Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de...

18
1

Transcript of Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de...

Page 1: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

1

Page 2: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

2

Chapingo

UACH coordinará esfuerzos con

próximo presidente de la república en pro del campo

Ciudad de México.- El Rector de la

Universidad Autónoma Chapingo, Sergio

Barrales Domínguez, aseguró que una

vez que se defina el triunfador a la

Presidencia de la República en 2018, la

UACh está dispuesta a sumar esfuerzos,

respetando la autonomía universitaria,

para salir al campo, crear políticas

públicas idóneas y definir el rumbo

productivo del agro porque “podemos

aportar el conocimiento de Chapingo”.

En el marco de la presentación del Foro

de Entrega de Resultados del Programa

Especial de Extensión y Vinculación

Universitaria 2017, Barrales Domínguez

indicó que en 2 años de operación del

PEEV, se han obtenido resultados

tangibles en materia económica,

productiva, social y cultural en el medio

rural por lo que pueden ser considerados

como opciones a incluir en la aplicación

de políticas públicas gubernamentales.

Como ejemplos, el Rector de la Máxima

Casa de Estudios Agropecuario del País,

puso los asuntos de captación de agua

de lluvia, la conservación de las

diferentes razas de maíz nativo, el

aumento en la producción de hasta 18

toneladas por hectárea de maíz con

bioferetilizantes así como la instalación

de biodigestores que reducen la emisión

de gases tóxicos al medio ambiente,

permite procesos de fertilización de la

tierra y reduce el gasto en la compra de

gas metano.

Sobre la apertura a trabajar de manera

coordinada con quien llegue a la máxima

Magistratura del país, comentó que

debemos impulsar programas

universitarios logrando que se lleve el

conocimiento generado a quienes más lo

necesitan.

Recordó que ya un precandidato a la

Presidencia de la República, en este

caso por el Frente Hagamos Historia –

MORENA, Andrés Manuel López

Obrador, ya incluyó en su gabinete a un

chapingero lo que implicaría ser, en un

momento dado, un “ariete importante” en

materia rural.

Pero para todos los demás

precandidatos y candidatos en su

momento, la Universidad Autónoma

Chapingo está abierta a que conozca sus

acciones en pro del medio rural.

Ante esto, insistió, gane quien gane la

titularidad de la próxima administración

federal debe saber que “aquí estamos, la

ley nos creó para eso, nada más que con

el debido respeto de nuestra autonomía

y ellos en su función y así podríamos

juntar esfuerzos para salir al campo y

aportar conocimiento que la UACh tiene”.

Por su parte, Pedro Ponce Javana,

Subdirector de Vinculación y Extensión

Universitaria de la UACh, defendió los

resultados del Programa Especial de

Extensión y Vinculación Universitaria

2017 por lo que se pronunció a favor de

que se le respete el presupuesto federal

asignado para 2018 y se impulsen los

Page 3: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

3

avances para la aportación de políticas

públicas para el medio rural.

Indicó que el Programa cuenta con 50

millones de pesos para este 2018 lo que

representa solo el 1.5 por ciento del total

destinado para la Universidad por lo que

urgió a la academia y a las autoridades

administrativas a valorar los trabajos de

vinculación de la Universidad con temas

de actualidad, de coyuntura de

perspectiva.

Sostuvo que con el Programa Especial

de Extensión y Vinculación Universitaria

se trabaja en 20 estados de la República

Mexicana, se han suscrito 100 convenios

con municipios y organizaciones

campesinas, se han impulsado

laboratorios nacionales de investigación

y servicios, laboratorio de orquídeas, un

programa nacional de maíz y un

programa nacional de café por lo que,

dijo, “no creo que ello sea un delito”.

Informó que el PEEV será medido en sus

resultados por los beneficios

económicos, sociales y ecológicos de tal

suerte que de los 92 proyectos del 2017,

diez serán evaluados y otros 10 del

2016, en una primera instancia pero

aclaró: “no vamos de auditores a fregar,

vamos a evaluar resultados y a

perfeccionar el trabajo” porque se trata

de un programa que es punta de lanza

en la vinculación considerando así por la

ANUIES porque se busca la articulación

institucional.

El programa, concluyó, tiene una

responsabilidad social y logra su carácter

eminentemente académico donde se

desarrollan las fortalezas.

Firma convenio de colaboración la Universidad Autónoma Chapingo y el IEBO

Oaxaca, Oax.- La Universidad Autónoma

Chapingo, (UACH) y el Instituto de

Estudios de Bachillerato del Estado de

Oaxaca (IEBO), firmaron un convenio de

colaboración para trabajar de manera

conjunta en diversas actividades y

proyectos académicos, así como de

estancias profesionales en los 261

planteles que atiende este subsistema

educativo.

La firma del convenio se realizó en

presencia del rector de la Universidad

Autónoma Chapingo, Dr. Sergio Barrales

Domínguez y el Director General del

IEBO, Mtro. Alejandro Aroche Tarasco, el

pasado 7 de febrero del 2018, en las

Page 4: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

4

instalaciones de la Universidad

Autónoma Chapingo, UACH.

