Chacha Fruto

62
El objetivo de este trabajo es evaluar un alimento seco a partir del aprovechamiento de plantas promisorias como lo es el chachafruto como sustituto de la harina de pescado en la alimentación de alevines de tilapia roja. La inclusión de harina de chachafruto en las dietas para esta especie representa una alternativa para reducir los costos de alimentación, siempre y cuando se utilice en combinación con otros ingredientes de alto contenido proteico. UTILIDAD DEL CHACHAFRUTO La hoja El contenido de proteína es del 24.3%, lo cual lo hace más rica que las hojas de canavalia, yuca, pasto King-grass y guinea. El forraje de ésta especie es buen alimento para el ganado. La vaina o cáscara El contenido de proteína en la cáscara o vaina es del 20.9%, lo cual unido a la alta productividad del árbol la proyectan como una importante fuente en la alimentación animal. La producción de vaina, como la del fruto es constante a través del año (con excepción de los meses de julio y diciembre); la vaina contiene de 8 a 12 semillas que representan 62.4% del total del fruto. La semilla Es rica en proteína (18- 21%), valor que se reduce a 14-15% al descontar la fracción correspondiente al Nitrógeno no protéico; carbohidratos (51.1%), y almidones (totales 39.1%). El análisis de aminoácidos indicó que contiene cantidades similares o superiores a otras leguminosas, siendo la metionina la primera limitante y el triptofano el segundo. Esta semilla como otras leguminosas como arveja, soya, y fríjol debe consumirse después de cocinada, con el fin de eliminar algunos componentes tóxicos. Para quitar la cutícula o cascarilla colorada de la semilla, ésta se pone en agua hervida durante 5 minutos y luego se descascara manualmente. Sus frutos han sido empleados para el engorde de cerdos. La Tabla muestra los resultados de los análisis de la semilla y sus componentes tomados de diferentes muestras.

Transcript of Chacha Fruto

El objetivo de este trabajo es evaluar un alimento seco a partir del aprovechamiento de plantas promisorias como lo es el chachafruto como sustituto de la harina de pescado en la alimentacin de alevines de tilapia roja

El objetivo de este trabajo es evaluar un alimento seco a partir del aprovechamiento de plantas promisorias como lo es el chachafruto como sustituto de la harina de pescado en la alimentacin de alevines de tilapia roja. La inclusin de harina de chachafruto en las dietas para esta especie representa una alternativa para reducir los costos de alimentacin, siempre y cuando se utilice en combinacin con otros ingredientes de alto contenido proteico.

UTILIDAD DEL CHACHAFRUTOLa hoja

El contenido de protena es del 24.3%, lo cual lo hace ms rica que las hojas de canavalia, yuca, pasto King-grass y guinea. El forraje de sta especie es buen alimento para el ganado.

La vaina o cscara

El contenido de protena en la cscara o vaina es del 20.9%, lo cual unido a la alta productividad del rbol la proyectan como una importante fuente en la alimentacin animal. La produccin de vaina, como la del fruto es constante a travs del ao (con excepcin de los meses de julio y diciembre); la vaina contiene de 8 a 12 semillas que representan 62.4% del total del fruto.

La semilla

Es rica en protena (18- 21%), valor que se reduce a 14-15% al descontar la fraccin correspondiente al Nitrgeno no protico; carbohidratos (51.1%), y almidones (totales 39.1%). El anlisis de aminocidos indic que contiene cantidades similares o superiores a otras leguminosas, siendo la metionina la primera limitante y el triptofano el segundo. Esta semilla como otras leguminosas como arveja, soya, y frjol debe consumirse despus de cocinada, con el fin de eliminar algunos componentes txicos.

Para quitar la cutcula o cascarilla colorada de la semilla, sta se pone en agua hervida durante 5 minutos y luego se descascara manualmente.

Sus frutos han sido empleados para el engorde de cerdos.

La Tabla muestra los resultados de los anlisis de la semilla y sus componentes tomados de diferentes muestras.

Tabla Composicin porcentual de la semilla de Erythrina edulis y de sus componentes

BalTotalHumedadGrasaFibra crudaCenizasProtena crudaELN

Completo1006.90.67.55.718.062.3

Cotiledn90.56.00.64.15.717.276.4

Cscara9.49.90.639.41.511.736.9

Germen0.1----25.1-

Completo*10000.55.15.620.568.2

*Datos calculados a partir de Gngora y Young

La determinacin de la composicin de aminocidos se hizo usando harinas crudas o sometidas a tratamientos en el autoclave durante 30 y 60 minutos, los valores obtenidos se muestran en la siguiente Tabla, en la que se muestran adems, los anlisis realizados en variedades colombianas de frjol (Phaseolus vulgaris) y los notificados por la FAO para la soya (Glicine max).

Tabla Composicin en aminocidos de algunas leguminosas

(g de AA/16 gN)

Harina de bal

AminocidoCrudaAutoclave

30 min.60 min.FrjolSoya

Lisina6.915.045.046.246.38

Histidina5.844.264.322.502.53

Treonina5.844.774.533.873.86

Valina5.575.224.744.624.80

Metionina1.311.181.171.171.26

Isoleucina5.203.923.903.734.54

Leucina8.247.587.226.517.78

Tirosina5.504.624.452.703.14

Fenilalanina4.996.136.244.724.94

Triptofano0.660.610.610.561.28

Arginina5.636.085.635.877.23

Acido asprtico19.4715.9715.1811.1011.70

Serina5.715.364.545.575.12

Acido glutnico17.4213.8912.9416.2718.70

Prolina5.255.265.023.975.45

Glicina5.444.373.943.314.18

Alanina7.735.505.253.744.26

CistenaTrazasTrazasTrazasN.D1.33

N.D.= No determinado

Bromatologa de semilla, vaina y hoja de Erythrina edulis

Bromatologa de semilla, vaina y hoja de Erythrina edulis

DeterminacinSemillaVainaHoja

Humedad849183

Fibra cruda (%b.s.)82329

Cenizas (%b.s.)5109

Protena (%b.s.)212124

Grasa(%b.s.)113

Carbohidratos totales (%b.s.)512421

Almidn %391314

Metodologa ADAC (1984) Association of Official Agricultural Chemist. Feb. 1989

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA TILAPIAProtena alevinos 0.5g - 50%

0.5-10g 40%

10-30g 30-33%

>35g 25%

Lpidos alevinos 10%

Engorde 6%

Reproductores 8%

Carbohidratos digeribles 25% durante todo el ciclo

Fibra 8%

Fosforo 0.9%

Calcio 3.0g/kg. De peso

Magnesio 0.5g/kg. De peso

Hierro 0.15g/kg. De peso

Zinc 0.02g-0.3 g/kg de peso

Yodo 0.001g/kg. De peso

DIGESTIBILIDADLa digestibilidad se utiliza en la nutricin animal para evaluar la utilizacin de nutrientes, sta es muy variable, es decir, que el mismo alimento que se le da al animal no siempre se digiere en la misma cantidad. Esta variabilidad puede ser debida a varios factores: el nivel de consumo de alimentos, los trastornos digestivos, la frecuencia de la alimentacin, las deficiencias de nutrientes, el procesamiento del alimento o por procesamientos no aditivos de la combinacin de diferentes alimentos y otros a la especie animal (edad, estado sanitario, etc) (Church, 1990).

Mc Donald et al 1981, define la digestibilidad como la proporcin de alimento que no es excretada en las heces y por lo tanto ha sido absorbido. La digestibilidad incompleta, frecuentemente representa la mayor prdida encontrada entre la cantidad de nutrientes inicialmente presente y la cantidad finalmente utilizada por el animal.

