra Sur a fin de que exporten a ese mercado Del 10 al 16 de febrero nuestro Presidente Alfonso Velásquez Tuesta, como parte de la comitiva del Ministro de la Producción José Urquizo Maggia, participará en la toma de acuerdos con el Gobierno de Corea del Sur, en Seul, para ejecutar el programa

Page 4: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

4

“Mejora de la competitividad y productividad de las MYPE en Perú y preferiblemente en el Corredor Económico Sur en el Perú a través del desarrollo regional de las industrias estratégicas”. La actividad se realiza en el contexto de tratado de libre comercio suscrito entre ambos países, por lo que es necesario capacitar a la oferta peruana para que acceda a este mercado. Dentro del mismo cuadro Perú y Corea elevarán el nivel de sus relaciones futuras a través de una “asociación estratégica integral”, cuyo inicio está previsto en el segundo trimestre del 2012 con motivo de la visita de Estado a Corea de la más alta autoridad del gobierno peruano. Esta asociación incluye inversiones, comercio, transferencia de tecnología.

Consistentes propuestas legislativas ante la Comisión Agraria del Congreso En una amplia exposición ante la Comisión Agraria del Congreso, realizada el 2 de ferero, nuestro Presidente Ejecutivo, Alfonso Velásquez Tuesta propuso la modificación de la Ley de Garantía Mobiliaria (N° 28677) a fin de que los propietarios o posesionarios de tierras de cultivo y crianzas comerciales, otorguen garantías mobiliarias con tales productos para obtener préstamos del sistema financiero nacional.

Presidente Ejecutivo de SE, Alfonso Velásquez Tuesta, presenta importantes planteamientos ante la Comisión Agraria. Dirige, congresista José León Rivera.

De esta manera, las plantaciones que se desarrollen en tierras comunales o en las de posesionarios tendrán por fin un mecanismo de acceso al crédito, sin contar con el requisito de la propiedad formal de la tierra, dada la realidad del país y la coyuntura nacional. Según el planteamiento, el monto de la futura producción generará un fideicomiso convirtiéndose en una fuente de financiamiento para expandir el cultivo.

Page 5: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

5

Sierra Exportadora consideró el modelo de Chile, llamado “Vuelo Forestal” que financia a productores que carecen de títulos de propiedad de sus predios. En el caso de la Sierra Peruana, la herramienta ha sido bautizada como “Reto Andino”, la cual ya ha sido coordinada positivamente con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para convertir la propuesta en un proyecto de ley modificatorio de la Ley de Garantía Mobiliaria, el equipo legal-financiero de Sierra Exportadora está trabajando el tema conjuntamente con el equipo de asesores de la Comisión Agraria que preside el congresista José León Rivera, a fin de que con la aprobación de ese colegiado pase a la comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, a fin de que con previos dictámenes favorables quede expedita para su debate en el pleno. Otras propuestas de Sierra Exportadora que requieren que el Congreso apruebe urgentes modificaciones legislativas son: Selva Productiva Sierra Exportadora debe abarcar también a la región de la Selva, para que pueda ejecutar su política de promoción de la oferta productiva exportable en función del ordenamiento territorial basada en los “Corredores Económicos Productivos”, la mayoría de los cuales comprende macro regiones que incluyen a las regiones andinas y a las amazónicas de Amazonas, San Martin, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Así se respondería a realidades geográficas y geopolíticas y a la necesidad de ordenar nuestro territorio en función de la vocación productiva de dichos corredores, de su disponibilidad de infraestructura, de las capacidades humanas disponibles, de su poder de atracción de la inversión privada y de su conectividad vial y por telecomunicaciones con los principales mercados internacionales.

El Fondo Sierra Perú Una tercera medida legislativa es la creación del Fondo Sierra Perú, una herramienta financiera revolvente de segundo piso que respalde la expansión de negocios productivos existentes en los Andes orientados a la exportación y actúe como elemento dinamizador de nuevos y promisorios negocios que tengan alto potencial de oferta exportable y mercado asegurado. Un mecanismo paralelo de dicho fondo serían los 28 millones de dólares que el Gobierno Estadounidense ha asignado para garantizar los nuevos negocios que impulse la reciente alianza suscrita entre Sierra Exportadora y la Agencia de los Estados Unidos de Ayuda para el Desarrollo- USAID- (Proyecto de Alivio a la Pobreza-PRA), en nueve corredores económicos andinos.

Resultados del reciente encuentro productivo altiplánico.

Marcas colectivas para la exportación

de trucha y queso de Puno Resultados provechoso para el conocimiento y el avance de nuestra gestión en la Región Puno tuvo la reciente gira de trabajo de nuestro Presidente Ejecutivo y la realización del Encuentro Productivo con el Gobierno Regional, Las municipalidades provinciales y representantes del empresariado local, con el propósito de elaborar una lista aproximada de productos con buena oferta exportable que requieren de apoyo para su consolidación en el mercado. Los tratos fueron facilitados por la buena disposición del Presidente Regional de Puno, doctor Mauricio Rodríguez Rodríguez hacia la intervención de sierra Exportadora como facilitadora y promotora de los negocios de exportación en el altiplano.

Page 6: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

6

Presidente Regional de Puno, doctor Mauricio Rodríguez Rodríguez, recibe cordialmente en su despacho a nuestro presidente, Alfonso Velásquez.