En ese contexto, el Director General del

IEBO, Mtro. Alejandro Aroche Tarasco,

mencionó que dicho Convenio permitirá

tener diversos beneficios como:

implementación de proyectos productivos

en Plantel, estancias y prácticas

profesionales de Ingenieros Agrónomos

en Plantel; acompañamiento en

proyectos comunitarios y de jóvenes

emprendedores, apoyo en la

profesionalización docente, asesoría del

diseño curricular y certificación de

competencias laborales.

Con estas acciones reiteró el

compromiso de la Dirección General del

Instituto de Estudios de Bachillerato del

Estado de Oaxaca, para trabajar en favor

del desarrollo de los más de 26 mil

estudiantes de nuestro Instituto,

atendiendo así la instrucción primordial

del Gobernador Alejandro Murat

Hinojosa, de brindar educación de

calidad e integral en las comunidades de

alta y muy alta marginación, donde los

jóvenes ven en el IEBO la única

oportunidad de continuar sus estudios de

nivel bachillerato.

En el IEBO, abundó tenemos la finalidad

de contribuir en la formación de recursos

humanos capaces de aportar beneficios

a su comunidad y su Estado, por ello,

seguiremos trabajando para que la

educación que se imparte en el Instituto

sea reconocida a nivel nacional.

Cabe resaltar que las gestiones para la

firma del convenio emanó en el mes de

noviembre, cuando el departamento de

investigación de la Universidad de

Chapingo, inició la construcción de un

aula prototipo resistente a fenómenos

naturales en el Plantel 15 “San Francisco

del Mar”, del IEBO, que se vio afectado

con los sismos suscitados en septiembre

del año pasado y ahora se busca tener

mejoras a través del personal profesional

de la UACH.

En ese contexto, actualmente se tiene la

propuesta de la construcción de un aula

más en los siguientes planteles: 15 “San

Francisco del Mar”, en el 143 “Yerba

Santa” y en el 40 “San Mateo del Mar”,

ubicados en el Istmo de Tehuantepec,

así como en el plantel 179 “Santiago

Minas” en la Sierra del Sur.

Page 5: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

5

Destaca Universidad Chapingo

logros con programa de

vinculación

NOTIMEX

El rector de la Universidad Autónoma

Chapingo (UACh), Sergio Barrales

Domínguez, informó que a dos años del

Programa Especial de Extensión y

Vinculación Universitaria 2017 se han

logrado resultados... El rector de la

Universidad Autónoma Chapingo

(UACh), Sergio Barrales Domínguez,

informó que a dos años del Programa

Especial de Extensión y Vinculación

Universitaria 2017 se han logrado

resultados tangibles en materia

económica, productiva, social y cultural

en el medio rural. Además, dijo, pueden

ser considerados como opciones a incluir

en la aplicación de políticas públicas

gubernamentales. "Podemos aportar el

conocimiento de Chapingo”, señaló en el

marco de la presentación del Foro de

Entrega de Resultados del Programa

Especial de Extensión y Vinculación

Universitaria 2017. En un comunicado,

mencionó como ejemplos la captación de

agua de lluvia, la conservación de las

diferentes razas de maíz nativo y el

aumento en la producción de hasta 18

toneladas por hectárea de maíz con

biofertilizantes, así como la instalación

de biodigestores que reducen la emisión

de gases tóxicos al medio ambiente.

Comentó que: “Gane quien gane la

titularidad de la próxima administración

federal debe saber que aquí estamos, la

ley nos creó para eso, nada más que con

el debido respeto de nuestra autonomía

y ellos en su función y así podríamos

juntar esfuerzos para salir al campo y

aportar conocimiento que la UACh tiene”.

Page 6: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

6

Universia y Santander Universidades dialogan con

rectores sobre el quehacer en temas de innovación e impacto

social Rectores y representantes de las

instituciones de educación superior más

importantes del país, Santander

Universidades, Universia, el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), la Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL) y el Centro de

Investigación e Innovación en

Tecnologías de la Información y

Comunicación (INFOTEC), se reunieron

con el propósito de abrir un espacio de

diálogo sobre las mejores prácticas de

las universidades en torno a la

innovación y la inclusión social, así como

las tendencias, desafíos y soluciones

adoptadas en el ámbito de la tecnología

puesta al servicio del bien social.

Silvia Giorguli Saucedo, Presidenta de El

Colegio de México, sede de este

encuentro previo a la inauguración del

Seminario Académico Internacional

“Explorando tecnologías de punta para

el combate a la pobreza en México”, dio

un mensaje de bienvenida agradeciendo

a los asistentes por su interés y

disposición de compartir sus

experiencias, así como para poner sobre

la mesa las principales preocupaciones

desde la universidad sobre la innovación

social.

Cabrero Mendoza, Director General del

CONACYT, indicó que la ciencia y la

tecnología tienen mucho que aportar

para la inclusión social y aseguró que el

Consejo tiene un compromiso constante

en el impulso de iniciativas que

contribuyan a estos temas.

Arturo Cherbowski Lask, Director

Ejecutivo de Santander Universidades y

Director General de Universia México,

comentó que “para Santander

Universidades y Universia este

encuentro es muy significativo. Tenemos

claro que el apoyo a la educación

superior, la innovación y el

emprendimiento con impacto social nos

permite mantener el motor del desarrollo

andando, y haciéndolo en conjunto con

las universidades, nos da la posibilidad

involucrar los jóvenes en proyectos con

estos objetivos y redirigir los esfuerzos a

favor de la sociedad”.