La digestibilidad no es un trmino descriptivo igualmente til para todos los nutrientes. De hecho, ordinariamente, no se determina digestibilidad de elementos minerales ni de vitaminas. Es decir, que los coeficientes de digestibilidad slo se tienen en cuenta comnmente para materia seca, energa, protena, grasa y fracciones de carbohidratos formados por celulosa, hemicelulosa y fibra bruta (Harris, 1979)

TCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR DIGESTIBILIDADTcnica in vitro

Se han hecho numerosos intentos al nivel de laboratorio para reproducir las reacciones que tienen lugar en el tracto digestivo del animal, para poder determinar la digestibilidad de los alimentos "in vitro" normalmente para monogstricos. El coeficiente de digestibilidad determinado "in vitro" es una o dos unidades ms bajo que "in vivo".

Tcnica " in situ"

Sauer desarrollo la tcnica denominada como "Tcnica de la bolsa de dacrn mvil" (TBDM) llamada anteriormente "Tcnica de Dacrn Modificada", la cual permite una rpida medida de digestibilidad. Fue creada para diferenciarla de los estudios de la bolsa de dacrn de bovinos donde la bolsa de alimento permanece suspendida en el rmen mientras que la bolsa de dacrn mvil viaja a travs del intestino delgado y grueso del cerdo para luego recobrarla en las heces.

CANULACINTcnica para canular descrita por Sauer et al 1984

Se realiza una incisin en la parte ventral del abdomen derecho dirigida ms hacia el lado que hacia la mitad. Se divulsiona la capa adiposa y muscular y se abarca la cavidad abdominal a travs del peritoneo y se ubica el ploro. Posteriormente a 10 cm. De ste se realiza la coprostasia y se procede a realizar la incisin de aproximadamente 3 cms en el borde menos irrigado del intestino delgado por donde se colocan las alas de la cnula y se procede a fijar el cuerpo de la cnula con una bolsa de tabaco alrededor del sitio de la primera incisin. La cnula debe poseer un tapn de gasa para evitar la salida del contenido intestinal hacia la cavidad abdominal y se extrae la punta del cuerpo de la cnula por el ltimo espacio intercostal, teniendo en cuenta la revisin de la sutura que une la cnula al intestino, (preferiblemente no colocar material reabsorvible).

Posterior a la ciruga de la implantacin de la cnula duodenal, el porcino debe tener un periodo de recuperacin de 2 semanas.

Voight et al 1985 cuantific la variabilidad causada por la influencia del nmero de animales en la medicin de la digestibilidad por medio de la Tcnica de la Bolsa de Dacrn Mvil y determin que los coeficientes de sta pueden ser medidos con suficiente exactitud usando slo un animal, encontrando que la probabilidad de error en ste caso era del 1.5%

ALIMENTACIN

El cerdo canulado se aliment con una dieta base APRA su mantenimiento, la cual fue suministrada a las 8:00am y 2:00pm. El agua fue proporcionada a voluntad. (Tsis de Castaeda y Cardenas).

ENSILAJESFERMENTACIN La fermentacin ocurre rpidamente, la cual previene la oxidacin de protenas, carbohidratos y grasas, adems destruye bacterias patgenas como Echericha coli, Salmonellas, Clostridium y Virus. Para inducir una buena fermentacin es preciso aumentar el contenido de azcares, ya sea agregndolos directamente (p. ej. usando melaza) o introduciendo enzimas que puedan liberar otro tipo de azcares presentes en el forraje.El proceso del ensilaje tiene dos fases principales.

La primera es la fase aerbica que ocurre en presencia de residuos de oxgeno. Este oxgeno es consumido por el material vivo durante el proceso de la respiracin.

La segunda fase es la anaerbica empieza cuando el oxigeno disponible es usado por las bacterias anaerbicas las cuales empiezan a multiplicarse rpidamente en el inicio del proceso de fermentacin.

FACTORES QUE AFECTAN LA FERMENTACINCarbohidratos Solubles. Los microorganismos usan carbohidratos solubles donde obtienen la energa para su crecimiento. Los principales azcares presentes son: fructosa, glucosa, sacarosa. Un mnimo de 6 a 12% de los carbohidratos solubles son requeridos para la propia fermentacin del ensilaje.

Contenido de Humedad. Teniendo concentraciones bajas de humedad, las bacterias cido lcticas se tornan ms tolerantes, bajo estas condiciones no crecen microorganismos como los Clostridium.

Tipo de Bacteria que Predomina. La fermentacin ocurre cuando hay produccin de cido lctico por las bacterias predominantes (Lactobacillus acidophillus, L. casei, L. plantarum, L. fermentum, L. brevis). Los ensilajes inoculados en el mercado son formulados para incrementar el nmero de estas bacterias.

CARACTERSTICAS DE UN BUEN ENSILADO

Exclusin del Aire. Es extremadamente importante la exclusin del aire ya que este procedimiento optimiza la fermentacin. Este procedimiento se lleva a cabo por las siguientes razones: la temperatura del ensilaje aumenta en presencia de oxigeno conllevando a una "mala fermentacin". Todos estos factores tienden a demorar el desarrollo de las bacterias productoras de cido lctico, proliferando bacterias como las clostridiales que promueven a la descomposicin de la protena.

Baja Temperatura. Las temperaturas altas fomentan el crecimiento de bacterias clostridiales resultando en un aumento de cido butrico y formacin de amonio. Temperaturas entre 15 y 25 C han demostrado ser ideales para el desarrollo de bacterias productoras de cido lctico. Una excesiva calefaccin puede reducir la digestibilidad en un 30%.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL MANEJO DE LOS ENSILAJES

Madurez y Humedad. Es la medida ms importante de control. Estas varan con los diferentes ensilajes, la madurez asegura la fermentacin adecuada de azcares por las bacterias del ensilaje y el valor mximo nutricional para los animales. El nivel de humedad ptimo es del 35%.

Empaque y sellado. El empaque utilizado para almacenar el ensilaje son bolsas de polietileno de 30 Kg calibre 2.5 mm. El sellado debe ser hermtico para prevenir el dao del ensilaje por la penetracin del aire. La exposicin excesiva de oxgeno durante el empaque y sellado fomentara el crecimiento de hongos que causan gran inestabilidad y susceptibilidad a la deterioracin del ensilaje. Todos estos factores tienden a demorar el desarrollo de la bacteria productora del cido lctico.

LA MICROFLORA DEL ENSILAJE

La microflora del ensilaje juega un papel clave para el xito del proceso de conservacin. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos benficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benficos son los microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos que causan el deterioro anaerbico (p. ej. clostridios y enterobacterias) o deterioro aerbico (ej. levaduras, bacilos, Listeria sp. y mohos). Muchos de estos organismos indeseables no slo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden adems afectar la salud de los animales o alterar la calidad de la leche, o ambas (p. ej.: Listeria sp., clostridios, hongos y bacilos).

Microorganismos benficos - Bacterias que producen cido lctico (BAC)

Las bacterias BAC pertenecen a la microflora epiftica de los vegetales. Su poblacin natural crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Esto se explica por la reactivacin de clulas latentes y otras no cultivadas, y no por la inoculacin de las mquinas cosechadoras o por el simple crecimiento de la poblacin original. Las caractersticas del cultivo como, contenido de azcares, contenido de materia seca y composicin de los azcares, combinados con las propiedades del grupo BAC as como su tolerancia a condiciones cidas o de presin osmtica, y el uso del substrato, influirn en forma decisiva sobre la capacidad de competencia de la flora BAC durante la fermentacin del ensilaje (Woolford, 1984; McDonald et al., 1991).

Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los gneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus. La mayora de ellos son mesfilos, o sea que pueden crecer en un rango de temperaturas que oscila entre 5 y 50C, con un ptimo entre 25 y 40C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos los miembros del BAC son aerbicos facultativos, pero muestran cierta preferencia por la condicin anaerbica (Holzapfel y Schillinger 1992; Hammes et al., 1992; Devriese et al., 1992; Weiss, 1992; Teuber et al., 1992).