El interés de los representantes de ambas instituciones se centró en la trucha, el queso y la quinua. Sobre los dos primeros productos, además de apoyo en asistencia técnica, Sierra Exportadora brindará el respaldo de las marcas colectivas “Andean Trout” y “Terrandina” que buscan facilitar el ingreso y posicionamiento de la trucha y el queso andinos en los mercados mundiales, con una sola presentación, una misma composición que genere sabor, olor y color uniforme, un mismo peso y dimensiones similares, en función de los requerimientos de la demanda. Quesos Particularmente, los productores de quesos maduros de Puno recibirán apoyo de Sierra Exportadora y del Gobierno Regional para ingresar al mercado del Brasil, a partir de una presentación comercial de la oferta nacional que se realizará en una ciudad del Sur Oeste de ese país, zona conectada con Puno y Cusco mediante la transoceánica del Sur.

Etiquetando quesos de la variedad andina con la marca colectiva “Terrandina” en la fábrica “Don Bosco”, en Ayaviri, Puno

Trucha Tras su reunión con el Presidente Regional, nuestro presidente visitó el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Pesquera de Chucuito, junto al Lago Titicaca, así como también y el Centro Truchícola de Incuiyala al cual es necesario poner en operación para procesar trucha

Page 7: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

7

evicerada, en filete, y producir enlatados, con miras a introducir el producto también en el vasto mercado del sur oeste del Brasil.

Producción de filetes de trucha en el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Pesquera de Chucuito, en la zona del Lago Titicaca.

Al día siguiente, la visita fue a la fábrica de quesos “Don Bosco” desarrollada por la Prelatura Católica de Ayaviri, una de las veinte queserías de la región que procesa una buena parte de producción diaria de leche regional. Nuestra institución trabajará para mejorar el cultivo forraje, el ordeño y la elaboración del queso, a fin de que el producto cumpla normas de calidad, sabor, presentación, empaque y precio que exige el mercado internacional. Quínua Otro de los productos que serán impulsados en Puno es la quinua, alimento de alto poder nutritivo y del cual Puno es el principal productor, pues el año pasado aportó 24 mil 652 toneladas, equivalentes al 85 por ciento del total nacional. Sobre este producto el Presidente puneño expresó su intención de fomentar su industrialización mediante el proyecto de una planta procesadora de harina, fideos y de barras energéticas. Sierra Exportadora acogió positivamente también la propuesta regional para incentivar la cadena productiva de la ganadería, orientada hacia el engorde y el beneficio de cuatro tipos de carne: de vacuno, de porcino, de ovino y de alpaca con el propósito de abastecer otros mercados regionales.

Escuela de escultores neo ancestrales en Chupaca para fomentar el aprovechamiento artístico del mármol travertino. Desde abril entrante abrirá sus aulas en Chupaca, Junín, la primera Escuela Municipal de Escultura Neo Ancestral en Mármol Travertino para formar artistas que den valor agregado a la bella piedra que abunda en la región. La promotora del plantel es la Municipalidad Provincial de Chupaca con el apoyo de Sierra Exportadora y una de las principales actividades de sus alumnos será el tallado de dos obras artísticas por definir, en bloques de 2 metros de alto y 1.20 metros de ancho que pesarán 11 toneladas, hasta octubre entrante. Dichas obras serán subastadas en un acto especial. Así mismo, estudiantes y profesores de la escuela participarán en la construcción de “La Plaza del Mármol Travertino”, en Chupaca, la misma que tendrá acabados exclusivos del material.

Page 8: CHASQUI Boletín Informativo N º 07 de SIERRA EXPORTADORA

8

Ganadores del concurso de escultura hacia lo neo ancestral, Margareth Aranda Mostacero y Félix Garcia García, tras recibir premios. (Centro) Pdte. Alfonso Veásquez. (Izq.) alcalde de Chupaca, Luis Bastidas. (Der.) Congresista Jaime Delgado, invitado.

Todo esto fue anunciado por el alcalde d Chupaca, Luis Bastidas Vásquez, el 2 de febrero último durante la premiación de los ganadores del concurso de escultores que usan solo comba y cincel, convocado por Sierra Exportadora y la Municipalidad de Chupaca, para promover el aprovechamiento artístico del recurso lítico que abunda en los Andes. Los ganadores del primer premio, que incluyó la suma de 2 mil soles otorgados por la Caja Municipal de Huancayo, fueron Margareth Aranda Mostacero y Félix Garcia García, integrantes de la Escuela Taller de Lima, institución que desde hace varias años se dedica a recuperar técnicas ancestrales de talla en piedra, en madera y forja de hierro formando artistas en estos campos, a fin de restaurar monumentos, construcciones y obras de arte de la época de la colonia. Ellos esculpieron la efigie de la clásica iglesia católica de la ciudad de Chupaca en un bloque de mármol travertino extraído de las canteras chupaqueñas. El segundo premio de 1,000 nuevos soles, fue otorgado al equipo conformado por los escultores Angie Edith Gálvez Mejía, Jhon Andy Salas Alvarado y Miguel Ángel Román Meza, mientras que el tercer premio de 500 nuevos soles fue conferido a al participante individual, Efraín David Camavilca Collazos. En el concurso participaron más de veinte artistas. Los premios fueron entregados en nuestra sede principal por nuestro presidente Alfonso Velásquez Tuesta y por el alcalde de Chupaca, Luis Bastidas Vásquez, en un acto especial, con la asistencia de varios alcaldes provinciales de Junín, del congresista Jaime Delgado y del empresario nacional, Máximo San Román.

Cumpleaños del mes de febrero Celebran sus onomásticos durante el presente mes de febrero los siguientes compañeros: El día 7, Javier Martin Francia Espinoza, Jefe de Sede Ayacucho; El día 8, la señora Blanca Giuliana Scerpella Cevallos, asesora en ferias y certámenes; El día 13, José Luis Gálvez Arenas, Jefe de Sede Lambayeque; El día 23, Carlos Alberto Castagne Saavedra, Supervisor de Operaciones y El día 25, Alfonso Felipe Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo. Los pendientes, ¡Vayan matando, vayan matando…para el arroz con pato tradicional! FIN