Jaime Valls Esponda, Secretario General

Ejecutivo de la ANUIES, resaltó que ésta

trabaja con las universidades en mesas

de trabajo para concretar propuestas de

desarrollo educativo para alinear a los

jóvenes al quehacer del desarrollo social.

Asimismo, agradeció a Universia México

el apoyo y trabajo conjunto que ha

aportado a la Asociación.

Posteriormente, Bernardo Kliksberg,

reconocido especialista internacional en

educación y Director Científico del SAI,

agradeció el interés de las universidades

por impulsar y ser el pilar del desarrollo

social; se refirió a las desigualdades que

se viven en el país y sostuvo que hay

una lucha fenomenal entre dos

tendencias del género humano: el

egoísmo y la empatía, de ahí la

importancia de la responsabilidad social

de las empresas y de las universidades.

Page 7: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

7

Dentro del espacio de reflexión,

la Universidad Autónoma Metropolitana;

Universidad Autónoma de

Sinaloa, Universidad Autónoma de

Chapingo y el Instituto Tecnológico

Nacional de México, compartieron los

casos de éxito en materia de inclusión

social que han puesto en marcha sus

instituciones.

Finalmente, y bajo la misma línea

objetiva de investigación y aporte para el

bienestar social, dio inició el Seminario

Académico Internacional “Explorando

tecnologías de punta para el combate a

la pobreza en México”, en el que se

tocaron temas como la pobreza en

Latinoamérica, experiencias

internacionales, la aportación de

la ciencia y la tecnología en los objetivos

de desarrollo sostenible, así como en

políticas públicas, empresas privadas, en

la academia y comunidades

desfavorecidas, entre otros.

A dicho encuentro asistieron: José

Sergio Barrales Domínguez de la

Universidad Autónoma Chapingo;

Juan Eulogio Guerra Liera de la

Universidad Autónoma de Sinaloa;

Eduardo Abel Peñalosa Castro de la

Universidad Autónoma Metropolitana;

Tenoch Esaú Cedillo Ávalos de

la Universidad Pedagógica

Nacional; Mercedes Cruz Aparicio de

la Universidad Simón Bolívar y José

Antonio Ruz Hernández de

la Universidad Autónoma del Carmen.

Asimismo, asistieron representantes del

Tecnológico Nacional de México, de la

Universidad Motolinía del Pedregal; la

Coordinación General de Universidades

Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP),

de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, Universidad Autónoma del

Estado de México, Universidad de

Guadalajara, Universidad del Claustro de

Sor Juana, Universidad del Desarrollo

Empresarial y Pedagógico, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo y de la

Escuela Bancaria y Comercial, entre

otras.

Del patio a la mesa: campesinos yucatecos siembran y crían animales para su autoconsumo

Para preparar la comida de su familia,

Elsy Canché no tiene que comprar nada

en el mercado. Le basta con ir a la

hortaliza familiar y sacar lo que se le

antoje: rábano, zanahoria, lechuga,

cebolla. Si quiere pollo o cerdo puede

matar uno de los que están en el

traspatio.

De la hortaliza que tiene en su casa, en

el municipio maya de Mama, en Yucatán,

también saca para enviar varios sabucán

(morral yucateco) con 14 diferentes

productos, a la capilla de la iglesia de la

Divina Misericordia, en la colonia San

Ramón Norte, de la ciudad de Mérida,

donde se ha establecido un punto de

comercio justo, en el que los pobladores

compran directo al productor.

Quienes comercian bajo este esquema

no pueden usar en sus hortalizas ni

herbicidas, ni abonos químicos, ni

Page 8: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

8

plaguicidas. Todo se hace de forma

manual y natural en los traspatios de las

viviendas. Cada martes, las familias que

están inscritas en este programa llamado

Vida Sana, de la Escuela de Agricultura

Ecológica de Mani, Yucatán, conocida en

maya como U Yits Ka´an, llevan sus

sabucanes de hortaliza orgánica a la

capilla, donde permanecen de 9 de la

mañana a 2 de la tarde.

Cada sabucán contiene un mínimo de 10

especies de hortaliza, que varían

mensualmente con un peso aproximado

de siete kilos y un precio de 250 pesos.

La venta y entrega de los costales

funciona bajo suscripción. Si alguien

desea integrarse a este sistema de

comercio justo, debe comunicarse con la

Escuela de Mani para ingresar a las

listas.

Esta escuela surgió hace 22 años, bajo

la organización de un grupo de

sacerdotes católicos de los que hoy solo

dos continúan al frente: Atilano Ceballos,

como su director, y Raúl Lugo, como

secretario. La institución ofrece talleres

de agroecología a campesinos que

busquen mejorar sus prácticas y retomar

sus tradiciones ancestrales en la milpa.

Los encargados de dar los talleres, son

exalumnos de la escuela, que como

promotores acuden a las comunidades

apoyados por investigadores de la

Universidad Autónoma de Yucatán y la

Universidad Autónoma de Chapingo, a

formar a los agricultores en prácticas

orgánicas.