Tomando en cuenta su metabolismo de los azcares, los miembros BAC pueden ser clasificados como homofermentadores obligatorios, heterofermentadores facultativos o heterofermentadores obligatorios. Los homofermentadores obligatorios producen ms de 85 por ciento de cido lctico a partir de hexosas (azcares C6) como la glucosa, pero no pueden degradar las pentosas (azcares C5) como la xilosa. Los heterofermentadores facultativos tambin producen principalmente cido lctico a partir de hexosas, pero adems pueden degradar algunas pentosas produciendo cido lctico, cido actico y/o etanol. Los heterofermentadores obligatorios degradan las hexosas y las pentosas, pero se distinguen de los homofermentadores en que degradan las hexosas en proporciones equimolares de cido lctico, CO2, cido actico y/o etanol (Hammes et al., 1992; Schleifer y Ludwig 1995). Los homofermentadores obligatorios renen especies como Pediococcus damnosus y Lactobacillus ruminis. Los heterofermentadores facultativos incluyen a Lactobacillus plantarum, L. pentosus, Pediococcus acidilactici, P. pentosaceus y Enterococcus faecium. Los heterofermentadores obligatorios incluyen miembros del gnero Leuconostoc y algunos Lactobacillus como L. brevis y L. buchneri (Devriese et al., 1992; Weiss, 1992; Holzapfel y Schillinger, 1992; Hammes et al., 1992).

MICROORGANISMOS INDESEABLES

Levaduras

Las levaduras son microorganismos eucariticos, anaerbicos facultativos y heterotrficos. En todo ensilaje, tanto la actividad de levaduras anaerbicas como aerbicas son indeseables. Bajo condiciones anaerbicas las levaduras fermentan azcares produciendo etanol y CO2 (Schlegel, 1987; McDonald et al., 1991). La produccin de etanol no slo disminuye el azcar disponible para producir cido lctico, sino que tambin produce un mal gusto en la leche (Randby et al., 1999). Bajo condiciones aerbicas, muchas especies de levaduras degradan el cido lctico en CO2 y H2O. La degradacin del cido lctico eleva el valor del pH del ensilaje, lo cual a su vez permite el desarrollo de otros organismos indeseables (McDonald et al., 1991).

Las poblaciones de levaduras pueden alcanzar hasta 107 unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo durante las primeras semanas del proceso de ensilaje; un perodo prolongado de almacenaje reduce gradualmente la presencia de levaduras (Jonsson y Pahlow, 1984; Middelhoven y van Baalen, 1988; Driehuis y van Wikselaar, 1996). La supervivencia de las levaduras durante el almacenaje depende de la severidad de la anaerobiosis y la concentracin de cidos orgnicos. La presencia de oxgeno facilita la supervivencia y el desarrollo de las levaduras durante el almacenaje (Jonsson y Pahlow, 1984; Donald et al., 1995), mientras que un contenido elevado de cido frmico o cido actico reducen su supervivencia (Driehuis y van Wikselaar, 1996; Oude Elferink et al., 1999). La actividad inicial de las levaduras parece ser incrementada en forrajes que generan niveles bajos de pH (5 en ensilajes con bajo contenido de MS), y alto contenido tanto de amonaco como de aminas (Voss, 1966; McPherson y Violante, 1966). Las tcnicas de ensilaje que permiten una cada rpida y significativa del pH evitarn el problema, puesto que tanto el desarrollo de enterobacterias como de clostridios se inhibe con valores bajos de pH. Por otro lado, los clostridios muestran mayor susceptibilidad a la falta de humedad (o sea, bajo valor aw, baja actividad acuosa) que los integrantes del BAC (Kleter et al., 1982, 1984; Huchet et al., 1995). Por ello, toda medida tomada para disminuir el valor aw de un forraje, como inducir su marchitez y por ende aumentar el valor del contenido de MS, permite la inhibicin selectiva de clostridios (Wieringa, 1958). Por ltimo, los nitritos y el NO u otros compuestos que puedan ser degradados en el ensilaje para producirlos, tambin inhibirn el desarrollo de los clostridios (Spoelstra, 1983, 1985).

Bacterias productoras de cido actico

Estas bacterias son cido tolerantes y aerbicas obligatorias. Hasta la fecha, todas estas bacterias aisladas de muestras de ensilaje pertenecen al gnero Acetobacter (Spoelstra et al., 1988). La actividad de Acetobacter spp. en el ensilaje es perniciosa porque puede iniciar una deterioracin aerbica, ya que puede oxidar el lactato y el acetato produciendo CO2 y agua. Generalmente, las responsables principales del inicio del deterioro aerbico son levaduras; las bacterias acticas se encuentran ausentes o juegan un papel poco importante en este problema. No obstante, existe evidencia que estas bacterias pueden iniciar un deterioro aerbico en el ensilaje de maz cuando incluye toda la planta, grano y forraje (Spoelstra et al., 1988). Por otro lado, la inhibicin selectiva de las levaduras tambin puede aumentar la proliferacin de bacterias que producen cido actico en el ensilaje (Driehuis y van Wikselaar, 1996).

Bacilos

Los bacilos se asemejan a los clostridios: son bacterias de forma cilndrica que forman esporas. Sin embargo, se los puede distinguir fcilmente ya que son aerbicos facultativos, mientras que los clostridios son todos anaerbicos obligatorios (Claus y Berkeley, 1986; Cato et al., 1986). Los bacilos aerbicos facultativos fermentan un amplio rango de carbohidratos generando compuestos tales como cidos orgnicos (p. ej.: acetatos, lactatos y butiratos) o etanol, 2,3-butanodiol y glicerol (Claus y Berkely, 1986). Algunos Bacillus spp. son capaces de producir substancias fungicidas, y se los ha usado para inhibir el proceso de deterioro aerbico en ensilajes (Phillip y Fellner, 1992; Moran et al., 1993). Con la excepcin de estas estirpes, el desarrollo de los bacilos en el ensilaje es en general considerado como indeseable. Esto se debe a que los bacilos no slo son menos eficaces como productores de cido lctico y actico comparado con el grupo BAC (McDonald et al., 1991), si no que en las etapas finales, incrementan la deterioracin aerbica (Lindgren et al. 1985; Vreman et al.,en imprenta). Altas concentraciones de esporas psicrotrficas de B. cereus han sido detectadas en ensilajes (Labots et al., 1965; te Giffel et al., 1995).

Para disminuir el desarrollo de Bacillus en el ensilaje, la temperatura de almacenaje no debera ser muy alta (Gibson et al. 1958) y se deber minimizar el ingreso de aire (Vreman et al., en imprenta). Adems se debe reducir toda contaminacin inicial del ensilaje con tierra o estircol (McDonald et al., 1991; Rammer et al. 1994).

Mohos

Los mohos son organismos eucariticos. Es fcil identificar un ensilaje infestado por mohos debido a los filamentos de diversos colores y de gran tamao que producen muchas especies. Los mohos se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxgeno, inclusive solo trazas. En un buen ensilaje eso ocurre slo al inicio del almacenamiento y se restringe a la capa exterior de la masa ensilada, pero durante el deterioro aerbico (Fase 4) todo el ensilaje puede ser invadido por mohos. Las especies que se han identificado ms frecuentemente en el ensilaje pertenecen a los gneros Penicillium, Fusarium, Aspergillus, Mucor, Byssochlamys, Absidia, Arthrinium, Geotrichum, Monascus, Scopulariopsis y Trichoderma (Pelhate, 1977; Woolford, 1984; Frevel et al., 1985; Jonsson et al., 1990; Nout et al., 1993). Los mohos no slo disminuyen el valor nutritivo y la palatabilidad del ensilaje sino que tambin son un riesgo para la salud de los animales y las personas. Las esporas de mohos pueden asociarse a ciertas afecciones pulmonares y reacciones alrgicas (May, 1993). Otros problemas de salud asociados con los mohos se relacionan con las micotoxinas (Oldenburg, 1991; Auerbach, 1996). Dependiendo del tipo y la cantidad de toxina presente en el ensilaje, los problemas de salud pueden variar desde ligeras molestias digestivas, pequeos problemas de fertilidad y una disminucin de las defensas naturales, hasta daos serios al hgado o a los riones y abortos (Scudamore y Livesey, 1998). Algunas especies de hongos que producen micotoxinas son: Aspergillus fumigatus, Penicillium roqueforti, y Byssochlamys nivea. P. roqueforti es una especie cido tolerante que puede desarrollarse an en ambientes con muy poco oxgeno y alta concentracin de CO2 y ha sido detectada como una especie predominante en diversos tipos de ensilajes (Lacey, 1989; Nout et al., 1993; Auerbach et al., 1998; Auerbach, 1996). Todava existen muchas dudas sobre cuales son las condiciones bajo las que se producen las micotoxinas en el ensilaje. No todos los ensilajes fuertemente infestados por mohos tienen forzosamente una gran cantidad de micotoxinas, y no todos los tipos de micotoxinas que pueden producir los mohos se encuentran necesariamente en un ensilaje infestado (Nout et al., 1993; Auerbach, 1996).