“Lo que queremos es que vuelvan a sus

prácticas originarias que abandonaron

por culpa de los agroquímicos. Les

enseñaron que es más fácil echar el

herbicida y matar la hierba, pero eso

mata también toda la vida del suelo y el

subsuelo, por eso la tierra se vuelve

menos productiva y los campesinos

quedan atrapados en el monocultivo”,

dice Alfredo Serralta, subdirector de la

Escuela de Mani.

Entre las prácticas que promueve el

proyecto Vida Sana está deshierbar la

milpa o la hortaliza con una

desmalezadora y nada de químicos.

“Cuando la siembra se limpia así, viene

una parvada de pájaros atrás de ti,

comiendo todos los insectos que brincan

de entre la maleza: grillos, chapulines, de

todo. Si así está la superficie, ¿te

imaginas la cantidad de vida que hay en

el subsuelo? Pues todo eso muere con

los herbicidas. Pero el gobierno con sus

programas le enseñó a los productores a

usarlo, porque ellos lo compran a

empresas transnacionales que luego los

apoyan en sus campañas”, señala

Serralta.

Elsy Canché dice que en su casa, toda la

familia llega a echarle montón a la milpa

por la tarde, para quitar la hierba.

Aunque Serralta aclara que cuando se

trata de terrenos de más de tres

hectáreas, hacer esta tarea sin usar

herbicidas se complica, pero en parcelas

de menor proporción es una práctica

viable.

Lo otro que les enseñan a los

campesinos en la Escuela de Mani es a

formar un círculo donde todo se

aproveche. Los desperdicios de la

hortaliza sirven para alimentar a

animales como cerdos y gallinas, el

excremento de los cerdos se coloca en

Page 9: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

9

biodigestores (que la escuela ha

gestionado para las siete familias

integrantes del programa) y sirve para

obtener biogás y cocinar. El excremento

del ganado también se usa, junto con la

maleza, para hacer composta, que luego

se utiliza como abono.

De las gallinas, sacan huevo y carne, los

cerdos sirven para consumo familiar pero

también para vender. Cuando una familia

va a sacrificar uno de estos animales, le

avisa a la comunidad para que sepan

que pueden ir a comprar carne.

En su hortaliza, Elsy Canché tiene

rábano, cilantro, chile, tomate, lechuga

roja, francesa, zanahoria, cebolla,

betabel, acelga y eneldo. “Yo no compro

nada para cocinar, vengo y todo lo corto

de aquí. Y luego viene gente de la

comunidad a comprarme: véndame un

poco de lechuga, de cilantro, de rábano.

Ya de ahí vendo de 100 o 150 pesos

diarios, más lo que ganamos por los 14

costales que llevamos a la capilla (3 mil

500 pesos) cada semana. Y no gasto en

comida”. Claro, la producción a ese ritmo

solo dura en los meses de lluvia, así que

hay que ahorrar y reservar productos en

la siembra.

La Familia de Merly Chan todavía no se

anima a llevar más costales a vender.

Por ahora se mantienen entre seis y

siete a la semana. Pero su hortaliza tiene

mucha variedad: apio, col, chayote y

hasta jícama, además de lo tradicional:

zanahoria, tomate, cebolla.

Agricultura

Alertan a productores por

aparición de “roya amarilla”

Debido al pronóstico en las temperaturas

para la próxima semana para el Valle de

Mexicali, las autoridades de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

y de la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario (SEDAGRO) están

emitiendo una alerta roja por la posible

aparición de la “roya amarilla”.

La Oficina Estatal de Información para el

Desarrollo Rural Sustentable de la

SEDAGRO informó que del 10 al 15 de

febrero se pronostican temperaturas

entre los 6 y 10 grados centígrados y

humedad relativa arriba del 60%, mismas

que son propicias para el desarrollo de

esta enfermedad que afecta los cultivos

de trigo.

Por ello, el delegado de la SAGARPA en

la entidad, ingeniero Guillermo Aldrete

Haas, informó que es importante que los

agricultores de este cereal de las zonas

norte, centro y sur del Valle estén

pendientes de su cultivo y consulten con

su asesor técnico para que se revise la

aparición de lesiones típicas que el

hongo causa en las hojas y tome así las

medidas correctivas oportunas que se

requieran.

Finalmente, Aldrete Haas que debido a

estas condiciones climatológicas

pronosticadas para la próxima semana

se exhorta a los productores, sobre todo

a aquellos con cultivos de variedades

susceptibles y moderadamente

Page 10: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

10

tolerantes como lo son las variedades

harineras y algunas de trigo cristalino,

que revisen periódicamente sus

siembras y estén pendientes de los

reportes de Alerta Temprana de la Roya

que emitan las autoridades durante la

fase susceptible del cultivo.

Derrames de huachicol dañan 30% de tierras de cultivo en Puebla Alrededor de 350 mil hectáreas

cultivables del estado, que se localizan

en la zona del Triángulo Rojo, están

expuestas a reducir hasta en un 50%

su rendimiento, ante posibles derrames

de combustible provocados por los

huachicoleros.

Así lo dio a conocer Mauricio Mora

Pérez, presidente en Puebla de la

Fundación Produce AC, quien detalló

que dicho volumen de tierra

representa casi una tercera parte de la

superficie cultivable del estado.