Las tcnicas de ensilaje que minimizan el ingreso de aire (p. ej. buena compactacin y cierre hermtico del ensilaje), y la inclusin de aditivos que inhiben el deterioro aerbico, podrn prevenir o limitar el desarrollo de mohos.

Listeria

Los integrantes del gnero Listeria son organismos aerbicos o anaerbicos. Con relacin a los efectos negativos sobre la calidad del ensilaje, la ms importante especie es el L. monocytogenes, anaerbico facultativo, que es una especie patognica para varios animales y para el hombre. Los animales que tienen su sistema inmune temporalmente inhibido (p. ej. hembras preadas y neonatos) son muy susceptibles a infecciones de L. monocytogenes (Jones y Seeliger, 1992). El desarrollo y supervivencia de Listeria spp. en el ensilaje estn determinados por fallas en asegurar un ambiente anaerbico, y por el valor pH del ensilaje. L. monocytogenes puede tolerar bajos niveles de pH entre 3,8 a 4,2 por largos perodos siempre que exista oxigeno, an a exiguas concentraciones. Sin embargo, en un mbito estrictamente anaerbico, perece rpidamente al existir un valor de pH bajo (Donald et al., 1995). Los ensilajes con mayor susceptibilidad al deterioro aerbico superficial, como es el caso de ensilajes en grandes pacas, parecen estar particularmente propensos a la contaminacin con Listeria (Fenlon et al., 1989). Generalmente L. monocytogenes no se desarrolla en ensilajes bien fermentados que tienen un nivel bajo de pH. Hasta el momento, el mejor mtodo para prevenir el desarrollo de L. monocytogenes es mantener un mbito anaerbico (McDonald et al., 1991).

DISEO METODOLGICOLocalizacin.El presente estudio se realizara en el laboratorio de nutricin, los laboratorios de qumica analtica y los establos de la Universidad del Tolima, ubicada en el municipio de Ibagu, departamento del Tolima, cuya latitud es de 427" y longitud oeste de 7515", a una altura de 1250msnm, las condiciones ambientales caractersticas de la zona son: temperatura promedio 24 C, humedad relativa del 74%, rgimen de lluvias bimodal y precipitacin anual de 1470snm.

Fabricacin de los ensilajes.

Para la fabricacin de los ensilajes se utilizarn chachafruto comprado en los centros de abasto de la ciudad de Ibagu, el cual se someti a un proceso trmico con el fin de eliminar el impacto de los factores antinutricionales propios de este grano. Las otras materias primas que conformarn el ensilaje son: Harina de arroz, Torta de soya y Melaza.

Luego de homogenizar las materias primas de acuerdo a las proporciones establecidas se ensilaran en bolsas de polietileno calibre 2.5 mm con capacidad para 2 Kg. en cada bolsa, este empaque se realizara al vaco.

CARACTERIZACION QUIMICA DE LOS ENSILAJES

Caracterizacin qumica

Estas pruebas se realizaran en los laboratorios de la universidad del Tolima. Para tal fin se utilizarn las mismas mezclas para la caracterizacin organolpica. Estas pruebas se llevaran al laboratorio, se pesarn y se secarn a 65 C en una estufa de laboratorio, para determinar su materia seca, luego se moleran con el fin de conservarla para utilizarlos en los demas anlisis.

Para la realizacin de anlisis proximal se tendrn en cuenta las tcnicas reportadas por Harris (1970), en los cuales se determina materia seca, protena cruda, grasa, fibra cida, cenizas, fibra detergente cida y pH.

El anlisis del calcio se realizar por medio de absorcin atmica y el fsforo por colorimetra Harris (1979)

La alimentacin es sin duda un aspecto de primera importancia en el cultivo de peces. Una buena y abundante alimentacin nos garantiza el crecimiento y engorde de los ejemplares en los estanques de cra, indispensable para hacer de la piscicultura una actividad econmicamente rentable.

Los peces, al ingerir los alimentos, obtienen la energa necesaria para realizar las funciones vitales y el excedente es aprovechado para el crecimiento. Estos, al igual que otros animales, tienen requerimientos nutricionales especficos, que pueden variar entre las distintas especies. Por ejemplo, las especies depredadoras como las truchas (aguas fras) y la pavona (aguas clidas) deben ser alimentadas con concentrados artificiales de alto contenido proteico, a diferencia de la cachama y otras especies omnvoras, las cuales no requieren de grandes cantidades de protena en su alimentacin.Adems de las protenas, esenciales en el crecimiento para la formacin de nuevos tejidos, las grasas y carbohidratos cumplen tambin una funcin no menos importante en el funcionamiento metablico de estos animales. Por tales razones el alimento debe tener un balance adecuado de estos tres componentes.

Si bien la calidad del alimento es importante, tambin hay que tener presente la cantidad de alimento suministrado; si proporcionamos demasiado alimento, aqul que no es consumido podra descomponerse, disminuyendo los niveles de oxgeno del estanque, al propiciar el crecimiento de bacterias y hongos no deseados. Si por el contrario, no se proporciona suficiente alimento, se limitar el crecimiento de los peces. Una regla puesta en prctica generalmente, es la de aadir el alimento en forma proporcional al peso de los ejemplares; La racin vara de 6% en los peces pequeos (alevines) a 3% del peso en adultos, por da.En nuestro pas, dado lo reciente del desarrollo de la piscicultura de aguas clidas, el conocimiento que existe sobre los requerimientos nutricionales de nuestras especies de cultivo es escaso, y si bien no se consiguen alimentos especficos para peces de aguas clidas, muchos productores han solucionado este problema suministrando alimentos concentrados formulados para otros animales, de los cuales existe una gran diversidad en el mercado, con diferentes balances de compuestos nutritivos.Experiencias realizadas en la Sub-Estacin Experimental Guanapito, han permitido demostrar que la cachama (Colossoma macropomum), crece de manera similar con un alimento concentrado para perros, de contenido proteico de 23 0/0 y con un concentrado para vacas de contenido proteico de 20 0/0. Tambin se han realizado experiencias con el hbrido entre la cachama (C. macropomum) y el morocoto (Piaracturs brachypomum), cuyos resultados han demostrado un mejor aprovechamiento del alimento concentrado, lo cual permite aumentar las tasas de crecimiento y reducir los costos de alimentacin.

Piscicultura

Criterios bsicos para la produccin pisccola

Factores a tener en cuenta previamente:Existen diversos factores a tener en cuenta por aquellos interesados que se inician en la produccin de peces en cualquiera de sus etapas. Pueden resumirse en aspectos tcnicos, econmicos, de planificacin y de organizacin y gestin empresarial. Estos factores, en forma independiente o ms comnmente en forma combinada, son los determinantes del escaso e irregular desarrollo de la actividad.

Cabe por tanto considerar aquellos factores de mayor importancia a tener en cuenta por todo piscicultor o quien pretenda iniciarse.

1) En primer lugar se trata de una actividad nueva, con todos los riesgos que ello implica. Si bien existen resultados a nivel de investigacin en diversas situaciones productivas, la tecnologa disponible se encuentra poco difundida y existe un nmero muy reducido de tcnicos que la conocen y pueden ponerla en prctica.

2) Es necesario contar con un conocimiento previo de la biologa de la o las especies a cultivar. Este es un factor de particular importancia ya que de l depende el xito o fracaso del emprendimiento.

3) Debe destacarse que existen diferentes niveles de produccin (extensivo, semiintensivo e intensivo) y cualquiera de ellos debe contar con una correcta planificacin (ver escalas productivas).

4) El conocimiento tcnico profundo de la actividad implica contar con asesoramiento en forma permanente durante un perodo mnimo de dos cosechas ya que los problemas que se presentan son muy diversos y requieren de soluciones en forma inmediata. Este aspecto es subestimado en la mayora de los casos.

5) Al ser una actividad productiva requiere de la atencin necesaria a fin de obtener el alcance esperado.

6) Por tratarse de una actividad nueva hay que tener en cuenta previamente la colocacin de la cosecha. Si bien existen mercados locales, el volumen de produccin puede exceder la capacidad del mismo, por lo que debern buscarse otros alternativos.

7) Existen aspectos legales a considerar. Toda empresa que inicie sus actividades deber registrarse en la DINARA para su funcionamiento. De ello se desprender la necesidad de contar con la habilitacin de la DINARA y la correspondiente Inspeccin Veterinaria.

Esta depender de la inversin que est dispuesto a realizar, as como en otras actividades, la produccin puede encararse de forma Extensiva, Semi-intensiva e Intensiva.

Extensiva: la cantidad de peces sembrados por unidad de superficie es baja, no se efecta aporte de alimento suplementario, por lo tanto la cantidad de producto obtenido es bajo, la inversin es baja.

Semi intensiva: sembramos mayor cantidad de peces con aporte de alimento suplementario. Se obtiene con mayor inversin un rendimiento ms elevado por unidad de superficie.

Intensiva: la densidad de peces por unidad de superficie es alta y la alimentacin depende en su totalidad del aporte externo. Se obtiene la mayor produccin posible en condiciones controladas, la inversin es la ms alta y se obtienen mayores beneficios.

Los cultivos se pueden realizar en cuerpos de agua naturales y artificiales. En ambos casos ser fundamental contar con una fuente de agua de buena calidad y cantidad durante todo el ao.

Uso de cuerpos naturales: ros, arroyos, lagunas y embalses en los que se pueden utilizar distintas estructuras segn los organismos a cultivar. Estas estructuras pueden ser: jaulas y cercos.

(a) Jaula flotante (b) Jaula fija al fondo

Uso de cuerpos artificiales: tajamares y represas (construidos para otros fines) y piletas y estanques (diseados para cultivo de organismos acuticos). En este ltimo caso es deseable, a fin de realizar un buen manejo, que la superficie no sea superior a 1 Hectrea., con sistemas que permitan regular la entrada y salida de agua.

En caso de la produccin de especies exticas, esta deber ser exclusivamente en cuerpos de agua cerrados, es decir, que no tengan comunicacin con cuerpos de agua naturales, con el fin de proteger la fauna autctona de los ambientes naturales.

Piscicultura en estanquesEtapas de preparacin de un estanque previas al llenadoCuando contamos con un estanque diseado para piscicultura o que se pueda vaciar totalmente se recomienda cumplir con las siguientes etapas de preparacin a fin de lograr una buena maduracin del sistema y aumento de la productividad. Estas etapas son vlidas tanto para un estanque recin diseado como para aquellos que ya estn en actividad, en este ltimo caso se realizar despus de la cosecha.

Encalar (hidrxido de calcio) este procedimiento permite mejorar la productividad, nivelar el pH y la desinfeccin del estanque.

Fertilizar con abono orgnico (generalmente se usa el excremento de ganado vacuno) e inorgnico, usualmente se utiliza el NPK (15:15:15). Los fertilizantes se utilizan con la finalidad de aumentar la produccin de alimento natural en el agua, son tan importantes en piscicultura como en la agricultura.

Si el estanque ya ha sido utilizado para piscicultura, retirar el sedimento formado por residuos de alimento, fertilizantes y excrementos de peces.

Condiciones del cuerpo de aguaPara ser sembrado un cuerpo de agua debe de cumplir ciertas exigencias:

Tipo de terreno: es conveniente que sea poco permeable (con alto contenido de arcillas), pH no muy cido y presente una leve pendiente (menor al 4%).

Profundidad: puede ser variable segn el cuerpo de agua, no es un factor limitante durante el perodo de cultivo aunque en lugares que no tengan sistema para el vaciado y presenten mucha profundidad se dificulta la cosecha. Existe una profundidad mnima de 1,5 m a ser considerada.

Calidad del agua: existen bsicamente 4 parmetros a tener en cuenta: Temperatura siendo el ms importante y ms difcil de controlar. Cada especie tiene su rango ptimo para crecer y desarrollarse;

Oxgeno disuelto en el agua, es fundamental para la respiracin no debiendo estar con valores inferiores a 5 mg/l. La oxigenacin del agua est en estrecha relacin con la temperatura: cuanto ms elevada es sta menos oxgeno hay en el agua, existiendo tambin la prdida de oxgeno por evaporacin. De igual forma el contenido de oxgeno puede disminuir si la cantidad de materia orgnica y vegetacin acutica sumergida son muy abundantes.

Transparencia nos indica la cantidad de partculas suspendidas no debiendo superar los 45 cm visin; color nos indica la calidad del material en suspensin, si es verde corresponde a la presencia de algas productoras de oxgeno, no debe ser transparente, marrn ni amarillenta;

pH (grado de acidez o alcalinidad del agua) el rango adecuado debe oscilar entre 6,5 y 8,5.

Nutrientes: a fin de conformar un cuerpo de agua productivo, lo que implica la existencia de diversas comunidades de fauna y flora, que aportan al sistema diferentes elementos, es fundamental contar con suficiente cantidad de nutrientes. Los nutrientes limitan o permiten el buen crecimiento del fitoplancton (algas de pequeo tamao). Los principales nutrientes limitantes son el Nitrgeno y el Fsforo por lo que es importante utilizar fertilizantes que los contengan en gran medida.

Piscicultura: Generalidades del Ciclo ReproductivoDebido a las condiciones climticas de nuestro pas, con cuatro estaciones definidas bsicamente por la temperatura y pluviosidad, la mayora de las especies autctonas poseen un ciclo reproductivo restringido a la primavera y comienzo del verano. Existen en nuestro medio, a nivel pblico y privado, centros de produccin de semilla de peces (larvas) que acompaando el ritmo natural de las especies, pueden disponer de importantes volmenes de larvas en dicha poca.Luego de acondicionado el cuerpo de agua (limpio, libre de vegetacin sumergida y fertilizado) ste se encuentra en condiciones de sembrar. Las larvas de peces generalmente se reciben en bolsas plsticas que contienen 1/3 del volumen total de la bolsa (agua + larvas), completndose el resto con oxgeno puro, cerradas hermticamente. A efectos de evitar cambios bruscos de temperatura, estas bolsas se colocan en cajas de espuma-plast para su traslado.

Previo a la liberacin de las larvas, las bolsas deben mantenerse cerradas y en superficie a fin de igualar ambas temperaturas (agua que contiene las larvas y el ambiente de siembra) evitando de esta forma que se produzca un shock trmico y provocar la muerte de las mismas. Posteriormente se efecta la liberacin, dejando que las larvas salgan de la bolsa lentamente.

Densidad de siembraEspecieEtapaCarpaBagreLarva1000 a 4000/H1000 a 4000/HJuvenil300 a 500/H300 a 500/HAdulto0.5 m20.5 m2

En cultivos extensivos (sin suministro de alimento extra)(1 H = 10000 m2)Tipo de alimentacinDebe tenerse en cuenta que a pesar de emprender un cultivo extensivo, si se desea acelerar y mejorar el crecimiento de los animales, se puede complementar la alimentacin natural con alimento artificial.