En entrevista, tras presentar

la iniciativa Agricultura Verde, que

impulsan diversas asociaciones del

sector, señaló que la superficie

afectada por derrame de combustibles

tarda de cinco a 15 años en recuperar

al 100% su rendimiento.

"Hasta de 15 años son los periodos de

afectación en términos de la respuesta

que se le dé a la contaminación,

porque fundamentalmente se daña la

microbiología del suelo, y para

recuperarla hay que empezar por

eliminar los residuos de combustible y

recuperar su fertilidad", abundó.

Detalló que los productores que se ven

afectados por esta situación acuden a

las instituciones de gobierno para

hacer válidos los seguros contratados,

sin embargo son insuficientes pues los

apoyos representan sólo el 20% del

costo de producción de la hectárea.

En estos casos, señaló que los

agricultores tienen que recurrir a su

propio capital o solicitar préstamos a

instituciones privadas para poder

acelerar la recuperación de sus

tierras, con la finalidad de evitar

mayores perjuicios a su economía.

Promover agricultura verde

Para que los agricultores mejoren el

rendimiento de sus tierras y con ello,

sus ingresos, asociaciones

como Fundación Produce Puebla AC y

su Coordinadora Nacional (Cofupro) se

reunieron con las direcciones

regionales para impulsar la Agricultura

Verde.

La finalidad es aplicar tecnologías

sustentables en la producción primaria,

la industria y el transporte en armonía

con la naturaleza, para reducir los

contaminantes y mejorar la calidad de

los productores que se ofrecen al

consumidor nacional.

Javier Lara Pastor, presidente nacional

de Cofupro estimó que la inversión en

estas estrategias de adecuación para

la producción representa una gasto

adicional del 15% para los agricultores,

pero en 3 meses pueden mejorar su

rendimiento en un 60%.

Page 11: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

11

Entre los participantes a esta iniciativa

se ubicaron a los directores de las

fundaciones Produce de Tlaxcala,

Hidalgo, Estado de México, Morelos,

Ciudad de México, Veracruz, Guerrero,

Oaxaca, Guerrero, entre otras.

Política

Padecen hambre 815 millones de personas: FAO

Pese a que ha habido descenso en el

número de la población mundial con

hambre, los conflictos armados y el

cambio climático harán que se eleve la

gente con esta carencia que actualmente

afecta a 815 millones de personas. Para

atender a 30 millones en 26 países se

requieren mil 60 millones de dólares para

este año, anunció la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO).

Se trata de personas que dependen de la

agricultura para su subsistencia y a

través de una serie de intervenciones se

busca restaurar la producción local de

alimentos y mejorar la nutrición. Entre las

medidas está el suministro de semillas y

otros insumos para cultivar, proteger el

ganado con atención veterinaria crucial,

capacitar en producción, procesado y

gestión mejorados de la tierra y el agua,

y distribuir dinero en efectivo a las

familias necesitadas para que tengan acceso inmediato a los alimentos.

De acuerdo con el último informe de

Naciones Unidas sobre el hambre en el

mundo, el organismo encontró que

después de años de constantes

disminuciones, comenzó a crecer de

nuevo el contingente de personas

malnutridas.

En el reporte se indica que los

inacabables conflictos en Irak, Sudán del

Sur, la República Árabe Siria y el Yemen

y otros lugares, así como los nuevos

brotes de violencia en la República

Centroafricana, la República

Democrática del Congo y Myanmar han

jugado un papel importante en el aumento del hambre.

Denuncian despojo de agua potable en Hidalgo

Unos 500 vecinos de comunidades

indígenas de los municipios de San

Agustín Tlaxiaca, El Arenal y Mineral del

Chico bloquearon ayer por más de tres

horas el libramiento que une la carretera

México-Laredo con la ex hacienda La

Concepción, en protesta porque la

Comisión de Agua, Alcantarillado y

Servicios Intermunicipales (Caasim) les

suspendió el servicio.

Los inconformes aseguran que la

Caasim pretende entregar el líquido al

exclusivo fraccionamiento Villas de la

Concepción, propiedad de la empresa Construcciones Maroja, SA de CV.

El bloqueo comenzó después de que

representantes del gobierno estatal y de

la Caasim dejaron plantados a los

vecinos y autoridades de las tres

localidades afectadas, a quienes citaron

para una reunión a las 11 horas del

jueves, a fin de explicar las causas del

desabasto.

El fraccionamiento está muy cerca de la

Universidad del Futbol del Club Tuzos de Pachuca.

Page 12: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

12

Tomás López y Gerardo Monzalvo,

delegados de Benito Juárez; Arnulfo

Herrera, de Santa Rosa, y Refugio

Silvano, de San Juan Tilcuautla,

localidades de Mineral del Chico, El

Arenal y San Agustín Tlaxiaca,

respectivamente, aseguraron que desde

hace más de una semana casi 6 mil

vecinos se quedaron sin agua potable

por trabajos de la Caasim,

aparentemente para dotar de líquido a

Villas de la Concepción.

Gerardo Monzalvo dijo que a pesar de la

escasez de agua en la región, el

gobierno de Hidalgo autoriza la

construcción de unidades habitacionales

a las cuales se pretende abastecer, en

perjuicio de las comunidades.