La productividad del medio ser de suma importancia ya que el alimento disponible actuar en forma directa con el crecimiento en peso de los peces sembrados. Dicha produccin a su vez estar determinada por una buena fertilizacin inicial que permitir un aumento de aquellos organismos que servirn de alimento.

El alimento incorporado debe ser de buena calidad y suministrado slo en cantidad necesaria.

Los requerimientos nutritivos de los peces han sido bien estudiados, establecindose que el porcentaje de protenas debiera estar comprendido entre un 28% y 45%. Por tanto, una racin bien balanceada tendr los porcentajes mencionados de protena, ms fibra, vitaminas y minerales. De todas formas, si no se dispone de una racin especfica para peces, se puede suplementar con raciones de composicin similar a la establecida. En cuanto a la cantidad de alimento esta deber ser ajustada a medida que los peces se desarrollan. En general se estima proporcionar el 1,5% del peso vivo de los peces que variar segn el crecimiento de los mismos.Hay ciertos tipos de controles que se deben realizar en el cuerpo de agua. Se deben mantener los parmetros fsico-qumicos en los niveles adecuados para un adecuado crecimiento de los ejemplares.

Agua: Estanque:- Nivel - Canales de suministro y desage

- Coloracin - Paredes y taludes

- Oxgeno - Posibles filtraciones

- Temperatura - Presencia de predadores

- pH - Vegetacin flotante y sumergida

- Transparencia

- Aplicacin de fertilizantes

El xito de la produccin depender del manejo que brindemos al cuerpo de agua. ste implica:

calidad adecuada y cantidad necesaria de agua

densidad de siembra apropiada

suministro de alimento de buena calidad y cantidad suficiente

CosechaEsta actividad representa la etapa final de produccin. Se realiza cuando los peces han alcanzado el tamao y peso esperado por el productor segn los requerimientos del mercado. No obstante, en muchos pases lo que comnmente se conoce como talla comercial es el tamao plato, refirindonos, gastronmicamente, a la presentacin del pez entero.

A modo de ejemplo, se cita a continuacin el peso y tiempo de cosecha del bagre negro y la carpa en cultivos extensivos:

EspecieTiempoPeso comercialN de cosechas al aoBagre negro8 meses250-400 g1Carpa comn8 meses250-450 g1

Tipo de cosecha

De acuerdo a las perspectivas de produccin y colocacin del producto se pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial.

Total: consiste en extraer todos los peces del estanque. Estos se vacan totalmente o se baja el nivel de agua y se extraen con una red de arrastre. El vaciado debe ser lento y se aconseja utilizar aireador para aportar oxgeno a los peces.

Parcial: se extraen nicamente los peces deseados en calidad y cantidad. Tambin se utiliza la red de arrastre procurando que el tamao de malla sea lo suficientemente grande como para no capturar los peces pequeos.

Ms all del tipo de produccin, se recomienda realizar el vaciado del estanque una vez al ao.

As se fabrica alimento para peces en el laboratorio de la UN

As se fabrica alimento para peces en el laboratorio de la UN Crnica del proceso de una dieta hecha como en casa.

Agencia de Noticias UN Sede Bogot. - Los peces de la Universidad Nacional de Colombia estn consumiendo alimento hecho en casa. Gracias a algunos proyectos emprendidos, la Universidad, con ayuda del Ministerio de Agricultura, adquiri mquinas que producen alimentos para diferentes tipos de peces.

Este laboratorio de produccin de alimentos consta de un molino, de un compresor (para la limpieza de las mquinas) y de una extrusora, trada del Brasil, de la cual slo existen tres en Colombia. La funcin de la extrusora es hacer una especie de coccin de los ingredientes procesados en el molino y arrojar el producto final para los peces.

Hoy, el objetivo es fabricar dos kilos de alimento para tilapia roja. Pareciera menos complejo alimentar peces, sin embargo, ngela Valderrama, zootecnista, operaria de las mquinas, sabe que el proceso toma tiempo.

Prefiri dejar lista la mezcla de soya, maz y otros ingredientes necesarios. Ella utiliza el vestuario indicado para iniciar la labor. Un vestido enterizo, guantes y tapabocas la dejan lista para la faena. Busca la mezcla que prepar el da anterior y comienza el paso por el molino. Un proceso cuidadoso, pues es necesario dosificar la cantidad que va pasando por la mquina, para obtener un grano ms fino.

Cuando ya toda la mezcla ha pasado por el molino, la llevan a un platn y poco a poco, Adriana Muoz coordinadora del proyecto de digestibilidad de peces, le agrega aceite, mientras Valderrama lo mezcla con los ingredientes procesados. Despus de ello, se le agrega la dosis de humedad, con un poco de agua.

As ya est lista la mezcla para pasarla por la extrusora. No obstante, primero hay que equipar la mquina, dependiendo el resultado que se desee: paletizar o extrusar. "La paletizacin se lleva a cabo cuando se busca que el alimento caiga en el fondo del agua; la extrusin, cuando se pretende que el alimento quede en la superficie, es decir, flote", explica Valderrama.

En este caso, se va a realizar un proceso de extrusin. Por tanto, Valderrama busca los elementos necesarios y empieza el armado, con las diferentes cuchillas, el protector y otros instrumentos. Ya finalizado este paso, viene el proceso final de la mezcla alimentaria.

Los motores rugen y las mangueras de agua, que cumplen la funcin de refrigerar, empiezan a operar. Valderrama y su ayudante agregan la mezcla en el recipiente superior, semejante a un embudo, y Muoz va verificando en el resultado final que el alimento tenga las dimensiones y la textura necesaria, de acuerdo con el tamao de la boca del pez que lo consumir.

Luego de ello, viene la prueba de flotabilidad. En un vaso de agua se agregan las partculas, para comprobar que permanezcan en la superficie, es decir, floten. En este caso, se cumple el objetivo y, por ende, se contina trabajando con la misma velocidad y resistencia de la mquina.

"La mayora de los ingredientes que utilizamos es donado por empresas, razn por la cual somos tan rigurosos en la verificacin de la calidad del alimento, as como por tiempo y por dinero", afirma la profesora Muoz.

Al terminar de procesar los dos kilos, se obtiene un conjunto de partculas redondas, similar al concentrado para perros. Valderrama prepara una bandeja, forrada en papel de aluminio y all agrega el alimento, el cual ser sometido a un proceso de secado en los hornos del Laboratorio de Nutricin de la UN. Ello garantiza la duracin de ste por cerca de tres meses.

Despus quedar listo para empacar en bolsas plsticas. La recomendacin principal es refrigerarlo o almacenarlo en tanques cubiertos, protegidos de la humedad y el calor. En esta oportunidad, el destino del alimento ser Villavicencio y sus beneficiarias: las tilapias rojas del laboratorio de la Universidad.

Despus de medio da, el proceso termina, con muestras de cansancio de las fabricantes. No obstante, persiste el deseo de adelantar ms proyectos con peces, a travs de estas mquinas, y, a largo plazo, con otros animales como cerdos y ratones. Tambin, la aspiracin es prestar el servicio de estas mquinas afuera de la Universidad.

Antes de empezar a masificar la produccin de alimento para los peces de la UN se probaron 20 frmulas diferentes que permitieron estandarizar el proceso y comenzar la produccin organizada de este insumo alimentario.

Por ahora, segn Muoz, la meta consiste en avanzar en el proceso de formulacin de dietas para peces, con base en materias primas nativas, propias de regiones como el Amazonas y los Llanos Orientales.