Afirmó que desde hace más de 100 años

las tres comunidades han padecido

escasez de agua y consideró injusto que

el gobierno estatal dé preferencia a los

fraccionamientos y a la Universidad del

Futbol para que rieguen sus canchas a

costa de nosotros.

Arnulfo Herrera sostuvo que la Caasim

tandea agua sólo una vez por semana a

las localidades afectadas. Mostró una

solicitud a la Caasim fechada el 25 de

febrero de 2014, en la cual

representantes de Santa Rosa pidieron

agua dos veces por semana. Nunca recibieron respuesta.

Dos horas después de iniciado el

bloqueo y de que los inconformes

amenazaron con obstruir la carretera

federal México-Laredo, se presentó José

Sanjuanero Rodríguez, director de la

Caasim, quien aseguró que la

dependencia no pretende desviar el agua hacia el fraccionamiento.

Sobre la demanda de los vecinos de

aumentar el suministro a las tres

localidades, el funcionario dijo que se

tendría que analizar cada caso. En

entrevista, Sanjuanero dijo que no hay

agua para brindar servicio continuo; sí hay para tandeo.

Se le preguntó por qué si en esa región

del municipio de San Agustín Tlaxiaca

falta el agua se autorizó la construcción

de unidades habitacionales y canchas de la Universidad del Futbol.

Respondió que la institución educativa y

Villas de la Concepción reciben agua por

tandeo, algunas veces los martes, otras los miércoles o los viernes.

Aprueban en San L ázaro cambio a Ley de educación

La Cámara de Diputados aprobó ayer

una reforma a la Ley General de

Educación para darle al gobierno federal

la atribución de coadyuvar en programas

que tengan por objeto prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Este martes, y por segunda ocasión

consecutiva, la sesión empezó una hora

después de la cita y con apenas 205

diputados de los 500 que integran la

cámara, es decir, arrancó con cuatro

más que el mínimo requerido para

declarar el quórum. Al momento que se

aprobó la reforma, ésta contó con 305 en

favor y se registró una abstención.

La modificación se votó 10 meses

después de que se presentó la iniciativa,

en abril del año pasado, y busca evitar

que en los espacios educativos continúe

la práctica de la violencia hacia las

mujeres.

Page 13: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

13

El pleno validó que desde las

instituciones educativas se apliquen

programas que permitan generar

conciencia entre los niños y

adolescentes sobre la no violencia para

superar una práctica que, a veces, puede

considerarse como natural, según la Comisión de Educación.

En tribuna, la diputada Dulce María

Salas (PRI) sostuvo que la violencia de

género es un fenómeno que no debemos

ni podemos tolerar; la más reciente

encuesta del Inegi sobre la situación de

violencia contra las mujeres en México

puso en evidencia la dimensión social de

este problema, pues de cada 100

mujeres mayores de 15 años, 66 han

sufrido en alguna forma violencia; es decir, casi 31 millones.

Durante la sesión, también se aprobó

una reforma al reglamento de la Cámara,

con objeto de acotar la discusión de

dictámenes, cuando los grupos

parlamentarios tengan un consenso

sobre su votación.

La modificación, propuesta por el

coordinador de Movimiento Ciudadano,

Macedonio Tamez, plantea que cuando

se logre un consenso total desde las

comisiones sobre un dictamen, se

sustituirán todas las participaciones en el

pleno por una sola y se votará de inmediato.

Editorial

La búsqueda del poder político

Page 14: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

14

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Ya en su departamento de Polanco,

retomado el contacto directo con

representantes de grupos en todo el país

que le son leales, la profesora Elba

Esther Gordillo Morales asume que, en

términos jurídicos, su sucesor de factoen

la presidencia del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE),

Juan Díaz de la Torre, fue designado

mediante un congreso nacional ilegítimo,

por lo cual, con base en los estatutos

actualmente vigentes, y en los

anteriores, ella es la presidenta legítima

y legal del comité ejecutivo nacional del

sindicato magisterial y sólo a ella

compete convocar y dar validez a un

congreso como el que Díaz de la Torre

pretende realizar del 12 al 14 del

presente mes en Puerto Vallarta, Jalisco,

presuntamente con la intención de

relegirse.

El 30 de enero del año en curso, bajo la

firma del abogado Carlos De Buen Unna,

el Bufete de Buen emitió una opinión

profesional en 19 hojas, a petición de

Venancio Morales Zúñiga, presidente

del Grupo de Análisis Jurídico y Dignidad

Magisterial. De manera detallada, el

estudio señala las múltiples

irregularidades cometidas a partir del 26

de febrero de 2013, cuando fue detenida

la profesora Gordillo, consistentes en

retorcimientos estatutarios,

interpretaciones sin sustento, actos

jurídicamente inválidos y una expedita

predisposición de órganos del gobierno

federal para dar el visto bueno a la virtual

destitución de Gordillo y la imposición de

Díaz de la Torre.

En esencia, la opinión del bufete jurídico

advierte que la 36 sesión extraordinaria

del consejo nacional del SNTE, realizada

en Guadalajara el 27 de febrero de 2013,

no tenía facultades estatutarias para

retirar a Gordillo de la presidencia del

Consejo General Sindical para el

Fortalecimiento de la Educación Pública

(larga denominación del cargo concreto

de dirigir al SNTE) y tampoco

para elegir a Díaz de la Torre como

sustituto.

Cabe recordar que la profesora Gordillo

tenía cita la noche del 26 de febrero en

Ciudad de México para cenar con el

secretario de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio Chong y, al otro día, el 27,

desayunaría con el entonces secretario

de Hacienda, Luis Videgaray, en lo que

se preveía como un esfuerzo por fijar

posiciones, con la reforma

educativacomo eje de la discordancia. El

27 volaría a Guadalajara, para informar a

la sesión extraordinaria del consejo

general del SNTE sobre los acuerdos o

desacuerdos alcanzados con los dos

máximos funcionarios de la

administración de Enrique Peña Nieto.

Ninguna de esas dos citas se pudo

cumplir, pues Gordillo fue aprehendida

en el aeropuerto federal de Toluca,

estado de México, procedente de su

casa en San Diego, California, por

agentes de la Procuraduría General de la

República.

Page 15: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

15

La evolución de los acontecimientos fue

vertiginosa en aquella última semana de

febrero de 2013. La sesión extraordinaria

de consejo nacional del SNTE fue

convertida, contra las disposiciones

estatutarias, en coartada para dar por

sustituida a Gordillo (quien, a su vez,

había desplazado en abril de 1989 a

Carlos Jonguitud Barrios, por decisión

del entonces presidente Carlos Salinas

de Gortari) y para habilitar a Juan Díaz

de la Torre como presidente interino del

comité sindical.

La corriente gordillista, en ese contexto,

considera que Elba Esther es la

presidenta legítima del comité nacional

del SNTE (aunque ella no está dispuesta

a intentar su reinstalación personal, pero

sí a empujar a algún cuadro propio para

buscar el liderazgo formal, con Rafael

Ochoa Guzmán como carta aparente, o

el hidalguense Moisés Jiménez);

impugna todos los actos realizados por

Díaz de la Torre (los tacha de carecer de

legalidad y ser, por tanto, jurídicamente

inexistentes); estima nulo de pleno

derecho el congreso convocado por Díaz

de la Torre y cualquier otro que no sea

citado por Gordillo; promoverá amparos

judiciales y otras fórmulas políticas y

jurídicas de desacato, y exhortan a

quienes asistirán al congreso convocado

por Díaz de la Torre para que denuncien

la ilegalidad del acto. También se

asegura que la Presidencia de la

República y las secretarías de

Gobernación, del Trabajo y de Educación

Pública dieron por válida una elección

ilegítima.

El reagrupamiento del gordillismo y su

nuevo lance sindical podrían motivar a su

lideresa a emitir en los próximos días un

pronunciamiento público referido

estrictamente a las circunstancias del

SNTE, sin tintes o guiños electorales o

partidistas. Los gordillistas aceptan su

condición de desventaja operativa y

política, con el poder de Los Pinos y la

estructura formal, a cargo de Díaz de la

Torre, en su contra, pero ahora están

aprendiendo a jugar desde la oposición,

aunque con perspectivas electorales

fundadas en la posibilidad de que Andrés

Manuel López Obrador sea el próximo

presidente de la República. Además del

activismo sindical que mantienen en todo

el país, con el congreso de Puerto

Vallarta como destino incierto, han

armado las Redes Sociales Progresistas,

que auxiliarán o complementarán la

estructura electoral de apoyo al

tabasqueño.

Ricardo Anaya Cortés, (pre) candidato

presidencial de PAN, PRD y Movimiento

Ciudadano, considera que desde el

gobierno han filtrado información parcial

en su contra. Sin embargo, no logra

deshacerse de lo sustancial. Es decir, de

los señalamientos de corrupción que se

derivan de la difusión periodística de las

maniobras financieras e inmobiliarias

realizadas desde una fundación que él

creó y que permitieron ganancias

ventajosas y contrarias al discurso contra

la corrupción que ahora practica el

queretano musical.

Y, mientras estudiantes de preparatorias

y de planteles del Colegio de Ciencias y

Humanidades marchaban ayer hacia la

rectoría de la UNAM en demanda de que

se sepa la verdad de lo sucedido a

Marco Antonio Sánchez Flores, y que no

haya más represión hacia los jóvenes,

¡hasta el próximo lunes!

Page 16: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

16

Cultura

Premian a científica por obtener

agave blanco

Ciencias

Planta Piloto que aprovechará residuos orgánicos se inaugura en Coahuila; ayudará al desarrollo industrial y científico

La Facultad de Ciencias Químicas

(FCQ) de la Universidad Autónoma de

Coahuila (Uadec), a través del

Departamento de Investigación en

Alimentos (DIA), inauguró una Planta

Piloto para la Obtención de Compuestos

Bioactivos, desarrollada con apoyo del

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Con este proyecto la institución busca

fomentar la investigación,

aprovechamiento de recursos del

desierto y residuos agroindustriales de

forma sustentable, además de fomentar

la vinculación y desarrollo regional.

Esta iniciativa, con el número de

proyecto 266936, recibió apoyo a partir

del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt

2015. El proyecto está autorizado con 14

millones 500 mil pesos

aproximadamente. Esta es la primera

etapa y quedan dos pendientes.