As se fabrica alimento para peces en el laboratorio de la UN

Copyright 1999-2009 Engormix.com

Mi perfil

Andres TellezProfesional [editar]Tcnico AgropecuarioPanel de ControlRank 0

GUIA DE PROFESIONALES Click aquSea parte de la Gua de profesionales

HYPERLINK "http://www.engormix.com/s_panel/panel_abandon.asp" Cerrar sesinALERTASEnve su fotoBSQUEDAS SUGERIDASpisciculturaporciculturacultivosorganicoscultivostangeloguanavanaPERFILES SIMILARESHugo Ferlini MicheliRank: 70

Carlos ManteroRank: 61

Anjel Rodas PinochetRank: 52

Eloy Sanabria VelazquezRank: 52

Adrin PolettiRank: 52

EMPRESAS CON ALTO RANKCAEQUINOSRank: 53

Sistemas Agropecuarios JAT S.A. de C.V.Rank: 47

Rizobacter Argentina S. A.Rank: 47

Meosa Construcciones, S.A. de C.V.Rank: 47

Agranco Corp.Rank: 47

ARTCULOS TCNICOS - ALIMENTOS BALANCEADOS

TEMAS: Fabricacin y Maquinaria (Ms..)

HYPERLINK "http://www.engormix.com/s_articles_list.asp?AREA=BAL-801" Listado de artculos tcnicos

Formulacin e ingredientesFabricacin y maquinariaTodos los temasCalificar este artculo Enviar a un amigo (108)

HYPERLINK "http://www.engormix.com/who_see.asp?cod=7&id=1748&area=BAL&tl=Dise%F1o+de+plantas+de+alimentos+balanceados+especializadas+para+peces+y+crust%E1ceos&lang=S" Quin vi este artculo? (10228)

Diseo de plantas de alimentos balanceados especializadas para peces y crustceos

FECHA DE PUBLICACIN: 03/09/2007

CALIFICACIN

INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/rate_1_05.gif" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/rate_1_00.gif" \* MERGEFORMATINET AUTOR: Eugenio Bortone,Ph.D.,PAS. Feed Tech Solutions

El diseo de una planta especializada para la fabricacin de alimentos balanceados para peces y crustceos cubre las mismas etapas de diseo de cualquier otra planta de balanceados. Sin embargo, existen detalles que diferencian a una planta especializada para acuicultura de una que ha sido diseada para fabricar alimentos balanceados para otras especies.

El diseo de plantas es un proceso multidisciplinario que involucra expertos en varios campos tales como la ingeniera (civil, mecnica, industrial, qumica), economa, nutricin, sanidad y seguridad industrial. Por lo tanto, es recomendable utilizar los servicios de empresas y consultores con experiencia reconocida en este campo.

Los objetivos de esta seccin son: a) dar a conocer cuales son los pasos bsicos para el diseo de una planta de alimentos balanceados, b) ilustrar las diferencias del diseo de una planta de balanceados para especies acucolas, de una para fabricacin de alimentos de otras especies, c) presentar el diseo conceptual de la planta de alimentos balanceados diseada especficamente para fabricar alimentos de camarones y peces.

Empresas de Diseo, Ingeniera, y Construccin

Son pocas las empresas que pueden ofrecer todos los servicios de Diseo, Ingeniera, y Fabricacin de un planta de balanceados llave en mano. Y son menos aquellas empresas con experiencia en diseo de plantas especializadas para fabricacin de piensos para peces y crustceos. Esto se debe principalmente a que la acuicultura como industria, es joven en relacin con las otras industrias de balanceados tales como la avicultura y porcicultura. Por lo tanto, la gran mayora de las empresas que se dedican al diseo, ingeniera, y construccin de plantas, solo tienen amplia experiencia en el rea de balaceados para animales terrestres incluyendo mascotas pero muy poca o ninguna, en alimentos balanceados para acuicultura.

Por esta ultima razn, muchos empresarios recurren a los servicios de asesores, personas con experiencia en este campo, para que les asistan durante el proceso de diseo conceptual de la planta.

Hoy tambin, es comn encontrar fabricantes de equipos que ofrecen servicios de diseo, ingeniera y construccin, todo en un solo paquete, que hace el proceso ms simple y atractivo al propietario del proyecto. Algunas de estas empresas han adquirido mas experiencia por haberse dedicado tambin a la fabricacin de equipos especializados para la fabricacin de alimentos para la acuicultura, tales como Pre-Acondicionadores, molinos Pulverizadores, etc.

Sin embargo, tiene como desventaja que no entran en le paquete otros equipos especializados de otros fabricantes. Por esta razn es recomendable que el propietario del proyecto tenga la flexibilidad de escoger equipos de otros fabricantes, aun cuando el proveedor del Proyecto Llave en Mano tambin sea fabricante de equipos.

Fases de un Proyecto de Una Planta de Alimentos Balanceados Nueva

1. Fase de Identificacin del Proyecto? Identificar proveedor o proveedores del servicio? Definir los objetivos del proyecto (tipos de alimentos, mercado, capacidad requerida, etc.) ? Conferencia preliminar con los proveedores y/o empresas proyectistas ? Recopilacin de datos (mercado, ingredientes, capacidad requerida, etc.) ? Revisin de los datos y discusin con los proveedores. ? Los datos necesarios para el diseo son:

a. Capacidad de procesamiento

b. Distribuc in de las instalaciones

c. Caractersticas del sitio en donde se construir la planta tipo de terreno, rea disponible, servicios pblicos disponibles, d. Tipo de automatismo de la planta total o parcial (por reas)

e. Nmero de turnos que se desea operar la planta.

f. Listado de formulas mix de productos

g. Identificar los mximos y mnimos de inclusin de cada ingrediente

h. Proporcionar una lista de costo de ingredientes.

i. Identificar la forma en que cada ingrediente ser recibido.

j. Proporcionar lista de todos los productos que se van a fabricar con distribucin por categora.

? Los proveedores presentan la propuesta ? Revisin y aceptacin de la propuesta

2. Elaboracin del Proyecto de Ingeniera Conceptual (Ante-Proyecto)? Seleccin de equipos ? Identificacin de los procesos crticos flujograma- de acuerdo a los objetivos de manufactura, capacidades y tipos de alimentos. ? Elaboracin del Flujograma y Lista de Equipos ? Identificar cuellos de botella en el proceso - resolver? Aprobacin de la Seleccin de Equipos y Flujograma de Procesos.

3. Diseo e Ingeniera de Detalle ? Entregar ante-proyecto a empresas de diseo / ingeniera (puede se la misma empresa que desarrollo el ante-proyecto). ? Identificar las fases del proyecto establecer limites de tiempo ? Revisar dibujos- listas de equipos, detalles del proceso ? Revisin de los detalles de la obra civil ? Revisin de los detalles de las obras elctricas ? Revisin de los detalles de las obras de servicio aguas negras, agua potable, gas, vapor, aire, etc. ? Estimar costos totales en caso de estar solicitando financiamiento.

4. Concesin de la Licitacin /Contrato ? Preparar documentos para someter el proyecto a licitacin ? Envi de las licitaciones a las empresas ? Recibo las licitaciones /propuesta ? Revisin las licitaciones ? Concesin del contrato a la empresa ganadora (una si es llave en mano o varias dependiendo de quienes sean los proveedores de equipos)

5. Fase de Construcci n:? Supervisin del avance del proyecto de acuerdo a los tiempos establecidos para cada fase de la construccin de la planta. ? Revisin y aprobacin pagos de acuerdo a los avances alcanzados en el proyecto (segn contrato)? Hacer inspecciones final de la obra utilizando una lista para incluir detalles que falten por completar? Hacer una inspeccin final de acuerdo a los detalles observados en la(s) inspeccin(es) anteriores.? Puesta en Marcha / arranque de la planta.

Al momento de iniciar un proyecto de diseo de una planta de balanceados especializada para especies acucolas se deben considerar los siguientes factores en el proceso.

1. Ingredientes? Ingredientes usualmente se incorporan mas ingredientes en las formulas (ejemplo: atractantes, aglutinantes etc.)