Estuvieron presentes el director adjunto

de Desarrollo Tecnológico e Innovación

del Conacyt, José Antonio Lazcano

Ponce; el secretario técnico del Fondo

Sectorial Sagarpa-Conacyt, Rafael

Page 17: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

17

Pando Cerón; el director de Asuntos

Académicos de la Uadec, Octavio

Pimentel; el director de la Facultad de

Ciencias Químicas, Cristóbal Noé Aguilar

González; y el responsable técnico del

proyecto, Raúl Rodríguez Herrera, entre

otros.

“Para el Conacyt, es fundamental el

trabajo asociado, generar sinergias entre

grupos de trabajo, entre universidades y

centros de investigación. No solo de las

mismas instituciones sino instituciones

del mismo estado, región o país. Hay

una política muy importante de generar

consorcios, grupos de trabajo que

aprovechen la infraestructura física y

humana que se tiene en cada una de las

instalaciones, para que realmente se

puedan hacer proyectos de mayor

alcance”, comentó José Antonio Lazcano

Ponce.

El proyecto contempla la obtención de

fitoquímicos a partir de residuos,

principalmente de cáscaras de la nuez,

granada, sandía, melón, orujo de uva,

pulpa de café y algunos cultivos poco

aprovechados, como el sorgo, con alto

contenido de taninos, entre otros.

“Se espera identificar compuestos de

plantas que tengan propiedades

bioactivas, que puedan ser utilizados

para el control de hongos, control de

bacterias, ayudar en el tratamiento

contra el cáncer, contra la diabetes,

antiinflamatorios, etcétera. Se trata de

aprovechar aquellos compuestos que se

desechan en los residuos, darles un

valor agregado y que esto sirva para que

los agricultores de la región inicien

nuevos tipos de empresas basados en

estos residuos”, puntualizó Raúl

Rodríguez Herrera, miembro nivel II del

Sistema Nacional de Investigadores

(SNI) y profesor investigador del DIA en

la Facultad de Ciencias Químicas de la

Uadec.

En el desarrollo y gestión de esta planta

piloto participaron investigadores de

cinco instituciones: Universidad

Autónoma de Tamaulipas (UAT),

Universidad Autónoma de Nuevo León

(UANL), Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro (UAAAN), Instituto

Tecnológico de Ciudad Valles —que

forma parte del Tecnológico Nacional de

México (Tecnm)— en San Luis Potosí y

la Universidad Autónoma de Coahuila

(Uadec).

Esta nueva infraestructura contribuirá a

la educación de calidad de la

Universidad Autónoma de Coahuila,

además de fortalecer el desarrollo

industrial y científico en la región con

servicios especializados, así lo señaló

Jesús Acevedo Alemán, subdirector de

Investigación de la institución.

“La confianza que se genera a partir de

tener muy buen equipamiento e

infraestructura nos permite ese

acercamiento y fortalecer los sectores

productivos, análisis que les costaría

más dinero mandarlos traer del

extranjero o de alguna otra dependencia,

la universidad ya cuenta con ello”,

aseveró

Además de esta planta piloto, durante la

jornada, se inauguraron cinco espacios

más dentro de la facultad: la Unidad

Central de Análisis Instrumental (UCAI),

el Centro de Innovación, Investigación y

Posgrado (ambos con recursos del

Fondo de Aportaciones Múltiples de la

Secretaría de Educación Pública), el

Laboratorio de Farmacia Industrial,

Page 18: Chapingo · de políticas públicas gubernamentales. Como ejemplos, el Rector de la Máxima Casa de Estudios Agropecuario del País, puso los asuntos de captación de agua de lluvia,

18

Laboratorio de Microbiología y el

gimnasio para estudiantes de la

institución.

Sobre el inicio de operaciones de las

diferentes instalaciones, Cristóbal Noé

Aguilar González, investigador del DIA y

miembro nivel III del SNI, destacó el

trabajo en equipo que permitió gestionar

estos espacios que apoyan las

actividades académicas, de

investigación, vinculación y formación

integral.

“Los espacios (tanto UCAI como planta

piloto) son muy relevantes para la

facultad porque le permiten brindar

servicios analíticos, de asesoría al sector

privado y, en particular, la planta nos

permite el aprovechamiento de materias

primas, materiales residuales de plantas

típicas de la región y recursos propios

que son poco aprovechados. Podremos

apoyar a diferentes grupos de

productores y brindar apoyo a las

empresas que requieran de esta

infraestructura”.

José Antonio Lazcano Ponce destacó

que estas sinergias entre instituciones

dan oportunidad para que subproductos,

prácticamente de desecho, puedan

generar nuevas posibilidades para los

productores.

“La formación de excelencia en recursos

humanos es prioritaria; sin embargo, la

parte de ciencia, desarrollo tecnológico e

innovación complementa esta formación,

y las capacidades que tiene actualmente

la Universidad Autónoma de Coahuila

creo que están entre las más importantes

de las universidades del país (…)

Queremos que los recursos que se

tengan en el Conacyt verdaderamente

vayan a donde se requiere y en

proyectos de verdadero impacto”,

consideró el directivo.