2. Tamao del alimento? El pellet de camarn, es usualmente de 2.0 mm de dimetro y producido en dados con relaciones de compresin de 20-22 en comparacin con los pellets para cerdos de 5.0 mm y producidos en dados con relaciones de compresin de 12-14. ? Alimentos pulverizados o migajas con dimensiones menores a 0.4mm de dimetro los cuales son utilizados para alimentar PLs de camarn. Este tipo de alimentos iniciadores requieren de mas espacio para almacenamiento, zarandas de separacin, y equipos de molienda extras no comnmente utilizados en plantas de balanceados para otros animales.

3. Presentacin del alimento caractersticas fsicas? Densidad ? Hidroestabilidad

4. Procesos especiales? Pulverizacin requiere filtros de mangas para reducir las mermas ? Molienda mltiple seleccionando tamao de partcula ? Post Molienda ? Pre-acondicionamiento mas de 3 minutos ? Post-acondicionamiento de pellets de camarn ? Adicin de lquidos en el mezclado y despus del enfriador

5. Capacidad de manufactura de los equipos.? Debido a la relacin de compresin una prensa peletizadora de 100 HP que normalmente produce 12 TM/hora de alimento para cerdos solo puede producir 1.5-2.0 TM/hora de alimento de camarn con alta hidroestabilidad. ? Molienda ms fina requiere de equipos mas sofisticados, con mas rpm, HP, y menor capacidad.

Flujograma Tpico de Una Planta de Balanceados para Peces y Crustceos

A. Centro de Recepcin y Transferencia de Materias Primas

B. Centro de Molienda, Mezclado, Peletizacin, y Extrusin

C. Centro de Ensacado y Despacho a Granel

? Ingredientes Utilizados en la Fabricacin de Alimentos Balanceados ? para Peces y Crustceos

La produccin de alimentos balanceados de calidad comienza con la seleccin de ingredientes de Calidad. Si por razones econmicas compramos ingredientes de poca calidad (nutricional),en otras palabras basura ,solo se podr producir basura. Los materias primas o ingredientes conforman el 90% de los costos de manufactura.

Por eso es importante que los fabricantes de piensos incluyan en su programa de compras de materias primas, estndares o parmetros de medicin de la calidad. Con esto se asegura la uniformidad de los ingredientes y las formulas finales que al mismo tiempo permiten controlar los dems procesos productivos. Estos estndares dependiendo de la fuente de la materia prima pueden ser anlisis fsico qumicos tales como: Protena Cruda, Perfil de Amino cidos, Tamao de Partcula, Contenido de Almidn, etc.

La incorporacin de ingredientes de calidad es factor importante en la formulacin de raciones que cubren los requerimientos especficos para la especie que se esta formulando. Por lo tanto, un alimento de calidad comienza con ingredientes de calidad los cuales han sido seleccionados de acuerdo a estrictos estndares nutricionales.

La seleccin de ingredientes tiene un impacto directo en la textura, hidroestabilidad, uniformidad, capacidad productiva (extrusin o peletizacin), factibilidad (costo) y por sobre toda su calidad nutricional. En el caso especifico de alimentos de camarn es comn utilizar ingredientes tales como el afrecho de trigo para reducir el costo. Si bien este ingrediente presenta un beneficio en el costo por tonelada producida, tiene un efecto contrario con la calidad final de alimento ya que afecta directamente la hidroestabilidad y las conversiones finales.

Para seleccionar ingredientes que se utilizaran en formulas para especies acucolas es importante considerar el tipo de proceso (extrusin o peletizacin), ya que dependiendo del proceso utilizado y de la composicin final de la formula, se puede afectar directamente la caractersticas fsicas del producto tales como la densidad, la forma, textura, color, y su estabilidad en el agua.

Ingredientes Comnmente Utilizados en la Fabricacin de Alimentos Balanceados para especies Acucolas

Ingredientes Proteicos de Origen Animal? Harinas de Pescado ? Pescado Crudo? Harinas de Sangre ? Harinas de Carne y Hueso ? Harinas de Carne

Este tipo de ingredientes solo contribuyen a la calidad de la protena (perfil de aminocidos) y no a las propiedades funcionales del producto que se esta sometiendo al proceso (extrusin, peletizacin, pre- y post-acondicionamiento).

Esto se debe a que las protenas de origen animal no se expanden o se combinan con otros ingredientes en la mezcla de la misma manera que las protenas de origen vegetal. Una de estas razones es el proceso al cual han sido sometidos estos ingredientes. Principalmente, todas las harinas de carne o pescado son subproductos de procesos trmicos los cuales alteran la estructura cuaternaria de las protenas y sobre todo su solubilidad. Por lo tanto, es muy importante tomar en cuenta el tipo de proceso trmico utilizado ya que dependiendo del tiempo y la temperatura la calidad (solubilidad) puede ser afectada reduciendo su digestibilidad final.

En los ltimos aos los procesos de produccin de materias primas proteicas han mejorado al punto de lograr mejoras en la solubilidad de las protenas de mas del 30%. Este tipo de procesos permiten que las protenas sean mas solubles mejorando su digestibilidad y funcionalidad.

Tambin es posible utilizar protenas animales o subproductos que estn crudos, es decir no han sido procesados trmicamente. Este puede ser el caso de alimentos para camarn que contienen pescado fresco o calamares, o visceras de pescado, o en el caso de alimentos expandidos para mascotas en donde carne cruda en emulsin se incorpora en el preacondicionador.

Debido al incremento de desechos de las industrias procesadoras de carnes (ganado y aves) al igual que las de pescado, cada vez es mas difcil deshacerse de estos subproductos. Una alternativa es utilizar estos subproductos frescos con alto contenido de agua en mezclas con cereales (maz etc.) y procesarlos trmicamente con un extrusor para as producir un nuevo ingrediente el cual se puede incorporar en la formulacin de alimentos balanceados.

Ingredientes Proteicos de Origen Vegetal? Harina de Soya? Harinas de Trigo (gluten)? Harinas de algodn ? Harinas de otras oleaginosas

Las protenas vegetales contribuyen en gran medida al total de la protena de la racin.

Tambin las protenas vegetales, como es el caso del gluten de trigo no solo es fuente una fuente de protena, sino tambin es un aglutinante natural. Este ultimo tiene mucha importancia en los alimentos de camarn donde el gluten contribuye en la hidroestabilidad del pellet.

Las protenas vegetales se caracterizan por:? Su alta solubilidad en el agua? Deficiencia de algunos aminocidos (metionina y cisteina). En este caso las deficiencias de un ingrediente se pueden complementar con otras fuentes proteicas de origen animal o vegetal con diferente perfil de aminocidos. ? El bajo costo de la protena relacin volumen de protena por unidad de costo. ? Buena fuente de protena y energa cuando se utilizan en su estado natural como es el caso del frjol de soya.

Ingredientes Farinceos

Las harinas de cereales pueden conformar entre un 15 a un 70 % del total de la formula. Los mas utilizados en formulas par peces y camarones son: trigo entero, subproductos de maz, subproductos de la industria molinera de trigo (harinillas de trigo bajas en gluten), afrecho de trigo, germen de trigo, harina de arroz, sorgo, y harina de trigo (diferente contenido de protena).

El almidn, es el principal componente de casi todos estos cereales y sus derivados. El almidn de las harinas no es solo fuente de energa disponible sino tambin un aglutinante para alimentos peletizados. Tambin sirve como agente de expansin en el proceso de extrusin y es determinante para lograr densidades que permit an que el alimento flote.

En el caso del afrecho de trigo, aunque econmico y contiene cierta cantidad de almidn aun adherido, se debe utilizar con precaucin ya que en niveles superiores al 3% en formulas para camarones tiene un efecto negativo en la hidroestabilidad. Esto se debe principalmente a que: primero, interfiere con el enlace entre los compuestos de la formula como el almidn, el gluten y otras protenas, reduciendo as la matriz que impide que el pellet se disuelva en el agua; segundo, la fibra al humedecerse se expande logrando la ruptura de la estructura del pellet que conlleva a la disgregacin de su estructura afectando la hidroestabilidad. Esto se puede contrarrestar hasta cierto punto, moliendo el afrecho a texturas finas (